TEXTOS
ANUDADOS
TEXTOS ENREDADOS |
UNA
REFLEXIÓN SOBRE HIPERTEXTO E HIPERMEDIAS
Introducción:
Brújulas textuales |
Desde que el libro dominó
la escena hace 500 años, las ideas de representar la información
de otra forma existieron. Con el advenimiento de la tecnología computacional,
y aun antes de ella, con ejemplos como el de Bush, se fue materializando
la idea de hipertextos. Lo que atravesó las ultimas dos décadas
como proyectos, experimentos, con la popularización de la WWW,
se convirtió en un elemento de uso cotidiano. El hipertexto de la
red, quizás sea aun una versión pobre, de las posibilidades
y los sueños de los teóricos de la hipertextualidad. Este
articulo propone un recorrido por los conceptos de hipertexto e hipermedia
partiendo de un texto
publicado en papel, TEXTOS, TRAMAS y DÍGITOS, aparecido
en 1997, en el libro del mismo nombre. reescrito en forma
hipertextual, para brindar un panorama de alguno artículos existentes
en Internet, que hacen a la cuestión teórica de la hipertextualidad,
a su historia, a algunos experimentos hipertextuales.
Un texto que se anude con los
textos disponibles, utilizando una estructura de página intermedia,
que se interponga entre el texto original y los comentarios o búsquedas
que enriquezcan este texto.
Especies de brújulas
textuales que nos guíen en la navegación.
Los hipertextos y las hipermedias
deben ser vistos como un modo e representar la información disponible,
y a su vez un modo de distribución de la información. En
este dialéctica se inscribe la posibilidad de nuevos modos de producción
de la información, que no tomen al soporte libro como una oposición,
sino que se incluyan en una categoría mayor que denominaremos bajo
el concepto de textos.
Textos en libro tradicional
y textos que presenten posibilidades de recursos multimediales y formas
de recuperación propias.
La relación entre lectura
y texto, a decir de Certeau, "la lectura es el espacio producido por
la practica del lugar que constituyen un sistemas de signos: un relato."
La polémica entre el
libro tradicional y los medios electrónicos, tiene un punto de agotamiento,
en el sentido que ambos seguirán existiendo. Al principio de los
90 una frase, extendida por los libros y los congresos, traída
del Víctor Hugo de fin de siglo, parecía sellar el futuro
del libro. Esto matara aquello, dicho
por un monje con un libro en la mano, mirando desde sus prisión
a Notre Dame. Esta frase apocalíptica representa un modo de pensamiento
que tiene su contracara en la palabras de un premio Pullitzer, cuando
dice "nadie leerá una novela en estas pantallitas".
Una recreación de los
conceptos de apocalípticos e integrados.
El libro como concepto histórico
engloba varias formas en si mismo, la que ya hemos mencionado de la categoría
de texto, la de soporte, la de modo de producción y sus derivados
como mecanismos de distribución y en una forma mas sutil la relación
de autor y obra.
¿El
Fin del libro?
o
la bifurcación de los jardines... |
A lo largo de la segunda
mitad del siglo XX abundaron los autores que diagnosticaron el fin de la
era del libro. El mas reconocido de ellos Marshall
McLuhan en su monumental obra "La galaxia de Gutenmberg" nos enfrenta
con el fin de la era del libro ante los medios
audiovisuales.
La visión apocalíptica con que este autor cierra V siglos
desde la invención de la imprenta por parte de Gutenmberg es postulando
a los desarrollos tecnológicos como una extensión de los
sentidos y en relación con las distintas etapas de la humanidad.
Pensadas estas como una
evolución en las diferentes épocas que mostrarían
un predominio de lo oral, lo textual o lo lo visual.
Linealidad
de la lectura y desarrollo histórico |
En Macluhan el medio aparece
como un regulador de la condición humana, es allí donde se
comprende su apuesta mas fuerte, su apuesta estructural: Independiente
de la civilización donde se aplique las consecuencias serian las
mismas.
La linealidad de la lectura
es producida por la forma impresa del libro, este no se limita a un medio
que transmite el mensaje sino que es en si mismo el mensaje. De allí
la famosa frase " el medio es el mensaje". MacLuhan dialoga con los medios
audiovisuales, ve en su interlocutor el fin de la cultura del libro, sus
verdugos no son los desarrollos digitales, sino los efectos de los mass
media. Este planteo es retomado en forma critica por Eco en su libro Apocalípticos
e Integrados.
Sin embargo, el anunciado fin
del libro en manos de los medios
audiovisuales no ocurrió, ambos, libros y medios audiovisuales crecieron
en producción. Se establece una paradoja como lo ha señalado
Fariña existe la mayor producción de libros en la historia
de la humanidad , sin que ello implique un correlato con el crecimiento
del numero de lectores. Este fenómeno es de carácter universal,
en el articulo "La ultima frontera", Caplan, G. Aporta cifras que describen
el alcance del fenómeno. Ademas Eco nos recuerda que "la gente
desea comunicarse con los demás. En las antiguas comunidades lo
hacia oralmente, en una sociedad mas compleja lo intentaba hacer con la
imprenta. La mayoría de los libros de una librería
deberían definirse como productos de ediciones de vanidad, incluso
si están publicados por una editorial universitaria".
En la ultima década la amenaza
al prestigio del libro como soporte de conocimiento o entretenimiento no
provendrá del mundo audiovisual sino del campo digital, al compás
del abandono de la idea de computadora como elemento matemático
o de utilización solamente en el ámbito mercantil, con las
computadora llegando a las casas y la escuela. Numberg, en la introducción
a su compilación el Futuro del libro dice: "La introducción
de las nuevas tecnologías ha desestabilizado y transformado la infraestructura
legal, económica, política, e institucional del moderno intercambio
de conocimientos...
y agrega sobe el final, Pero estas consecuencias culturales no tienen tanto
que ver con el diseño del microchip como con las formas de conocimiento
y los modos de intercambio que la introducción de las tecnologías
del microchip ha hecho posible, de manera astuta unas veces y otras no
tanto"
Cuando el sentido común
piensa que las criticas a la cultura del libro deberían provenir
de los medios audiovisuales, otros literatos, como lo era MacLuhan, toman
la posta y analizan la relación entre textos y desarrollos digitales:
los hipertextos.
En esta línea se encuentran
los trabajos de Landow,
que al igual que Mc Luhan proviene de la literatura.
Aquí los interlocutores
de Landow van a ser los productos computacionales, el texto electrónico
y particularmente el hipertexto.
En su libro Hipertexto trabaja
la relación entre la teoría critica del lenguaje y los hipertextos
y apuesta a la producción de nuevas formas y a su relación
con la subjetividad:
"Tan básicos y radicales
son estos efectos que nos fuerzan a constatar que muchas de nuestras actitudes
e ideas más queridas y frecuentes hacia la literatura no son sino
el resultado de determinadas tecnologías de la información
y de la memoria cultural que proporcionaron el entorno adecuado para dichas
actitudes e ideas. Esta tecnología, la del libro impreso y sus parientes
más cercanos, que incluye la página impresa o mecanografiada,
engendra ciertas nociones de propiedad y unicidad del escritor que el hipertexto
hace insostenibles. En otras palabras, el hipertexto ancla en la historia
muchos de nuestros supuestos más difundidos haciéndolos descender
del éter de la abstracción y parecer meras consecuencias
de una Tecnología dada, arraigada en un tiempo y lugar dados (pág.
49).
Joaquín Aguirre refiriéndose
al trabajo de Landow nos dice: "No es Landow el único que ha señalado
el carácter asociativo propio de ciertas obras frente a las limitaciones
lineales de la tramas convencionales. Maurice Blanchot hablaba -refiriéndose
a Proust y Joyce- de "un conflicto entre un orden de concepto jerarquizados
y el desmenuza miento de las realidades sensibles" (El libro que vendrá;
Caracas, Monte Ávila, 1969, p. 30). En este sentido, la secuencialidad
narrativa se ve condicionada por la necesidad de la linealidad secuencial
del discurso impreso. Aquí Landow coincide con los que han señalado
la importancia decisiva de la imprenta en la formación de la ciencia-racionalidad
moderna (Eisenstein, Ong, etc.) o, en una fase anterior, la importancia
de la forma de racionalidad que la escritura ampara frente a las formas
cognitivas y expresivas de una tradición oral. Es decir, el denominado
pensamiento "primitivo" no está fuera de la lógica (irracionalidad),
sino que trabaja sobre otras formas "lógicas" diferentes. Aquello
que nos parece más "natural" no escapa a la determinación
tecnológica. "Lo que estos autores con insistencia señalan
es la dependencia entre soporte físico y constitución psíquica
del acto de leer. Sostienen que la forma del medio determina la secuencialidad
de la lectura. Esta hipótesis deja al lenguaje en un papel secundario,
determinado por los elementos tecnológicos, nuestra trabajo enfoca
a la noción de lenguaje como estructurante del sujeto humano.
Para mostrar la pertinencia psicológica
del acto del leer se hace necesario que separemos al soporte que sostiene
la escritura, sea este libro o revista. Esta división nos sirve
para mostrar que cuando se habla de hipertextos en forma computacional
y se narra una historia de avances tecnológicos, es la historia
del soporte. La secuencialidad del texto a superar es la secuencialidad
del soporte libro y del acto de escribir de izquierda a derecha y de arriba
hacia abajo. Cuando leemos, aun en este soporte secuencial realizamos operaciones
de selección y cortes, nadie lee un libro en su totalidad de la
primera letra a la ultima, hay saltos, idas y vueltas atrás. Operaciones
mucho mas ricas que las que van a quedar fijadas en la noción de
hipertexto. Cuando leemos, no solo estamos leyendo ese libro puntual, sino
que por el carácter
polisemico de la lengua se van generando
asociaciones con otras lecturas. Otros textos son leidos-releidos en el
acto de leer un libro. Continuando con Barthes, "
En efecto leer es un trabajo de lenguaje. Leer es encontrar sentidos y
encontrar sentidos es designarlos, pero esos sentidos designados son llevados
hacia otros nombres ; los nombres se llaman, se reúnen y su agrupación
exige ser designada de nuevo : designo, nombro, renombro así pasa
el texto...". El tema principal de la lectura no tiene que ver con lo textual
sino con los cortes que realizo, los recorridos posibles y singulares de
un texto.
A su modo Freud, con el concepto
de asociación libre produce un giro coopernicano que permite dar
cuenta de una singularidad de la enunciación. En un texto propio
atisba como un iceberg un subtexto que el mismo sujeto desconoce o se le
presenta como un saber no sabido.
Las relaciones entre arte y
psicoanálisis han expandido esta veta de separación entre
el texto como secuencialidad y el "placer del texto".
La
secuencialidad como limite |
El tema de la secuencialidad como
limite en el texto aparece sistematizada en la década del 60 como
problemática artística a través de diversas obras,
entre ellas el trabajo de Umberto
Eco, "Obra Abierta", donde describe la "apertura" de la linealidad
en diferentes artes. En la misma década Julio
Cortazar, en "Rayuela", nos plantea una novela con alteración
de la secuencialidad. No es lo mismo leer "Rayuela" linealmente
desde el capitulo 1 al 56 donde 3 asteriscos en la primera edición
nos señalaba el fin o intentar otro camino de lectura utilizando
el de la guía que aparece en las primeras páginas, 73-1-2-116
etc. En realidad esta problemática ha acompañado toda la
literatura del siglo XX, en las diferentes propuestas rupturistas. Desde
los trabajos de Mallarme, al manifiesto suprarrealismo, a las diferentes
teorías sobre el montaje cinematográfico, que dialogan y
se retroalimentan con la literatura. Como no pensar a la luz de los desarrollos
hipertextuales actuales el Ulises, con sus citas literarias, sus fragmentos
de opera , sus chistes, sus sonidos, todos ellos evocados por Joyce para
narrar un día y sus bifurcaciones de Leopold Blum, su esposa Molly
y Stephen Dedalus.
Susana
Pajares Toska realiza
un interesante estudio sobre la narrativa hipertextual donde pone en juego
la idea de texto y de interacción
Un ejemplo de esta alteración
de la secuencialidad nos lo ha dado históricamente el cine, cuando
al alterar planos de presente y pasado, o proponer historias laterales
al relato central, constituye una gramática de la imagen que escapa
al tiempo real. Alain Resnain es un especialista en trabajar el
tiempo psicológico y tiempo cinematográfico, como lo ha hecho
en " El ano pasado en Mariemba nos muestra mejor que ninguno el tiempo
del recuerdo y la forma de narrar una historia. Este recurso que ya lo
había utilizado en la magnifica " Hiroshima mon Amour", donde los
tiempos de la narración, de la acción y del recuerdo se entremezclan.
.
En estos trabajo Resnain atisba
una idea hipertextual, en su ultima producción "smoke o no smoke",
lleva esta idea al terreno de 2 películas, con iguales inicio, hasta
un punto ., a partir de allí sucesivas bifurcaciones. No es casual
que Derrida suela utilizar para hablar de estas operaciones entre los textos,
el termino montaje, de origen cinematográfico. Estas referencias
que hemos citado ponen de manifiesto que la relación secuencialidad
o no secuencialidad, e incluso las ideas de interactividad, tiene un pasado
anclado en las artes.
Hipertextos
e hipermedias |
Hemos realizado un acercamiento
a la problemática del texto guiados por la idea de separar las nociones
de texto y soporte, linealidad y secuencialidad, aspecto que se hace necesario
dado que en lo que podemos denominar "el campo de la informática"
uno se encuentra con un sector, no todos, pero si un sector importante
que parece creer en una especie de "generación espontánea
de los conceptos". Creen que las ideas y temáticas empiezan a existir
en el momento que se les da una forma computacional. Algo de esto uno encuentra
cuando escucha hablar de hipertextos como forma computacional, donde se
señala al texto no computacional como limitado, lineal y secuencial.
Por eso la frase de Octavio Paz remite poéticamente a la función
polisemica del lenguaje. Por lo tanto la idea de que exista un hipertexto,
como un texto que tiene dentro otro texto, como una palabra que remite
a otra, no es una novedad informática. Se ha jugado mucho en la
literatura con esta idea, con la posibilidad de imaginar textos de este
tipo. Barthes
nos señala "Se dice que a fuerza de ascesis algunos budistas
alcanzaban a ver un paisaje completo en un haba. Es lo que hubieran deseado
los primeros analistas del relato: Ver todos los relatos del mundo en un
solo …".
En cierta medida esta pretensión
guarda relación con las conceptualizaciones que el campo digital
nos acerca a través de algunos teóricos. El lograr por ejemplo
la utopía de un texto que se conecte a todos los textos, con la
pretensión de originalidad que da la dinámica de un campo
socialmente avasallante cono es el de los desarrollos computacionales.
Orígenes
de la noción de hipertexto |
Podríamos decir que los
hipertextos nacen en 1945 e incluso en 1939y
que la guerra demoro su presentación hasta 1945.Vannevar
Bush fue el inventor de una maquina que si bien nunca se implemento,
es un antecedente de los desarrollos
actuales. Se trataba de un desarrollo conceptual denominado MEMEX. El origen
del MEMEX se debe a una preocupación que hoy mantiene una
vigencia asombrosa,
el modo de acceder a grandes cantidades de información que a diario
se generan en el mundo. Bush en el articulo pionero de los hipertextos, AS
WE MAY THINK, publicado en el "Atlantic Monthly , señala
los ineficientes mecanismos de recuperación a través de índices
alfanuméricos. Bush entendía que la mente humana no funciona
así sino por asociación.
Recordemos
la inexistencia de los ordenadores en el planteo de Bush, plenamente desarrollado
a base de palancas, transparencias superpuestas y microfilms, donde incluso
de podía realizar notas al margen. Un dispositivo mecánico
cuya idea central es la de nexos entre los artículos, es decir,
desde un articulo se podría acceder a otro. Uno recorre las páginas
escritas por Bush y piensa en las limitaciones tecnológicas de la
década del 30, cuando comenzó a ser pensado, y se encuentra
un parentesco asombroso con los modelos hipertextuales de la actualidad.
En
síntesis, el proyecto de Bush proponía :
-
Extensión de la memoria humana, suplemento en términos de
Bush.
-
Conexión a una futura computadora para la reposición de las
microfichas.
-Recuperación
de la información por múltiples índices.
-Los
usuarios pueden realizar anotaciones al costado de la página, agregar
nuevos microfilms o documentos enteros.
-Agregar
elementos de asociación entre microfilms.
Los cuatro elementos que
definen el Memex son: nexos, conexión, trayectos y tramas. Nexos
y conexiones son lo que mas adelante abordaremos como nodos y linkeos,
mientras que trayectos son para Bush las posibilidades de conectar distintos
artículos. El conjunto de trayectos forma una trama.
Existe una semejanza estructural
y hasta podríamos decir un dialogo entre el trabajo SZ de Barthes
con su noción de lexia y las propuestas de Bush. Barthes de su concepto
de lexia dice: "La lexia comprenderá a veces unas pocas palabras
y otras algunas frases, será cuestión de comodidad , bastara
con que sea el mejor espacio posible donde se puedan observar los sentidos,
su dimensión determinada empíricamente a ojo, dependerá
de la densidad de las connotaciones".
Van a pasar mas de 20 años
para que las palabras de Bush encuentren continuadores. A mediados de la
década del 60 investigadores como Douglas Egeibart sufrieron penurias
económicas e incomprensión, como lo señala Alicia
Díaz, al intentar trabajar con un sistema hipertextual "on line"
en esa época de un uso de las computadoras centrado en el calculo Ted
Nelson se utiliza por primera vez la palabra hipertextos. Ambos
forman parte de un proyecto no solo tecnológico sino político
dado que piensan la utilización de las herramientas como modos de
democratización y de acceso a la información. Bien podríamos
denominarlos discípulos de Bush en tanto este pensaba su Memex en
función de los investigadores, y el Proyecto
Xanadu, centra la cuestión en la democratización
de la información. Sintéticamente diríamos que el
proyecto Xanadu trabaja sobre la hipótesis de la conexión
de todos los textos literarios bajo un sistema hipertextual. Acceso on
line a la información y una separación entre la interfaz
del usuario y los servers con los datos. Paradójicamente no será
por las implicancias políticas que esto se desarrolla sino por los
desarrollos del mercado como ya fuera señalado en la introducción.
Recién en los ‘80, juntamente con los desarrollos de Apple y los
posteriores de Windows, en la conjunción de interfaces gráficas
y computadoras pensadas para un universo de usuarios el tema de la representación
digital del texto encuentra su ámbito mas propicio. Tengamos en
cuenta, que con limitaciones, los help de Windows tienen formato hipertextual.
De allí al desarrollo de los recursos multimediales por medio de
tarjetas sonoras y el advenimiento de los CD Rom como soportes, aunado
al abaratamiento de los costos, produce que el pasaje de hipertextos con
recursos multimedias se convierta en el standard de la industria.
El auge del termino hipertextos
a mediados de los ‘80 vuelve a tomar consistencia debido a la misma problemática
señalada por Bush: la cantidad de información a recuperar.
La diferencia en esta época es que ya existen los ordenadores y
la cantidad de datos se multiplico a infinito. Este fenómeno ha
sido conceptualizado como information glut, cuya traducción
mas correcta seria atosigamiento.
Dicho concepto se refiere a
la cantidad de información existente en el mundo y a la que uno
no podría acceder en forma secuencial y requeriría algún
modo de representación que permita la organización y conexión
entre temas.Cuando observamos los resultados del presente sobre todo en
los productos de desarrollo masivo como son los diccionarios y la enciclopedias
computacionales y releemos las consideraciones de Bush, sus caracterizaciones
de los desarrollos científicos en la postguerra y pensando que no
contaba con tecnología computacional, ello no impidió que
la pensara como necesaria.
Recorridos
historicos sobre hipertexto en internet. Guia a viaje |
Al realizar un recorrido históricos
nos encontramos con que propuestas como la de Bush o el mismo proyecto
Xanadu, brillan ante los desarrollos alcanzados en la actualidad, donde
si bien se han multiplicado los recursos tecnológicos, en relación
a las ideas parece haber una planicie de la investigación o un achatamiento
por la lógica del mercado.
Recorrido
cronológico histórico del termino hipertexto
Estudios
relacionados con la noción de hipertexto
¿Otros
medios, otras lógicas ? . ¿Lectores
de MTV? |
En nuestro recorrido hemos tenido
como interlocutor al libro. La mayor parte de los autores señalados
tienen como referencia al libro precomputacional. Al pasar de hipertextos
a hipermedias se suma a la competencia del libro, y el hipertexto los demás
medios. La suma de todos estos elementos comienza a generar nuevos productos,
los que ya no puede analizarse bajo la lógica del libro sino en
el de una lógica de seducción masiva. Esta
seducción se encuentra en relación con la noción de
zapping. Seducción que implica un mantener a través de imágenes
y sonidos al televidente fiel a una pantalla. Estas estrategias de
seducción parecen deslizarse al campo de los productos hipermediales,
de modo que la noción de impacto sobre espectador predomine sobre
la de profundización de una temática. Deberíamos pensar
en el surgimiento de un nuevo sujeto sujetado a estos medios. El sujeto
destinatario de las practicas precomputacionales o unilaterales, recibe
nombres tales como lector, televidente, cinefilo, meló mano, etc.
Como denominaremos a este sujeto que en uso de la tecnología conjuga
todos los antes mencionados?. La suma de los estímulos no genera
automáticamente ventajas comparativas, por lo que se hace necesario
pensar la conjunción de los medios y no realizar una aceptación
pasiva, que a veces se realiza en oposiciones del tipo mas atractivo o
menos atractivo.
La presencia de tecnología
computacional no necesariamente genera un universo digital en sentido estricto,
dado que pueden existir programas cuya aplicación se base en una
lógica precomputacional por lo que el resultado es solo formalmente
digital.
Para hacer hipermedias hay
que desarrollar desde el momento 0 un trabajo hipermedial. Esto implica
pensar con linkeos, con imágenes, con sonidos, con vídeos.
Mientras esto no ocurra tendremos
productos mixtos, productos textuales que serán reforzados con elementos
multimediales. Esto implica que en la actualidad muchos productos son pensados
con lógicas textuales y a partir de allí se le agregan, imágenes,
sonidos y vídeos.
La historia de los medios nos
ha mostrado las consecuencias de cambios de este tipo. Cuando el cine realizo
el pasaje de mudo a sonoro abundaron las situaciones sonoras: cientos de
puertas se abrían y cerraban, muchos truenos anunciaban noches de
terror, y los actores cantaban. Todo de un modo exagerado, de un modo que
retrocedía en los avances que el cine mudo había logrado.
Cuestión que recuerda la problemática de las primeras películas
donde el medio anterior, el teatro, imponía su lógica generando
escenas de cámara fija conocidas como teatro filmado o era el documental
el que organizaba las imágenes. De este tipo son las primeras proyecciones
publicas: “ El tren entrando a la estación de Lion o la salida de
la fabrica”, allí los Lumieres nos mostraban el “invento inútil”.
Lo que no impidió que Melies, que había sido uno de
los privilegiados primeros observadores de un film, no siguiera necesariamente
el camino documental y creara “ El viaje a la luna”. El camino tomado
por Melies, con la experiencia adquirida en espectáculos de magia,
logra un enfoque diferencial en los albores del cine, imponiendo algunos
criterios aún válidos.
Del teatro al cine
mudo, del cine mudo al cine sonoro, del blanco y negro al color, cada cambio
produjo una resistencia al medio anterior. Sin embargo el cine fue encontrando
su propio discurso.
El surgimiento de un nuevo
medio sirve a veces para realizar una apertura en el medio que aparentemente
viene a suplantar. Tal es el caso de la relación de la pintura ante
el surgimiento de la fotografía. Permitiendole a la primera escapar
de su mandato retratista-testimonial y abriéndose así a otras
posibilidades. El cine y la televisión condenaron de muerte la literatura
de viajes tan en auge en el siglo pasado. Demos las gracias a estos medios
que nos liberaron de tantas narraciones absolutamente privadas y en su
mayoría de pésima calidad que eran convertidas en objeto
publico.
En el tema que no convoca,
los desarrollos hipermediales, aún no han
alcanzado su propio lenguaje
y todas las referencias aparecen como prestadas de otros campos. Pero al
interior de las hipermedias aparecen productos propios del campo informático
como son las imágenes sintéticas , absolutamente producidas
con tecnología digital.
En el campo de la edición
como producto final, aún las referencias, los miedos y las
posibilidades parecen organizarse en el universo que en los últimos
V siglos ha generado en occidente el libro. Las hipermedias se encuentran
en la síntesis de diferentes procesos y éste es un camino
con final abierto.