LOS
QUE TRIUNFAN AL FRACASAR
O ACERCA DE UNA EXPERIENCIA DE TRABAJO EN GRUPO |
A mis amigos,
esa gente con la que me gusta andar los caminos de la vida |
Dentro de las diversas herramientas (videoconferencia, netmetting, icq, chat, etc.) el correo electrónico aparece en una posición de privilegio dado que requiere de pocos recursos técnicos, bajos costos y un aprendizaje sencillo. Por otra parte, en nuestro país, de todos los recursos posibles de Internet, el correo es el que mayor desarrollo ha alcanzado, producto del trabajo de universidades, instituciones ligadas a la salud, organizaciones no gubernamentales y del propio gobierno, que lenta pero constantemente han ido extendiendo el servicio en forma gratuita. Desde 1994 la presencia de la esfera privada a través de proveedores de servicios (providers) ha logrado también incrementar su uso. La segunda encuesta nacional sobre Internet desarrollada por la Secretaría de Comunicaciones, entre el 29 de mayo y el 16 de julio de este año, arroja datos sobre una muestra de 4384 usuarios, que marcan una preferencia del 43% en el uso del correo sobre el resto de los recursos, además, el 77% de los encuestados realiza dicho uso dentro de su ámbito de trabajo. Estos datos evidencian el fuerte impacto de dicho recurso en el área laboral y por lo tanto, aunque no contamos con estudios cualitativos, es de imaginar consecuencias directas e indirectas sobre la realización y desarrollo en las tareas.
Debido a ello, es que considero pertinente poder reflexionar acerca del aprendizaje en y para el uso de herramientas tecnológicas en el marco de una praxis social que permita pensar la construcción de metodologías para la formación y capacitación de recursos humanos. Este tema lleva al replanteo de la posición a adoptar respecto de la planificación estratégica de recursos humanos, las metodologías posibles, la revisión de las normativas, el lugar de los juegos como técnica a emplear, el análisis del sostén intersubjetivo para la dinámica grupal, el proceso de enseñanza-aprendizaje y la conceptualización de la tecnología como el instrumento que permite poner al alcance los objetivos de construcción del conocimiento mediado siempre en la interrelación con los otros.
A partir del relato de una
experiencia retomaré luego algunos de estos enunciados para su análisis.
Análisis situacional
Se plantea en un grupo interdisciplinario de trabajo y formación de profesionales del área de salud, en el cual todos poseen un alto nivel de especialización de posgrado y donde el espacio de formación está orientado hacia un objetivo común. El área sobre la que se están especializando se encuentra estrechamente ligada a la aplicación de nuevas tecnologías, análisis, diseños, desarrollos e implementación de sistemas de información en salud.
Paradójicamente es
en este espacio donde la tendencia antes mencionada del uso del correo
electrónico parece no comprobarse, cuando en muchos casos hubiera
sido de gran utilidad, ya que el equipo de trabajo se encuentra situado
en tres sedes distantes entre sí.
Este medio no ha sido utilizado como herramienta para la construcción
o elaboración de trabajos o proyectos grupales, y su uso se limita
a la administración de información institucional y de cuentas
personales. Es decir, el manejo del correo existe pero en una cultura individual
y casi precomputacional, ya que si reemplazamos el mail por el teléfono,
en la mayoría de los casos no se advierte la diferencia. Considero
además, que la ausencia de uso no sólo se debe a una falta
de conocimiento de lo que podría llegar a hacerse con dicha herramienta,
sino a la falla de una práxis que no aparece sostenida por los vínculos
grupales no tecnológicos (vínculos intersubjetivos), unido
a la falla en la vinculación con lo tecnológico. Del fracaso
entre estas dos formas o modalidades vinculares tratará este articulo,
teniendo en cuenta que es necesario el entrecruzamiento de ambas formas
para que el trabajo con herramientas tecnológicas en grupo sea posible.
Táctica y estrategia. Propuesta de trabajo
Elijo para la experiencia
a los integrantes recien llegados al grupo con el objetivo de producir
con este movimiento no sólo el acercamiento de los más novatos
a la herramieta sino también el deshielo de pautas o dinámicas
ya establecidas entre los integrantes mas antiguos, como efecto de la movilización
o instauración de una nueva dinámica sobre los primeros.
Esta decisión es táctica ya que en el tiempo que llevan de
formación los integrantes más antiguos no ha sido posible
modificar el modo de interacción que tenían entre ellos ni
con respecto al uso de la herramienta. Por lo tanto, parto de la idea que
el haber aplicado la propuesta sobre la totalidad del grupo hubiera llevado
a la movilización de las resistencias de lo ya establecido y que
lejos de comportarse como un facilitador se hubieran expresado mediante
la forma de diversos obstáculos. No se trata con esto de ignorar
el movimiento de resistencias que igualmente pudieran aparecer, sino que
el grupo de novatos todavía no se hallaba consustanciado con la
dinámica general de los más antiguos y no tenían arraigadas
e internalizadas las normas de interacción previas que no se habían
podido modificar en los otros. A ello se debe la elección del subgrupo.
En todo proceso de aprendizaje
es fundamental la motivación hacia el área de interés
a desarrollar, y esto nos coloca ante el problema de familiarizar el elemento
desconocido para que pueda ser incorporado o asimilado como algo más
en el devenir cotidiano. Se nos hace necesario acercarlo afectivamente
a condiciones, elementos o situaciones conocidas que sirvan de puente o
facilitador en el movimiento de incorporación del objeto a aprehender.
Cabe aclarar que la propuesta es la del aprendizaje en la acción
donde los sujetos vayan encontrando el sentido de la experiencia partiendo
de la praxis misma. Esta posición es la que nos permite aunar praxis
y construcción del conocimiento facilitado en este caso particular
por una metodología de juego. Además, apoyándome en
el antecedente de lo que comprobara Elton Mayo respecto de la influencia
de las relaciones informales en el trabajo sobre la productividad es que
introduzco la propuesta utilizando el e-mail.
La propuesta
Consiste en jugar al amigo invisible entre los recién ingresados al grupo de formación. El objetivo que persigo es doble, por un lado establecer -aprovechando la fecha del día del amigo- la posibilidad de un lazo intragrupal que hasta el momento no era fluido debido a la distancia física entre las tres sedes o lugares de trabajo; y por otra parte que la propuesta permita familiarizarse en el uso y aprendizaje de la aplicación como primera etapa necesaria para un uso posterior en función de objetivos puramente laborales. De este modo aúno la motivación afectiva en la creación del lazo grupal con la incorporación necesaria de conocimiento para que dicha propuesta pueda ser realizada. Es decir, que tácticamente se deben llevar a cabo algunos objetivos (nueva interacción grupal, aprendizaje de la herramienta, etc.) en el marco de una estrategia que se halla orientada hacia una aplicación posterior de lo logrado para el desarrollo laboral.
Realizo la proposición el día lunes vía e-mail para que sea leída el martes, con la consigna de que si es aprobada por todos, el miércoles me respondan y el jueves tendrían las instrucciones acerca del nombre de quién será el amigo invisible al que deberán obsequiar el día viernes cuando nos reunimos en forma presencial todos los integrantes del grupo. Cabe aclarar que mi lugar no es sólo el de quien opera en la introducción de la consigna o propuesta, sino que me incluyo dentro del dispositivo como una jugadora más debido a que mi inserción en el grupo también era reciente.
El resultado de la propuesta
no fue el esperado, pero afortunadamente mi sorpresa fue doble.
Analizando el fracaso en búsqueda de una solución
En este caso a lo que debe
apuntarse es a la construcción de este ambiente organizacional,
por lo tanto toda propuesta educativa se constituye también en una
propuesta organizativa.
El aprês coup o resignificación a posteriori
Como puede observarse en
lo que llamaría el mail de bienvenida a una nueva dinámica
del correo, se da la noticia a todos los integrantes que se habilitó
una nueva cuenta de uso grupal en el que se agregan al grupo primario de
la experiencia el "somos todos" que va mostrando la constitución
de la matriz grupal. Los efectos no calculados de la experiencia no terminan
aquí ni se deben solamente a ella. Por un lado hay que reconocer
que el paso del tiempo en este caso ha jugado a favor lográndose
la decantación y consolidación de las representaciones del
grupo, generando un imaginario que propició a posteriori la tarea.
A este imaginario Anzieu lo llama ilusión grupal, la que permite
que el grupo tome identidad, se oriente hacia lo que cree que quiere o
desea ser y ello le posibilita lograr sus objetivos. Este paso necesario
en la dinámica del grupo no fue observado con precisión en
su momento en función de los objetivos y al no ser considerada adecuadamente
se planteó el problema que fuera analizado como fallas en la intersubjetividad.
Cabe recordar que Anzieu toma de Winnicott
el concepto de objeto transicional y postula que en la ilusión grupal
de lo que se trata es de cómo los integrantes se dan un objeto transaccional
común, que por lo tanto tiene las caracteristicas de ser a la vez
realidad exterior y sustituto. En ese espacio transicional es que aparece
este objeto correo como objeto de mediación interno-externo, yo
no yo, que permite la recirculación e intercambio de las palabras
y los dones. Quizá gran parte del ciberespacio posea esta cualidad
transicional para los sujetos como espacio de la ilusión, pero este
es un tema que excede el interés de este artículo.
Siguiendo con los efectos a posteriori, en este momento muchos de los trabajos y proyectos se discuten, intercambian y actualizan mediante el uso del correo. Esta nueva forma de producción involucra además a todos los integrantes del grupo.
Conclusiones
Caben algunas reflexiones
en cuanto a los tiempos que se establecen cuando uno planifica una estrategia
o una programación de actividades en función de un objetivo
de aprendizaje. En muchas ocasiones en el ámbito privado de las
empresas resulta más complejo el sostenimiento de las estrategias
y la posible flexibilidad de ellas respecto de los objetivos planteados,
ya que lo que guía el patrón de conducta en relación
al tiempo es el tiempo del mercado, la eficacia y eficiencia en función
de una competencia en la que las singularidades individuales o grupales
pasan a segundo plano. Es entonces cuando a menudo se dejan truncas estrategias
y experiencias que en algunos casos merecen ser reconsideradas, reestructuradas
y vueltas a evaluar dentro de un marco que contemple un análisis
más pormenorizado en cada caso de:
los facilitadores, obstáculos,
alianzas estratégicas, relaciones de poder, posicionamientos, dinámica
de grupo, metodologías que lejos de constituirse en normativas se
construyen en función de cada situación, análisis
de las resistencias, identificación de los actores, identificación
de recursos críticos dentro de la organización, trabajar
con los conflictos que provienen de prácticas anteriores, etc.
Por lo tanto, no se trata de la adquisición de habilidades tomando la teoría de los juegos como base del pensamiento estratégico ni tampoco la aplicación de reglas de decisiones que plantean las pautas a seguir como si lo que resultara factible para un caso fuese válido y de generalización para todos. Lo que da por resultado ese tipo de análisis y de aplicaciones es un aplastamiento salvaje de la singularidad ya sea ésta grupal o individual. Se termina pensando como reingeniería o ingeniería cuando en verdad no tratamos con clavos ni tornillos.
No se trata de pensar que
la herramienta sola posibilita la construcción de vínculos
ni que los vínculos intersubjetivos determinen por sí solos
la adquisición de una herramienta, sino más bien la interacción
debe ser pensada en un ámbito de desarrollo próximo donde
los otros y las herramientas sean mediadores y formen parte del acervo
cultural que es construido y reconstruido en las interacciones. Por ello,
en función de la planificación en la formación de
recursos humanos las metodologías serán a construir teniendo
en cuenta cada caso y ámbito concreto, del mismo modo que las tácticas
y estrategias que se planteen deben poseer una dinámica pasible
de ser modificada tomando en cuenta el devenir de dichas interacciones.
No hay una regla fija ni una norma para todos los casos, solo hay que poder
sostener que
"se
hace camino al andar".
Anzieu, Didier
El grupo y el inconsciente
Winnicott, D.W.
Realidad y juego
Vigotsky, L. S.
El desarrollo de los procesos psicológicos superiores
Rovere, Mario
Planificación estratégica de recursos humanos en salud
Gore, Ernesto
La educación en la empresa
Autores varios
Lo grupal 2
Autores varios
Piaget-Vigotsky: contribuciones para replantear el debate
Machado, Antonio
Cantares