Ejemplar Nº 3 - Octubre de 1999 Contenido
La Castidad EDITORIAL La palabra CASTIDAD sugiere algo negativo, en contra de la libertad. En ARABE, la palabra significa ABSTINENCIA . Este sentido negativo surge porque existe una falsa castidad que afecta a la auténtica, es decir, el hombre rechaza la CASTIDAD porque ignora su verdadero sentido, pues la castidad verdadera está ligada al amor y adquiere sentido real si entiendo al sexo supeditado al AMOR SACRAMENTAL. Un hombre casado puede ser casto al igual que antes de casarse. Veamos algunos ejemplos de falsa castidad: > El miedo a casarse (narcisismo, egoísmo), estos miedos tienen sus raíces en la infancia. > La represión recibida por medio de la educación, de la familia, genera en nosotros un doblez, una incoherencia, entre el pensar y el actuar, que nos puede llevar a defender una castidad falsa. > El miedo de los hombres a las mujeres y viceversa, que es en definitiva un rechazo del propio sexo. Contrariamente a lo anterior, la verdadera castidad es la coherencia entre el pensamiento y la conducta (no separa la relación sexual de la castidad ni del amor). Así, el que más ama es el que más se abstiene porque cree que amar es DAR no POSEER; pues, si uno ama sin castidad, el amor se hace posesivo, recordemos que, según 1 Cor. 13 "El amor es dar sin esperar nada" ese precisamente es el milagro del amor. La castidad facilita el conocimiento y la realización del amor, no es un fin, sino un medio. Al dar más, recibo más, de una manera milagrosa. El hombre separa habitualmente la relación sexual (sed de recibir), del amor (sed de dar). Contrariamente a esto la castidad durante el noviazgo, enriquece al amor matrimonial. Postergar el sexo para comunicarse mejor con el otro de manera más madura, es llenarse del otro, y este concepto es fruto de la educación que hayamos recibido, es una actitud frente a la vida que se aprende. El hombre, en el verdadero y total sentido de la palabra, es aquel que utiliza su sexo como parte de él, para comunicarse con el otro, libremente, porque todo lo que le afecta al que ama, lo afecta a él mismo, porque el amor unifica: "Por lo cual dejará el hombre a su padre y a su madre y se unirá a su mujer y serán los dos una sola carne". La castidad prematrimonial exist y es básica; pero no implica solamente no tener relaciones sexuales.Maximo el Confesor decía: "yo no conozco a ninguna mujer, pero no soy casto", es decir, es una postura frente a la vida, no pasa solo por no tener relaciones sexuales. La castidad protege al otro, pues cuando uno tiene un diamante no lo pone en exhibición, ni quiere que nadie lo manosee porque conoce su verdadero valor y sabe que cuando una joya es muy manoseada pierde su brillo y su hermosura. El miedo es una actitud infantil que nos lleva a la relación sexual sin responsabilidad. El verdadero amor es para la gente madura. La castidad antes y durante el matrimonio, consiste en perseverar en el diálogo con el otro a pesar de sus errores y sus diferencias para conmigo. Cada vez que quiero amar a otro debo estar en estado de castidad para poder darme y no poseerlo; porque poseer al otro va en contra de Dios y de la vida. La castidad es la postergación voluntaria, no impuesta, del sexo, para comunicarme íntegra y profundamente con el otro. Muchos piensan que cuando se casan tienen vía libre pero no es así, porque dentro del matrimonio también hay castidad acompañada del ayuno y la oración. El verdadero amor nace de la castidad La falta de castidad se revela en la impaciencia y en querer imponer mi voluntad al otro. Castidad, Amor y Sexo van acompañándose y fortaleciéndose entre sí. La sociedad, en cambio, tiende a separar estos tres elementos. Por medio de la castidad como servicio y cambio puede renacer el amor, se puede recuperar, depende de los dos en la pareja, siempre depende de los dos. Dios nos ama espiritualmente, no tiene ninguna relación sexual con el hombre y este amor de Dios hacia los hombres es sublime; así también el amor de hermanos, el amor de amigos es un amor espiritual, no sexual. Hay que prepararse para el matrimonio, no hay que apurarse, no hay que dejar que la tentación apremie, o condicione al amor verdadero, el mundo nos maneja y nosotros que no somos maduros nos dejamos manejar por él, así se manifiesta la incoherencia cristiana. El sexo es un medio, no un fin, un puente, no una meta. El amor no tiene el aspecto del consumismo, sino del servicio. Mi pasión no debe ser la base de mi castidad, sino que la base de ésta debe ser la propuesta de Cristo y la Iglesia. La fe el amor verdadero, la voluntad, la oración vienen en mi auxilio cuando mi castidad se ve afectada por algún motivo, para contrarrestar mi parte humana que quiere hacer su voluntad: no desafiemos nuestro sexo, no lo despertemos a destiempo, no lo provoquemos, pues la carne nos hace olvidar el espíritu. La castidad es la actitud madura de la persona frente al sexo y esto sólo se puede hacer por medio del amor encuadrado en el compromiso matrimonial. El amor es espiritual, la carne es un medio, hay que espiritualizar la carne porque el amor carnal se muere si no tiene sus raíces en la vida que es Dios mismo. Desde los 10 u 11 años se debería comenzar a dar nociones sobre la castidad, con equilibrio y discernimiento, basándose en los Santos Padres, no con fanatismo. La castidad exige sacrificio y los hombres rechazamos el sacrificio, la lucha, el esfuerzo; el Amor exige sacrificio, así como Jesús que se sacrificó por el hombre, por su salvación.
Rvdo. Padre Daniel Bedrán Presbítero Parroquial Córdoba-Argentina
REPORTAJES
El proyecto CE.FOR.TE. ¿Cuál es el motivo de tu viaje a la Argentina? El propósito principal es intentar organizar un Centro de Formación Teológica a Distancia. Después de mi estadía en Alemania, me he radicado transitoriamente en el Líbano, para esperar que nazca mi hija; y durante todo ese tiempo, a través de contactos con el Padre Ignacio, con Monseñor y mucha gente de la Arquidiócesis, hemos mentado este Centro de Formación por correspondencia. Cuando Monseñor Kirilos estuvo la última vez en Buenos Aires, me pidió que vaya a hablar con el Instituto de San Sergio, en París, para gestionar el permiso, o mas bien, para lograr un asesoramiento entre dicho Instituto y el que queremos formar aquí. Esto se ha logrado; conseguimos los textos , que serán traducidos al castellano como material para nuestro propio establecimiento, y estamos gestionando un reconocimiento oficial para el instituto. ¿Qué perspectivas manejan con ésta creación? En un primer momento queremos empezar el año que viene con un programa de Iniciación a la Teología Ortodoxa que va a constar de dos semestres con un total de diez materias aproximadamente. La persona interesada, podrá inscribirse en todas o determinadas materias, hacer los cursos y estudiarlos en sus casas. Primero los recibiríamos personalmente para darles una introducción a la metodología de estudio, informarles sobre como pueden usar los fascículos y hablarles sobre la importancia del estudio de la Teología. Después continuarían estudiando en sus casas, y una vez por semestre nos juntaríamos para hacer los exámenes y recibir cursos intensivos. Finalmente, después de un año de estudio, si es que la persona se ha anotado en todas las materias, se otorgaría un título de reconocimiento eclesiástico, aunque no oficial porque es de solo un año. "He sido muy flexible y me fue bien. Me gusta como se vive en el Líbano, la forma de ser de la gente" Este programa es recomendado para catequistas, maestros, dirigentes y todas las personas comprometidas con la Iglesia que quieran profundizar la Fe Ortodoxa. Además de éste programa de Iniciación a la Teología, queremos ofrecer también un programa de cursos independientes e itinerantes. Es decir, daríamos un curso breve sobre un tema específico como podría ser un curso para catequistas o patrística o sobre como interpretar un ícono, que iría rotando entre las parroquias. Duraría aproximadamente una semana de tres horas diarias. Estos son los dos primeros pasos que queremos dar: el Programa de Formación a Distancia y los cursos itinerantes. ¿Porque el programa de formación es a distancia? ¿Fue la imposibilidad de la existencia de un centro permanente y presencial lo que originó esa idea?. Cuando se compró la casa de Agua de Oro, en Córdoba, la idea fue crear un Centro de Formación Teológica presencial; pero nos hemos dado cuenta que de esa forma limitábamos a los posibles candidatos, circunscribiéndonos a un círculo formado especialmente por aspirantes al sacerdocio, quienes se dedicarían de lleno al estudio de la Teología. Abrir un instituto universitario de carácter netamente académico sería muy bueno, pero todavía está fuera de las necesidades de la Argentina. Creo que necesitamos algo de carácter mas bien pastoral, que llegue a la gente y tenga su efecto dentro de la comunidad, que active, que movilice. Por eso hemos pensado que éste sistema de formación a distancia abriría las puertas a un público potencial, dando la oportunidades a todas las personas que ya están trabajando en la comunidad, comprometidas con la Iglesia, los padres de familia o los estudiantes de alguna carrera univer sitaria, para que puedan dedicarle unas horas de estudio por día a la formación a distancia e ir mejorando sus conocimientos, su perfomance. Esto puede causar un efecto multiplicador en las parroquias y dar mas vida a las comunidades ortodoxas, ya que el proyecto tiende a la unificación. Hoy justamente, Monseñor estaba hablando del fenómeno de las parroquias islas. En ese sentido, esto ayudaría a romper las barreras de hielo entre las mismas, favoreciendo a la unión no solo en cuanto a comunicación sino también, en cuanto a criterios. Así , poco a poco, las parroquias irían pareciéndose y complementándose unas a otras.
La persona Daniel, ¿cómo surgió tu vocación? Yo soy miembro de la UJO (Unión de Jóvenes Ortodoxos), desde muy chico y antes de eso, desde los seis años aproximadamente, de la catequesis. A eso de los quince años, empecé a notar un vacío de contenidos dentro de la UJO. Aunque había mucho espíritu y ganas de trabajar , juntarse y hacer algo por la Iglesia, nos faltaba material. En Santiago no teníamos la posibilidad de acceder a libros, o consultar a personas idóneas. Solo al párroco y al responsable de la UJO, quienes tampoco tenían la formación adecuada. Así, nos dimos cuenta de que hacía falta gente que se informe y se forme en las enseñanzas de la Iglesia Ortodoxa y la Tradición cristiana. El grupo del que formábamos parte era muy unido y hablábamos en éstos términos: "vamos a estudiar..." "hace falta..." "queremos...". Estaban en él, por ejemplo, mi hermano Mario, el Padre Rafael, y muchos otros. El Padre Leónidas fue el que movilizó todo eso, él supo canalizar nuestras tendencias. Así salió la oferta para ir al Balamand y los que fuimos son el Padre Rafael y yo.
Concretamente, tu vocación ¿es por la Teología o por el Sacerdocio?. Indudablemente por el sacerdocio, el servicio a la Palabra, al Señor, al Altar, a la gente, se expresa mejor en el sacerdocio. En éstos momentos le quiero dar un énfasis fuerte a la enseñanza de la Teología, porque es un elemento decisivo para la etapa que estamos pasando en la Argentina. Estoy convencido de que si no se hace algo por la formación en la Iglesia Ortodoxa, correremos el riesgo de perdernos, de perder nuestra identidad, porque los padres de nuestros padres, que vinieron de oriente, traían una tradición con ellos, una forma de vivir y un concepto de "ser ortodoxos" que nosotros no hemos adoptado y hoy debemos adquirirlo a través del conocimiento, de la lectura, es decir, de la educación. Si no nos educamos, vamos a seguir llamándonos ortodoxos, pero será una cáscara, porque por dentro el espíritu no será ortodoxo. Por eso mi énfasis es hoy en la Formación Teológica. Te voy a dar ciertos nombres para que me digas lo que esas personas significan en tu vida: EL CURA VASCO (Padre Leónidas): El Padre Leónidas fue quien me incentivó desde un principio para que mi vocación se canalice por el camino correcto. MARIO AYUCH:¿ Mi hermano?, Bueno, Mario es muchísimo en mi vida. Casi imposible de explicar con palabras. Es un compañero, la persona que ha sabido encargarse y manejar las cosas en casa para que yo pueda irme y formarme. Ha evitado con su presencia que mis padres sufrieran mi ausencia. Es alguien importantísimo e inseparable de mi vida. LA HERMANA SAVERIA: Es un símbolo de diálogo para mi. Es la persona que nos ha acogido en los momentos difíciles en Santiago sin absorvernos y sin querer hacer proselitismo. Es elejemplo del compromiso cristiano. JUAN VICTOR VILLAFAÑE: El que ha sabido perdurar. A pesar de todas las tormentas está ahí, soportando muchas dificultades. Tiene interés de aprender e interiorizarse sobre la ortodoxia, es un chico comprometido. Espero que constituya un elemento importante para nuestra comunidad. JAVIER MAJUL (El Padre Rafael): Es mi compañero desde la UJO y después en el Balamand. El que estuvo a mi lado en los momentos más emotivos para mi, tanto allá como aquí. Es un gran amigo. LA UJO DE CORDOBA: Es la UJO que nos ha motivado a salir del estancamiento en Santiago. Es la UJO modelo para nosotros. Era la UJO de María Yapur, de Daniel Dibb y después de Luis Zayat y Alejandro Obeide. Son los primeros con los que nos hemos contactado. ¿Qué opinas de la juventud Argentina actual? Creo que la juventud Argentina tiene muchas energías y posibilidades de expansión en todos los sentidos. Puede crecer material, psicológica y espiritualmente. La sociedad argentina está abierta a la globalización, por tanto, todo pasa aquí, todo está presente, no están carenciados de nada. Todo es posible. De manera que uno puede terminar en la perdición total o convertirse en el genio mas grande del mundo. La juventud argentina es una gran potencial. Le hace falta formarse adecuadamente y saber seleccionar lo que sirve de lo que no sirve para no dejarse llevar por las falsas imágenes y modelos que pululan en nuestra sociedad actual. La música, el cine, la televisión, las comunicaciones en general nos presentan un determinado modelo de vida, y es evidente que los medios masivos están manipulados. Me parece crucial estar informados, pero también aprender a filtrar y a seleccionar. A la juventud le diría que escuchen a la gente mayor, con mas experiencia, porque parecen ser tontos, parecen pasados de moda, pero muchos saben manejarse bien en la vida diaria y puede ser de mucha utilidad consultarlos.
La formación Contanos sobre tu vida en el Balamand, en el Líbano, en Oriente ¿Sentiste el choque cultural? Yo no sé si es porque me fui muy joven, a los dieciocho años, o porque estaba muy entusiasmado, quizá las dos cosas. Lo cierto es que fui a asimilar, a dejarme influenciar, a ver como era aquello, aceptarlo como es e intentar vivir acorde al estilo de vida oriental .He sido muy flexible y me fue bien. Me gusta como se vive en el Líbano, la forma de ser de la gente. Si no nos educamos, vamos a seguir llamándonos ortodoxos, pero será una cáscara, porque por dentro el espíritu no será ortodoxo. En cuanto al Balamand, ha sido una experiencia muy positiva porque entre otras cosas, he tenido la oportunidad de conocer la Iglesia viva. Aprendí mucho, el grupo de profesores era muy bueno, de varias nacionalidades: norteamericanos, libane-ses, griegos; y por eso de tendencias teológicas diferentes. Además el Balamand estaba en un momento de auge. ¿Cómo era un día en el Balamand? Es una vida similar a la de todos los seminarios. Levantarse temprano a orar, después el desayuno y las clases. El almuerzo, la siesta, nuevamente clases, las vísperas, la cena y la hora de lectura. Los fines de semana se puede salir por la noche, aunque facilita mucho que tengas un auto porque el lugar está apartado de la ciudad. El ritmo de vida en el seminario del Balamand ha cambiado en éstos últimos tiempos, porque al lado del mismo hay toda una ciudad universitaria, con cantina, gimnasio, piscina cubierta, biblioteca, lo cual hace que haya cientos de estudiantes merodeando en los alrededores. ¿De quien depende la ciudad universitaria ? El monasterio y el seminario pertenecen y están manejados por la Iglesia Ortodoxa. La universidad en cambio le pertenece económicamente, lleva una identidad ortodoxa pero está abiertaa todo el mundo cualquiera sea la confesión que profese. ¿Qué le aportó el doctorado en Alemania a tu formación? Todo lo que he aprendido en Alemania fue muy importante, aunque resalto lo que asimilé en cuanto a metodología de estudio, manejo de computadoras para investigación bibliográfica, confección de tésis y organización de charlas académicas para una universidad. ¿Actividad actual...? En julio terminó el año lectivo (las clases empiezan en octubre y terminan en julio). He estado enseñando Biblia, Metodología e Interpretación del Nuevo Testamento e Interpretación de Lucas y de los hechos de los Apóstoles, en una Universidad Maronita. Después también en el instituto Superior de Teología Ortodoxa del Monte Líbano y en colegio secundario que se llama Lasayet.
Las ideas ¿Sos ecumenista? Creo que el diálogo es necesario. Entre las iglesias más que nada. No creo que se llegue a una administración unificada de las iglesias, pero si que se avance sobre la fe común y se logre querer a miembros de confesiones diferentes a las nuestras, respetando las religiones como válidos y ciertos caminos de salvación. ¿Crees que se puede ser ecumenista sin perder la identidad religiosa? No es un tema fácil. Depende de quien y de como se encare el asunto. Nosotros, como minoría tememos mucho a las invitaciones ecuménicas de la Iglesia Católica Romana. La gente teme ser absorbida y tiene razón. Todo depende del ánimo de esa invitación. Es importante saber discernir en esos casos quien invita y que actividades se realizaran. Es muy saludable reunirse para conocerse mejor y rezar juntos, enriqueciéndose y respetándose mutuamente; pero soy un convencido de que cada uno tiene que volver a comulgar a su iglesia. Nuestra iglesia ortodoxa de Antioquía es una iglesia con tradición oriental enclavada en Occidente
De acuerdo a lo escuchado en tu charla en el congreso: ¿a qué te referís cuando decís que la Iglesia ortodoxa de Antioquía es una iglesia en el exilio? Creo que todas las iglesias de la Argentina están en éste momento en el exilio. La imagen del exilio es una imagen bíblica muy importante que refleja la situación del cristiano en el mundo en el que vive. El creyente difícilmente vive en un mundo en el que todos son creyentes, al contrario, vivimos en una situación de exilio porque no podemos vivir con nuestro cristianismo sin ser tentados, sin sufrir y pecar. Esa es la idea general del exilio. A esto debe sumársele que nuestra iglesia ortodoxa es una iglesia de la minoría, y entre los cristianos, que ya son minoría en el mundo, los ortodoxos somos minoría de minorías, lo cual complica mas las cosas. Nuestra iglesia ortodoxa de Antioquía es una iglesia con tradición oriental enclavada en Occidente. Una iglesia que siempre se ha sabido adaptar a los tiempos y a los lugares. El gran desafío es sabernos adaptar pero sin dejar de ser lo que somos. Y aquí como el espiral vuelvo al tema primordial: hay que formarse. En vísperas al nuevo milenio: ¿crees que la humanidad está en crisis?. Creo que la humanidad siempre ha estado en crisis, el presente que ha vivido el ser humano se ha sentido como un momento de crisis. En distintas épocas los hombres han sentido que la suya atravesaba una crisis. Y es por eso que nosotros hablamos de que vivimos en un mundo de pecado, un mundo que necesita salvación. El autor del Apocalipsis vio a la humanidad en crisis cuando escribió su libro. Los Santos Padres hablan de un reino totalmente corrupto, refiriéndose al Imperio de la época, aconsejando alejarse de las malas costumbres. Siempre el ser humano ha vivido tentaciones, problemas. Cada vez que el ser humano ha avanzado se ha encontrado con nueva barreras que vencer y siempre se ha dicho que "no daba para mas". Ahora tenemos por ejemplo, el problema de la ecología, del deterioro del medio ambiente, es un cuestión seria y constituye un nuevo desafío para el ser humano. Como siempre hemos estado en crisis y como siempre la respuesta es Jesús, El ha venido a dar soluciones a la crisis del hombre, que no es material sino espiritual.
Elizabeth Riveros
Constantino y Helena DOCTRINA Segunda parte Recordemos que en la Tetrarquía Dioclesiana se conocieron dos Augustos y dos Césares subordinados a ellos. La dirección del Imperio se dividía entre los cuatro; es decir, entre el propio Dioclesiano, Augusto de Oriente, Maximiano, Augusto de Occidente y, Galerio y Constancio Cloro I como Césares respectivos de cada uno de ellos. Dioclesiano instituyó la Tetrarquía como medio para impedir levantamientos militares y proporcionar estabilidad en la sucesión del Imperio.¡Error!Marcador no definido. Al abdicar, en el año 305, Dioclesiano y Maximiano, asumen Galerio y Constancio como Augus-tos, un año después al morir Constancio, nombra heredero a su hijo Constantino; pero este puesto no le es reconocido por Galerio, y sólo se le acepta como César, asumiendo el cargo de Augusto de Occidente, Majencio, hijo del anterior emperador Maximiano. Después de reiteradas luchas de poder, en las cuales la Santa Cruz siempre estuvo protegiendo a Constantino y sus tropas, éste queda como único emperador de Occidente, impulsando la religión cristiana en todo su Imperio. En Oriente, mientras tanto, Constancia (hermanastra de Constantino) contrae nupcias con Licinio, el cual, al morir Galerio, asume el cargo de Augusto de Oriente. La paz entre los Imperios de Oriente y Occidente duró como unos 9 años, respetándose el "Edicto de Milán" por parte de ambos Augustos.
Nuevamente... la Santa Cruz No obstante este período de convivencia en paz no tardó en entrar en crisis y el emperador Licinio apoyándose en la parte pagana del Imperio intentó hacerse del mando supremo comenzando una tenaz persecución de los cristianos, cerrando y derrumbando Iglesias y asesinando a miles de ellos. Constantino le pidió que se detuviera amenazándolo de muerte, Licinio, lejos de obedecer, le declaró abiertamente la guerra con un poderoso ejercito Y si bien Occidente estaba bastante debilitado el 3 de Julio del 324 comenzó la guerra jugando en todo momento, un rol fundamental la Santa Cruz que con su presencia y su gran brillo plateado lograba infundir pánico en las tropas enemigas. Licinio, intento refugiarse en Bizancio pero no pudo soportar el asedio de la armada de Constantino y finalmente fue capturado en Crisópolis (actual Albania) y en lugar de darle muerte fue llevado como exiliado político a Tesalónica, en virtud de los ruegos de Constancia en favor de su esposo. Pero Licinio abusó de su poder y malversó fondos del tesoro de la ciudad en provecho propio por lo que el Emperador se vio obligado a ordenar definitivamente su muerte.
El hijo del mperador Pero, a pesar de la paz que reinaba en el Imperio hubo un acontecimiento que minó la salud física y espiritual del gran Constantino: Crispo, hijo del Emperador y su primera esposa Minervina, fue durante la campaña contra Licinio, almirante de la flota de su padre, desempeñando un destacado rol en el asedio. Joven estratega y muy capaz, Crispo venció a la flota de Licinio, por lo que su fama e importancia crecía día a día. Esto molestó muchísimo a Fausta, segunda esposa de Constantino y madre de tres herederos que fueron ocupando el trono gracias a la maniobra urdida por su madre. Esta hizo llegar falsos rumores a oídos de su esposo a cerca de un supuesto golpe de estado de parte de Crispo para quedarse con el trono y la mujer de su padre. Constantino creyó a los informantes y ordeno inmediatamente la muerte de Crispo. Elena, madre del Emperador, triste por el suceso y la muerte de su nieto enfrentó a su hijo y éste agobiado por un profundo remordimiento ordenó una minuciosa y secreta investigación; saliendo a la luz la infame trampa de Fausta, la cual fue condenada a muerte. Después de tan terrible acontecimiento el resto de la vida de Constantino fue un camino muy difícil de recorrer... Ahora bien cabe preguntarnos, ¿por qué Constantino el Grande tomó estas drásticas determinaciones si su naturaleza era conciliadora y de amor a Cristo? Intentaremos pues, dar respuestas desde la distancia histórica: 1) Constantino el grande aún no había recibido el bautismo cristiano. 2) En aquella época, los tribunales no estaban preparados como hoy y mucha de la responsabilidad de las sentencias caían en manos del Emperador quien las determinaba de acuerdo a las circunstancias. En este caso la Iglesia se refugia en el primer punto y no emite juicio en contra de él. Corría el año 324, Costantino contaba entonces con 49 años de edad y al vencer a Licinio se convirtió en el único Emperador del Imperio Romano con lo cual las dos partes Oriente y Occidente quedaron unificadas. Una de las obras inmediatas del Emperador fue la libertad de culto apuntando, por supuesto a la reafir-mación del cristianismo el cual divulgó a todo lo largo y lo ancho de su reino. Terminando por desaparecer así el culto pagano. Pero nuevas tormentas se veían en el horizonte... la lucha contra las herejías estaba cerca.
El Arrianismo, un poco de historia En el año 319 es nombrado sacerdote de Alejandría un joven llamado Arrio que había pertenecido a la escuela de Luciano de Antioquía, en ese mismo año surge el primer enfrentamiento entre Arrio y su Obispo debido a la concepción que el sacerdote sostenía acerca de que la esencia del Hijo de Dios no era la misma que la esencia del Padre; sino que por el contrario, Jesucristo era la primera obra de Dios. Esta teoría atrajo a muchos miembros de la Iglesia como Eusebio de Nicomedia, Paulino de Tiro y otros obispos y clérigos, por ello, el Patriarca de Alejandría convocó a un sínodo local declarando hereje a Arrio. El mal, lejos de desaparecer, cobró más fuerza transmitiéndose rápidamente por el Imperio y fue así como el clero y el pueblo todo solicitó a su Emperador poner fin a la controversia; este tema fue tomado con mucha importancia por parte de Constantino que tenía cifradas sus esperanzas de paz en la religión cristiana. Viendo que Arrio no cejaba en sus ideales Constantino vio una definitiv solución en convocar en el año 325 y subvencionado íntegramente por las arcas imperiales al Primer Concilio Ecuménico Cristiano, en la ciudad de Nicea. En el lugar se dieron cita 318 Padres de la Iglesia, Constantino presidió la reunión pero sólo como guardián de la legislación eclesiástica, comportándose como un participante más -no sentado en el trono- como le hubiera correspondido, sino a la altura de todos los demás. En este Primer Concilio Ecuménico se trataron además de la herejía planteada por Arrio, otros temas como la política interior y exterior del fuero eclesiástico. Arrio, que también fue invitado a exponer sus ideas, y que por supuesto fue acompañado de sus fieles seguidores, obtuvo respuestas contundentes de los Santos Padres allí presentes: San Spiridón, San Ecumenio Obispo de Tríkala y San Aquíleo, entre otros. Después de todas estas explicaciones, muchos de los seguidores de Arrio abandonaron a su líder volviendo al seno de la Iglesia y este Primer Concilio Ecuménico, sentó las bases del CREDO, símbolo de la fe cristiana y ordenó otras cuestiones como por ejemplo, la celebración de la Pascua, el primer Domingo posterior a la pascua judía. Las grandes decisiones y conclusiones a las que se arribaron fueron firmadas por todos los Santos Padres allí presentes y finalmente rubricada por el Emperador, que dio gracias a Dios públicamente por haber sido él instrumento divino para la concreción de tal evento y por haber podido demostrar fehaciente-mente la futilidad de la idolatría. Posteriormente agradeció y pidió a los 318 Padres allí presentes que visitaran y bendijeran el sitio donde se había comenzado a construir la nueva Capital del Imperio, Constantinopla, los Obispos visitaron la ciudad dedicándola a la Santísima Virgen María, la THEOTOKOS, Madre de Dios.
¿Por qué Constantino construyó Constantinopla? Trece años habían pasado desde la última vez que el Emperador había estado en Roma y mientras en todas las demás regiones del Imperio la vida cristiana había sido asimilada maravillosamente, en Roma, no. Por ejemplo: seguía circulando la antigua moneda con imágenes paganas, el senado seguía sesionando frente a las estatuas de los ídolos, etc. En el año 323, una visita de Constantino a Roma hizo que él viera la necesidad de trasladar la capital del Imperio a Oriente. En un principio Constantino quiso construir la capital en Tesalónica, pero encontró dificultades, optando luego por Calcedonia, con una ubicación que le pareció estratégica. Pero esa no fue la voluntad de Dios, ya que lo que relataremos a continuación lo llevó a cambiar de parecer: Una vez comenzada la construcción descendían águilas del cielo que tomando las herramientas de los obreros entre sus garras las arrojaban a la costa de enfrente, entonces el Emperador recapacitó dándose cuenta que aquella ciudad era aún más estratégica que la primera, y comenzó la construcción de la nueva capital del Imperio sobre las ruinas de la antigua Bizancio. El esfuerzo de Constantino fue notorio ya que quería sobrepasar en esplendor y magnificencia a la antigua capital, a la vez que deseaba una ciudad totalmente cristiana, arquitectónica y espiritualmente hablando. El gran arquitecto Eufratas vistió la cuidad con maravillosos teatros y espectaculares iglesias como la del Arcángel Gabriel, la de Santa Irene, la de los Santos Apóstoles y otras. Todo esto multiplicó por diez el tamaño de la ciudad y también su solidez, ya que el muro de defensa que se construyó alrededor protegió de posteriores invasiones a la capital, permitiéndole escribir una historia de más de 1100 años de vida... En la plaza principal, llamada Foro, se construyeron do columnas, representando a Constantino y a su madre Elena, y entre ambas una cruz con la siguiente inscripción "Al Santo. Al Señor Jesucristo. A la gloria de Dios Padre. Amén". La inauguración oficial se realizó el 11 de Mayo del año 330 siendo la ciudad consagrada a la "THEOTOKOS" (La Virgen Madre de Dios) y fue bautizada con el nombre de Constanti-nopla por sugerencia de los Santos Padres del Primer Concilio Ecuménico. No quedan dudas acerca de que la construcción de la ciudad fue realizada por orden divino ya que según un historiador contemporáneo escribió: "Por mil y tantos años, desde el siglo VI y hasta el siglo XV, el Imperio Bizantino fue la mayor luz de la cultura de Occidente, y hasta quizás la única que Europa conoció entre los siglos V y XI".
Muerte de Constantino, el Grande En el año 336, Constantino entra en conflicto con el Emperador de Persia, Sapor I, el cual por acuerdo con los judíos comienza una sangrienta lucha en contra de los cristianos, las fuerzas de Constantino superaban ampliamente a la de su oponente con lo cual obligó a éste a doblegarse asustado implorando la paz; pero esta última expedición minó profundamente la salud del Emperador quien sentía molestias y un malestar general en todo su cuerpo, habían pasado unos días de la Pascua y el Emperador sentía próximo su fin por lo cual decidió confesarse y pedir el sagrado bautismo. Convocó a todos los obispos para comunicarles su última voluntad "... este es el tiempo que esperaba con ansiedad, para acceder a la salvación que Dios me da... es tiempo ya de tomar la Vida eterna y aceptar mi mortalidad,... siempre quise ser bautizado en las aguas del Jordán, donde recibió el bautismo nuestro Salvador,... pero Dios que impone su voluntad, me bendijo para que yo lo recibiera aquí..." dicho esto, los Obispos lo bautizaron. El 21 de Mayo del 337, en el día de Pentecostés, fallece Constantino el Grande, vivió 63 años y gobernó durante 30 años y 10 meses, su cuerpo fue preparado y enviado inmediatamente a Constantinopla donde fue velado con auténtico pesar popular como así también de sus ministros, parientes, generales y miembros de la Iglesia toda. Su sarcófago fue depositado en la Iglesia de los Santos Apóstoles. La historia lo llamó "Magno" y la Iglesia Ortodoxa lo denominó "Isapóstol" (Apóstol principal después de los doce) ya que detuvo las persecuciones de los cristianos, desechó la antigua idolatría, creó las primeras reglas de la legislación cristiana, el Credo, y otras grandes obras para la Iglesia, sentando las bases de la Edad Media. La memoria del Santo se conmemora el 21 de mayo junto con la de su madre Santa Elena, la cual también ganó un lugar dentro de la Iglesia Cristiana.
La Compasión al Prójimo HOMILIAS Evangelio Lc. 10:25-37 Epístola Hb. 7:26-28 y 8:1-2 En el evangelio de hoy: Después de contarles la parábola del "Buen Samaritano", Jesús le pregunta al hombre de la ley : "¿Cuál de los tres te parece que se comportó como prójimo del hombre asaltado por los ladrones?" (Jesús había mencionado a tres personajes: un sacerdote, un levita y un tercero que era un samaritano). La respuesta del hombre de la ley fue: "El que tuvo compasión de el", entonces Jesús le dijo: " Ve, y procede tú de la misma manera". Quien tuvo compasión de ese pobre hombre asaltado es el prójimo. La compasión es una actitud sentimental, parece que Cristo nos pide sentimientos en la fe, en la práctica. El vínculo entre nuestros sentimientos, o el vínculo de la compasión, se alimenta del vínculo entre Dios y nosotros. A veces, nuestra mente no acepta la compasión. La razón o el razonamiento no aceptan la compasión, y los cristianos, al no aceptar la compasión, solo usan su cabeza sin usar su corazón, donde se concentran todos los sentimientos humanos. De esta forma, parecería que la misión de Cristo en nuestras vidas estaría imposibilitada de ponerse en práctica. La fe en Cristo sin compasión, sin sentimientos, no tiene éxito porque la razón congela a la compasión, como un freezer, y esta queda inmovilizada. Entonces se produce la ruptura del hombre consigo mismo y con el prójimo; mira hacia este, y no ve nada; el otro esta sufriendo y uno no se siente conmovido. Ante el sufrimiento ajeno paso de largo, pues en mi hay algo sin vida, no tengo más esa corriente de Dios dentro de mi, ni el Poder ni la Luz de Dios me llegan como para ver en el otro la Luz de Cristo, su condición, que me conmueva y me acerque a él. Es lamentable que el sacerdote mismo, o el sacerdocio, que son una misma misión autorizada por Dios, para servir a Dios y al prójimo, pueda también congelarse, romper su relación con Dios, para llegar a romperla después con el prójimo. No siente nada. Hasta la gente mas allegada a la Iglesia, que vive todos los días la fe cristiana, puede también llegar a congelarse y a congelar su compasión y sus sentimientos, es decir, volverse insensibles. A veces herimos al prójimo nosotros mismos. Aquella persona no esta más herida por los ladrones, no es más víctima de ellos, sino de mí, es decir, el prójimo es mi víctima; y no se conmueve nada dentro mío, ni nada me acerca a él para pedirle perdón o perdonarlo, en caso de que el haya empezado primero. No hay conmoción en cuanto se refiere a mi salvación. A veces, la salvación no me interesa, la veo como algo muy lejano. Tengo que vivir en este mundo, aprovechar para vivir porque la vida es corta, y uno debe vivir cómodamente, sin someterse a nada, y ser respetado. Ya no buscamos más el Reino de Dios, cada uno busca su reino mundano, por ello la conmoción, la usamos para nosotros, para reforzar los intereses de este reino, que los demás hagan cada cual su reino. De esta manera estamos destruyendo la obra de Cristo, que esta basada en la misericordia y el perdón. Cuando destruimos esa conmoción cristiana basada en el Amor y el Perdón de los pecadores, Cristo estaría destruido también, no estaría más en nosotros. Así el prójimo no seria mas prójimo y no habría mas vida en familia, ni en comunidad, ni hermandad. Jesús dijo: "Sed misericordiosos como mi Padre Celestial es Misericordioso". Este es el camino del crecimiento personal y comunitario. Uds. todos saben como Jesús utiliza la misericordia: "Ten misericordia de mis pecados, perdóname mis pecados como yo perdono a los que pecan contra mí ", esa es la ley de la compasión y de la misericordia, del amor cristiano, porque todos estamos en deuda, todos somos pecadores. Cuando me conmueve el estado del otro, su pobreza, su orgullo, ello me hace acordar de mi orgullo anterior, en caso de que ya estuviera desatado de dicha pasión. Hoy (13 de noviembre de 1988), estamos festejando el día de San Juan Crisóstomo, el autor de la actual misa que celebramos los domingos, y también el 15 de este mes (noviembre), es el comienzo del ayuno y la abstinencia de la Navidad de Cristo. Cuarenta días antes la Iglesia nos pide y nos prepara para caminar hacia Belén a recibir a Cristo, purificando nuestros corazones a través de la abstinencia de la alimentación, de las malas palabras, de las malas obras y de los malos pensamientos. Que la bendición de Nuestro Señor Jesucristo sea con todos nosotros, preparándonos para recibirlo en su venida al mundo con más misericordia, más compasión, más amor, más humildad a través del ayuno, de la meditación y de la lectura del evangelio. Prepárense meditando la obra de Dios a través de Jesucristo, prepárense a través de la reflexión, del examen de conciencia, de la confesión y del arrepentimiento, para recibir a Cristo no solamente una vez, sino todos los días. De esta manera Cristo crece en nosotros, vive en nosotros y nos une a todos. Amén.
Rvdo. Padre Daniel Bedrán Presbítero Parroquial Córdoba-Argentina
FAMILIA El por qué de una relación problemática con las drogas o la causalidad de la droga-dependencia, es un cuestionamiento constante y una de las demandas que surgen en cualquier grupo social cuando se habla sobre el fenómeno de las drogas. Se reconoce al consumo de alcohol y drogas como uno de los problemas más acuciantes de nuestras sociedades modernas. Dentro de ese reconocimiento se certifican científicamente las consecuencias (estas abarcan lo orgánico, familiar, psicológico y social) producidas por el consumo, abuso y/o dependencia de sustancias. En definitiva la toma de conciencia de que una problemática como la de la drogadependencia va en ascenso y que a su vez abarca a poblaciones cada vez más jóvenes es una realidad por todos conocida. Este es un problema que preocupa a padres, moviliza a docentes, e inquieta a adolescentes y jóvenes. Sabemos que la escuela, la parroquia, los clubes y otras instituciones constituyen un espacio importantes para empezar, conocer y construir recursos ante este problema. Pero sin olvidar que la institución primaria que ejerce la tarea de prevención más eficaz es LA FAMILIA, en ella se aprenden valores, actitudes, se ejercitan hábitos, se trasmiten experiencias, se construyen proyectos. En definitiva se empieza a vivir.
Influencias en el consumo de drogas Que una persona pueda llegar a depender del alcohol o las drogas tiene que ver con una multicausalidad, la cual puede dividirse en tres grupos. > Influencias Ambientales. > Influencias Sociales. > Influencias Personales. INFLUENCIAS AMBIENTALES: Podríamos mencionar el marco legal sobre consumo y tendencia, la edad legal para beber, la imagen del alcohol y las drogas en los medios masivos, el marketing del alcohol y del tabaco, el precio y la disponibilidad de las drogas en el mercado. INFLUENCIAS SOCIALES: Encontramos todo lo referido al contexto cercano, la familia., la escuela, el barrio, la permisividad, la falta de límites, la desjerarquización , el cambio de roles y el desacuerdo generado en esos espacios, la presión del grupo de amigos, las situaciones personales de riesgo con parejas o compañeros. INFLUENCIAS PERSONALES: Hacen referencia a las características, actitudes, creencias y valoraciones personales en cuanto al consumo de sustancias: la poca resistencia a la presión social, la autoestima baja, el miedo a la frustración y el rechazo, etc. Estas influencias tienen efecto sobre el consumo de drogas, pero sería poco serio creer que porque una, dos, o todas de ellas existan la drogadependencia será irreversible. Pensamos que debería existir una conjunción de éstas influencias en un contexto especial de desarroll para que alguien termine dependiendo de drogas o alcohol. Por ello es extremadamente complicado definir una causa del abuso de sustancias. Los problemas de drogas no se dan nunca aislados. La existencia de otros conflictos personales y contextuales, agravan los problemas.
Prevención: Como ayudar y ayudarnos Cuando pensamos o proyectamos una tarea preventiva, una trampa en la que solemos caer fácilmente es creer que en realidad si informamos bien sobre drogas los jóvenes podrán cuidarse mejor de ellas evitando el consumo. Pero la experiencia asis-tencial demuestra que la información sobre sustancias, por sí sola, no previene el consumo. Saber que la droga tal o cual daña el Sistema Nervioso Central, saber exactamente los efectos nocivos que la Cocaína o la Marihuana provocan en la vida sexual, no evita que cada día algún adolescente (y cada vez más niños) se inicien en el consumo de ellas. El trabajo de prevención intenta sobre todo, romper prejuicios y generar nuevas alternativas para pensar esta problemática de forma más dinámica e integral. Mientras más sean los mitos que podamos derribar más serán los recursos preventivos que se construirán. Así como no existe una única causa o factor que lleve al abuso de drogas, no existe tampoco un único enfoque o respuesta que pueda prevenir el abuso de drogas. Las estrategias de prevención tienen que relacionarse con las necesidades del individuo y el grupo y tiene que dirigirse a atender las necesidades, condiciones y factores particulares que son prevalentes. La respuesta tiene que ser apropiada al entorno cultural y de grupo y tener los objetivos claros con respecto a los resultados que se pretenden obtener.
En la escuela La intervención en prevención desde el modelo educativo contempla todas las esferas educativas y todos los ámbitos posibles donde la acción de educar se concreta. Si la población objetivo son niños que todavía no han usado drogas, una estrategia adecuada puede estar relacionada con programas de salud y habilidades sociales para ayudar a desarrollar capacidades y destrezas que disminuirán la probabilidad de que surjan problemas de abuso de sustancias. Además, podemos desarrollar la autoestima, transmitir información, desarrollar normas subjetivas, alternativas de ocio, etc. Con población juvenil que ya está experimentando o usando drogas, las estrategias tendrán que incluir además un enfoque más pragmático e incidir en aumentar el conocimiento sobre sustancias y sus efectos y las consecuencias de su uso junto con el tema de las conductas de riesgo asociadas. Con aquella población que ya está abusando de sustancias, la estrategia tendrá que centrarse inicialmente en las conductas problemáticas y en reducir los daños o minimizar los riesgos para prevenir futuros abusos. Si la población a la que se dirige la prevención son intermediarios, como padres, profesores, etc. las estrategias podrán enfocarse a facilitarles conocimiento relevantes sobres el tema y las habilidades necesarias y apropiadas para promover la comunicación entre sí y la población de niños y adolescentes que tienen a su alcance. A nivel individual podemos trabajar con los procesos de crítica y reflexión de los valores sociales, las actitudes personales y el desarrollo de las competencias de interacción social. En el grupo tendremos que favorecer el compromiso grupal entre padres y educadores, el asociacionismo y la creación y fortalecimiento de las redes comunitarias. Las estrategias no son únicas ni excluyentes entre si. Necesariamente debemos combinarlas El objetivo final es que con la intervención se reduzcan las posibilidades de abuso de drogas.
¿Qué pueden hacer los padres? > Entender con claridad que los hijos son personas libres de opciones, criterios, opiniones aun cuando ellas difieran de las que tratamos de inculcar. > Conocer sus emociones sentimientos y valores iniciales y prepararlos en su impacto con la realidad y el compromiso. > Entérese de sus miedos e incertidumbres. > Descubra a tiempo por el camino que va. > No exija perfecciones, ni exija que sea siempre predecible, o que actúe en el rol que usted desea. > Sea frontal en los mensajes. > Ayude a su hijo a afrontar las presiones de los compañeros. > Ayude a su hijo a desarrollar valores firmes y adecuados y a sentirse bien consigo mismo. > De ser necesario, no dude en pedir ayuda profesional. > Ame con responsabilidad y no olvide que lo que mas importa es su ejemplo.
ANEXO: En los últimos años se ha producido en nuestro país un aumento en el consumo de drogas, incremento al que se añade un cambio en la composición de lo que se consume. Nadie sabe efectivamente cuanta droga se mueve en la Argentina, y esto porque la droga capturada es apenas un 10, o un 20, o un 30 por ciento de lo que se trafica." "El incremento del consumo está vinculado con el deterioro de la estructura familiar, y esto no sólo referido a los problemas propios de la familia sino también a la situación de incertidumbre provocada por la crisis económica." "los medios están siendo negativos por varios motivos. Primero, por presentar acríticamente la relación entre éxito y la adicción y, en consecuencia, no tener la valentía de marcar límites entre valores." " Muchas veces vemos como los medios de comunicación presentan cuestiones vinculadas con el consumo de drogas, y elementos adictivos en general, como si se tratara de un elemento más. Finalmente, un tema que roza a los medios de comunicación es el de la publicidad, como en el caso de la presentación de la cerveza asociada el éxito o al deporte." "La prensa también contribuye a deteriorar los valores asociados con la familia, por ejemplo exitosas tiras televisivas que muestran la disolución de los roles familiares, o la infidelidad, o la bigamia, así el público recibe mensajes banales acerca del valor de la familia." Datos recogidos de un reportaje realizado al secretario de programación para la Prevención de la Drogadependencia y Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar) dependiente del gobierno de la Nación. Los estragos que han causado las drogas no aceptadas, como la heroína o derivados de la cocaína, han disminuido la percepción del riesgo que conlleva el consumo de las drogas aceptadas dentro de la cultura. Estas también son causantes de un sin fin de malestares, a nivel individual, familiar, social, carecen de la atribución necesaria para que se perciba el riesgo que conlleva su consumo. Según una encuesta nacional el 16% de los entrevistados se inició en el consumo de alcohol antes de los 13 años, y el 52% entre los 14 y 17 años (la Razón: julio del 1997). Parece que después del mal de chagas es la segunda enfermedad mas extendida del país. En la Argentina, los datos medidos en alcohol puro, pasaron de 0,8 litros por año por habitante a 6,8 litros por año por habitante, esto entre 1990 y 1997. El ochenta por ciento de ese aumento se debe a la cerveza.
LA IGLESIA PIENSA Y DICE
¿Qué valor le damos a nuestras vidas, a la propia y la ajena?..... ¿Estamos completamente seguros de eso?.... ¿Podremos sostener nuestras afirmaciones en todo momento y bajo cualquier circunstancia que nos toque vivir?.... Intentemos que ésta sea una buena oportunidad para que reflexionemos sobre eso....
Porque nuestras flaquezas, que no son pocas, son aprovechadas por quienes intentan menospreciar el valor de la vida, quienes intentan rebajarla al nivel de un "bien de consumo" por el que puedo decidirme por comprar, usar o tirar (como ya lo vimos en los números anteriores), simplificando su trascendencia e ignorando el origen y esencia de la misma. Es entonces cuando comienzan a confundirnos con términos, conceptos y razonamientos, con el fin de convencernos lo aceptable que es decidir respecto de «mi muerte» o lo que es peor la muerte de otra persona; tratan de convencernos que la eutanasia es una opción.... Sobre este tema hay un inmenso mar de definiciones y clasificaciones posibles, pero tomaremos la que surge de la declaración acerca de la eutanasia de la congregación para la doctrina de la fe, organismo de la curia vaticana, el 5 de mayo de 1980, donde la define como «una acción (eutanasia activa) u omisión (eutanasia pasiva) que por su naturaleza o en la intención, procura la muerte, con el fin de aliviar todo dolor». En esta definición encontramos tres elementos para considerar algo como eutanasia: intención de poner fin a la vida del paciente; la aplicación de un medio adecuado (sea un acto positivo o negación de lo que le permitiría sobrevivir) y un motivo específico: evitar el sufrimiento. Si analizamos estos tres elementos observamos que la distinción entre eutanasia activa o pasiva no tiene fundamento ético, pues no hay diferencia moral entre provocar la muerte por uno u otro procedimiento. La organización médico colegial española en enero del 93 rechaza formalmente tal distinción por estimarla confusa. Podría decirse que no es lo mismo "dejar morir" que "matar", pero en cuanto que la verdadera eutanasia busca intencionalmente la muerte, no es un mero "dejar morir", sino "dejar morir a quien podría vivir si se le proporcionara los medios adecuados". Ya en varios países entre ellos EEUU, Holanda, y más cerca nuestro Colombia, aceptan la eutanasia en determinados casos, como por ejemplo, pacientes terminales. «Pero la misma definición de paciente terminal crea confusión en la medicina; en la práctica profesional todos nos hemos equivocado al precisar la muerte de nuestros pacientes graves; tanto es así que si los familiares nos preguntan cuando fallecerá ese ser querido, dudamos en decirlo y no nos comprometemos ni en fecha ni en hora, debido a esas equivocaciones que nos enseño la experiencia. ¿Cuándo será terminal ese paciente?...¿un mes, un año, unas semanas antes de su muerte natural...?. No podemos jugar a dioses para definirlo» (Dr Javier Jaramillo). El estado terminal define una situación de muerte inminente inevitable, en la que las medidas de soporte vital sólo pueden conseguir un breve aplazamiento del momento de la muerte. Esta situación es completamente diversa de las crisis de especial gravedad que pueden producirse en el curso de una enfermedad grave. A veces, identificar la situación terminal es relativamente fácil en los procesos incurables, pero puede ser prácticamente imposible en enfermedades graves cuyo pronóstico no es necesariamente mortal. Para poder hablar con propiedad de estado terminal ha de tratarse de una enfermedad incurable hoy y ahora con pronostico infausto a corto plazo. No es paciente terminal que se encuentra en una situación grave con riesgo de muerte a causa de un proceso de naturaleza curable. Ni puede considerarse paciente en estado terminal al que, con una enfermedad incurable y de pronóstico fatal, tiene una esperanza de vida razonable superior a seis meses. Tampoco, quien está en estado de coma si todavía no hay evidencia de que sea irreversible. Dramático fue el caso de aqué médico cordobés que dio dosis letal de cloroformo a su hijo enfermo de difteria, precisamente el día anterior al anuncio de Roux de su descubrimiento del suero antidiftérico . En rosario se conoció en 1995 el caso de María Belén, bebé de 40 días internada con un cuadro de encefalitis agudo. Los médicos dijeron que no había nada que hacer, un profesional amigo se ofreció a ponerle una inyección para "ayudarla a morir". Hoy María Belen tiene 5 años y desde hace 12 meses no sufre convulsiones, recuperó la vista y gran parte de la audición, come y juega con su hermanito. Ejemplos como estos hay miles en todo el mundo, solo queríamos enunciar algunos ocurridos en nuestro pais. Quienes esgrimen argumentos a favor de la aplicación de la eutanasia y el suicidio asistido explotan el miedo normal que todos le tenemos, no tanto a la muerte en si, sino al sufrimiento y nos plantean una disyuntiva equivocada. Nos plantean solo dos alternativas extremas: o le aplicamos la eutanasia al enfermo, o morirá irremediablemente lleno de dolor y sufrimiento. Lógicamente este argumento suscitará la aceptación de muchos que crean equivocadamente que son las dos únicas opciones.
Otro falso argumento que promueven es el «derecho a morir», sosteniendo que cada uno puede, cuando lo estime conveniente, solicitar la aplicación de la eutanasia, el suicidio asistido o no. También afirman que ningún hombre renunciaría a su vida si esta mereciera conservarse, y quien se retira de la vida no le produce daño a la sociedad, a lo sumo deja de producirle un bien; la eutanasia es buena ya que se le quitan los dolores a quien los está sufriendo, se disminuyen los daños a la sociedad y se termina con una "carga" para la familia. Pero quizás lo que más quieren ocultar los partidarios de éstos crímenes es el egoísmo de los saludables para con los enfermos. Cuano una sociedad crea una mentalidad propicia a la eutanasia y al suicidio asistido, en realidad le está diciendo a los ancianos, a los enfermos terminales y a los familiares de los pacientes en coma: "miren, no los vamos a ayudar, no vamos a estar con ustedes para aliviarles el dolor, sino que vamos a _ayudarles’ a que se quiten del medio o vamos a hacerlo con su consentimiento o incluso sin el". No existe el "derecho" a quitarse la vida ni a pedir que otros nos la quiten, ni tampoco, por supuesto a quitársela a otro, aunque nos lo pida. La vida y la dignidad humana son bienes de los que el hombre no puede disponer, y por ello el consentimiento que brinden en tal sentido no legitima al homicida. Son en este punto aplicables los conceptos desarrollados a propósito del suicidio: si no es lícito a una persona quitarse la vida, tampoco es lícito pedir a otro o consentir la propia muerte. Parece necesario reclamar derecho a "vivir con dignidad hasta el momento de la muerte", en lugar de un "derecho a una muerte digna", que la eutanasia no proporciona. El médico no puede reducir al paciente terminal nunca a un mero sistema fisiopatológico desintegrado. Es eso, pero es mucho más: es una persona. Su visión ha de integrar la imagen del sistema irreparable, con la del ser humano al queno puede abandonar y al cual respetará y cuidará hasta el final. Ahí está la grandeza de la medicina paliativa en una sociedad madura. Reconocer la imposibilidad de curar es manifestación de humanidad. Diremos junto con el escritor Jean Rostand que "no hay ninguna vida, por muy degradada, deteriorada, rebajada o empobrecida que esté, que no merezca respeto ni que se la defienda con bravura. Tengo la debilidad de pensar que el honor de una sociedad radica en asumir, en aceptar el oneroso lujo que supone para ella la carga de los incurables, los inútiles, los incapaces; yo mediría su grado de civilización por el esfuerzo y la vigilancia a que se obliga por mero respeto a la vida....". La iglesia se opone a la eutanasia y al suicidio (asistido o no), pues se trata de la eliminación de una vida humana inocente, y ésta es portadora de una dignidad al que debe ser respetada absolutamente. Debemos respetar la vida del semejante porque es digno, no porque el quiera que se la respetemos: su voluntad no puede quitarnos la obligación Si la mayor parte de los hombres creen que la vida tiene un carácter sacro y que nadie puede disponer de ella a capricho, los creyentes ven a la vez en ella un don del amor de Dios, que son llamados a conservar y hacer fructificar. Si nos creemos en eso, podemos reflexionar que... > Nadie puede atentar contra la vida del hombre inocente sin oponerse al amor de Dios hacia él. > Todo hombre tiene el deber de conformar su vida con el designio de Dios. Esta le ha sido encomendada como un bien que debe dar sus frutos aquí en la tierra, pero que encuentra su perfección solamente en la vida eterna. > La muerte voluntaria o sea el suicidio es, por consiguiente, tan inaceptable como el homicidio; semejante acción constituye en efecto, por parte del hombre, el rechazo de la soberanía de Dios y de su designio de amor. Si por una parte la vida es un don de Dios, por otra la muerte es ineludible; es necesario, por lo tanto, que nosotros, sin prevenir en modo alguno la hora de la muerte, sepamos aceptarla con plena conciencia de nuestras responsabilidades y con toda dignidad.
En contra..... > Existe una dificultad de toma de posición en el caso de los enfermos mentales. > Cómo se que esa persona qu hizo su testamento en vida autorizando esta práctica no se arrepintió a último momento? > "Mientras hay vida hay esperanza" dice un adagio popular. Alguien podría decir , y si al otro dia se encuentra la cura contra esta enfermedad? > Los mismos ejecutantes podrían ser tomados como verdugos, lo que puede implicar en una sociedad como la nuestra, una pérdida de la confianza en la persona tratante de mi enfermedad. > Podrían aumentar el número de homicidios con máscara de eutanasia, con el solo fin de cobrar jugosas herencias. > Podría aplicarse la eutanasia sólo para alimentar el negocio del tráfico de órganos, lo que mustra que podría haber intereses económicos y políticos tras su aprobación. > Podrían disminuir los recursos destinados a la cura de una enfermedad, ya que podría salir más económico dejar morir a las personas y con ello se disminuye el esfuerz de investigación en la medicina. > Se puede perder la esperanza de vivir. Si como viejos las personas son dejadas de la do, como enfermos pueden ser eliminados simplemente. > La decisión que conlleve al acto, es del todo irreversible.
Libros: Rembrand por Henri JM Nowen Este libro, que deseo recomendar, llegò a mis manos en este año, en el cual la Iglesia Católica Apostólica Romana, por invitación expresa del Papa Juan Pablo II, recrea la imágen del Padre, como culminación de una especie de trienio de preparación al Jubileo del Año 2000, iniciado al comienzo del año litúrgico 1998 con la figura del Hijo y luego del Espíritu Santo durante 1999. Las reflexiones y oraciones se han centrado particularmente en una de las personas de la Santísima Trinidad en cada uno de estos períodos. Este año también estuvo mundialmente dedicado a la Ancianidad. El escritor comienza su libro desde la observación del cuadro de Rembrandt, pero nos introduce a él a través del Evangelios de San Lucas 15:11-32, cuyo texto inicia la obra. Es desde aquí que comenzamos a deleitarnos con la satisfacción del perdón del Padre Amado. ¡Qué feliz es sentirse el hijo perdonado!. Nosotros cerramos voluntariamente las puertas, nos alejamos del Amor, malgastamos nuestros bienes, y cuando hambrientos decidimos volver, el Padre sale a nuestro encuentro a ofrecernos nuevamente el mejor calzado, anillo para nuestro dedo y dispuesto a matar el becerro engordado. Sin lugar a dudas, el hijo arrepentido que regresa al Padre amoros es la mejor figura. Nos ponemos este traje con facilidad, sin titubear, porque el Amor nos sale al encuentro. Sin embargo, Nowen, con indescriptible calidad, nos señala que la actitud asumida ante el Padre no es siempre la del hijo menor. Cuantas veces en nuestra vida, en realidad somos el hijo mayor, que ante el regreso del que se había alejado, reclamamos nuestros derechos y no desamos participar del festejo: "Hace muchos años que te sirvo y ni siquiera me has dado un cabrito para hacer fiesta con mis amigos". Nuestra queja es un verdadero reproche cargado de recelo, con toda tranquilidad, como si fuésemos nosotros y no el Padre, quien AMO PRIMERO. El mismo autor lo expresa: " veo que la historia del padre y de sus dos hijos, lo que hace es reafirmar que no fui yo quien eligió a Dios, sino que fue El quien me eligió a mí". También repasa las otras figuras del cuadro, que se ven entre sombras y que miran indiferentes el AMOR DEL PADRE, ese amor que se expresa con el hijo arrodillado y las manos del padre que lo abrazan. La reflexión sobre la imagen del padre se desarrolla prolijamente, comparando cada detalle de la pintura con los atributos de Dios Padre. Señala por ejemplo, que la forma en que fueron pintadas las manos del padre, una huesuda y firme (la derecha) la otra delicada, casi femenina (la izquierda), traducen ese amor del Padre, que es padre y madre a la vez. "Con una mano nos sostiene y con la otra nos acaricia, una nos asegura, la otra nos consuela". Luego de revisar bellamente la figura del padre, culmina su obra con la que considera que es la verdadera invitación del Padre: ser nosotros mismos como El. "Es la llamada a convertirme en el padre que da la bienvenida y organiza una fiesta Ahora veo que las manos que perdonan, consuelan, curan y ofrecenun banquete, tienen que ser las mías"
Susana Vanoni de Fernandez. |
|||
|
|||
|