|
|
Trabajo
y Sociedad |
La Argentina,
laboratorio económico
Recetas. La economía
argentina bien podría definirse como el paradigma de la economía bizarra, pues
como sociedad insiste en apostar a lo mágico, a lo sobrenatural, a lo distinto
Univerdidad Nacional de Córdoba-
Banco Interamericano de
Desarrollo
Todas las patologías extremas del vademécum económico se presentan a menudo en la Argentina, país que ha demostrado poseer muy escasa cultura económica. Paraíso de reiteradas alquimias financieras y planes económicos excéntricos, y donde a menudo sus Ministros de Economía ceden con facilidad a la presión de todo tipo de lobbies con reclamos incompatibles entre sí, la economía argentina bien podría definirse como el paradigma de la economía bizarra, pues como sociedad insiste en apostar a lo mágico, a lo sobrenatural, a lo distinto, en un terreno de la actividad humana donde precisamente no hay magia posible en absoluto.
Veámoslo con una docena de ejemplos:
Convertibilidad (1991-2001): existió en el mundo entre 1890
y 1931 durante la vigencia del patrón oro. Hoy, sobre 215 países, sólo existe
en Hong Kong y Lituania desde 1993, exitosa en ambos pues no tienen déficit
fiscal, y sus deudas externas son mínimas. Desalienta las exportaciones y si
hay déficit fiscal no es sustentable en el largo plazo pues sobrevive gracias a
una creciente y explosiva deuda externa.
Desagio (1985): se aplicó con el plan austral en 1985. Los
argentinos corrieron al diccionario para saber su significado. Sólo se aplicó
en Alemania, en junio de 1948 por el colapso de la economía germana de
postguerra, al sustituir el reichmark por el deutchmark. Es una violación a los
derechos de propiedad y a los contratos económicos.
Deflación (1999-2001): sólo existió en el mundo entre 1929
y 1933. En la Argentina tuvo vigencia durante los últimos 3 años de la
convertibilidad. Salvo en la Argentina, no hubo deflación en el mundo desde
hace 70 años. Promueve la quiebra de empresas y el desempleo.
Hiperinflación (1989 y 1990): como excepción, en el mundo existió
en 7 países: en Alemania en 1923, en Hungría y en la ex Yugoslavia en 1948, en
Chile en 1970, en Bolivia en 1984-85, en Nicaragua en 1987-89, y en Perú en
1990. Impide el cálculo económico, destruye ingresos de trabajadores, empresas
y gobierno.
Corralito bancario (2002-...): sólo se aplicó en Ecuador en
1999, previamente a la dolarización de su economía y por un período muy breve.
Desde que surgieron los primeros bancos (Venecia, siglo XIV), no hay en la
historia de la humanidad otros antecedentes de corralitos bancarios.
Desalientan nuevos depósitos bancarios durante muchos años.
Moratorias impositivas (1961-2002): no existen en los
países desarrollados. Sólo se las observa en algunos países subdesarrollados y
excepcionalmente por única vez. En la Argentina han existido más de 20
moratorias desde principios de los años 60, y continúan en la actualidad, tanto
a nivel nacional como provincial. Incentivan la evasión y la rebelión fiscal.
Licuación de deudas (1959-...): implica una grave violación
a los contratos económicos. En la Argentina existe desde que aparece la alta
inflación desde 1959, con el gobierno de Arturo Frondizi, y continúan en la
actualidad.
Usura legal e institucionalizada (1991-2002): durante los
10 años de la convertibilidad y con inflación cero, los bancos prestaban en
descubierto a una tasa de interés efectiva de alrededor del 80% anual, es decir
al 80% anual en dólares en una economía sin inflación. Impide inversiones
productivas y aumenta la quiebra de empresas.
Retención a las exportaciones (1958-1990 y 2002): mientras
en todos los países se apoya incondicionalmente las exportaciones, aquí se las
castiga con impuestos adicionales de hasta el 20% sobre valor FOB. Se aplicaron
regularmente entre 1958 y 1990 y ahora se han restablecido a partir de febrero
de 2002. Desalienta las exportaciones y el ingreso de divisas por el comercio
exterior.
Hiperdesempleo (2001-...): definido como un desempleo
superior al 20%, sólo existe en países de muy bajo nivel de desarrollo, y en el
primer mundo sólo se observó en España de los años 80. En Chile llegó al 29% en
1985, luego de su crisis cambiaria de 1982-1983. En la Argentina estamos en el
25% y vamos rápidamente a un 30%. Destruye el mercado interno al disminuir la
capacidad de compra de la población.
18 monedas (2001-...): Hoy circulan simultáneamente en la
Argentina 18 monedas de curso legal (16 bonos provinciales, un bono nacional y
el peso moneda nacional). En el mundo, no hay antecedentes de semejante
anarquía monetaria desde la guerra franco-prusiana de 1870-71. En la Argentina
existieron 12 monedas distintas entre 1840 y 1880. Crea inflación pues hay
tantas Casas de la Moneda imprimiendo dinero, como monedas en circulación.
Impide al Banco Central tener una política monetaria coherente.
Colchon Bank (no ahorrar en bancos): existe en Sudán,
Libia, Haití, Mauritania, y en todos aquellos países marginales donde se
destruyó el sistema financiero, y la población en vez de tener depósitos
bancarios u otras inversiones financieras (títulos, bonos, acciones) opta
masivamente por "ahorrar en el colchón". Impide financiar inversiones
productivas y así reduce la tasa de crecimiento de la economía.
Nuestra conclusión es que el exceso de imaginación y creatividad es bueno en el mundo de la producción artística y en el de la investigación científica, pero no es la solución de los problemas económicos cotidianos. Para éstos, basta el sentido común y el respeto de las instituciones y las leyes vigentes, como el método más apropiado. Así lo enseña la historia económica de los países desarrollados.
(Volver
al comienzo del artículo)
(Ir
a Portada de la revista)