EDUCALIA 2000


Exposición virtual
Edades del hombre y Goya

Promotores:                     La cultura es luz
Paqui Marcos
José Juan de la Cruz
ENTRADA




Bienvenidos a EDUCALIA 2000 y a su
MUNDO VIRTUAL EDUCATIVO Y CULTURAL

Ir a EDUCALIA INTERNACIONAL.
Ir a nuestra PAGINA BASE.
EXPOSICION LAS EDADES DEL HOMBRE
Ir al Catálogo de Fco. de Goya.

Nuestro visitante número:


Servidor cedido por Visite Free Home Page

CATALOGO GENERAL
1.- BIOGRAFIA- 2.- PINTURA GENERAL. 7 obras. 3.- EL OTRO GOYA. 3 obras 4.- LOS DESASTRES DE LA GUERRA. 4 obras. 5.- LA TAUROMAQUIA. 4 obras. 6.- LOS DISPARATES. 4 obras. 7.- PINTURA NEGRA. 3 obras. 8.- AMPLIACION. LOS DESCONOCIDOS.
9.- EDUCALIA 2000.


Cuando Francisco de Goya nació, reinaba Fernando VI en España. Cuando murió, Fernando VII: Entre ambos reinados, los de Varlos III, Carlos IV y José Bonaparte. Por tanto la vida de Goya se desarrolló junto a cinco reinados. Vivió también el cambio de una época a otra. Conoció un siglo XVIII en el que la figura del Rey era el centro de la vida política de las naciones europeas y entre todas las monarquías europeas, la española tomaba una posición privilegiada. El gran avance económico tanto en la península como en las Indias que parecía garantizar una unión estable, se vió quebrado a partir de 1.808 con la entrada de las tropas napoleónicas en España y la consiguiente guerra posterior.

La alianza entre la corte francesa y la de Carlos III, anterior a estos acontecimientos, hizo florecer un tiempo de bienestar común, de desarrollo y fomento de artes, letras y ciencias.

Fué la segunda mitad del siglo XVIII la que contempló en España, bajo lo que se dió en llamar "tiempo de las luces", la desapración de antiguas costumbres tales como la tasa del grano, que gravaba la venta de éstos (1765), el levantamiento del veto a la enseñanza de mujeres y niñas (1779), la eliminación de la discriminación entre trabajos viles y trabajos honrados (1783). Se permite en 1784 el trabajo a todas las mujeres a fín de potenciar la actividad industrial y la legalización a todos los efectos civiles de los expósitos (hijos ilegítimos) llevada a cabo en 1794.

Jovellanos, ilustre gobernante español, adoptó en su tarea las ideas de Adam Smith y el comienzo de la implantación de una serie de medidas liberalizadoras anunciaban a finales del XVIII una era de explendor y libertades.

Toda esta esperanza se quebró en 1.808 y se confirmó en 1814 con la llegada del absolutismo encardinado en Fernando VII. Ni las Cortes de Cádiz, ni las de Bayona, ni la subida al trono de José Bonaparte, sirvieron para frenar esta realidad final.

La emancipación de las nacientes naciones americanas y la ruptura económica de la metrópoli con ellas, convirtió a España de una gran nación en un pequeño país.

Goya vivió esta transición y supo plasmarlo en su pintura.

Francisco de Goya y Lucientes nació en un pueblo de la provincia de Zaragoza, en Fuentetodos, en 1746. Fué el más sordo de los sordos en el siglo XIX, en el que vivió hasta 1828, fecha de su muerte. Aunque realmento sordo desde principios del siglo XVIII, jamás fué ciego y supo oir con sus ojos lo que ocurría en su país y contarlo al mundo con sus pinceles. Estas son algunas fechas destacables de su biografía:

1760 Inicia sus estudios de pintura en el taller del zaragozano José Luzán.

1770 Viaje de aprendizaje a Italia que paga de su propio bolsillo.

1773 Se casa con Josefa Bayeu.

1776 Comienza su trabajo en los cartones de la Real Fábrica de Tapices.

1784 Nace Javier, el único hijo legítimo que le sobrevivió.

1786 Es nombrado pintor del Rey de España.

1796 Se traslada a San Lúcar de Barrameda, donde pasa una temporada con la duquesa de Alba.

1805 Conoce a Leocadia Zorrilla de Weiss que sería su amante.

1814 La Maja Vestida y la Maja Desnuda, en poder de Godoy, son incautados por la Inquisición que le llama a declarar al considerar estas obras como obscenas.

1824 Vive una corta temporada en Burdeos camino a París, huyendo de España.

1828 Muere en Burdeos el día 16 de Abril.


REGRESAR AL CATALOGO INDICE.
1.- LO QUE EL CUADRO PRESENTA. Gravemente enfermo San José de Calasanz se levantó por última vez a pesar de econtrarse extremadamente débil para recibir la comunión el 10 de agosto de 1.648. En esta ceremonia se encontró rodeado por todos los religiosos de la Iglesia de San Pantaleón de Roma, que le eran fieles y le amaban como a un padre. También le acompañaban sus alumnos. Pocos dias después, el 25, murió a los noventa y dos años de edad.

Este es el relato que hace Goya en su obra.


La última comunión de San José de Calasanz.

Termina esta obra en 1.819 y la realiza para la Iglesia de las Escuelas Pías de Madrid. Este cuadro expresa perfectamente el gran espíritu religioso que anima a Goya en esta época, ya final, de su vida. Cobra 16.000 reales por ella, de los que devuelve 6.800 en homenaje al santo fundador. Pocos días después cae gravemente enfermo y el 4 de abril de 1.820 asiste por última vez a una sesión de la academia de Bellas Artes.



2.- LO QUE EL CUADRO REPRESENTA. La condesa de Chinchón ya habia sido modelo de Goya de niña. Se cuenta una curiosa anécdota protagonizada por Jovellanos que invitado a cenar por Gody a finales de 1.797 se indignó al ver como éste, al que se conoció por "el príncipe de la paz", cenaba teniendo a su derecha a su esposa, la dama retratada, y a su izquierda a su amante, madamme Tudó. Jovellanos pronunció un profético "no hay remedio". Más adelante el pintor utilizaría esta frase para titular uno de sus Caprichos.
La condesa de Chinchón.





3.- LO QUE EL CUADRO REPRESENTA. Goya fue un gran retratista, como muestra esta obra. El que mas fama le dió fue el del conde de Floridablanca. Protegido por Jovellanos, Goya se convirtió en el pintor favorito de los grandes hombres de fin del siglo XVII. Tuvo, gracias a ello, una posición privilegiada y muchos secretos de la política española le eran conocidos.
p> Esta faceta del pintor le llevó a pasar temporadas en Arenas de San Pedro, un pueblo serrano a 180 kilómetros de Madrid, donde acudió a retratar a Don Luis, hermano menor de Carlos III, exilado allá por su matrimonio morganático con la aragonesa Maria Teresa Vallabriga.
El Duque de San Carlos.


4.- LO QUE ELCUADRO REPRESENTA. Francisco de Goya consiguió en 1.799 la mas alta cota de su prestifio cortesano, era el primer pintor real, el pintor de cámara, al igual que ciento cincuenta años antes lo había sido Velazquez. Quizás en recuerdo a este hecho, quiere emular a su maestro y al igual que aquel retrató a la familia de Felipe IV, Goya lo hace a la de Carlos IV.

Coloca a los personajes en línea recta y en el orden exigido por el protocolo, aunque ésto lo hace a petición del propio rey. Los personajes llevan su traje de corte y las distinciones y condecoraciones de su rango. En el centro del cuadro están los reyes, Maria Luisa de Parma a la izquierda y a la derecha Carlos IV. A la izquierda del cuadro está el futuro Fernando VII y a la derecha, con un niño en brazos, la princesa Maria Luisa y junto a ella, su marido, el Príncipe de Parma.


La familia de Carlos IV.


"Al ver -La Familia de Carlos IV-, uno se podría equivocar por el modo en que están representados los monarcas. Pero sabemos, gracias a relatos de extranjeros, que la fealdad de la reina igualaba a la ridiculez de sus atuendos, que el buen Carlos IV no brillaba por sus facultades intelectuales, ni tampoco su hermana. El Príncipe de Parma estaba mejor dotado. María Luisa encontraba que Goya había sido fiel a sus modelos, prueba de que éste había sabido mejorar el original y no habia buscado en absoluto hacer una caricatura de los soberanos."

5.- LO QUE EL CUADRO REPRESENTA. La pequeña ermita de San Antonio de la Florida de Madrid es famosa mundialmente por los frescos que en ella dejó Goya. Con cincuenta años y ya sordo, no dudó en subir a los andamios para manejar con maestría sus pinceles. Las imágenes allí pintadas, ven, apoyadas en un barandal de un supuesto balcón, lo que ocurre bajo ellos y lo comentan.

Así ocurre en esta obra. Damas y caballeros tras ellas, observan los sucesos que ante ellos se desarrollan.


Grupo de damas en el balcón.



6.- LO QUE EL CUADRO REPRESENTA. Se conserva un boceto de esta obra en la Hispanic Society de Nueva York. Según la tradición, Goya presenció esta escena en los montes del Príncipe Pío, acompañado de un criado. Pinta el momento en que en un amanecer lúgubre se acaba con la vida de los que el dia enterior fueron héroes. Delante del pelotón de ejecución, un grupo de patriotas españoles que se enfrentaron en Madrid a las tropas francesas de Napoleón, van a morir. El artista presenta a los soldados de espaldas. Destaca la figura del hombre que, con los brazos en alto y la mirada desorbitada, centra, por su luminosidad, la atención del observador. La mezcla de cadaveres y la desesperación de las víctimas, son un grito en contra de la guerra. Pictóricamente cabe resaltar el fondo, el paisaje de la montaña, que ha sido desarrollado con pigmentos de color propios del más puro expresionismo futuro.


Los fusilamientos de la Moncloa.


La obra, junto a "La carga de los Mamelucos" se realizó en 1.814, por encargo del cardenal Luis de Borbón, Presidente del Consejo de Regencia para perpetuar los hechos mas memorables y heroícos de la insurrección contra Napoleón en España. Al parecer fueron colocados en un arco triunfal levantado para celebrar la llegada a su pais de Fernando VII, el Deseado. Sin embargo, Goya, en realidad, más que hechos heroícos, pintó un alegato antibelicista.


7.- LO QUE EL CUADRO REPRESENTA. Esta obra pertenece a la serie de cartones titulada "Las cuatro Estaciones". También se la conoce por el otoño y es la más célebre. Goya asocia el elegante grupo del primer plano con la realidad de los vendimiadores situados tras ellos.


La vendimia.

Los Borbones, dinastía reinante en España, no querían que sus artístas reflejaran en su obra ni la miseria ni la muerte. Como reformadores que intentan ser, piensan que, reflejando la bondad de la vida popular representada en sus momentos más dichosos, animarán a mejorar el nivel de esa vida.

Por eso "los cartones" no pueden ser considerados como un reflejo real de lo que ocurría en esa época, sino mas bien como un deseo que debe cumplirse pero que se aleja mucho de lo cotidiano. El milagro de Goya es, que con estas premisas, logra dar a sus personajes tal realismo que no sólo parecen de carne y hueso, sino que el que los mira, los cree relamente felices.


REGRESAR AL CATALOGO INDICE.






Existe realmente un Goya poco conocido. Periodista gráfico inigualable. En la obra "La Posada" de la que ofrecemos un detalle, presenta la sordidez del mundo del camino en España. En aquel tiempo siempre se afirmó que los albergues de España eran un desastre. Goya así lo reflejó. También fue gran pintor de frescos. Si los de San Antonio de la Florida en Madrid lo confirman, no lo hacen menos los juveniles que hizo en El Pilar de Zaragoza. Su excesiva altura no permitió que en su tiempo se apreciaran debidamente. Hoy, con mejores medios visuales, se les considera obra clave. También desarrolló ALELUYAS, viñetas múltiples que contaban una escena en varias imágenes. Los mendicantes del siglo XIX las utilizaban para contar de pueblo en pueblo sucesos. Claro, que no éstas, que tenían el valor dado por su autor. Representa esta obra una de las que narran como el cura Pedro de Zaldivia venció a un bandolero que le quiso desvalijar.

LA POSADA

FRESCO DE LA CUPULA DEL PILAR

ALELUYA DEL CURA ZALDIVIA
REGRESAR AL CATALOGO INDICE.









Casi podría decirse que no es Goya quien pinta, sino Rembrandt. Tal es el claroscuro utilizado. Goya patentiza en esta colección el sufrimiento individual, que le indigna, más que el colectivo. El aspecto militar de la Guerra española de 1808 está presente en las dos primeras obras que presentamos, "La fábrica de pólvora" y "La fábrica de balas". El resto es un muestrario de la indignación goyesca por el padecer del pueblo.

LA FABRICA DE POLVORA.

LA FABRICA DE BALAS

AMARGA PRESENCIA

YO LO VI
REGRESAR AL CATALOGO INDICE.





LA TAUROMAQUIA.

Durante toda su vida, Goya fue un apasionado de los toros, la llamada Fiesta Nacional Española. Este tema lo había cultivado ya en tapices, pequeñas obras, retratos de toreros famosos, lo aborda monográficamente en treinta y tres grabados. En 1.814 compró un lote de planchas de cobre y comenzó a grabar.



Carlos V lanceando un toro.


El salto de la garrocha.


Martincho desde la mesa.


La muerte del torero Pepe Illo.




REGRESAR AL CATALOGO INDICE.









Entre 1815 y 1824 en que Goya marcha a Francia, desarrolló estas obras enigmáticas que originariamente fueron gecgas a pincel y a la aguada roja con una fuerza impresionante de lineas y de expresión. Los grabados no fueron distribuidos en vida del printor, pero él dejó algunas notas propias en algunas planchas. Sigue siendo un trabajo para sí mismo, al igual que sus colecciones de tauromáquia y otras. Pero, al final, resultan como toda su obra, una crítica desmedida a la sociedad de su tiempo.

EL CABALLO RAPTOR

BOBALICON

DISPARATE PUNTUAL

DISPARATE MATRIMONIAL
REGRESAR AL CATALOGO INDICE.





PINTURA NEGRA.

Este conjunto es uno de los mas sobrecogedores de la historia del arte y además, es uno de los pocos ejemplos que existen antes del siglo XX de una pintura hecha para sí mismo y no para los demás. Fueron obras hechas para el pintor y por el pintor, para vivir rodeado de ellas y no mostrarlas al exterior. Este carácter especial de inutilidad social, de egoismo, otorga a la colección un caracter de autenticidad y libertad totales. Son una auténtica isla en la historia del arte.

Esta característica de intimidad las confiere una violenta franqueza. Reflejan lo que ve el pintor y tal como lo ve. Es la venganza de un artista obligado a pintar lo que no es, describiendo la mas cruel de las realidades, desnuda, sin alardes, pero sincera. Sólo algunos grandes maestros del siglo XX llegarán a alcanzar este nivel de independencia en su obra.




LO QUE EL CUADRO DICE. La pelea a garrotazos entre Caín y Abel, en una lucha fratricida, está representada en esta obra en la que los personajes, según cuenta la leyenda, se hundían hasta las rodillas en un blando campo de trigo. Goya vió aquí mas que esta pelea bíblica, la lucha eterna de las dos Españas.

Esta colección de pinturas se realizó en su casa de campo, Eran grandes composiciones realizadas al aceite y a la témpera sobre el propio yeso de las paredes.


Pelea a garrotazos.


Saturno devorando a uno de sus hijos.
LO QUE EL CUADRO DICE. Afirma la historia del Olimpo que Saturno sería destronado por uno de sus hijos. Por ello, cada vez que nacía uno, lo devoraba.

Pocas veces se ha representado en la historia del arte la expresión de crueldad tan aumentada. Es tal el verismo que se alcanza que se anticipa el expresionismo. Ni Rubens, que trata el mismo tema, ni el "Cronos devorando a las Horas" tienen nada que ver con esta imagen pavorosa. La única croma, el rojizo de la sangre, da un punto de color a esta máxima expresión del claro oscuro.

Siempre se dijo que España "devoraba" a los mas preclaros de sus hijos. Probablemente, Goya pensaba en esto cuando lo pintó.




LO QUE EL CUADRO DICE. Dos mujeres sentadas que bien pueden ser brujas en aquelarre o campesinas excitadas. Rostros desfigurados por la fealdad, imagen de la realidad de la miseria y un detalle: la camisa de una de ellas está tratada igual que la del famoso héroe de "Los Fusilamientos". ¿Querría así Goya engrandecer la pobreza que enseñoreaba España?.
Dos mujeres.




REGRESAR AL CATALOGO INDICE.

Ampliación de la Exposición.

A continuación se presentan nueve obras (detalles) de las que se definen como "las joyas escondidas". Algunas pertenecen a colecciones particulares o están expuestas en lugares de difícil acceso al público.
1.- "El robo del carruaje". De una colección particular, fue pintada hacia 1786. Describe un hecho real de su época, el robo de un carruaje que se dirijía de Madrid a la Alameda de Osuna, hoy lugar próximo al aeropuerto de Barajas.



Un poco conocido auto retrato. Hecho a la aguada se conserva en el Metropolitam Museum de Nueva York.



Aunque conservado en el Museo del Prado, es de los cartones que menos atención merece. Sin embargo el retrato del majo que aparece en este "Juego de Pelota", del que se dice que se tomó como modelo a un famoso torero de la época, es una de las partes cumbres de la obra del pintor.



También conservado en el Prado, este cartón de 1777 tiene una historia parecida al anterior. Costumbrista y fotógrafo de la actualidad, esta "Pelea en la Fonda" muestra una reyerta que ocurrió entre dos aguerridos y famosos carreteros de la época de los que hacian la ruta del vino de Arganda del Rey (Madrid).



A la Fundación madrileña Santamarca pertenece esta obra titulada "Niños jugando a soldados". Muestra del espíritu guerrero de los tiempos.



Goya estuvo al borde de la muerte en alguna que otra ocasión debido a su precaria "salud de hierro". En una ocasión la intervención acertada de su médico, el doctor Arrieta, le salvó la vida. En agradecimiento le regaló esta obra, titulada, como no, "A mi médico" y que se conserva en el Museo de Arte de Mineápolis (EEUU).



Este cuadro de la serie "El Paraiso" y conocido como "El pescador de caña" pertenece al Museo del Prado de Madrid, pero hace ya varios años que está depositado en el edificio del actual Ministerio de Educación y Cultura. Se pintó por 1775.



De la colección de dibujos que se conserva en los almacenes del Prado madrileño, es éste, titulado "crítica social.



Por último, presentamos un detalle de uno de los grabados de la serie de toros más divulgada pero menos conocida "Los toros de Burdeos".




REGRESAR AL CATALOGO INDICE.




1