CAPÍTULO 4

 

La Educación Telemática en el Contexto de la Región Latinoamericana y del Caribe.

 

4.1 La Convergencia de los Medios: La Educación Telemática

Parafraseando a Heráclito, el sabio de Éfeso, hoy más que nunca podemos decir que el mundo fluye. Los instrumentos de ayer se hacen obsoletos mañana. Y la tecnología, como expusimos al considerar la emergencia del paradigma telemático, se está haciendo, querámoslo o no, cada vez más necesaria e importante para la vida humana.

En un mundo cambiante la educación es la mejor preparación para ser capaces de adaptarnos. Esto significa que prospectivamente, cada vez más, el ser humano para su propia subsistencia como persona debe seguir aprendiendo durante toda la vida y este aprendizaje no va a depender solamente de los libros. Ante un cambio tan constante el contenido de los libros envejece en poco tiempo, al mismo tiempo que su producción y distribución pierde eficacia y de esta forma ve limitada su máxima prioridad como elemento fundamental de la transmisión del conocimiento.

Debemos enseñar a "aprender" usando fuentes más diversas, y cada vez más la educación, el proceso de enseñanza aprendizaje, va a depender de la transmisión y la distribución del conocimiento, es decir de poner la mayor cantidad de recursos para el aprendizaje a disposición del aprendiz humano.

El conocimiento crece en importancia en la sociedad de hoy y del mañana:

El cambio en el significado del conocimiento que empezó doscientos cincuenta años atrás ha transformado la sociedad y la economía. El conocimiento formal es visto tanto como llave personal como llave para el recurso económico. De hecho el conocimiento es el único recurso con sentido hoy en día. Los factores tradicionales de la producción&emdash; la tierra (e.g. recursos naturales), mano de obra y capital&emdash; no han desaparecido pero se han hecho secundarios. Ellos pueden obtenerse fácilmente si se tiene el conocimiento. Y conocimiento en este nuevo sentido significa conocimiento como utilidad, conocimiento como un medio para obtener resultados económicos y sociales. (Drucker, 1993: 43)

 

4.2 La Mentoría y el Nuevo Educador Telemático

Tenemos que tomar en cuenta que la educación a distancia está cambiando al igual que la estructura tradicional de la universidad está cambiando. Algunos autores resumen este punto diciendo que ambas convergen.

El problema para los educadores a distancia no sólo va a ser cómo aplicar las nuevas tecnologías a la educación a distancia sino en qué forma el significado del término distancia esta cambiando con las nuevas tecnologías telemáticas.

Schlosser y Anderson (1994) consideran el siguiente conjunto de habilidades que los educadores deben aprender cuando asumen el rol de educadores a distancia que nosotros podemos extender al educador del nuevo paradigma telemático:

&emdash; Entender la naturaleza y la filosofía de la educación a distancia y bajo el influjo del nuevo paradigma telemático.

&emdash; Identificar las características del estudiante o participante más allá de las fronteras geográficas, y asumiendo diferentes contextos..

&emdash;Diseñar y desarrollar cursos interactivos que utilicen en forma apropiada las nuevas tecnologías.

&emdash; Adaptar las estrategias de enseñanza y aprendizaje para la educación a distancia o telemática.

&emdash; Organizar los recursos instruccionales en un formato o diseño capaz de potenciar el estudio independiente.

&emdash; Entrenarse en la práctica de los nuevos sistemas telemáticos.

&emdash; Involucrarse en la organización, planificación y toma de decisiones.

&emdash; Evaluar la actitud de los estudiantes hacia los nuevos medios telemáticos

&emdash; Ser un agente innovador tanto tecnológica como socialmente

Uno de los principales énfasis en esta etapa de la educación a distancia es la reformulación de la función del educador a distancia. Se requiere definir un nuevo tipo de mentoría académica. Llamamos "mentoría" al conjunto de roles que debe cumplir el educador a distancia, consideraremos la mentoría como un proceso dentro de la educación a distancia. La educación a distancia para su éxito depende de un nuevo educador, un mentor que se desenvuelva seguro y con experiencia dentro de la modalidad a distancia, que utilice los medios en forma creativa y mantenga un alto nivel de interactividad con el estudiante.

La interactividad tiene muchas formas, no sólo el video y el audio o la comunicación electrónica, esta interactividad también representa la conexión que el estudiante siente con el educador y la institución a distancia. Se debe crear una comunicación de doble vía, una vía esta bien para transmitir información, el conocimiento requiere de la retroalimentación es decir de una comunicación de doble vía.

Los estudiantes requieren apoyo y dirección para poder hacer la transición del ambiente caracterizado por el salón de clases convencional a la modalidad de estudios a distancia más centrada en el autoaprendizaje, y para lo cual el estudiante necesita las herramientas correctas para sustituir al instructor presente en la educación tradicional.

La función de facilitador trasciende la función del catedrático, donde el proceso enseñanza y aprendizaje descansa en el educador y la enseñanza, el facilitador se centra en el estudiante y el aprendizaje, tratando de ser un mediador y guía en el proceso de descubrimiento y creación de nuevo conocimiento por parte del estudiante.

El nuevo educador debe considerar los diferentes estilos de aprendizaje del estudiante: cooperativo, competitivo o individualizado, y adaptarse a través de un diseño de instrucción lo suficiente flexible, a las exigencias y preferencias de los estudiantes.

La capacitación del personal docente a distancia en las nuevas destrezas que requieren las nuevas tecnologías es fundamental en el umbral del paradigma telemático. La incorporación de la innovación tecnológica dentro del proceso de mentoría de la educación a distancia es uno de los objetivos específicos que deben ser enfrentados si queremos construir un sistema de educación a distancia que pueda ser utilizado efectivamente para superar las condiciones de subdesarrollo de muchos de los países que conforman la Región.

A pesar de que la tecnología es parte fundamental de la educación a distancia, no debemos olvidar que todo programa educativo efectivo debe basarse principalmente en las necesidades instruccionales del estudiante a quien va dirigido dicho programa.

La base teórica de los modelos instruccionales que caracterizan a la educación a distancia han sido principalmente el modelo de procesamiento de la información, basado en el concepto de la computadora y su procesamiento de la información a través de operaciones formales. En este modelo un educador puede transmitir un contenido o un paquete de información al estudiante a través de una representación exterior, una idea abstracta es presentada como una imagen concreta en un medio particular. El estudiante por su parte recibe, percibe y decodifica la información, desarrollando su propia imagen (aquí podríamos añadir otros factores) y la utiliza para construir nuevo conocimiento que va a depender de su conocimiento anterior y sus propias habilidades.

El otro enfoque es de base constructivista, en la cual el estudiante va construyendo su propia representación interna del conocimiento a través de la interacción con los materiales instruccionales. En este enfoque se encuentran dos corrientes una de la cognición situada (situated cognition) (Streibel,1991) y la otra basada en la solución de problemas (Savery & Duffy, 1995). A pesar de la diferencia de estas dos corrientes, en la práctica el diseñador de instrucción constructivista parte de objetos y eventos que reflejan el ambiente cotidiano de los estudiantes. Y a partir de estos objetos desarrollan una presentación en la cual el estudiante construye nuevo conocimiento al interactuar con el material instruccional.

 

4.3 La Facultad Escéptica

Muchos miembros de la Facultad piensan que estas nuevas tecnologías no son sino los últimos adornos que sustenta la moda tecnológica para engalanar sus cursos, pero ante la falta, hasta ahora, de resultados exitosos, pasarán a formar parte de la chatarra tecnológica.

Robert DeSieno (1995) nos dice: "Para estos miembros de la Facultad, la tecnología digital requiere mucho tiempo y esfuerzo, implica muchas distracciones, y produce muy poco valor en comparación con la inversión".

La educación universitaria tradicional y presencial esta organizada facultativamente, es decir, en base al conocimiento sustantivo representado por las Facultades o sus equivalentes, y lo que podríamos llamar el paradigma del catedrático.. En este sistema el desarrollo de la Facultad orienta el desarrollo académico en forma orgánica y normada. Sin embargo en muchas Universidades de educación a distancia, no organizadas en Facultades, la mentoría carece del paradigma apropiado para guiar la labor docente y la carrera académica, profesional, del educador a distancia o telemático.

El conocimiento substantivo o el contenido ha sido llamado muchas veces el paradigma faltante en los educadores El conocimiento substantivo de los educadores es el conocimiento de contenido pedagógico. Aprender a enseñar requiere además de adquirir un conjunto de conocimientos prácticos y tecnológico, también requiere de cambios cognoscitivos, de percepción y memoria. El contenido pedagógico tiene que ver con formas de representar el conocimiento de tal forma que sean comprensibles para otros.(Shulman, 1986)

Algunas instituciones tradicionales suelen oponerse a la elaboración de sistemas a distancia porque ven en ello una pérdida de autonomía y una homogeneización de la educación. Los cursos serían estandardizados y el número de miembros de la Facultad podría disminuir. Esto podría acarrear serias consecuencias en la diversidad necesaria para poder desarrollar el conocimiento sustantivo. Otra crítica constante en contra de la educación a distancia es la falta de contacto humano, con instructores, asesores y otros estudiantes, que son necesarios para una buena educación. Sin embargo, la comunicación telemática puede hacer posible este contacto humano, el cual sería de otra forma imposible.

Por otra parte, una segunda escuela de pensamiento opina que la tecnología digital va a ayudar a reducir los costos de la educación. Las redes telemáticas van a ayudar a la cooperación entre diferentes instituciones educativas, y esta cooperación puede resultar en la consolidación de recursos programas y misiones que ayudarán a bajar los costos de la educación.

 

 

 

 

4.3 Colaboración en la Región Latinoamericana y del Caribe.

A pesar de las preocupaciones de las instituciones tradicionales, hoy en día se abre una era de colaboración entre las diferentes organizaciones educativas, a través del concepto de organización virtual, donde todas las organizaciones interactuan a través de una red telemática y aplican su experiencia conocimiento y energía en la integración de una infraestructura de tecnología de la información para apoyar la misión educativa de las diferentes organizaciones.

Las instituciones de educación a distancia tienen una experiencia pasada de aciertos y desaciertos en cuanto a programas de cooperación interinstitucional. Pero cada vez se hace más patente que ninguna institución a nivel mundial posee todos lo recursos necesarios y por lo tanto recientemente se ha desarrollado la colaboración interinstitucional para responder a esta carencia de recursos. El nuevo paradigma telemático ha sido fundamental para esta orientación hacia la colaboración, ya que es a través de la distribución de materiales instruccionales electrónicamente que esta colaboración se hace posible y mucho más sencilla. Lo principal dentro de cada programa o proyecto de cooperación interinstitucional es dejar bien asentado el compromiso y las responsabilidades de cada uno de los participantes y de estos con los estudiantes que ellos sirven.

 

4.3.1 Responsabilidades de las Instituciones Participantes:

Primero que nada se requiere un acuerdo insterinstitucional que delimite las responsabilidades de los participantes, para lo cual se requiere

i) Todos los aspectos de las actividades contractadas por todas las partes deben ser definidas con precisión.

ii) Se deben realizar todos los arreglo correspondientes para garantizar la protección de los derechos intelectuales y de propiedad para todas las instituciones y todos lo individuos que participan en el contrato.

iii) Que los costos sean cubiertos en anticipación por todos los participantes y que los ganancias sean apropiada y claramente regulados.

iv) Que los recursos humanos e institucionales que van a llevar a cabo los términos del contrato sean reales y queden claramente establecidos.

Como primer paso para hacer efectiva esta cooperación es necesario:

&emdash;Fomentar el interés en el uso de la telemática entre las instituciones educativas de la región.

&emdash;Crear una comunidad de interés dentro de las diferentes organizaciones educativas.

&emdash;Desarrollar las relaciones interinstitucionales a través de la telemática para la implementación de estrategias cooperativas.

4.3.2 El Proyecto IESAD

Un ejemplo de esta nueva colaboración interinstitucional que avizora el nuevo paradigma telemático esta representado por este mismo estudio que forma parte del Proyecto IESAD: Innovación de la Educación Superior a Distancia para América Latina y el Caribe, patrocinado por la CRESALC-UNESCO. En el cual participan instituciones educativas de siete países de la Región: Brasil, Colombia, Cuba, Costa Rica, Ecuador, México y Venezuela.

El Proyecto IESAD es una iniciativa multinacional, dentro del marco de políticas internacionales de la UNESCO de Aprender sin Fronteras, dirigidas éstas a disminuir las disparidades en la calidad de la educación entre países desarrollados y en desarrollo, así como entre regiones o estratos sociales de un mismo país. Se propone el establecimiento de un «sistema mundial de educación a distancia con un conjunto de estaciones de difusión en todos los idiomas y para todas las disciplinas, sistema que recurriría a la totalidad de las redes de comunicación disponibles». Esto significa, en esencia, hacer un uso educativo intensivo de la radio, la televisión por cable o satélite, el facsímil, el correo electrónico y la teleconferencia electrónica. De esta manera incrementar la cobertura de los sistemas educativos y reducir significativamente los costos del aprendizaje escolarizado y desescolarizado. En pos de esa meta, es necesario realizar un esfuerzo en los países latinoamericanos y del Caribe para 1 ) adaptar racionalmente el uso de nuevas tecnologías a la educación, 2) formar a los facilitadores o formadores en cuanto al uso de estas tecnologías y 3) realizar experiencias pilotos de aplicación de las mismas.(Caracas, 1995)

 

4.4 Calidad, Costo, Acceso y Productividad.

La educación Superior en América Latina y el Caribe debe superar los siguientes tres problemas:

1) Mejorar la calidad de la educación superior y profesional.

2) Extender el acceso a la educación a porciones cada vez mayores de la población.

3) Abaratar el costo de la educación, hacerla más efectiva.

Creemos que la Telemática puede ofrecer un conjunto de tecnologías que puede ayudar a enfrentar estos problemas, siempre que tomemos en cuenta los siguientes criterios a la hora de elegir una determinada tecnología :

 

1) Enseñanza y aprendizaje:

¿Qué clase de aprendizaje necesitamos?

¿Qué metodologías instruccionales satisfarán estas necesidades?

¿Cuáles serán las mejores tecnologías para apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje?

2) Acceso:

¿Cuán accesible es la tecnología elegida para los estudiantes?

¿Cuán flexible puede hacerse para acceder a un grupo particular de estudiantes?

3) Costo-efectividad

¿Cuál es la estructura de costo para implementar esta tecnología?

¿Cuánto es el costo por estudiante?

4) Interactividad y amigabilidad:

¿Qué clase de interactividad permite esta tecnología?

¿Cuán fácil es de usar?

5) Organización:

¿Cuáles podrían ser los obstáculos que presenta la estructura organizacional a la hora de implementar la tecnología considerada?

¿Qué cambios debemos hacer a la organización para implantar con éxito dicha tecnología?

6) Innovación:

¿Cuan nueva es esta tecnología?

¿Cuál será su tiempo de vida efectiva?

7) Rapidez de cambio:

¿En cuanto tiempo podemos montar los cursos utilizando esta tecnología?

¿Cuán rápido podemos cambiar los materiales?

Debemos remarcar que la elección de la tecnología va a depender fuertemente del contexto donde esta se vaya a aplicar.

Definir los límites de la tecnología: Conocer los límites de una tecnología es conocer su potencial y viceversa.

 

 

4.5 El Problema Social del Cambio Tecnológico en la Región Latinoamericana y del Caribe

M. Casas nos dice en su artículo: Hacia una Universidad Electrónica en América Latina (Utopía o Necesidad): Esta nueva e imperativa realidad encuentra en muchos países de la Región Latinoamericana un sistema educativo que, con muy pocas excepciones, no es capaz de dar respuesta a las nuevas demandas sociales y científicas. Es un sistema tradicional y arcaico, generalmente orientado hacia el otorgamiento de títulos para los alumnos y de puestos burocráticos para muchos profesionales, pero no para el desarrollo de los conocimientos y de los valores requeridos por nuevas sociedades. Por consiguiente, la necesidad de un gran cambio educativo existe y para ello se cuenta con nuevos y potentes medios tecnológicos, pero falta visión y decisión política y también una capacidad pedagógica más creativa, que está latente pero que no resulta utilizada en gran escala.(Casas, 1993: 305). Lo cual nos aproxima al problema que debe superara la Región para enfrentar la emergencia del paradigma telemático.

El cambio tecnológico es mucho más rápido y fácil de implementar, en cuanto a los recursos técnicos necesarios, que el cambio social que requiere su uso. No hay duda de que el elemento impredecible e imponderable acerca del futuro que nos deparan todas estas innovaciones tecnológicas, o el paradigma telemático, va a ser el efecto de los factores sociales y humanos.

Es muy difícil superar el subdesarrollo, la pobreza y la ignorancia de los pueblos, siguiendo la senda o el modelo utilizado por los llamados países avanzados de occidente, ya que no contamos con un tiempo de siglos ni el mundo se repite históricamente. Si realmente queremos avanzar, incorporar a sectores masivos de la población al sector productivo de un país, la única forma de hacerlo es utilizando las nuevas tecnologías, para lo cual debemos utilizar nuestra propia imaginación e inteligencia, ya que nuestros problemas no los tienen, ni en calidad ni en grado, los principales generadores de esta tecnologías.

Creemos que la educación sigue siendo la vía para superar la pobreza y la ignorancia, y dentro de este marco de posibilidades, es la vía tecnológica la más factible para garantizar una educación abierta y masiva. Sin embargo hay muchas personas que piensan que primero debemos desarrollarnos para después utilizar apropiadamente la tecnología. Pero no se dan cuenta que es prácticamente imposible desarrollarnos sin el buen uso de la tecnología. Por ejemplo, comparen el costo de crear una biblioteca escolar con una estación telemática (computador, teléfono, red) y verán que la segunda posibilidad es mucho más realista que la primera.

Uno de los grandes obstáculos es lo que podríamos llamar el pánico al cambio, a la innovación tecnológica. A través de la historia puede ser corroborado este miedo al cambio, al progreso, a la modernidad, a la ciencia, a la tecnología. Esta reacción de pánico fue institucionalizada por la Inquisición, y más recientemente asumida por el colegio médico de Viena cuando prohibió el psicoanálisis, o el Estado Socialista de la Unión Soviética cuando execró la cibernética.

Hemos visto los peligros de la técnica y la tecnología al ser utilizadas como fuerzas del mal en contra de la humanidad, podemos recordar a George Orwell y su Big Brother controlando una humanidad robotizada. Hasta la televisión ha sido considerada como un mal en sí mismo, y no digamos de la computadora, sin darse cuenta los detractores que ni la televisión ni la computadora ni ningún artefacto es por sí mismo bueno o malo, todo depende del hombre, de la humanidad que escribe el programa para la computadora o el programa de televisión.

En un manifiesto de la United Technologies Corporation: Desde un punto de vista ético, la tecnología es neutral. No hay nada inherentemente bueno o malo en ella. Es simplemente una herramienta, un medio... (Goldman , 1989: 297)

Esta confusión entre una racionalidad instrumental de la tecnología, con una racionalidad de fines, surge cuando consideramos a la tecnología como un fin en sí mismo, sin embargo ya Kant destacaba que el hombre es el único fin en sí mismo. Sin embargo, no creemos que el mundo en que vivimos haya sucumbido a las profecías contra el progreso y la modernidad ¿o es que acaso los fundamentalismos, los fanatismos y la ignorancia son las buenas utopías del futuro contra toda visión de progreso realmente humano? La racionalidad y la tecnología son tan humanas como la primera piedra que moldeo un ser humano para que rodara.

En contraste podemos citar el Sidereus nuncius (El mensajero sideral), título de un pequeño libro escrito por Galileo en Marzo de 1610, este reportaba sus impresiones al escrutar el espacio con una nueva arma tecnológica: el telescopio. Kepler, después de leerlo escribió: "Mientras escuchaba tan extraordinarias noticias, una maravillosa sensación invadía mi alma. Me sentí conmovido hasta lo más profundo de mi ser."

Sabemos que el principal enemigo de la innovación tecnológica es la resistencia al cambio. Debemos cambiar nuestra forma de preguntar de ¿cómo podemos hacerlo mejor? a ¿por qué hacemos lo que hacemos? De ¿cómo podemos usar la tecnología para hacer mejor las cosas que hacemos? a ¿cómo usar la tecnología para hacer las cosas que todavía no estamos haciendo?

Como vemos, la implantación de este modelo educativo que hemos llamado telemático se ve limitado en la Región por una serie de condiciones adversas que debemos superar y que podemos agrupar en tres tipos de obstáculos o barreras principales:

¥ Barreras tecnológicas.

El nivel de desarrollo tecnológico actual limita la posibilidad de flujos de información multimedia, rápidos. Aun cuando en un futuro cercano podremos utilizar redes de computación con un ancho de banda prácticamente ilimitado, en la mayoría de los países en vía de desarrollo la infraestructura telefónica y computacional continuará siendo precaria.

 

¥ Barreras culturales.

Las barreras idiomáticas obstaculizan la creación de universidades globales. Más importante aún, la globalziación de los mercados y de la educación es vista con gran suspicacia. Para algunos constituye una pérdida de la identidad nacional. Los nuevos medios de enseñanza no son bien recibidos por muchos docentes, existe una resistencia natural al cambio.

 

¥ Barreras sociales

La transformación radical del sistema de educación superior no es prioritario para muchos de los países en vías de desarrollo. Ello implicaría destinar a ese sector más recursos de los que hoy reciben. La ampliación y mejora de la educación básica, la lucha contra el analfabetismo funcional y la formación de técnicos medios constituyen problemas más urgentes para los cuales la globalziación, la descentralización y la revolución digital no parecen soluciones obvias.

En conclusión, la transformación del actual sistema educativo en sus modalidades presencial y a distancia presupone de un diagnóstico objetivo de su situación actual. La introducción de nuevos procesos de enseñanza y de nuevos medios de aprendizaje debe emprenderse de manera gradual, analizando su impacto en experiencias reducidas y controladas que permitan evaluar el alcance de los proyectos. La universidad electrónica debería ser el resultado del éxito de programas y cursos electrónicos, de la experiencia acumulada de las aulas virtuales y su transformación en proyectos teleeducativos internacionales.

La tecnología tiene muchas formas de ayudar a resolver los problemas de los países subdesarrollados. Lo fundamental es que podemos usar la tecnología para impulsar la educación a través de la comunicación telemática: asesorías interactivas a través del correo electrónico, y la Web fomentando salones de clases virtuales.

Debemos usar la tecnología para enseñar como usar la tecnología, hasta ahora sólo hemos intentado las tecnologías para enseñar mejor o más efectivamente. Y este es uno de los retos que le espera a la Región.

 

 

1