BUENOS
AIRES 2020
La hicieron para mi que soy
los otros...
El 30 de octubre de 1998, se
realizó, dentro del evento Buenos Aires, Ciudad Inteligente II,
un panel para debatir sobre como desde distintas disciplinas se imagina
el 2020.
La Puerta, a traves de
Carlos Neri, presento la siguiente ponencia de la cual publicamos los principales
fragmentos .
El lic. Carlos Neri comenzó su
exposición leyendo un poema de J.L.Borges, la " Oda intima
a Buenos Aires", que aparece en el trabajo Borges-Piazzolla, del cual ofrecemos
el texto y un fragmento de la música y el canto de la Oda, por Jairo,
que tomamos prestada a titulo de homenaje, tanto a Borges como a Piazzolla.
Un texto plagado de grandes relatos y lugares, dos términos no
muy afines con las visiones postmodernas, para imaginar, como hicieron
Buenos Aires pero significativo desde la visión del poeta, quizás
un buen comienzo para pensar como será Buenos aires en el 2020,
fundamentalmente siguiendo la linea de la oda, para reflexionar como desde
hoy hacemos el mañana.
Voy a hablar nuevas subjetividad y el Buenos Aires virtual, producto
de la tecnología computacional. Un entre cruzamiento entre lo digital
y lo psicosocial. Buenos Aires virtual es una definición paradójica
dado que en el ciberespacio, las topografías y las fronteras físicas
se disuelven, en un horizonte común., lo que no implica necesariamente,
de condiciones iguales
Pensar en el futuro desde cuando no se hace desde una perspectiva
predictiva, y es lo que la mayoría de las veces ocurre, es pensar
en deseos desde la imagen de un presente hacia el porvenir, proyección.
Existe un congelamiento del presente , de las relaciones, al imaginar
el porvenir, haciendolo con condiciones actuales...
Pensar en los cambios a futuro en el ciberespacio y que sean paradigmáticos,
es difícil, dado que la revolución se ha dado o se esta realizando
y comenzó en 1980 con la comercialización de la PC y la puesta
a disposición de la gente de equipos, con una baja de precios constante.
Sin comparación el concepto de auto estaba establecido por ejemplo
en el Ford A, salvando las distancias el ultimo auto disponible tiene algunas
similitudes con los primeros.
Con lo digital ocurre algo similar, una vez introducida la PC, sus
desarrollos son complejidades y variaciones, pero el concepto permanece.
Estamos hoy ante la primera generación de jóvenes
que con 18 años, han crecido con la computadora personal disponible,
también en el caso de nuestro país casi las fechas coinciden
con los 15 años de democracia. ¿ Son cruzables estos dos
hechos?, ¿Si lo son, cuales son las posibilidades del ciberespacio
y la democracia. ?. La corriente optimista da por descontado la democracia,
en el ciberespacio, entendiendo esta como posibilidades de expresión
y libertad en internet, reduciendo ampliamente el concepto.
Para pensar en el futuro se hace necesario husmear en el presente,
mirar el pasado, para adelantar el porvenir.
Históricamente la parte argentina del ciberespacio, nació
de dos vertientes, la Universidad de Buenos Aires, en lo académico,
a través del CCC y los cientos de BBS, emprendimientos privados,
cargados muchos de ellos de romanticismo. El CCC, permitió la apertura
hacia el exterior, mientras que las primeras BBS, eran de carácter
cerrado sobre si mismas.
En Argentina no tuvimos los tres tiempos claros, de internet, como
en los Estados Unidos, el tiempo militar , el Académico, y el comercial.
Comenzamos con el académico y con respecto a las bbs, si
bien algunas cobraban el espíritu amateur, hasta el año 93,
era lo definitorio, por lo que no se las podría incluir en lo mercantil
abiertamente.
Quienes utilizamos correo electrónico desde la UBA, construimos
un espacio, de reflexión e intercambio y a su vez muchos éramos
habitués de las BBS, donde íbamos a buscar programas, intercambiar
mensajes, integrarnos a fidonet o similares, o simplemente a estrenar la
cultura del chat, que como bien señala el mensaje de ingreso a un
chat de argentina es un viaje de ida.
Dos espíritus, contradictorios estaban ya en los orígenes:
la solidaridad y el individualismo, soportado en muchos casos en base al
anonimato. Apelo a este recuerdo a los fines de mostrar que desde el origen,
se plantea la problemática que creo va a ser definitoria en el futuro.
Las relaciones entre el mundo real y el mundo virtual . Sean estas de complementariedad
u oposición.
Con la llegada del tiempo comercial se extiende la oferta, y estalla
internet. Hoy los históricos y los nuevos compartimos espacios.
La creciente mercantilizacion de la web, lleva a una tendencia visible,
la información buena circula poco y se tiende a pagarse , es de
imaginar que a futuro esto se acelerara.
Esta diferenciación en el inicio argentino de emprendimiento
publico académico, y emprendimientos privados , va cediendo con
la concentración de los privados y el deterioro constante de la
UBA, como proveedora de acceso a sus docentes e investigadores.
La oferta actual se concentra y arrastra ambas iniciativas, para
convertir la web en una pantalla de ofertas, donde los contenidos tiendan
a escasear.
El futuro plantea el dilema de si es posible construir nuevas relaciones
y sensibilidades que vayan mas alla de las que en su andar propone el mercado.
La trampa esta en pensar en un Buenos Aires, cuando en realidad
quizás la proyección nos muestre muchos Buenos Aires, o diferentes
espejos donde mirarse, aun con la baja sostenida de precios, la tecnología
no llega a todo el mundo, no solo por la creciente marginalizacion de sectores,
sino por el impacto cultural que implica la privatización del hogar
y el abandono de espacios publicos-privados.
Ademas preguntarse que tipo de relaciones podemos pensar, ante el
continuo digital que abarca el juego, la casa, la escuela y el trabajo.
Mucho se ha hablado sobre el teletrabajo y el cerramiento sobre
el hogar de todas las actividades. La construcción de espacio de
interacción virtuales, parece un modo de escapar también
a la hostilidad que exterior aparece como amenazadora. Coincidiendo con
pronósticos de la ciencia ficción, pero al precio de una
endogamia lúdico, laboral, educativa y afectiva.
El ciberespacio tiende a crear pertenencias fuertes y relaciones
que con la velocidad de lo digital fluyen a un tiempo mayor que las relaciones
cara a cara.
Esta condición parece extenderse, y crear un nuevo tipo de
vinculo, donde desde las pantallas, por texto, voz o cámaras, diversos
narcisismos se comunican.
El futuro deberá mostrarnos hasta donde existe o existirá
continuo entre virtual y real. Estaremos ante un nuevo modo de relación,
donde hay continuidad o existirá la duplicación de espacios,
sin comunicación entre ellos.
Es posible pensar que la tendencia a comunicarse en pantalla, para
muchos sea el modo de relación sin intentar el encuentro con el
otro en la realidad, este fenómeno se nota en las convocatorias
en vivo de las listas de discusión, sonde pocos se animan a verse
las caras, pero si están dispuestos a vivir horas diarias con los
otros en la red.
Mucha gente sostiene que el ciberspacio es independiente del mundo
real, yo tiendo a pensar en formas propias que reproducen el mundo real,
a mayor velocidad. Sin que implique una continuidad absoluta, sino mas
bien reproducciones fragmentadas.
Algunos fenómenos de afectivizacion de han desplazado del
real al virtual, como son los sentimientos de pertenencias. por llamarlo
de algún modo, asentamientos virtuales, como una cuenta de email,
una pagina WEB, un grupo de chateo, una lista de discusión, que
afectivamente como ocurría con la vieja idea de barrio y sus alrededores.
Quienes fuimos convocados a esta mesa recibimos un e-mail, que sintetizaba
este momento, donde se hacia referencia a la no llegada de los mensajes
por las fallas en UBA, y a la negativa del autor del e-mail, de abandonar
su dominio UBA.AR, por afecto e historia, como quien se niega a abandonar
una casa ante el paso de una autopista.
Aun con las ofertas privadas de eficiencia, se hacia pesar mas la
noción de pionero que la posibilidad de comunicarse.
Estas era la tendencia, donde echaremos raíces en domicilios
e identidades virtuales o avanzaremos hacia dominios anónimos, con
nombres anonimos , y tendremos cientos de ellos acordes a los lugares que
nos comunicarnos.
Estos desdoblamientos de personalidad digital, comienzan a mostrarse
y puede ser una constante en el futuro.
La pregunta aquí es , si estos desdoblamientos se producen
por la complejidad de la producción simbólica del sujeto,
donde podemos de algún modo desdoblarnos en muchos o se trata de
una especie de legalización tecnológica de la esquizofrenia.
La oferta tecnológica ya hoy ofrece estas posibilidades,
se trata de un congelamiento de roles donde uno es tantos a la vez.
En los últimos tiempos se están notando cambios en
el modo de relación de los suscriptores de listas de discusión,
un pasaje a la ubicación como consumidores y un posicionamiento
mas que como integrantes a clientes de un servicio...
Otro punto importante para el futuro es el tema de la relación
del sujeto con la palabra y la imagen.
Sin sumarme plenamente las tesis de Sartoris, sobre el desplazamiento
de la palabra por la imagen, creo que el modelado de las futuras subjetividad
va a darse entre contenido, palabras o imágenes e imagen atractiva
pero vacía, entre individualismo y nuevos colectivos sociales, y
evidentemente en tensión. Es de observar ya en el uso de los emoticones
en los chat, que comenzó como una practica para poder expresar mas
que la palabra, agregar gestos, mostrar la presencia de un sujeto del otro
lado,
hoy en algunos chat desplaza totalmente a la palabra y es todo emoticon,
y abreviaturas, verdaderos videoclips del chat.
Comencé con la oda de Borges de cómo hicieron la ciudad,
ahora quiero terminar con una observación de que podemos hacer.
Imaginando la tendencia que el mercado propone para el ciberespacio, los
que estamos vinculados a la educación deberíamos pensar que
cuando se enseña tecnología, y se centra la cuestión
en los utilitarios, que en el futuro hay dos cuestiones que deberían
trabajarse , una es la hipertextualidad, la otra las comunidades virtuales.
La primera como los nuevos modos de apropiación de la información,
que pueden llegar a producir nuevos modos de representación psíquica
y la segunda, la pertenencia a comunidades virtuales, como proceso vincular,
que sin dudas va generar nuevas sensibilidades, nuevas relaciones, continuas
o discontinuas con el mundo real, pero que merecen ser analizadas.
Como dice Charly Garcia, y aplicado a los
que empezamos hace años a transitar estas nuevas formas "Cuando
miro las nuevas olas, yo ya me siento parte del mar".