PATRIMONIO ESPIRITUAL MARISTA

 

HERMANITOS DE MARIA

 

TRAS LAS HUELLAS DE

 

MARCELINO CHAMPAGNAT

 

 

 

 

MARCELINO CHAMPAGNAT

 

 

Artículos del Hermano Pierre Zind

 

 

TRADUCIDOS Y CAPTURADOS POR

EL HERMANO

JAIME JUARISTI MILANESIO

 

 

 

CEPAM

Guadalajara, Jal., México

1998


 

 

 

A GUISA DE INTRODUCCION

 

 

Es muy importante situar los personajes y los hechos de la historia en su contexto. Nuestro Marcelino no podría ser bien comprendido desprendido de todo lo que formaba su mundo, bajo todos sus aspectos. A continuación presento el erudito trabajo del H. Pierre Zind al respecto. Ha sido traducido con admirable meticulosidad y constancia por el H. Jaime Juaristi Milanesio. El mismo realizó la captura original de lo que esto es sólo transcripción a Word 6 realizada en CEPAM.

 

Desde luego que el asunto de los contextos es inmenso, prácticamente inagotable. Son muchas las dimensiones que hay que tomar en cuenta. El acceso a libros y otros puntos de referencia que nos sitúen mejor es de suma importancia.

 

Agradecemos al H. Jaime Juaristi su magnífica y enorme cooperación en la difusión del patrimonio marista, desde su ambiente contextual.

 

H. Aureliano Brambila de la Mora

 

Guadalajara, Jal., México, 1998


 


CAPITULO I

 ANTES DE LA REVOLUCION.

004

CAPITULO II

 EN LOS ALBORES DE UNA VIDA NUEVA.

007

CAPITULO III

 EN EL DESCONCIERTO DE LOS ESPIRITUS.

010

CAPITULO IV

 LA DESCRISTIANIZACION REVOLUCIONARIA.

014

CAPITULO V

 MARLHES BAJO EL TERROR DEL AÑO II

017

CAPITULO VI

 REACCION TERMIDORIANA EN MARLHES

020

CAPITULO VII

 MARLHES BAJO EL DIRECTORIO.

023

CAPITULO VIII

 FINAL DEL SUEÑO REVOLUCIONARIO.

026

CAPITULO IX

 EL ESCOLAR REBELDE.

030

CAPITULO X

 LA PRIMERA COMUNION.

032

CAPITULO XI

 LA LLAMADA DE DIOS.

035

CAPITULO XII

 ORIENTACION ESCOLAR DISCUTIDA.

038

CAPITULO XIII

 FUNDACION DE VERRIERES.

042

CAPITULO XIV

 EN LOS ALBORES DE UN DESTINO COMUN.

046

CAPITULO XV

 PROGRESO ESPIRITUAL.

049

CAPITULO XVI

 EN LA CLASE DE FILOSOFIA.

053

CAPITULO XVII

 EL SEMINARIO MAYOR DE SAN IRENEO.

056

CAPITULO XVIII

 SEMINARISTA MAYOR EN 1813.

060

CAPITULO XIX

 EL REGLAMENTO DEL SEMINARIO.

064

CAPITULO XX

 MARCELINO SUBDIACONO (6 de enero de 1814).

067

CAPITULO XXI

 CAIDA DEL IMPERIO.

070

CAPITULO XXII

 CLAUDIO MARIA BOCHARD .

073

CAPITULO XXIII

 EL SEMINARIO MAYOR EN 1814-1815.

074

CAPITULO XXIV

 LOS CIEN DIAS.

077

CAPITULO XXV

 EN LOS ALBORES DE UN MUNDO NUEVO.

080

CAPITULO XXVI

 NECESITAMOS HERMANOS.

083

CAPITULO XXVII

 MARCELINO, ORDENADO SACERDOTE.

086

CAPITULO XXVIII

 VICARIO EN LA VALLA

089

CAPITULO XXIX

 CRISTIANIZACION DE LA VALLA.

092

CAPITULO XXX

 EL CONTEXTO ESCOLAR.

095

CAPITULO XXXI

 LA FUNDACION.

099

CAPITULO XXXII

 JUAN BAUTISTA AUDRAS. (Hermano Luis)

102

CAPITULO XXXIII

 LA CUNA DE LA VALLA

105

CAPITULO XXXIV

 EL NOVICIADO DE LA VALLA.

108

CAPITULO XXXV

 EL CAMINO A LA SANTIDAD.

112

CAPITULO XXXVI

 EL METODO PEDAGOGICO.

115

CAPITULO XXXVII

 PRIMERA ESCUELA NORMAL EN EL LOIRA (1818)

119

CAPITULO XXXVIII

 LAS DOS PRIMERAS ESCUELAS DEL INSTITUTO. (1819).

122

CAPITULO XXXIX

 CONSOLIDACION DE LA SOCIEDAD DE MARIA.

126

CAPITULO XL

 SOMBRAS Y LUCES.

129

CAPITULO XLI

 MEJORA LA ORGANIZACION INTERNA.

132

CAPITULO XLII

 SAINT-SAUVEUR-EN-RUE.

135

CAPITULO XLIII

 LA CATEQUESIS EN EL BESSAC.

138

CAPITULO XLIV

 PRIMERAS CONTRADICCIONES ECLESIASTICAS.

142

CAPITULO XLV

 PRIMEROS ENFRENTAMIENTOS BOCHARD-CHAMPAGNAT.

145

CAPITULO XLVI

 ABUNDANCIA POR DOQUIER; ESCASEZ EN LA VALLA.

148

CAPITULO XLVII

 BOURG-ARGENTAL. (2-II-1822)

151

CAPITULO XLVIII

 RECLUTAMIENTO IMPREVISTO.

155

CAPITULO XLIX

 UN FUNDADOR EN APUROS.

158

CAPITULO L

 EXPANSION DEL NOVICIADO.

160

CAPITULO LI

 LA UNIVERSIDAD Y LOS HERMANITOS DE MARIA.

163

CAPITULO LII

 MARCELINO Y LA UNIVERSIDAD.

166

CAPITULO LIII

 LA UNIVERSIDAD DESCUBRE LA SOCIEDAD DE MARIA.

169

CAPITULO LIV

 CORRESPONDENCIA MARISTA CON ROMA

172

CAPITULO LV

 LOS HERMANOS DE VALBENOITE.

176

CAPITULO LVI

 PROYECTO NACIONAL DE UNIFICACION.

179

CAPITULO LVII

 LOS INTERESES DE LA ADMINISTRACION.

182

CAPITULO LVIII

 CONFLICTOS CON BOCHARD.

184

CAPITULO LIX

 SITUACION CADA VEZ MAS CRITICA.

188

CAPITULO LX

 TIEMPOS MUY MALOS.

191

CAPITULO LXI

 EL ACORDAOS EN LA NIEVE.

194

 

CAPITULO I: ANTES DE LA REVOLUCION.

 

Todo destino humano, por más prestigioso que sea, tiene sus raíces en un territorio determinado, en una línea muy personal, que poco a poco la hacen germinar, la modelan y explican sus características, aunque no manifiesten plenamente el misterio de la gracia y de la libertad. Remontándonos a los orígenes vivos del Bienaventurado Marcelino Champagnat, sin duda podremos descubrir su verdadera fisonomía, a la vez más sencilla, más cercana y más seductora.

 

1.- EL PAIS NATAL.

 

En 1789, Marlhes se localizaba en el extremo noreste de la provincia de Velay, muy cercana de Forez, de la región Vienesa y del Vivarais. En el suelo, una roca triangular, llamada "Piedra de los tres obispos", marcaba otra convergencia, la de las diócesis de Lyon, Puy y Vienne. La tradición relataba que una comida fraternal unía anualmente a los tres obispos, comiendo cada uno en su propia jurisdicción. El prelado del Puy gozaba de los beneficios de la parroquia de Marlhes, unida a la arquidiócesis de Monistrol-l'Evêque, actualmente Monistrol-Loira.

 

Apostólicamente, la parroquia se extendía hacia el sur, cosa que la unía a la grafía ocitana de su nombre.

 

Políticamente, la mayor parte del territorio dependía del Norte: Lyon. De la jurisdicción de Saint-Etienne, y los alrededores de Bourg-Argental. Siete pequeños poblados, entre los cuales Poyet, Planche y Pont habían sido desgajados del Puy. En la época de la administración real, formaban parte de los "Derechos Señoriales" del barón de la Faye, del señor Chovet (Chovai) y del Hospital de Temple, heredado de la antigua Orden de los Templarios.

 

Un lugar agradable...

 

Los 2700 habitantes se agrupaban en numerosos caseríos: Horme, Chaux, Eccolay, Rozey, Faye, Faurie, Marlhes, Coin, los dos territorios del Temple, etc. El pueblo, a pesar de su iglesia dedicada a San Saturnino, tenía poca relevancia.

 

Sin embargo, al menos dos mil años antes, la localidad de Marlhes había sido ocupada por los Galos. Al principio del siglo XIX, excavaciones realizadas, pusieron al descubierto los vestigios de un templo druida con una forma bien definida. Había sido testigo de sacrificios humanos, ya que entre las ruinas se desenterró un osario; los restos, medio carbonizados permitieron determinar las diferentes edades de las víctimas. Hermosos bosques celtas, que la Revolución no había logrado arrasar, daban un aspecto muy agradable a estos parajes.

 

... Pero una vida muy dura.

 

Con frecuencia, desde las alturas del Pilat, soplaban fuertes vientos, que eran remplazados por otros más violentos procedentes del sur, ocasionando verdaderos estragos en los cultivos. La altura explica las heladas tardías: el 1 de junio de 1791, el termómetro marcaba bajo 0 y el frío heló las espigas recién formadas.

 

Los habitantes disponían de fuentes de ingresos complementarias: los pastizales, también sensibles a las heladas y la papa para entonces muy generalizada. Desgraciadamente, un nuevo flagelo devoraba este valioso tubérculo: el Tártaro. De esta manera, la vida campesina de Marlhes estaba duramente comprometida por los rigores de la naturaleza; los habitantes no encontraban contra ella otro recurso posible mas que el del Creador.

 

Conforme a la civilización ocitana, la vida social de la parroquia se desarrollaba en el interior de la Iglesia, gracias a la famosa fraternidad de los Penitentes del Santísimo Sacramento, de la que la Revolución sacaría sus administradores. En 1789, su máxima autoridad era Juan Bautista Champagniat, padre de nuestro Beato.

 

2.- LA FAMILIA.

 

En realidad, los orígenes de los Champagnat no se encontraban en Marlhes, sino un poco más al interior de Velay, en el caserío de La Mure, en el dominio de la parroquia de San Victor Malescour, actual Alto Loira.

 

Los ascendientes aparecen en las actas notariales a principios del siglo XVII, primero con la grafía de "Champagnac" luego con la de "Champagniac" y algún tiempo después "Champagniat"; y finalmente, en el siglo XIX se impuso "Champagnat".

 

Juegos del amor.

 

El amor llevó a la familia a Marlhes. En efecto, el 15 de septiembre de 1716, año de la muerte de san Grignion de Montfort, un tal Juan Bautista Champagniat, nacido el 8 de junio de 1683, originario de San Víctor Malescours, contrajo matrimonio en Marlhes con Luisa Crouzet, de la Faurie. Uno de sus hijos, Juan, nacido el 23 de noviembre de 1719, año de la muerte de san Juan Bautista de La Salle, dejó el pueblo de La Faurie por el del Rozey, cuando el 25 de enero de 1752, se desposó con María Ana Ducros, residente del lugar. Es curioso el constatar que el bisabuelo y el abuelo del Padre Champagnat, se habían casado bastante tarde, a la edad del uso de la razón: los dos a los 33 años.

 

El abuelo Juan tuvo 5 hijos: tres niñas: la primera, Luisa (10-XII-1752-13-V-1824) y la última, Catalina (22-XI-1758-1798), vivieron y murieron como religiosas de San José; y dos muchachos, uno de ellos, Juan Bautista, llegaría a ser el rector de los Penitentes del Santísimo Sacramento.

 

Este último, padre de nuestro bienaventurado, nació el 16 de julio de 1755. Se casó muy joven, a los 19 años, con María Teresa Chirat, que tenía diez años más que él y que vivía en Malcoignière, el 21 de febrero de 1775.

 

Emprendedores y cultivadores.

 

La profesión de los jóvenes esposos era la de comerciantes en telas y encajes. A medida que crecía la familia, complementaban su negocio con el cultivo de la tierra y las artesanías. El padre, explotaba un pequeño molino de agua conocido vulgarmente en la región con el evocador nombre de "Escucha si llora". Parece, sin embargo, que los trabajos del campo se impusieron como principal actividad.

 

A falta del retrato físico de la madre, María Teresa Chirat, contamos con el del padre. De talla se puede decir pequeña, medía 5 pies 2 pulgadas, o sea 1.68 m. Cabellos y cejas castaños, ojos grises, frente ancha, mirada lejana y triste, nariz gruesa, boca mediana y barba redonda.

 

Para su tiempo y lugar en que vivió, Juan Bautista Champagniat era un hombre muy instruido. Sin embargo, ignoramos cómo pudo estudiar; las investigaciones del profesor Marthouret descartan el célebre colegio de Tournon, relativamente cercano, al que se pensaba podía haber asistido. Su escritura legible, regular, ágil, y prácticamente sin errores Tenía la habilidad de saber hablar en público, sabía conducir personas, pero parece ser que carecía de carácter. Más tarde, se dejará mangonear por su primo Ducros y el comisario Trillard, dos feroces jacobinos.

 

Una "hermosa" descendencia!

El mismo año de su matrimonio, el 11 de diciembre de 1775, floreció la primera de las diez sonrisas infantiles: María Ana, que se casó con el ex-seminarista que llegó a ser instructor en Saint-Sauveur, Benito Arnauld; fue luego la abuela de los Hermanos Tarsicio (muerto en 1890) y Theonas (muerto en 1902). Por entonces nadie se preocupaba en variar los nombres, y de las cinco hermanas del Beato, nada más dos tenían nombres diferentes. Así, a María Ana, la mayor, se añadieron en 1779 Ana María, tercer hijo, y en 1786, Ana María séptimo vástago quien murió siendo muy joven. Las otras dos hijas se llamaban Margarita Rosa: la primera de ellas nació en 1782, quinto hijo y no vivió mucho tiempo: la segunda vio la luz del día en 1784 como sexto hijo de la familia.

 

Tres de los hombres se llamaron Juan. Juan Bartolomé, 2º en orden de nacimiento, nacido en 1777, sucedió a su padre en 1804; pero se endeudó al grado de verse obligado a vender la casa familiar; su sexto hijo murió como Hermano Marista con el nombre de Hermano Regis. Juan Bautista, cuarto en orden, nacido en 1780, murió a corta edad. Juan Pedro, el octavo, nació en 1787, heredó el molino paterno y tuvo nueve de familia.

 

Los otros dos muchachos se llamaron José Benito, prueba de una cierta influencia de san José Benito Labre, que acababa de morir en Roma en 1783, puesto que con anterioridad ningún Champagnat había llevado tal nombre. Eran el noveno y el décimo. Este último, nacido el 27 de octubre de 1790, una semana antes de Lamartine, murió pronto. Su hermano del mismo nombre nació 17 meses antes, el 20 de mayo de 1789. Se llamó Marcelino José Benito y llegó a ser el Beato Fundador de los Hermanitos de María.

 

 

CAPITULO II : EN LOS ALBORES DE UNA VIDA NUEVA.

 

Desde algunos años se notaba ya, que Francia iba a cambiar el rumbo de su historia. Las continuas protestas religiosas y sociales, comenzadas cuando la Reforma, continuadas por los controvertistas de ambos campos y vulgarizadas por los enciclopedistas, darían pronto su venenoso fruto. Pero ¿quién, al terminar el siglo XVIII, habría podido adivinar su terrible engendro?

 

NACIMIENTO DE MARCELINO

 

Juan Bautista Champagnat no lo sospechaba, ni mucho menos. El 5 de mayo de 1789, se abrieron en Versalles los Estados Generales con alborozo de todos.

 

Dos semanas más tarde, su mujer, María Teresa, le daba un nuevo retoño, el noveno de la numerosa prole. Coincidió con el miércoles de rogativas, día en que la Iglesia implora del Creador, buenas cosechas.

 

SEÑALADO EN LA FRENTE POR EL AGUA Y EL OLEO SANTO.

 

Al día siguiente, según costumbre en la familia, recibió el santo bautismo en Marlhes, actuando de madrina su prima Margarita Chatelard y de padrino, su tío Marcelino Chirat, de quien heredó el nombre, completado por los de José Benito. Estos dos últimos, en memoria del santo Labre, muerto seis años antes en Roma. Juan Pedro Ducros, primo y, pronto, mala sombra del dichoso padre, firmó como testigo, así como Fappat, un amigo de la familia.

 

Coincidió el feliz acontecimiento con el jueves de la Ascensión. En la misa mayor, el cura Allirot cantaría en el Evangelio: "Id al mundo entero, predicando la Buena Nueva a toda criatura. El que crea y sea bautizado se salvará, pero el que no crea se condenará". Poco antes, en la epístola, ya había pregonado: "Recibiréis el fuego del Espíritu Santo y seréis mis testigos hasta los confines del mundo". Tanto la misión, "Id por el mundo entero..." como la promesa: "Recibiréis al Espíritu Santo..." simbolizaban, providencialmente, la vida y obra de Marcelino.

 

... Y EN EL CORAZON POR EL FUEGO DEVORADOR.

 

Cuando, por primera vez, pudo abrazar y examinar su madre, con ojo escrutador, propio de las madres, a su nueva criatura, descubrió, impresa, sobre el pecho de su hijo, una flor. Al menos, es lo que declaraba haber oído contar en Marlhes, Margarita Vialette, quien, al igual que Marieta Bergeron, añadían que, siendo ya mayor Marcelino, se decía corrientemente: "No es extraño que haga tanto bien, cuando nació tenía la señal de santo".

 

No fue la única sorpresa para la mamá: Varias veces observó sobre la cuna de su hijito, una luz, que, saliendo del pecho, revoloteaba en torno a la cabeza del bebé, se elevaba y se repartía por toda la habitación. Eran llamas blancas como la nieve.

 

Asustada, al mismo tiempo que gozosa, la buena señora llamó un día a Catalina Crozet, joven de 15 años, para que viera las luces que salían de la cuna, pero cuando llegó la vecina no pudo observar nada, porque las llamas habían desaparecido.

 

TESTIGOS RESPONSABLES.

 

Este prodigio lo atestiguan Felipe Arnaud, hijo de Mariana, la hermana mayor de Marcelino, la cual, en 1789, contaba ya con 14 años. Lo mismo sostiene María Clermondon, esposa de Juan Bartolomé Champagnat, hermano de Marcelino. Juan era el segundo de la familia y contaba, por consiguiente, con sus 12 abriles al nacer Marcelino.

 

También lo afirmó la vecina Juliana Epalle, que se lo había oído a Catalina Crozet. Podríamos añadir, aún, a la madre de Juan Pedro Riocreux de la Faye y a los Hermanos Maristas Teófano, Gerásimo, Gentianus, Aidant, María Abrahán, el Venerable Hermano Francisco y otras personas de confianza.

 

En 1856, el Hermano Juan Bautista anota en la biografía del Fundador, ese rumor tan prodigioso y corriente entre los habitantes de Marlhes.

 

Algo parecido cuentan los seguidores de William Brandam, jefe de una secta protestante. Cuando nació dos días después, parientes y amigos creen haber visto sobre su cabecita una columna de fuego. El hecho parece haberse repetido en 1933, ante 4000 personas. En enero de 1950 fue fotografiado el prodigio en el gran coliseo de Houston, afirmando su autenticidad el jefe del F.B.I., doctor George Lacy.

 

Cada uno es libre de aceptar o rechazar lo anteriormente expuesto, pero la madre de Marcelino se convencía cada día más, de que Dios tenía designios particulares en el porvenir de su hijito.

 

Por su parte, el Hermano Gentianus creía ver en ello la luz evangélica derramada en el alma de los niños por medio del Instituto que Marcelino fundó más tarde.

 

EL CORONEL J. B. CHAMPAGNIAT.

 

Mientras María Teresa Chirat, a la edad de 44 años, arrullaba, fajaba y amamantaba al pequeño, el padre de familia tomaba parte activa en los grandes acontecimientos nacionales.

 

El 17 de junio, el Tercer Estado se proclamó Asamblea Nacional, y el 9 de julio se transformó en Constituyente. Las nuevas municipalidades sucedían a las antiguas parroquias.

 

El 14 de julio caía La Bastilla, símbolo del poder real. Esta escalada de tan imperiosos acontecimientos perturbadores, produjeron gran miedo y pánico en toda la nación... Todos se armaban para combatir un peligro que nadie veía claramente pero que todos presentían.

 

LOS "LEVITAS" DE LA REVOLUCION.

 

En esta repentina mutación político-social, los dirigentes de cofradías religiosas que, anteriormente, habían participado en la redacción de quejas y reclamaciones, fueron encargados, sin buscarlo ni pretenderlo, de la dirección administrativa y de las responsabilidades locales. A esto se debió que, el presidente de los "Penitentes del Santísimo Sacramento", Juan Bautista Champagniat, fuera nombrado nada menos que "Coronel de la Guardia Nacional" para el cantón de Marlhes. Vestido con pantalón y chaleco blancos y "levita azul", ejerció, en medio de la inseguridad reinante, la función local de mayor responsabilidad.

 

El triunfo de la Guardia Nacional Regional se llamó "Fiesta de la Federación". Para celebrarla, se reunieron en el "Gran Campo" de Lyon -Les Broteaux-, el domingo de la Trinidad, 20 de mayo de 1890, las 300 delegaciones cantonales.

 

Habiendo desaparecido los documentos de Marlhes, relativos a los años 1789 y 1790, no podemos establecer con seguridad, si el coronel Champagniat participó en esa ceremonia patriótica; es muy probable que asistiera.

 

ESE GRAN DIA.

 

Son las 4 de la madrugada; comienzan a distinguirse uniformes militares con sus bayonetas coronadas por divisas y emblemas. Desfilan durante tres horas, hasta formar un abigarrado cuadro en torno al inmenso monumento ideado por el arquitecto Cochet. Se han reunido 40 000 federales y flotan al aire 418 banderas tricolores.

 

El monumento representa una gran roca escarpada, rematada por una LIBERTAD que mide 8 metros, esculpida por el artista Chinard. Cuatro frontis griegos, sostenidos por seis columnas dóricas, remedaban el templo de la Concordia, y daban entrada a las respectivas escalinatas interiores. Diversas cascadas, genialmente distribuidas, significaban el torrente de la fecundidad.

 

Terminado el desfile que pone orden en la muchedumbre, comienza la fiesta. Retumban los cañones, redoblan los tambores, suena la música imponente, y sigue un profundo silencio. El párroco de San Jorge sube al altar para celebrar la Misa Mayor.

 

Concluida, Dervieux de Villard, general del ejército federal lionés, pronuncia al pie del altar el juramento de fidelidad. Cada coronel repite la fórmula frente a sus hombres, los guardias, levantando el brazo derecho, gritan: "lo juro".

 

El entusiasmo desborda hasta tirar los sombreros al aire. Se lee una felicitación a la Constituyente y una carta a La Fayette, General de la Guardia de París, todos aplauden en señal de aprobación.

 

Ha cesado la lluvia, el sol declina rápidamente. Cada uno toma de la mano a su vecino, entrando todos en la gigantesca farándula.

 

La ceremonia ha durando no menos de 12 horas. Van a terminar con fuegos artificiales, iluminación general y baile para coronar el gran día popular.

 

Pensaban que la Revolución estaba terminada; pero solamente había comenzado.

 

 

CAPITULO III: EN EL DESCONCIERTO DE LOS ESPIRITUS.

 

Así como el sueño suspende la conciencia individual, la gran Revolución adormeció las fuerzas de orden, la tradición, la autoridad y los motivos que estructuraban la antigua sociedad, dejando el campo libre a movimientos incoherentes, innovadores, emancipadores e ilógicos, surgidos de las masas populares. Espiritualmente fueron una loca explosión de anarquía, de fiestas a veces sangrientas que trastornaron fundamentalmente tanto el Estado como la Iglesia.

 

Muchos intuyeron esos tiempos de confusión, siendo uno de ellos Corbert, obispo de Monstpellier: "Todo anuncia, escribía, que el universo se apresta al estallido de algo extraordinario. Estamos en vísperas de grandes acontecimientos. El misterio de iniquidad avanza vertiginosamente; pronto todo estará consumado.

 

LOS BEGUINOS DEL FOREZ.

 

Lo irracional se manifestó particularmente en los medios jansenistas ya en decadencia. Una falsa mística multiplicaba entre ellos profetas y escenas de convulsión.

 

En las montañas de Saona de Loira, durante todo el siglo XVIII, las Ursulinas de Charlieu (Loira) tuvieron que socorrer a muchos "iluminados convulsionarios". En sus reuniones se practicaban escenas de tortura, no por superchería, sino por un deseo de sacrificio y de llagas semejantes a las de Jesucristo.

 

Y EN LA REGION DE DOMBES.

 

Trasladémonos a Fareins, pueblo cerca de Ars (Ain). En él sucedió un caso "teatral" muy conocido: El 12 de octubre de 1787, en la capilla de la Santísima Virgen, de la iglesia parroquial, ante unos veinte testigos, entre ellos el dominico Caffe, el cura Francisco Bonjour y su vicario Farlay, presenciaron la crucifixión de Etieniette Thomasson. Sus manos fueron cosidas a la pared y sus pies en el suelo con clavos de 12 cms.

 

El mismo señor cura Bonjour dirigía espiritualmente a Claudine Dauphan, joven y agraciada viuda de 35 años. El Jueves Santo de 1791 contó haber tenido una visión en la iglesia de Ainay (Lyon). Jesucristo la tomaba por esposa y le confiaba la "promesa del fruto divino" que restablecería todas las cosas: el "Espíritu Santo".

 

Efectivamente, el 18 de agosto de 1792, nació Israel Elías, que sería de mayor el "Espíritu Santo" o sea, el "Paráclito".

 

EN EL FOREZ JANSENISTA.

 

En las cercanías de Saint-Etienne (Loira), Drevet, cura de San Juan Bonnefonds, era uno de los adeptos a la secta de Bonjour. Ganó para su causa nada menos que a nueve religiosas de San José.

 

El 3 de junio de 1792, fiesta de la Santísima Trinidad, predicaba, ante una recogida y numerosa concurrencia "la próxima venida del Mesías", precedida de Elías y el retorno a la naturaleza. La ley quedaría abolida, no habría sacramentos, ni oración, ni ayunos. La Iglesia de Jesucristo, habiendo finalizado, sería reemplazada por la del Espíritu Santo y predicada por mil enviados.

 

El mismo Espíritu Santo la inauguraría cuando fuera mayor. Un millón de niños educados en la misma escuela y de la misma edad tocarían trompetas hacia los cuatro puntos cardinales.

 

En 1804, el Vicario General señor Courbon, escribía todavía: "La secta ha predicado, durante unos 12 años, la generación del Espíritu Santo, de Elías y de la familia de los elegidos. Hombres, mujeres, muchachos y muchachas, sacerdotes y laicos, se entregaban a la prostitución pública. Sus cabezas, fanatizadas por algún sacerdote impío, pretendían hacer la obra de Dios.

 

En el año 1794, los beguinos quisieron fundar la "Nueva Jerusalén" o "República de Jesucristo". Hombres, mujeres y niños, disfrazados con nombres bíblicos, se reunieron en el monte Pilat, entre los grandes bosques, especialmente en el llamado ahora desfiladero de la República. Allí entonaban canciones patrióticas y se entregaban a la penitencia, esperando la venida del profeta Elías. Sacerdotes depravados, por ejemplo Fialin y Drevet, distribuían, como reliquias, partículas de un lienzo empapado en sangre procedente de alguno de ellos, del nacimiento del profeta.

 

Como éste tardara en manifestarse, Fialin les recomendó no mirar ni a derecha ni a izquierda, ni arriba ni abajo... Cuando lo consiguió, se arregló para escamotear el dinero y se fugó a París.

 

El 6 de noviembre de 1794, la Guardia Nacional irrumpió en esos lugares, arrestando a cuantos pudo encontrar. Algunos días después, la municipalidad de Marlhes dispuso que se procediera a registrar todas las casas para detener a los culpables de reuniones nocturnas por fanatismo. En aquella circunstancia, el jefe de paz era Juan Bautista Champagniat.

 

ACTIVIDAD REVOLUCIONARIA DE JUAN BAUTISTA CHAMPAGNIAT.

 

Un año después de la gloriosa fiesta de la Federación Lyonesa, Champagniat aceptó el cargo de secretario del juzgado, con promesa de retribución.

 

La primera de sus actividades fue un tanto penosa. El 3 de julio de 1791, los electores debían trasladarse a Saint-Etienne para determinar los reemplazantes de los curas no juramentados. La convocatoria tenía que leerla el párroco desde el púlpito. Como el titular Allirot se negó, la lectura le correspondió al secretario Champagniat.

 

ACTUACION MAS GLORIOSA.

 

Más agradable fue la conmemoración del 14 de julio. A eso del mediodía, el coronel Champagniat, luciendo impecable uniforme de gala, escalaba las gradas hasta el "Altar de la Patria", levantado por el ayuntamiento para renovar el juramento a la Constitución.

 

"Nuestros derechos, dijo, estaban anulados; ahora los hemos recuperado. La libertad, que todo hombre aprecia, nos había sido arrancada en tiempos de despotismo; ahora la vemos restablecida. Nuestros augustos representantes en la Asamblea Nacional nos han reconquistado esos derechos sagrados. Procuremos mantenerlos y demostremos fidelidad a esa Constitución que nos acarrea esa felicidad para todos".

 

No hubo alusión alguna a Luis XVI que acaba de ser arrestado en Varennes.

 

Pocos días después le toco perseguir a los "bandidos" que arruinaban los bosques, y también ocuparse en verificar las pesas y medidas de comerciantes y vendedores.

 

El 23 de noviembre de 1791, redactó un edicto "prohibiendo a hoteles, cantinas, tabernas, etc., servir comidas y bebidas, los domingos y fiestas, a los habitantes de la parroquia, durante los oficios divinos".

 

Luego de la caída de la monarquía, durante una sesión que prolongó unas cinco horas, Juan Bautista Champagniat ascendió a comisario de distrito para Saint-Etienne. El 17 de agosto de 1792, en el primer escrutinio, salió electo para designar los diputados a la Convención. En la segunda vuelta triunfó Antonio Linossier, cura juramentado de Jonzieux, quien, andando el tiempo, reclutaría a Marcelino para el seminario.

 

OTRAS ACTUACIONES ENOJOSAS.

 

Llega el 27 de agosto. Como la patria peligra, el Comisario Champagniat preside la elección de cuatro "voluntarios" para el ejército del sur, y el décimo de la población para el ejército territorial. Después de una muy patriótica arenga, "ponderando la razón del patriotismo, etc., etc." consiguió designaran como voluntarios a dos jóvenes de 19 años, un tercero de 22 y el cuarto, un hombre de 34 años.

 

Pero no pudo vencer la oposición a diezmar la población. Todos, por unanimidad, dijeron que preferían ir en masa, mejor que determinar el diezmo de los ciudadanos, porque, tanto unos como otros, nadie quería ir voluntario. Algunos se verían retenidos por la familia y otros por la hacienda, y los que nada tenían, tampoco querían ir los primeros.

 

Por más razonamientos y ruegos que presentaron los ediles para persuadir, todo fue en vano, y la sesión se disolvió sin tomar ninguna decisión.

 

Sin embargo, dos semanas más tarde, Juan Bautista Champagniat se vio obligado por las autoridades superiores, a nombrar 12 granaderos-cañoneros y 4 comisionados para censar los granos, harinas y armas particulares.

 

Desgraciadamente, desde principios de la nueva era, los impuestos aumentaron considerablemente. En 1790, Marlhes pagaba 20385 francos al fisco; en 1791 subió la contribución a 45187 francos, y en 1792, el Estado se chupaba la mitad de las rentas particulares de los ciudadanos. Es evidente que el negocio se arruinaba...

 

 

CAPITULO IV: LA DESCRISTIANIZACION REVOLUCIONARIA.

 

La Revolución, comenzada con entusiasmo por todas las clases sociales del pueblo francés, pronto se degradó.

 

Los nobles rehusaron torpemente pagar los impuestos, y sobrevino la revolución de los monárquicos constitucionales y la burguesía. Aboliendo los derechos señoriales y el diezmo eclesiástico, dieron una nueva Constitución al Estado, medida acertada, y otra a la Iglesia galicana, error trágico.

 

Por último, la toma del castillo de las Tullerías por la Comuna insurgente de París, el 10 de agosto de 1792, puso la Revolución en manos de un hato heteróclito de plebe y chusma de los bajos fondos que tomaron la dirección de la política nacional.

 

I.- SUPRESION DE LOS HERMANOS DE LAS ESCUELAS CRISTIANAS.

 

Una semana había transcurrido, cuando el 18 de agosto, después de oír al exoratoriano Gaudin y al obispo Torné, la Asamblea Legislativa votó radicalmente la supresión de todas las Ordenes Religiosas.

 

Los Hermanos, útiles...

 

El vocero de la Asamblea declaraba: "El Comité espera poder clasificar, entre las instituciones útiles, a los Hermanos de las Escuelas Cristianas, encargados en varias ciudades, de enseñar escritura, lectura, aritmética y rudimentos de comercio. Siempre han desempeñado esas funciones con eficacia, e, incluso, dirigen algunos pensionados que gozan de la confianza pública. Lástima que esta asociación, formada a la manera de los jesuitas, fomente el fanatismo y la intolerancia. Por lo tanto, no puede continuar como corporación".

 

En vano, el 6 de abril anterior, Monseñor Le Coz había tomado la defensa diciendo: "Creo que las congregaciones que desempeñan en la actualidad funciones de instrucción pública, no serán suprimidas sin que se siga un gran perjuicio para la sociedad.

 

Ichon, otro exoratoriano, le interrumpió brutalmente. Marant declaró, como conclusión, que los Hermanos sembraban en los espíritus de los niños, "el veneno de la aristocracia y del fanatismo". En consecuencia, varios apartados del decreto-ley del 18 de agosto de 1792 concernían directamente a los Hermanos de las Escuelas Cristianas.

 

... pero quedan suprimidos.

 

Se les prohibe la enseñanza pública, pero quedan obligados a seguir en sus puestos hasta que lleguen los sustitutos. El hábito religioso queda abolido bajo pena correctiva. Sus bienes fueron confiscados, pero la ley les otorga una pensión proporcional a los años que llevan en la Congregación e igual a la mitad de la que gozan los religiosos sacerdotes. Naturalmente, esos religiosos debían, además, prestar el juramento cívico.

 

Para cumplir tal requisito, Marcelino Favier, antiguo Hermano de las Escuelas Cristianas, juró ante el Consejo Municipal de Marlhes. El secretario, Juan Bautista Champagniat, redactó el acta oficial, el 6 de abril de 1793, sin sospechar, siquiera, que su hijo Marcelino, niño entonces de 4 años, completaría, un cuarto de siglo más tarde, la obra resucitada de Juan Bautista de la Salle.

 

II.- JUAN BAUTISTA CHAMPAGNIAT Y LA DESCRISTIANIZACION DE MARLHES.

 

Eliminada la monarquía, el personal de la municipalidad de Marlhes cambió el 20 de noviembre de 1792, pero Champagniat conservó su puesto de secretario, por lo que le cupo desempeñar algunas misiones poco honrosas.

 

A la caza de los federales.

 

El 8 de octubre de 1793, un tal Beraud, Comisario del pueblo, le propuso que, siendo comisario de distrito, procediera a la incautación de todos los bienes pertenecientes a los "criminales" en todo el distrito de Marlhes, es decir, confiscar, en nombre de la municipalidad, lo perteneciente a los que simpatizaban con Lyon sublevado.

 

Sucedió que, al día siguiente, la capital regional francesa, Lyon, que, en junio, se había levantado contra París, sucumbió, asaltada por los ejércitos jacobinos.

 

A Champagniat le repugnaba esa intromisión apuntada en párrafos anteriores, y daba largas al asunto para que los afectados pudieran salvar lo esencial.

 

Viendo que no obraba con la prontitud requerida, el comisario departamental, Benito Pignon, le señaló, como socio adjunto, a Juan Pedro Ducros, de Jonzieux, su primo, y firmante, como se indicó, en el bautismo de Marcelino. De este modo, Ducros será el funesto acicate de Juan Bautista Champagniat.

 

A los des se les confió la vigilancia de las municipalidades de Marlhes y limítrofes, levantar proceso verbal contra los delincuentes, arrestar, sellar los papeles y requisar los bienes de todos los que presidieron asambleas ilegalmente convocadas o que fueron miembros de la Comisión popular de Lyon. Igualmente a los que hayan juramentado desde julio último, y a todos los que tomaron las armas en favor de los rebeldes de Lyon.

 

Pignon, por su cuenta, añadió aún que detuvieran a todos los que, desde julio, habían ido a Lyon, y que llevaran a la cárcel de Saint-Etienne a todas las beatas o fanáticas (léase catequistas), junto con todos los sacerdotes refractarios que encontraran.

 

Se les autorizaba para solicitar todas las fuerzas necesarias. Y por último, tenían que entregar una lista de todos los sospechosos, ya sea por sus escritos, o por sus discursos. Asimismo, lista de todos los que han predicado incivismo, fanatismo, monarquismo o federalismo criminales.

 

El 12 de noviembre de 1793, enviaron a Ville-d'Arme próximo a Saint-Etienne, dos campanas parroquiales, una de 5 quintales y otra de 2 quintales y 16 libras. El 17, Juan Bautista Champagniat asistió oficialmente a la quema de los títulos feudales del ciudadano Courbon, natural de Saint-Genest-Malifaux.

 

El culto a la Diosa Razón.

Llegó el 1 de abril de 1794. Con gran aparato se recordó a todos los ciudadanos y ciudadanas de Marlhes, las patrióticas obligaciones de lucir escarapela tricolor, arrasar toda señal exterior de culto, colocar a los pobres casas de los ricos, leer las leyes todas las décadas a las 10 de la mañana en los templos de la Razón, y, por último, observar rigurosamente los decenarios.

 

El 18 de mayo siguiente, (29 floreal, año II) Juan Bautista Champagniat "pontificaba" desde el púlpito de la iglesia, convertida en templo de la Diosa Razón. Llamó la atención sobre la hermosura de los sembrados, atribuyendo mérito y gloria a la Diosa. Pero, antes del siguiente decenario, 24 de mayo de 1794, una helada y una buena nevada arruinaron completamente la tan cacareada cosecha. Naturalmente, los ciudadanos de Marlhes renegaron contra orador tan inoportuno.

 

También acusaron a Champagniat de haber llevado personalmente los ornamentos parroquiales para ser quemados en Armeville. Pero podemos apuntar a su favor, que salvó la iglesia de Saint-Genest-Malifaux a punto de ser demolida. Además, dio asilo a su hermana Luisa, religiosa de San José, y toleró que sus familiares asistieran a la misa nocturna que celebraba un señor cura, escondido en una aldea cercana.

 

 

CAPITULO V: MARLHES BAJO EL TERROR DEL AÑO II

 

En esta época, Marcelino tenía cinco años. A esa edad no se daría cuenta de la actuación política de su padre. Este frisaba en los 40, y era ciertamente "jacobino" con todos los compromisos que le exigían la vida provinciana y sus relaciones personales.

 

Juan Bautista Champagniat, miembro influyente en la municipalidad, no dejó de cumplir todas sus funciones e, incluso, las penosas misiones que le encomendaron, aunque, a veces, desaparece en los registros oficiales, bajo la capa prudente del anonimato.

 

Pero si los funcionarios de Marlhes no podían evitar ser jacobinos, los ciudadanos lo eran muy poco o nada. Y no por opinión política reflexiva, sino por motivos personales: para poder sobrevivir.

 

MARLHES Y EL ABASTECIMIENTO.

 

La primavera de 1794 se presentaba mal; se presentía el hambre. Para prevenir sus funestos efectos, el comisario del distrito procedió a censar los granos, y Marlhes se veía obligada a distribuir 528 quintales entre los indigentes.

 

Negativa general:

No solamente no se efectuó la entrega, sino que, además, las 35 familias responsables se negaron a segar las mieses cuando maduraron en junio. El municipio se vio obligado a contratar segadores, y las gavillas tomaron el camino de Armeville.

 

Juan Bautista Champagniat dejó la secretaría y pasó a ser Juez de Paz en los primeros días del mes Termidor. ¡Buen trabajo le esperaba! El 23 de septiembre, los jornaleros de Marlhes no quisieron ir a trillar el trigo requisado. Minaire alegó que no quería dejar a sus seis hijos y a su mujer enferma. Padel dijo que su señora tenía miedo espantoso a la soledad. Cornillón presentó que tenía una pierna mala. Suzat se había contratado ya con la viuda Carrot. La madre de Bouche era muy anciana y sobrecargada de trabajo. Por último, Riscreux pretextó tener dos hijos de corta edad y a su mujer encinta.

 

"Considerando injustas las negativas de los trabajadores, y, por otra parte, muy costoso el encarcelarlos, y que, además, no proporcionaba mano de obra para la trilla", la municipalidad acordó convocarlos de nuevo al día siguiente.

 

Testarudez de mala ley:

Era un callejón sin salida. Los concejales, no pudiendo obligar ni castigar, ensayaron otra táctica. Prometieron pagar, de su propio bolsillo, por estar vacía la caja municipal, 10 francos a cada voluntario.

 

Pronto se presentaron siete, entre ellos Padel y Suzat, pero a condición de que la paga fuera de 18 francos y que, si no regresaban para la cosecha de las trufas, el Ayuntamiento se responsabilizaría. Esas sugerencias parecieron justas y fueron aceptadas.

 

No obstante, el asunto no se resolvió completamente. Dos días después de la llegada a la Commune d'Arme (Armeville), se regresaron a Marlhes dos de los comprometidos, pretextando estar enfermos. Los cuatro que habían sido enviados a Sury, tomaron las de villadiego a los pocos días de estar allí, porque decían, les faltaba comida. El séptimo del grupo, Reynaud, aguantó diez días, al cabo de los cuales también se fue, diciendo a todos: "¡Que otro resista lo que yo aguanté!" Ninguno accedió a volver a la trilla y todos se negaron a devolver los francos recibidos. No les quedó otro recurso a los municipales que las amenazas.

 

Escamoteo de productos.

 

La dificultad no fue menor con relación a los otros productos de la región. Los comisarios se dieron cuenta de que se cosecharía poca avena, porque el grano estaba defectuoso y el pedrisco había causado mucho daño.

 

Todo acaeció en tal forma que en 1795 sufrió una gran penuria. Hubo que abrir una subscripción para comprar de 1500 a 2000 quintales de granos en el Ródano, Loira, Isère, o en Saona-y-Loira, aunque allí el famoso trigo de Macon se vendía muy caro.

 

Por si fuera poco, la mantequilla y el queso de Marlhes se esfumaban como por encanto, con asombro de los inspectores. Los productos lácteos no llegaban a Commune d'Arme, porque el mercado negro, o sea los revendedores lo acaparaban hábilmente en los caseríos de la comarca para venderlo a precios más altos.

 

Y no sólo escapaban al mercado oficial los productos alimenticios; otro tanto sucedía en la industria. Veamos: El 16 floreal del año II (5 de mayo de 1794) la municipalidad procedió a la requisa de viejos lienzos y trapos de toda especie en vista de la escasez de papel. Al cabo de dos semanas se quejaba del poco interés y se vio forzada a obligar a los recalcitrantes.

 

Poco después, la requisición se extendió al ganado porcino. Primero pidieron la octava parte de los cerdos mayores de 3 meses; luego, todos los cerdos machos.

 

El decreto del 18 germinal, año II, que disponía la requisa del 1/25 de los caballos y el 1/10 de las mulas, supuso un verdadero quebradero de cabeza para los ediles, porque en Marlhes existían solamente 30 caballos y 2 mulas.

 

LA VIDA CIVICA DE MARLHES.

 

Hacia el 14 de septiembre de 1793, el cura de Marlhes, el señor Allirot desapareció oficialmente. Las autoridades locales quedaron así más libres para reemplazar los oficios religiosos por actos cívicos obedeciendo el decreto jacobino de París.

 

La década revolucionaria sustituía al domingo tradicional. Todos los días decenarios, reunidos los ciudadanos en asamblea general, desde las diez de la mañana hasta las cuatro de la tarde, en el templo de la diosa Razón, escuchaban la lectura de las Leyes, efectuada por alguna autoridad del pueblo.

 

Castigo ejemplar.

 

Llegó el 3 floreal, año II (22 de abril de 1794). La autoridad municipal decidió castigar a los que trabajaban en las décadas. Si se trataba del jefe de familia, pagaría multa de 50 francos; para muchachos o empleados, la multa sería de 10 francos. Además, la primera infracción implicaba ocho días de arresto; si reincidían, les esperaba la policía correccional. La libertad degeneró en tiranía.

 

Para que nadie pudiera escudarse en ignorancia sobre el nuevo ordenamiento, alguno propuso confeccionar un cartelón, enumerando en él las disposiciones. La propuesta quedó rechazada porque "la mayoría de los individuos de este ayuntamiento son tan tercos y tan ignorantes, que todavía ignoran que tenemos un gobierno republicano". Algunos no saben leer, otros interpretarán el texto en sentido contrario. Fue necesario comunicárselo de viva voz e individualmente, de casa por casa.

 

Consecuencia de todo lo expuesto anteriormente, fue que al día siguiente, los ciudadanos de Marlhes fueron parcialmente desarmados. Tenían que devolver, contra reembolso, el abigarrado uniforme de Guardia Nacional y el sable correspondiente bajo pena de 300 francos en multa y fama de sospechosos.

 

Los motivos del descontento se multiplicaban. A la obligación de llevar la escarapela tricolor, se sumó, el 15 termidor, año II (2 de agosto de 1794), la prohibición de trabajar el domingo anterior y distribuir vino ese mismo día.

 

Salitre o voluntarios.

 

Las guerras revolucionarias transforman los campos en arsenales. El 20 vendimiario, año II (11 de octubre de 1794), se comunicó a la ciudadanía que debía ocuparse en colar las cenizas, quemar los brezales, retamas y helechos par obtener el "salitre para la pólvora victoriosa".

 

La Asamblea de la década fue muy accidentada, ruidosa y discutida. La gente alegaba: "En el municipio hay muy poca retama, casi ningún helecho y nada de brezo. Además, los helechos y la retama tierna los emplean los pobres para fabricar canastos y jergones; e incluso, cuando falta la paja, también los ricos cortan esas plantas para sus animales. La retama gruesa la utilizan los indigentes para leña cuando no pueden conseguir otra cosa." Aceptadas las reclamaciones. Pero no pudiendo Marlhes suministrar salitre, tendrá que proporcionar soldados. El 22 fructidor, año II (8 de septiembre de 1794), la municipalidad proporcionó alojamiento a 21 familias, por tener un miembro "defensor de la Patria".

 

En realidad, los jóvenes no se preocupaban lo más mínimo de ir al frente, y los prófugos abundaban. Por lo que tres comisarios se encargaron de sellar muebles, enseres y animales pertenecientes a padres con algún hijo "insumiso".

 

De este modo consiguieron reunir en la primera leva 31 muchachos para el frente. Los enviaron hacia Commune-d'Arme, pero no se les vio más el pelo.

 

En el camino se declararon parte de la resistencia con todo y su equipaje. El Ayuntamiento envió guardias en su persecución, pero sin ningún resultado.

 

 

CAPITULO VI: REACCION TERMIDORIANA EN MARLHES

 

La caída de Robespierre, el 9 de termidor, año III (27 de julio de 1794) provocó la reacción antimontañesa.

 

Juan Bautista Champagniat, que era juez de paz y consejero municipal, vio inmediatamente el peligro y comprendió que debía protegerse.

 

El 13 termidor, tres días después de haber sido decapitado el tirano, solicitó el secretario “certificado de residencia, civismo y no detención”. El 16 del mismo mes, se lo concedieron. Este acto de prudencia no fue inútil.

 

JUAN BAUTISTA CHAMPAGNIAT CESANTE.

 

Durante el mes de enero, año 1795, el Consejo Municipal de Marlhes sufrió cambios. El 19 de febrero los comités revolucionarios quedaron suprimidos. El 21, un decreto restablecía la libertad de cultos. El 24 de mayo (4 germinal del año III), Juan Bautista Champagniat cesaba en sus funciones, reemplazado por Pedro Colomb y, al día siguiente, toda la guardia nacional de Marlhes se reorganizaba en tres compañías, sin el antiguo coronel Champagniat.

 

Desde la perversidad...

 

Juan Pedro Ducros habitaba la aldea Reouchouse. Había demostrado ser jacobino profundamente perverso, y consiguió que Juan Bautista Champagniat siguiera sus huellas en períodos anteriores. No pudiendo resignarse al cambio, pretendía seguir atemorizando la comarca. Pero el motín parisino del 1 pradial año III (20 de mayo de 1795) puso punto final a la dictadura montañesa. Ducros fue detenido y encerrado en la cárcel de Saint-Etienne, posiblemente en el antiguo convento de los Mínimos.

 

Durante una visita, su mujer le proporcionó un puñal, y, cuando los guardianes entraron en su celda para trasladarlo arremetió contra el primero, lo apuñaló e intentó huir. Los otros carceleros lograron bloquearlo y reducirlo en su misma celda. Como siguiera oponiendo resistencia, abrieron un boquete en el techo y por allí lo acribillaron a balazos como a perro rabioso.

 

Champagniat, antiguo colega del matón, fue citado ante el tribunal de Feurs. Pero tuvo suerte, porque un decreto del 10 pradial (30 de mayo de 1795) disolvió la instancia.

 

... hasta el candor.

 

Es muy posible que fuera en esta penosa circunstancia familiar, cuando el niño Marcelino oyó la conversación en la que su mamá y su tía se lamentaban de los estragos y lágrimas que ocasionaba la Revolución.

 

La tía, Luisa Champagniat, tenía 42 años, y era religiosa de San José, como su hermana Catalina. Arrojada de su escuela, encontró asilo en casa de su hermano, el jacobino Champagniat.

 

Marcelino contaba 6 años. Candorosamente preguntó: -Tía, ¿qué es la Revolución? ¿es una persona o una bestia?

 

Pobre sobrino, respondió la religiosa entre lágrimas y sollozos. Dios te conceda la gracia de no experimentar nunca lo que es. Es más cruel que ninguna de las fieras que hay en el mundo.

 

LA REACCION MONARQUICA.

 

Pronto la reacción termidoriana se convirtió en Terror Blanco para el sureste de Francia. En Marlhes fue muy moderada. El acontecimiento más sonado se registró durante la noche del 3 al 4 fructidor año III (20 a 21 de agosto de 1795).

 

A eso de la media noche, los vecinos del pueblo oyeron una potente voz que gritaba: -¡Que nadie se mueva! El que salga de casaa será balaceado.

 

Eran los cinco hermanos Causses, de Jonzieux, monárquicos acérrimos, de los cuales, el mayor escapó milagrosamente de la guillotina el año anterior, en Lyon. Se desahogaron derribando el árbol de la Libertad, plantado varios años antes, y que ya medía 15 metros

Del árbol de la discordia...

 

Con furia y lluvia de hachazos lo troncharon a 65 centímetros del suelo. Luego lo descortezaron en siete partes distintas del tronco para utilizarlo. El gorro frigio que había ostentado con orgullo en su picota, desapareció, así como la barra de hierro que lo sostenía. La conservaron como trofeo de familia los Causses hasta finales del siglo XIX.

 

Nadie pudo ver lo que pasaba, ni quiénes fueron los leñadores nocturnos. Al día siguiente, el alcalde con su consejo y notables del pueblo, se personó en el lugar del siniestro. Midió meticulosamente los dos trozos del árbol derribado. Seguidamente, con toda solemnidad, levantaron acta de la “defunción”, sin sollozos, sin duelo ni luto.

 

También resultó imposible reunir la nueva Guardia Nacional. Convocada por los ediles el 5 vendimiadario año IV (21 de septiembre de 1795), y esperados desde las 10 de la mañana hasta las 5 de la tarde, no se presentó ni un solo capitán, ni un solo guardia de las tres compañías existentes.

 

... hasta los bosques de mala fama.

 

Los sacerdotes no juramentados, alentados por el decreto de libertad de cultos, reaparecieron más o menos abiertamente. Seis de ellos se reunían regularmente en la granja de la familia Chausses, localizada en Roucouse. Entre ellos el cura Rouchon quien en 1819, tratará de fundar una Congregación de Hermanos de Valbenoîte.

 

Los bosques fueron el refugio ordinario de los soldados desertores o prófugos que formaban el “maqui”. Cuando los inspectores recorrían casa por casa preguntando por los hijos en edad militar, siempre recibían la misma respuesta: -Está en el frente. Los agentes anotaban en el informe: “Arrestar a los padres sería muy costoso y no proporcionaría defensores a la República. Los hemos amonestado severamente”.

 

Finalmente, como los habitantes de Marlhes se oponían a la ley del pasaporte, que obligaba al documento de identidad, con nombre, apellidos, domicilio, lugar y fecha de nacimiento, la municipalidad los inscribió como “vagabundos”.

 

Colocado entre bastidores por la fuerza de los acontecimientos, (sin haber perdido la cabeza bajo la guillotina) Champagniat esperaba el momento favorable para saltar al escenario político y recuperar su poderío en Marlhes.

 

 

CAPITULO VII: MARLHES BAJO EL DIRECTORIO.

 

A partir del 3 de noviembre de 1795, Francia dependía de un gobierno ejecutivo colegiado de 5 Directores. Los jacobinos que, durante la reacción termidoriana, se habían eclipsado, levantaron poco a poco la cabeza -los que tuvieron la buena suerte de conservarla- y reaparecieron en la escena política.

 

En 1796, el general Bonaparte consiguió en Italia prestigiosas victorias. Al año siguiente creó la República Cisalpina e impuso "su paz" de Campo-Formio, no solamente a los austríacos, sino también al Directorio.

 

Juan Bautista Champagniat, repuesto de sus reveses, recibió la misión de Comisario Inspector. El favor público le sonreía de nuevo.

 

1.- PRESIDENTE DEL CANTON DE MARLHES.

 

La Constitución del año III (22 de agosto de 1795) elevó por primera vez en Francia, el cantón a división administrativa. Algo así como nuestra actual agrupación de comunidades en ayuntamientos o municipios.

 

El 9 nivoso, año VI (29 de diciembre de 1797) un comunicado del Directorio nombraba a Juan Bautista Champagniat, Presidente administrativo del cantón de Marlhes. Aparentemente, el nuevo funcionario no mostró mucho entusiasmo por el nombramiento, puesto que demoró en aceptarlo hasta el 23 pluvioso, año VI (11 de febrero de 1798).

 

Entre Caribdis y Escila...

 

En una declaración, firmada de su puño y letra, se declaraba incapaz:_ "Mis conocimientos son muy confusos para poder cumplir las funciones que implica". Tenía mucha razón, porque resultaba muy difícil con tantos cambios continuos y notables. Prosigue señalando: "Sin embargo, deseoso de obedecer las órdenes gubernamentales, acepto el cargo y juro odio a la monarquía y fidelidad a la Constitución del año III".

 

Así como había sido manipulado por su primo Ducros, lo será ahora por el antiguo alumno oratoriano Trillard, revolucionario muy celoso y Comisario para la administración municipal de Marlhes.

 

Trillard resultó un verdadero tirano para Marlhes, y Juan Bautista Champagniat fue su títere.

 

...para servir a una República tirana...

 

Desde el 11 ventoso, año VI (1 de marzo de 1798), a requerimientos de Trillard, "la administración, considerando que siempre será poco el celo para ejecutar las leyes relativas a los jóvenes reclutas y a los sacerdotes refractarios", dispone que se proceda al registro domiciliario en todo el territorio de Marlhes. El Comisario y la Guardia tienen esa obligación, decía Trillard.

 

Una semana después, el mismo Trillard urgía la erección de los árboles de la libertad, ordenada por la ley de 24 nivoso año VI. Concedía 5 días de plazo, transcurridos los cuales, se tomarían medidas contra las administraciones negligentes.

 

Consiguientemente, Juan Bautista Champagniat procedió a plantar, en la plaza pública de Marlhes y de Jonzieux, sendos árboles de la libertad.

 

...que quiere imponer su libertad.

 

El 15 de marzo de 1798, fecha límite, presidió Champagniat la ceremonia, rodeado de la multitud ciudadana. Se plantaron dos: primero un abeto sin raíces, que medía 78 pies (26 metros), coronado por el gorro tricolor de la libertad; en segundo lugar, un sicomoro con sus raíces, que sería el definitivo. Todos gritaban gozosos: ¡Viva la República! A continuación se entonaron canciones patrióticas acompañadas por los tambores que retumbaban por todo Marlhes.

 

2.- FIESTAS CIVICAS.

 

En adelante, las "liturgias cívicas" se multiplicaron a la sombra de esos árboles.

 

A partir del 20 de marzo (30 ventoso, año VI), cumpliendo la ley del 16 de febrero, Juan Bautista Champagniat dispuso se celebrara la fiesta de la ancianidad. A las 11 de la mañana, un cortejo imponente, formado por numerosos ciudadanos, caminaba hacia el "árbol de la Libertad". Los ancianos lo encabezaban, precedidos por 4 jóvenes que los mismos ancianos habían elegido. Se entonaron diversas canciones patrióticas, probablemente la Carmañola, y por la tarde hubo bailes. "Todo, dice el acta, en completo orden!.

 

Los sucedáneos de la Religión...

 

Las fiestas se sucederían como si las gentes quisieran compensación por los sustos anteriores.

 

El 26 mesidor año VI (14 de julio de 1798), Marlhes festejó la Toma de la Bastilla. La Guardia Nacional organizó el desfile, y todo terminó con bailes y juegos patrióticos junto al "árbol de la Libertad"

 

Pronto llegó el aniversario del 9 termidor (27 de julio) y fue celebrado de modo semejante al anterior. Al día siguiente, la fiesta de La Libertad reunió gran afluencia popular, con mucha alegría. Por fin, el 23 termidor (10 de agosto de 1798), toda la ciudadanía recordó, con alborozo general, la caída de la Monarquía. El día se coronó levantando el Altar de la Patria, junto al Arbol de la Libertad.

 

El calendario de festejos siguió el 18 fructidor (4 de septiembre), el 1 vendimiador (22 de septiembre), etc. Siempre con el mismo ceremonial: desfile, discursos, lectura de decretos, canciones patrióticas y baile. Detallemos un poco la fiesta del 2 pluvioso año VII (21 de enero de 1799).

 

... que atiza el odio.

 

El desfile de la Guardia Nacional y de las autoridades civiles, presididas por Champagniat, se inició como a las 10 de la mañana. Enfilan hacia el "Arbol de la Libertad" para celebrar la fiesta del "justo castigo" impuesto al último rey de Francia. La pompa fue extraordinaria, las canciones muy seleccionadas, las diversiones y danzas más abundantes, la frase victoriosa ¡Viva la República! se repetía a profusión. No faltó la lectura de una carta firmada por Francisco Neufchataux Ministro del Interior, con fecha 30 frimario y que fue coreada con imprecaciones contra los perjuros.

 

Acto seguido, las autoridades y funcionarios pasaron al Templo de las Décadas, delante de la iglesia, para renovar el juramento de odio a la realeza y a la anarquía, y de fidelidad a la Constitución de la República del año III. Juan Bautista Champagniat leía frase por frase, repitiendo a coro todos los demás.

 

El Comisario Trillard tomó la palabra: "¡Ciudadanos! Hoy celebramos el aniversario de la fundación de la República Francesa. Día solemne al que la Providencia señaló con el nacimiento de la Libertad Universal. Francia la disfruta, la primera. Gracias sean dadas al Ser Supremo que tiene en sus manos los destinos del mundo. Celebremos esa querida libertad, esperando que aparezca también para el resto de las naciones".

 

"¡Ciudadanos! Un perjuro es un cobarde. Un verdadero republicano nunca jura en falso. Apelo a los espíritus de Régulo, Bruto, Guillermo Tell, Signey, Voltaire y Rousseau. El temor a los suplicios no logró hacerlos perjurar."

 

"Imitemos el ejemplo de esos héroes, imitemos a los estoicos en su fidelidad a lo jurado... Palideced, mortales temerarios, si osáis atacar nuestra Constitución. Y vosotros, indiferentes, que no os esforzáis en vivirla y defenderla, corred a los pies de vuestros pérfidos reyes, id a servirles como esclavos. Ya es hora de que nuestra gran nación no se vea hollada por vosotros".

 

"En cuanto a nosotros, la sangre de Bruto corre por nuestras venas; la libertad y el fuego sagrado que se nos ha confiado con la Constitución del año III, es el acta inmortal en donde aprendemos nuestros derechos y deberes!. ¡Viva la República!

Todos, a coro, repitieron: ¡Viva la República!

 

El Beato Marcelino contaba, a la sazón, 9 años, y vio las funciones presidenciales de su padre. Es muy posible que asistiera a la mayoría de esas fiestas, y puede ser que se acordara cuando, joven vicario de La Valla, perseguía los bailes públicos y clandestinos.

 

 

CAPITULO VIII: FINAL DEL SUEÑO REVOLUCIONARIO.

 

El año 1799 fue verdaderamente un desastre militar para los soldados de la Revolución. El 25 de marzo, Jourdin fue vencido en Stokarch; el 5 de abril sufrió derrota Scherer en Magnano; el 27 del mismo mes le tocó a Moreau en Cassona; durante el mes de mayo Bonaparte evacuó Siria; del 17 al 18 de junio la buena suerte abandonó a Macdonald en Trevio; el 15 de agosto le llegó el turno a Jouvert en Novi, y los ingleses desembarcaron en Holanda; la invasión se cernía sobre Francia.

 

1.- ULTIMAS ACTUACIONES PUBLICAS DE J. B. CHAMPAGNIAT.

 

Esas derrotas no afectaron mucho, o muy poco, a los habitantes de Marlhes, pero no fue lo mismo cuando se enteraron de la matanza de diplomáticos franceses el 28 de abril de 1799.

 

Juan Bautista Champagniat presidió el 9 de junio, la fiesta funeraria del cantón. Los administradores y autoridades se reunieron junto al templo de las décadas, y desde las 10 de la mañana, la Guardia Nacional los escoltó hasta el árbol de la libertad.

 

La ceremonia se celebró, según lo expresó el presidente, “con ese carácter lúgubre y de duelo que debe sentir todo buen republicano”. La pena se notaba en todos los rostros, y con gritos alarmantes, juraban odio a la monarquía y pedían “vengar a nuestros ministros asesinados”. Increpaban execración contra la horrible Casa de Austria, y declaraban, al mismo tiempo, estar dispuestos a defender la patria para no permitir que el suelo francés fuera pisoteado por los bárbaros austríacos y sus aliados.

 

Violencia verbal...

 

Acto seguido, Juan Bautista Champagniat desplegó en la sala de sesiones, antigua casa parroquial de Marlhes, convertida en casa del pueblo, una pancarta con inscripción en gruesos caracteres que decía “El 9 de florial, año VII, a las 9 de la noche, el gobierno de Austria asesinó cobardemente a los plenipotenciarios de la república francesa, Bonnier, Roberjot y Jeandebri, encargados por el Directorio Ejecutivo de negociar la paz en Rastardt”.

 

El entusiasmo patriótico y los buenos propósitos se esfumaron cuando la municipalidad terminó el “requiem” revolucionario, fijando en el templo de las décadas los nombres de los llamados a filas. Una vez más, el pueblo se negaba a tomar las armas.

 

Apenas pasados tres días después de la emotiva ceremonia fúnebre, Trillard levantó un oficio declarando lo siguiente: “El Comisario Ejecutivo, indignado, porque, después de varias invitaciones y requerimientos efectuados por esta administración municipal, no ha tenido éxito ninguno con relación a la partida de reclutas y demás ciudadanos obligados al servicio militar. Considerando que esos cobardes no se han dignado presentarse para recibir la hoja de ruta: Considerando que esos flojos son posiblemente inducidos al error por fanatismo, Dispongo y exijo el cumplimiento del artículo primero de lo prescrito el 14 pradial”.

 

... producen poco efecto.

 

Ya podían Trillard y Champagniat multiplicar las fiestas patrióticas con el entusiasmo propio de revolucionarios convencidos, jurar adhesión a la República y muerte a los tiranos; el ardor bélico de los habitantes de Marlhes se apagaban siempre con los “farolillos venecianos”

El 22 de marzo de 1800, engalanado con su escarapela, ante la Guardia Nacional reunida frente al árbol de la libertad, el presidente Champagniat invitaba solemnemente a todos los desertores, reclutas y demás obligados a las armas, que se apresuraran a engrosar los ejércitos de la República francesa y poder así “cosechar los frutos de la paz”.

 

Al día siguiente se repitió la misma ceremonia con la misma solemnidad y con el mismo resultado negativo.

 

Furioso Trillard ante esos repetidos fracasos, quiso imponer su autoridad. El 28 de abril, año 1800, trató de negligentes al presidente y concejales. Considerando que la pusilanimidad e hipocresía habían llegado al colmo, publicó otro oficio en el que obligaba a todos los solteros a presentarse a tomar las armas.

 

Pero fue ya tarde, porque desde el 18 brumario, año VIII (9 de noviembre de 1899), Francia tenía un nuevo jefe en la persona del Primer Cónsul, Bonaparte. Este promulgó nueva Constitución el 13 de diciembre, y el 15 de abril de 1800, ampliando la ley del 28 de pluvioso (17 de febrero de 1800), estableció nuevas prefecturas.

 

Por esta reforma, el 15 de abril de 1800, la alcaldía de Marlhes cesó en sus funciones; Juan Bautista Champagniat perdió su título de presidente, y Marlhes, el rango de cabeza cantonal que pasó a Saint-Genest-Malifaux.

 

El nuevo consejo municipal comenzó su mandato cinco meses más tarde, el 30 de septiembre de 1800. Entre los concejales aparece todavía Juan Bautista Champagniat quien, en esta ocasión firmó el registro por última vez en su vida. Su hijo Marcelino contaba 11 abriles.

 

2.- SITUACION ESCOLAR EN FRANCIA.

 

Al presentar a los franceses su Constitución, el 24 frimario año VIII, Bonaparte exclamó: “¡Ciudadanos! La Revolución queda fija según los postulados que la comenzaron. ¡Ha terminado!”

Pero, ¡qué atolladero en el ramo de la enseñanza! “Se esperaba mucho, mucho se había prometido; pero no se hizo nada, son palabras del escritor Guizot. Todo era una ruina”.

 

Todo había desaparecido...

 

El ministro Chaptal solicitó de los nuevos prefectos y consejeros generales, un informe sobre este asunto. Todos, ya fueran hostiles, indiferentes o admiradores del nuevo orden, todos respondieron en el mismo tono. El señor Ministro resumió las aportaciones en los siguientes términos: “Antes de la Revolución, las escuelas primarias abundaban en todo el territorio nacional. Todas han desaparecido”.

 

Los consultados se expresaban del modo siguiente: El de Cher: “La situación de las escuelas aquí es, poco más o menos, la misma que en los otros departamentos, es decir, que el primer grado de enseñanza es nulo”.

 

El de Charente: “El campo no tiene medios para la instrucción, ni modo de restablecerla”.

 

En l’Hérault: “Los instructores de primaria diseminados por el campo, son, por lo general, ineptos o vagabundos”.

En los Dos-Sevres: “Las escuelas primarias son nulas, incluso en los pocos lugares donde existen. Durante 20 años no saldrá de ellas ni un solo hombre que sepa leer ni escribir, y no podrá funcionar autoridad municipal”.

 

El de Vaucluse se limitó a decir: “La instrucción primaria es nula”.

 

Y para terminar, el de Pas-de-Calais: “La mayoría de los instructores en enseñanza primaria son incapaces”.

 

... Cediendo el paso a la depravación.

 

En el último informe citado se añadía: “La juventud está expuesta a la ignorancia absoluta y a una disipación alarmante”.

 

El prefecto del Jura dice: “La niñez cae en la insubordinación e indisciplina, de donde será difícil sacarla”.

 

El de Ain afirmaba: “Los niños viven en una ociosidad peligrosa, sin noción de lo que es justo e injusto, de donde se deriva una conducta arisca, bárbara, feroz”.

 

“Expuesta desde la cuna a la tiranía de las pasiones, -anotaba el consejo administrativo de Corbeil- la juventud se encuentra sin apoyo contra su fogosidad, de donde resulta una inmoralidad escandalosa, y el orden social expuesto a continuos atentados”.

 

Los documentos tienen su valor. Durante la Revolución la enseñanza había decaído; el cierre de escuelas fue mucho más numeroso que la apertura de nuevas, y la evasión de los maestros, más frecuente que la de nuevas vocaciones para la enseñanza. Francia estaba envenenada y enferma. Su plaga era la juventud.

 


 

CAPITULO IX: EL ESCOLAR REBELDE.

 

El 15 de diciembre de 1799, el general Bonaparte, primer Cónsul, promulgó, en París, la Constitución del año VIII, poniendo fin al paréntesis de la anarquía revolucionaria. Pocos meses después, el 2 de abril del año 1800, se escuchaba en Viena una sinfonía insólita en do mayor. El acorde inaugural ofrecía un doble descaro: era discordante y extraño al tono principal. Lwidig Beethoven presentaba su primera sinfonía. Un mundo nuevo comenzaba a lucir: el siglo XIX, el siglo de las escuelas.

 

MARCELINO CHAMPAGNAT APRENDE A LEER.

 

La familia Champagniat decidió confiar a Marcelino al maestro del pueblo. Por razones económicas pensaron tomar antes otra medida.

 

La tía Luisa, a la sazón de 48 años, religiosa de San José, y que la Revolución había echado de su convento, vivía, desde 1792, en casa de su hermano, el jacobino Juan Bautista Champagniat. Parecía natural que tratara de formar a su sobrino en la lectura.

 

La jocosidad del alfabeto.

 

Desgraciadamente, los esfuerzos no dieron resultado. Pudo ser por haber comenzado tardíamente la alfabetización; el muchacho razonaba ya mucho.

 

Que una “o” se pronunciara o, que una “i” se lea i, de acuerdo, no hay nada que alegar. Pero ¿por qué alquimia verbal, la reunión de la “o” y de la “i”, deletreadas o+i, se ha de leer “ua”? ¿qué se ha hecho de la “o”? ¿en dónde está la “i”? ¿de dónde vienen la u y la a? Misterio.

 

En vano tía Luisa explicaba: Existen 5 vocales simples: a, e, i, o, u; pero al acercarse unas a otras, provocan fenómenos raros, v.gr., las tres vocales “e, a, u” juntas, no debe pronunciarse ninguna de ellas, sino una cuarta resultante, por arte de magia: o.

 

El estudio de las consonantes multiplicaba las dificultades. Así, la palabra “craie” se deletrea trea cé + er + a + i + e”, pero, al pronunciarse, la “c” se hace k, la “er” pierde la e, que toma el lugar de la a; la “i” y la “e” desaparecen enteramente, resultando “kré” ??? Más que nada desaparecen las consonantes: “ils aiment” se leerá il zem; “ils mentent” será il man.

 

Marcelino no comprendía absolutamente nada de tales metamorfosis y escamoteos. Y la pobre tía Luisa, que lo encontraba tan natural y sencillo, no comprendía por qué su sobrino se hacía bolas y se quedaba sin entender.

 

En la escuela del pueblo.

 

Era una vergüenza que el hijo del jefe cantonal no supiera leer. Así, pues, Marcelino se puso en manos del maestro de Marlhes, Bartolomé Moine.

 

Contemplemos al chiquillo, un día cualquiera, caminando desde el Rosey hasta la población. Asistirá a clase por primera vez. Tal vez lo acompañó su mamá o la tía.

 

Ya en clase, el maestro le señala un puesto: “Póngase allí”. Marcelino, de por sí tímido, tiembla de pies a cabeza. Había bancos para los que sabían leer, y unas mesar rudimentarias para los que ya escribían. El maestro solía colocarse cerca de una de las ventanas. Poco a poco iban pasando los alumnos ante el maestro, ya fuera para leer, ya para presentarle alguna página de escritura.

 

Cuando casi todos han pasado, libre el maestro, piensa en su nuevo discípulo y lo llama: “Marcelino”. Este, un poco aturdido, no se mueve; piensa: “¿Habrá otro Marcelino”? Y sucedió que, en el entretanto, otro niño corrió al lado del maestro... ¡Paff! una magistral bofetada sonó, y no en el aire, sino en la mejilla del intruso.

 

Llevado de un movimiento de vivacidad, o, tal vez, creyendo ganar la confianza del nuevo alumno, defendiendo su derecho, el maestro abofeteó al imprudente y lo plantó llorando al fondo de la sala.

 

Este acto de brutalidad asustó más al recién llegado, el miedo se le centuplicó y su espíritu se rebeló interiormente. Se dijo para sus adentros: “No volveré a la escuela. El maltrato que ha caído sobre ese compañero, me revela todo lo que yo puedo esperar. En la primera ocasión seré yo la víctima; no quiero ni sus lecciones ni sus castigos”.

 

Regresando a casa, Marcelino comunicó a sus padres la firme resolución de no poner más el pie en la escuela. El Padre, la madre, la tía, extrañados, y con muy buenas razones, lo invitaron a volver atrás sobre su decisión. Su primer día de escuela en Marlhes fue el último.

 

En la escuela de la vida.

 

A continuación de este fracaso escolar, nuestro jovencito se puso en la escuela de su padre. Lo seguía por todas partes: al campo, a los prados, en el molino, en el horno...

 

Su padre era muy hábil, conocía muchos trucos y realizaba cualquier tarea. El contacto con la realidad agrícola le devolvía el equilibrio, un tanto disminuido en la contienda política. Enseñó a su hijo menor carpintería, albañilería, a poner la teja, y naturalmente, todo lo necesario para la buena marcha de una granja tradicional.

 

Un temperamento dinámico y fuerte, junto con el amor al trabajo, llevaron a Marcelino a dedicarse a esas ocupaciones rurales con verdadero entusiasmo.

 

Y, a decir verdad, acertaba maravillosamente: la lógica de la naturaleza es muy distinta de las fantasías del alfabeto.

 

Además del gusto por la vida activa y las labores concretas, Marcelino poseía un buen carácter. Era afable en comparación con los rudos habitantes del Pilat de aquella época. Y las mamás, siempre ansiosas de hijos juiciosos más que de hijos sabios, lo proponían como modelo a los suyos. “Si fueras tan sensato como el pequeño Champagnat” era la cantinela conocida de los traviesos niños de Marlhes.

 

Evidentemente, la piedad y la virtud, en las que el papá no se distinguía, las adquirió Marcelino en la escuela de la mamá y de la tía.

 

 

CAPITULO X: LA PRIMERA COMUNION.

 

El 29 de agosto de 1799, después de cuarenta días de estrecha reclusión en el castillo de la ciudadela, murió en Valence (Drome), el Papa Pío VI. La administración central de la Iglesia quedó casi anulada. Los Cardenales, unos dispersos en el exilio; otros, después de encarcelados, fueron deportados a distintos países; dos más, renunciando al estado eclesiástico, se secularizaron.

 

La incredulidad triunfante proclamaba orgullosamente que el papado había desaparecido para siempre.

 

1.- LA IGLESIA EN FRANCIA AL TERMINAR LA REVOLUCION.

 

Cerca de 30000 sacerdotes franceses se acogieron a distintos países europeos, escapando de la dictadura jacobina que mandaba en París. Unos 6000 se refugiaron en Italia, otros tantos en España; como 2000 en los estados alemanes, sobre todo en Baden y Westfalia. Inglaterra, protestante, acogió a 31 obispos y más de 10000 eclesiásticos. Todos ellos dieron buen ejemplo en piedad, espíritu de sacrificio y buenas costumbres. Supieron mantener la disciplina y aceptar la penosa situación como saludable penitencia.

 

Marlhes entre dos Iglesias rivales.

 

Dos Iglesias se repartían los pocos fieles de Francia. La iglesia oficial era la constitucional, aunque la Convención había decretado la separación entre la Iglesia y el Estado. Por eso no recibía pensión, ni alojamiento, ni honores. Por consejo de su jefe, Gregorio, sus obispos publicaron una encíclica, repudiando a los sacerdotes casados y dando normas para que fueran admitidos los “traidores”, o sea, los secularizados.

 

Según esta iglesia, Marlhes pertenecía a la diócesis de Ródano-Loira; pero, desde que, el 29 de septiembre de 1793, arrestaron a Lamourette, la diócesis quedó vacante hasta la llegada a Lyon de Claudio Primat, el 2 de marzo de 1800.

 

En el cuadro de la antigua organización, la única reconocida por el Papa, seguía Marlhes bajo la jurisdicción del Puy. Su titular, Monseñor de Galard, vivía desterrado en Suiza, o en Austria, o en Baviera.

 

Esta Iglesia “refractaria” organizaba misiones clandestinas. Un superior, nombrado por el obispo desde el destierro, tenía poderes espirituales y actuaba como Vicario. Delegaba sus poderes en otros sacerdotes no juramentados, ni adscritos a una parroquia, sino que recorrían el país como misioneros, bautizando, catequizando y cumpliendo los otros ministerios eclesiásticos más o menos clandestinamente. Tenían potestad para absolver los casos reservados al Obispo o al Papa, excepto el delito de cisma o apostasía.

 

Principio de Renovación.

 

Desde su estancia en Florencia, Pío VI firmó la bula de 1798, declarando que, excepcionalmente, el derecho de elegir su sucesor pertenecía al grupo de Cardenales que fuera más numeroso en país católico, y suplicaba en ella a los demás Cardenales se sumaran al grupo.

 

Exigía tres condiciones: seguridad del lugar, libertad para la elección y los dos tercios de votos válidos para ser elegido Papa. Dos soberanos ofrecieron sus servicios al angustiado Pontífice: Carlos IV de España y Francisco II de Austria. Podían haberlo hecho también Fernando de Nápoles, pero le interesaba más apoderarse de Roma que restaurar el papado.

 

El 30 de noviembre de 1799, se reunieron en cónclave, en el convento benedictino de la Isla de San Jorge (Venecia) 35 cardenales de los 46 que vivían aquel año. Francia sólo envió al cardenal Mauri, embajador de Luis XVIII.

 

El 14 de marzo de 1800 Chiaramonti resultó electo por unanimidad, salvo un solo voto, y tomó el nombre de Pío VII.

 

Tres meses después, tras la victoria de Marengo (14 de junio de 1800) Bonaparte mandó cantar el Te Deum en Milán, y felicitó al clero local. El día 25, encargó al arzobispo de la ciudad que comunicara al Papa su deseo de Concordato.

 

Cuando el Primer Cónsul regresó a Francia, se apresuró a devolver la libertad a la Iglesia y, prácticamente, restablecía el domingo al suprimir las décadas revolucionarias. Una alborada nueva se vislumbraba para la Iglesia.

 

2.- LA TRADICION RESTABLECIDA.

 

En Marlhes, el señor cura Allirot, que oficialmente había desaparecido el 14 de septiembre de 1793, se multiplicaba ahora a la cabeza de su parroquia, ayudado por su vicario Laurent. ¡Había mucha tela que cortar! Se preocupó, en primer lugar, de catequizar a la juventud: trabajo ingrato pero fundamental.

 

Un Catecismo tormentoso.

 

Muchos niños no sabían ni leer, entre ellos Marcelino Champagnat. Por otra parte, el vicario Laurent se veía tan sobrado de celo como falto de pedagogía. La chiquillada se disipaba y, como el resultado era escaso, el clérigo comenzaba a desesperarse.

 

Cierto día apostrofó airadamente a un revoltoso, le propinó un coscorrón y le dio un sobrenombre ridículo. Su actuación fue coreada por todo el grupo, que, a la salida, rodeó al infeliz y lo molestaba repitiendo el apodo. El pobre muchacho bajó los ojos, se irritó, prorrumpió en amenazas que enardecieron más a los compañeros. Para salir de aquel atolladero, no le quedó otro remedio que huir, retirarse, no volver al catecismo o asistir a escondidas. Como resultado se convirtió en un niño sombrío, duro, difícil, casi salvaje.

 

Marcelino recibió un impacto muy desagradable: “Ved ahí, decía más tarde, frustrada la educación de un niño y expuesto, por su mal carácter, a ser la desdicha de su familia y una pesadilla para todo el mundo. Todo, como consecuencia de una palabra no pensada en un momento de impaciencia”.

 

La Profesión de fe.

 

¿Cuándo y cómo fue la primera Comunión de Marcelino? No hay documento que nos lo señale.

 

Podemos suponer que la profesión de fe del nuevo comulgante, sería igual o muy parecido, a la que empleaban en la diócesis vecina de Vienne, limítrofe con Marlhes. Un recuerdo de primera comunión, usado comúnmente en la región, nos ha conservado las promesas que los niños tenían que pronunciar al pie del altar: “Para no alejarme nunca de la fe que profesaron mis padres y vivir en su religión hasta la muerte, estaré siempre sumiso y unido al Sumo Pontífice, Vicario de Jesucristo y Jefe de nuestra santa religión; a Monseñor (De Galard, obispo del Puy) y a sus legítimos sucesores. No trataré con ningún sacerdote que no haya recibido de ellos su misión y sus poderes. Huiré, en materia de religión, de aquellos que, por el juramento a la Constitución Civil del Clero, sin haberse retractado, ejerzan sus funciones, a pesar de la prohibición del Papa, apartados de su obediencia. Nunca asistiré a su misa, nunca recibiré de ellos los sacramentos. En una palabra, jamás trataré con ellos de cosas espirituales”.

 

.

 

 

CAPITULO XI: LA LLAMADA DE DIOS.

 

Una multitud innumerable se apiñaba el 18 de abril de 1802, en las naves de Nuestra Señora de París. ¡Pascua!...

 

Bajo el dosel de honor y en traje de gran gala, con palma de oro, el primer Cónsul, Bonaparte, se santiguaba al mismo tiempo que el orador sagrado. Era éste el mismo que pronunció el discurso para la coronación del infortunado Luis XVI, veintisiete años antes.

 

La ceremonia suponía la reconciliación de la Iglesia y el Estado, fijada en la Convención, fechada el 26 mesidor, año IX, y más tarde denominada “Concordato de Napoleón”. La situación religiosa y política se veía transformada en Francia y en toda Europa.

 

VOCACION DE MARCELINO.

 

El 2 de enero de 1803, Monseñor José Fesch, tío del mandamás, tomaba posesión de la gran diócesis que abarcaba tres departamentos: el Ródano, Loira y Aine. Dos semanas después, Pío VII lo nombraba Cardenal.

 

Los seminarios menores.

 

El principal objeto de la inquietud era entonces el reclutamiento de sacerdotes.

 

El martirio, el cisma, la apostasía y la edad avanzada, habían ocasionado muchas bajas en las filas eclesiásticas, y, durante los 15 primeros años del siglo XIX, el total de nuevos sacerdotes igualaba escasamente a los que se ordenaban en un solo año antes de la Revolución.

 

En 1803, el total de sacerdotes franceses menores de 40 años, llegaba escasamente a 933. ¡Era una lástima! Uno de los mayores deseos del nuevo Cardenal fue incrementar los seminarios menores que los misioneros clandestinos habían iniciado secretamente durante la Revolución.

 

El mismo año 1803 estudiaban 150 alumnos en Saint-Jodard, a orillas del Loira; otro centenar, en una granja y diversas casas particulares de La Roche, en la región del Forez. Los jóvenes estudiantes de Meximieux ocupaban el castillo de Blonay, en la región de los Dombes.

 

Estos establecimientos tenían como objetivo preservar a los futuros sacerdotes del contagio de la impiedad que dominaba en la opinión pública, y mantener en sus corazones el fuego sagrado de la fe.

 

Monseñor Fesch comenzó enviando socorros pecuniarios y aumentando el personal directivo. Otros seminarios menores se añadieron a los que existían durante el período heroico: Verrières, en 1804 y Alix en 1807.

 

Ahora se necesitaba aumentar los efectivos. Para ello, tanto los profesores del seminario mayor como los de los menores, fueron invitados a reclutar durante las vacaciones.

 

Tienes que ser sacerdote.

 

A mediados del verano de 1803, dos sacerdotes visitaron al señor cura de Marlhes. ¿Quiénes eran? Tal vez el sulpiciano J. J. Cartal y Antonio Linossier. Este era natural de Saint-Genest-Malifaux, licenciado en ambos derechos, antiguo cura juramentado en Joncieux y muy conocido en Marlhes.

 

Luego de los saludos usuales y de las habladurías corrientes en la diócesis, los dos mensajeros inquirieron si habría algún candidato para el seminario menor.

 

Por de pronto, respondió pensativo el párroco Allirot, no tengo conocimiento de caso alguno... Poco después añadió: -Tal vez podrían ensayar en la familia Champagnat, tiene muchachos que me parecen bastante formales, aunque nunca me han comunicado que quieran estudiar. ¡Tendré el gusto de acompañarlos allá! -El jefe de la familia recibió a los tres sacerdotes respetuosa y afablemente. Cuando le declararon el motivo de la visita, respondió sorprendido: -Mis hijos nunca me han manifestado deseos de estudiar latín.

 

Y como Juan Bartolomé, de 26 años se encontraba presente, a él se dirigió diciendo: -¿Oyes lo que dicen estos señores? ¿Qué tee parece? Tímidamente y un tanto encendido el rostro, respondió: -Eso no es para mí.

 

En ese momento regresaban del molino Juan Pedro, de 16 años, y Marcelino de 14. El padre les propuso: -Miren, estos señores vienen para llevarlos a estudiar latín. ¿Quieren ir? Un “no” rotundo se oyó de Juan Pedro. Marcelino balbuceó algunas palabras ininteligibles.

 

Los solicitantes se le acercaron para examinarlo mejor, y, ganados por la ingenuidad, modestia y franqueza del joven, le dijeron al despedirse: ¡Animo, muchacho! Tienes que estudiar latín para llegar a ser sacerdote. ¡Dios lo quiere!.

 

La vocación de Marcelino se declaró y fijó en ese providencial momento, y nunca se volvió atrás.

 

Cambio de orientación.

 

Hasta este memorable encuentro, el adolescente Marcelino nunca había pensado en vocación sacerdotal, y, sin esta providencial visita, es posible que jamás se le hubiera ocurrido.

 

Disposición para los negocios.

 

Sus sueños habían sido instalarse cómodamente en este miserable mundo y triunfar en los negocios con una familia muy unida.

 

Si recibía dinero, lo guardaba cuidadosamente, sin permitir que nadie lo tocara, ni para comprar su ropa. Le parecía que, trabajando en la granja familiar, era la familia la que debía atenderlo.

 

Sus padres, satisfechos por ese espíritu de orden y economía, le regalaron un par de corderos, para que, después de engordarlos, los vendiera si quería. Así lo hizo Marcelino, después de haberlos atendido cuidadosamente, vendiéndolos y comprando otros con el beneficio obtenido.

 

Este comercio, aunque pequeño, junto con sus ahorros, llegaron a la suma de 600 francos oro. Mucho para un chiquillo. Lo logrado le infundía esperanza de hacer fortuna el día de mañana. Es más: tenía planeado asociarse con su hermano Juan Pedro, y lanzarse a negocios más lucrativos, permaneciendo unidos durante toda la vida.

 

En una hora providencial, todos esos “castillos en el aire” se derrumbaron.

 

De todos modos, la mamá, que conocía bien a su hijo menor, lo tranquilizó con relación a lo que podían costar sus estudios: -Haremos todo lo que podamos, le dijo. Algo tengo ahorrado y te lo entregaré para ese fin.

 

MUERTE DEL PADRE.

 

Resuelto lo económico, según lo anterior, quedaba otra incógnita más grave sin resolver: ¡Los estudios!.

 

Marcelino, todavía analfabeto, ¿cómo podría abordar el aprendizaje del latín? Precisaba, como mínimo, saber leer y escribir en francés.

 

Durante todo el año procuró el padre que su hijo volviera a su vida anterior. Le recordaba con frecuencia, las dificultades que encontró en la escuela, el poco gusto por los trabajos intelectuales. Todo en vano: el muchacho no sentía ya atractivo por los trabajos del campo ni por su floreciente negocio. Su suerte estaba echada: no pensaba más que en el sacerdocio.

 

La vida en la familia Champagnat transcurría normalmente. En febrero de 1804, Ana María, su hermana, contraía matrimonio con Juan Lachal, de Marlhes.

 

Después llegó lo imprevisto.

 

Acababan de celebrar la fiesta del Sagrado Corazón cuando, en la mañana del 13 de junio de 1804 (20 pradial, año XII), encontraron a Juan Bautista Champagniat difunto en la cama.

 

Una apoplejía, sin duda, sobrevino inesperadamente al viejo jacobino, a la edad de 49 años.

 

Después de sus funerales, que cuestionan brutalmente la finalidad de la vida humana, Juan Bartolomé se responsabilizó de la hacienda familiar.

 

.

 

 

CAPITULO XII: ORIENTACION ESCOLAR DISCUTIDA.

 

Pocas semanas antes de su muerte supo Juan Bautista Champagniat que un "senatus-consulto” proclamaba a Bonaparte Emperador de los franceses, con el nombre de Napoleón I.

 

Ignoramos la reacción del antiguo jacobino al recibir la noticia. Nos consta, en cambio, la del gran Beethoven, el cual, con gran cólera exclamó: "¿Pasa, acaso, de ser un hombre ordinario? Ahora pisoteará todos los derechos humanos y tendremos que someternos a todas sus ambiciones". Y furioso, se precipitó sobre su mesa de trabajo, para romper, airado, la cubierta de su tercera sinfonía que, momentos antes, había terminado de componer. Por eso, la "Sinfonía Grande Intitulada Bonaparte", se llamó "Sinfonía Heroica".

 

EN SAINT-SAUVEUR-EN-RUE (1804-1805) La súbita desaparición del padre, dio, en cierto modo, luz verde a Marcelino para seguir su vocación.

 

El bastón de san Francisco Regis.

 

Para ello se imponía comenzar los estudios por la base: lectura y escritura del francés. Nuestro joven aspirante tenía cumplidos los 15 años.

 

Providencialmente, el 5 de febrero de 1799, la hermana mayor de Marcelino, Mariana, se había casado en Marlhes con Benito Arnaud, antiguo seminarista, quien ostentaba el pomposo título de "Director de Colegio", y, en aquellos años, daba clases en Saint-Sauveur. (Loira) Decidieron enviarlo a casa de su cuñado, para que aprendiera escritura, lectura y rudimentos de latín. En cierto modo, seguía en la familia, ya que, en casa de su hermana, encontró una sobrina, María Eugenia, que, de mayor, será la madre de dos Hermanos Maristas. También estaba un sobrinillo, Juan Bautista Arnaud, que sólo contaba un año.

 

Además, vivía también en el pueblo, su tía Magdalena, gemela con el padre de Marcelino y casada con Carlos Chirat quien, además de ser primo, era, al mismo tiempo, cuñado de la madre de Marcelino. Carlos Chirat ya había muerto, dejando a su mujer con tres hijos.

 

Todavía tenía otra tía materna, Margarita Chirat, esposa de José Pauze, en el cercano caserío de Coignet. Esta tía de Marcelino guardaba una célebre reliquia de San Juan Francisco Regis.

 

Sucedió que, en 1638, ocho años antes de morir el santo, en la Louvesc (Ardeche), se hospedó en casa de los Pauze y, al irse, olvidó su bastón. Al darse cuenta en la casa, los Pauze corrieron en su búsqueda para devolvérselo. "No, dijo el santo, guárdenlo; es todo lo que puedo darles por los amables y buenos cuidados que me han dispensado".

 

Pronto la reliquia fue venerada por todos los devotos del gran santo del Vivarais.

 

En la escuela de B. Arnaud.

 

La escuela que frecuentará ahora Marcelino eran restos de un priorato benedictino del siglo XI. En 1061, un señor llamado Artaud d'Argental, donó a Dios, en manos de san Roberto, primer abad de la "Chaise Dieu" (Casa de Dios), la Iglesia de Saint-Sauveur, con todas sus dependencias, a condición de establecer allí un priorato con un mínimo de cuatro religiosos.

 

En 1607, el priorato pasó a los Jesuitas de Tournon (Ardeche), condicionado a que pagaran a dos maestros que enseñaran religión y latín.

 

Cuando la expulsión de los Jesuitas, en 1764, les sucedieron los Oratorianos. La Revolución lo arruinó todo, excepto la casa del maestro. En 1810 todo pasó a la Universidad de Francia, Academia de Lyon.

 

Durante todo el curso 1804-1805, su cuñado no escatimó ni tiempo, ni cuidados, ni paciencia a favor de Marcelino. Desgraciadamente, los progresos fueron escasos, por lo que Arnaud, creyendo obrar bien, procuró desalentar al muchacho, asegurándole que no eran para él estudios tan largos. "Tarde o temprano los abandonarás, con el pesar de haber gastado mucho tiempo y mucho dinero, y, tal vez, la salud".

 

Marcelino reflexionaba, rezaba, comulgaba todos los meses, invocaba a san Francisco Regis, ayudaba al maestro en el canto litúrgico de la iglesia, tal vez fungía de monitor en la escuela. Pero los consejos de su cuñado no lograron que el estudiante cambiara de opinión.

 

Cuando el señor Arnaud lo devolvió a la mamá, expresó claramente que no le parecía práctico enviarlo al seminario: "Tu hijo se empeña en estudiar; creo que no debes consentirlo; tiene poco talento para poder acertar".

 

SI TIENES FE COMO UN GRANO DE MOSTAZA.

 

Cuantos más obstáculos se amontonaban en su camino, tanto más se afianzaba Marcelino en su vocación al sacerdocio.

 

Peregrinación a La Louvesc.

 

La devoción a la Santísima Virgen aumentó en él sensiblemente; rezaba todos los días el rosario y pedía constantemente luces e inteligencia para acertar mejor en sus estudios.

 

Los que lo trataban lo encontraban cada día más y más recogido, modesto y desprendido de lo terreno. Ahora sí, más que nunca, las madres lo proponían como modelo a sus hijos.

 

En vistas a la determinación de su hijo, doña María Chirat propuso una peregrinación a La Louvesc. Lo que el bastón de san Francisco Regis no había obtenido en Saint-Sauveur, podría ser que lo efectuara su sepulcro. Convencida de que el santo no los abandonaría en esa pena, se fue allá con Marcelino.

 

Pasaron por Riotord y St-Bonnet-le-Froid. Para recorrer los cincuenta kilómetros que separan a Marlhes de La Louvesc necesitarían tres días de viaje, por lo menos.

 

Regresados a casa, Marcelino dijo a sus familiares: "Preparen mi ajuar. Quiero ir al seminario y acertaré, porque es Dios quien me llama".

 

Como pusieran alguna dificultad para completar su equipo, les dijo Marcelino: "Que ese gasto no los detenga. Dispongo del dinero necesario para ello". Efectivamente, su ropa se pagó con los 600 francos de sus ahorros y comercio anterior.

 

Pío VII en Francia.

 

Por el tiempo en que Marcelino se ocupaba en sus estudios en St.-Sauveur, el Papa Pío VII emprendió un recorrido por Francia que duró 5 meses: noviembre de 1804 hasta abril de 1805.

 

Caso insólito: El Soberano Pontífice fue a París para consagrar personalmente a Napoleón I el 2 de diciembre de 1804.

 

Se procedió, primero, a casar por la Iglesia, en secreto, al futuro Emperador. Después se discutió minuciosamente el ceremonial. Por ejemplo, se convino que el Emperador se coronaría a sí mismo y luego coronaría a la Emperatriz.

 

Frío glacial, etiqueta rigurosísima. Pero es de notar que nunca más verían los curiosos y numerosos asistentes ceremonia tan excepcional. Y no fue tanto por Napoleón, sino por la presencia de un endeble anciano, Vicario de Jesucristo.

 

Pío VII se mostró muy sensible a la devoción del clero hacia su persona, al brío de los humildes y a las mil pruebas de veneración por parte de un pueblo tan trabajado por la descristianización.

 

Estando ya de regreso, pasó tres días en Lyon. El 19 de abril de 1805 subió a Fourviere para reconciliar el Santuario de Nuestra Señora. La comitiva del Pontífice palpó que "la devoción de los lioneses era imponderable.

 

.


 

CAPITULO XIII: FUNDACION DE VERRIERES.

 

Un año después del tratado de Amiens -marzo de 1802- el Emperador violó el de Bale y ocupó militarmente Hanovre, propiedad personal del rey de Inglaterra. Luego, en Bolonia, se dispuso a invadir la "pérfida Albión".

 

"Si logramos dominar la Mancha durante seis horas, decía, somos los dueños del mundo". Pero esas seis horas nunca llegaron, porque Pitt manejaba ya los hilos de la tercera coalición contra el "Corso": Inglaterra, Rusia, Suecia, Austria y Nápoles. El gran ejército se vio obligado a dejar el paso de Calais y retirarse hacia Europa Central.

 

Si bien los austríacos se vieron forzados a capitular en Ulm, el 17 de octubre de 1805, cuatro días después, la flota franco-española fue destruida por Nelson en Trafalgar. En adelante el imperio de Napoleón I irá declinando paulatinamente.

 

Una semana después de Trafalgar, ingresaba Marcelino en el seminario menor de Verrières.

 

SUS ORIGENES.

 

La arquidiócesis de Lyon, bajo la dirección del cardenal José Fesch, disponía de 6 seminarios menores. En el territorio de Ain, el de Meximieux, fundado el año 1788 en el pueblecito de Beny. En el Ródano, funcionaban dos: San Martin-en-Haut desde 1800 y Largentière abierto en 1804. En el Loira se acumulaban tres: St.-Jodard, inaugurado en 1796; La Roche, en 1799, y el último de todos, Verrières, desde 1804. Fue el último en funcionar, pero no el más cómodo.

 

Pedro Périer.

 

La existencia de este último se debió al celo de Pedro Périer, nacido el año 1765, en St.-Marcellin-en-Forez. Hombre espigado, seco, austero en apariencia, pero de fondo bueno y generoso, según testimonio de los que lo trataron.

 

Al principio de la Revolución juró la Constitución Civil del Clero; pero se retractó pronto y se convirtió en "misionero". Detenido y apresado en Montbrisón, la ingeniosa intervención de la señorita Antonieta Montet, lo libró de la cárcel y de la muerte.

 

Nombrado Vicario de Firminy (Loira), por el Concordato, reunió, desde 1803, un grupito de estudiantes a los que, poco a poco, preparaba para el sacerdocio.

 

Poco tiempo después lo destinaron a Verrières y allá se trasladó con sus discípulos, en el transcurso de 1804. Los muchachos ocuparon la antigua casa rectoral, devuelta a la diócesis por la familia Arthaud. Consistía en un caserón amplio, viejo, medio derruido, completado con un cobertizo abierto al viento y a la lluvia.

 

Ocuparon, también, un local perteneciente a los señores Chevalard; éste, alquilado. No estaba en mejores condiciones que los edificios antes citados. En 1804, las ventanas, unas sin cristales, otras mal ajustadas, no impedían que las salas se inundaran cuando había tormenta.

 

Cuando, acompañado de su madre, llegó Marcelino a Verrières, en octubre de 1805, encontró allí un centenar de estudiantes.

 

Vida muy dura.

 

Duplay, uno de los ocupantes, lo describe así: "Como dormitorio teníamos un desván al que se subía por una escalera de mano; las ventanas en tan mal estado que, en invierno, nos helábamos de frío, y durante el verano el ambiente se tornaba sofocante." No siendo suficientes los locales para encontrar un rinconcito para cada uno, algunos alumnos se distribuían en familias vecinas.

 

No había refectorio común; cada uno se movilizaba hasta la cocina para recibir su módica ración: un poco de caldo, un trocito de tocino y papas. El pan, negro y escaso. Verdaderamente, la pensión no daba para más. Por los 10 meses del curso se pagaban 120 francos; ¡12 francos por mes! A guisa de recreo o paseo, nuestros seminaristas incursionaban por los bosques para recoger leña seca, que se empleaba en la cocina. A veces pedían entre los campesinos, paja para tapar los boquetes que la lluvia y el viento ocasionaban en la techumbre carcomida por el tiempo.

 

Los estudiantes más fuertes, los martes y jueves por la tarde, se ocupaban ayudando a los campesinos a encerrar pasturas o granos, según la época.

 

O sea, que, nuestros jóvenes estudiantes, se adelantaron de mucho a la Revolución Cultural de China, uniendo el trabajo manual con el intelectual.

 

Se vestían a la usanza del país: ropa gruesa y caliente.

 

LOS ESTUDIOS.

 

Cuando ingresó Marcelino en Verrières, el claustro profesoral se reducía a Pedro Périer, cura párroco y director del establecimiento. Le ayudaba M. Raynaud, profesor laico, llegado el año anterior y procedente de Millery (Ródano). Ese mismo mes de noviembre del año 1805, se le juntó Juan Bautista Nobis, clérigo tonsurado, de 26 años, nacido en Charlieu (Loira) y que tenía cursados tres años de Teología.

 

Angustias del comienzo.

 

Nuestro joven Champagnat contaba ya 16 años y medio; su buena estatura lo acreditaba. Hablaba la lengua materna: el franco-provenzal, que era una variante del occitano.

 

El director del seminario lo juzgó muy atrasado en lengua escolar, o sea, el francés, disciplina indispensable para escritura y lectura. Lo colocó en una clase de principiantes, atendida por M. Raynaud. Repitió, pues, el año de St.-Sauveur-en-Rue.

 

Físicamente sobresalía entre sus compañeros. Intelectualmente era el más atrasado entre un montón de pequeñitos mucho más latosos que él.

 

Su aire preocupado y sus formas rudas de campesino "del Danubio" le ocasionaron pronto bromas muy pesadas por parte de sus condiscípulos. A la hora de las comidas no se atrevía a presentar su plato para que le sirvieran, ni osaba pedir lo que necesitaba. ¡La vida no le sonreía! El piadoso adolescente se esmeró en el estudio y, lleno de buena voluntad, solicitó del director que le autorizara para comenzar el latín en la gramática de Bistac. En el segundo trimestre ingresó ya al octavo grado, y, como había estudiado el latín con su cuñado Arnaud, pronto se puso en los primeros puestos, salvando así sus 17 años.

 

Paralelamente a su éxito escolar, la franqueza de carácter, su aplicación al estudio y su buena conducta, le ganaron la simpatía y el aprecio de sus compañeros, terminando su primer año de seminario con balance positivo.

 

En séptimo y en sexto.

 

Llegado noviembre de 1806, Marcelino sube a séptimo. Los seminaristas eran 150. Las condiciones materiales sin cambiar, fuera de los pocos arreglos que se procuraban los mismos estudiantes.

 

Un nuevo maestro laico, que había estudiado en el Puy, viene a reforzar el reducido claustro profesoral. Fuera de Gramática, sabe muy poca cosa más. No obstante, cuenta en su favor el haber adoptado la célebre gramática de Lhomond. Se llamaba Benito Chomaraz; con él, mejoró mucho la disciplina en las clases, cosa que, hasta entonces, había dejado mucho que desear.

 

De los años 1807 y 1808 tenemos muchos datos sobre Verrières. Además del director, que sigue encargado de la parroquia, el cuadro de profesores cuenta con siete titulares y cinco empleados.

 

Antonio Chapuy, originario de Usson (Loira), de tan solo 21 años, tomó a los principiantes; no sabía latín.

 

J. B. Bachelard, del mismo pueblo que el anterior, y con 37 años, se encargó del octavo. Había estudiado en el Puy y actuado como profesor en Monistrol. Laborioso e inteligente, pretendía entrar en el seminario mayor.

 

Confiaron el séptimo a Claudio Crépet, natural de Chazelles-sur-l'Avieu (Loira). Contaba con 27 años; dos de Teología, buen carácter, piadoso y puede enseñar gramática.

 

Falta señalar el sexto con 28 estudiantes. Es la clase de Marcelino Champagnat. El profesor, Simón Breuil, proviene de La Roche (Loira) y tiene 20 años; tan sólo uno más que Marcelino. Es profesor por primera vez y, aunque cursó dos años de Teología, no está tonsurado. La administración diocesana califica de mediano al joven principiante.

 

Como es natural, todas esas deficiencias repercuten en el alumnado. La capacidad y trabajo de Champagnat son suficientes, pero su conducta sólo es mediana. En 1808, Marcelino Champagnat no es todavía canonizable...

 

El Vicario General Bochard no se pone guantes al anotar lo relativo al cuerpo profesoral. Dice así: “Los profesores, si exceptuamos al señor Crépet, no manifiestan ni el porte ni las formas propias de la piedad y del celo. Parece que varios comulgan rara vez, y, por lo demás, parece que las relaciones con el superior no son del todo cordiales.

 

.

CAPITULO XIV: EN LOS ALBORES DE UN DESTINO COMUN.

 

Mientras Marcelino Champagnat estudiaba tranquilamente en el Forez, Europa entera gemía agobiada por las guerras napoleónicas. Cada tratado de paz conseguía solamente una tregua ante algún fracaso. Francia, hinchada, regaba por doquier su maligno tumor, y, como reacción, engendraba el terrible mal de los nacionalismos.

 

Para proseguir sus guerras, el Emperador necesitaba hombres y más hombres, sobre todo jóvenes.

 

Los seminaristas gozaban de exención. Claudio María Bochard, responsable de los seminarios en la diócesis de Lyon, se expresaba como sigue: "Napoleón, el gran héroe, despoja, en cierto modo, sus ejércitos -la niña de sus ojos- para llenar nuestros humildes seminarios".

 

El Emperador no perdía nada, en realidad, porque un decreto de abril de 1806, prescribía el uso, en todas las iglesias, del Catecismo Imperial. Ese catecismo declaraba: "Los cristianos deben al príncipe que los gobierna -y lo debemos de modo especial a Napoleón I, nuestro Emperador- amor, respeto, obediencia, fidelidad, el servicio militar, los tributos ordinarios para la conservación y defensa de su imperio y de su trono".

 

Y a la pregunta, ¿qué pensar de los que faltan a sus deberes para con el Emperador?, dicho catecismo respondía: "Según el apóstol san Pablo, obran en contra del orden establecido por Dios y son reos de eterna condenación".

 

Entre los llamados a filas en 1808, se hallaba Marcelino Champagnat, con sus 19 años, alumno de sexto. El 10 de febrero, el Cardenal Fesch lo inscribió como alumno del seminario, quedando, así, libre del servicio militar. De ese modo no tuvo que matar ni quemar por la grandeza de un Estado, ni tampoco tuvo que desertar como lo haría en 1810, el Santo Cura de Ars.

 

AÑOS DE ESTUDIO.

 

El 11 de junio de 1806, el seminario menor de Verrières recibió un excelente profesor en la persona de don Antonio Linossier, quien renunció a las clases de Retórica en el Liceo de Lyon y a los 3000 francos con los que la Universidad había dotado a dicha cátedra.

 

Datos biográficos de Antonio Linossier.

 

Nació en St.-Genest-Malifaux. Era licenciado en ambos derechos. Fue cura juramentado en Joncieux desde el 24 de julio de 1791, y, por tanto, amigo del jacobino Juan Bautista Champagniat. Luego de retractado y admitido en la Iglesia concordataria, fue, posiblemente, instrumento providencial para despertar la vocación eclesiástica de Marcelino Champagnat.

 

Hombre pacífico, de 46 años, Linossier no gozaba de toda la confianza en el obispado, puesto que el vicario general Bochard proponía "examinar su piedad y su celo apostólico", desconfianza no del todo justificada.

 

Como el sacerdote director de Verrières no era buen organizador ni de mucha autoridad, la disciplina estaba descuidada. Linossier cargó con el ingrato empleo de vigilante general, y, a pesar de su semiparálisis de las piernas, recorría un "cojín-cojeando", la gran sala de estudios.

 

Para facilitar su complicado cargo se valió de algunos monitores, seleccionados entre los mayores y más formales. Marcelino recibió el nombre de prefecto para el dormitorio. En noviembre de 1808, nuestro joven estudiante entró en la clase más numerosa. Cuarenta y tres estudiantes se reunían en un mismo local, recibiendo enseñanza de quinto y cuarto. Esta distribución permitió a los alumnos trabajadores adelantar un año, estudiando simultáneamente los dos cursos.

 

Marcelino Champagnat vigilante.

 

En calidad de prefecto, Marcelino tenía su cama en una alcoba, y así, luego de dar su vuelta por el dormitorio para cerrar puertas y ventanas, después de cerciorarse de que todos estaban acostados, esperaba que el respirar profundo delatara que todos dormían. Aprovechaba ese momento para encender su lamparilla y entregarse largo rato al estudio.

 

Examinaba atentamente el "Seletae e Veteri Testamento Historiae" de Lhomond, o repasaba a Cicerón, a Virgilio, etc. Algunas veces hojeaba febrilmente sus diccionarios para traducir una versión o algún tema dictado por el profesor.

 

Esta aplicación al estudio y el exceso de trabajo debilitaron un poco su salud, pero apresuraron sus adelantos, considerando su edad.

 

Al año siguiente (1809-1810), cuando el futuro Beato cursaba tercero, Antonieta Montet regaló al seminario su castillo de Soleillant. La vida siguió dura, pero los 313 alumnos dejaron de estar enlatados. La pensión subió de 12 francos a 15 mensuales.

 

En agosto de 1809, el fundador de Verrières fue trasladado a la parroquia de Millery (Ródano). En su lugar fue nombrado el que más tarde será vicario general, Juan José Barou.

 

En noviembre de 1810, Marcelino comenzó sus Humanidades, es decir, segundo curso, junto con 24 compañeros. En el mismo tiempo cursaba quinto un alumno singular de 23 años, quien se relacionará con Marcelino dentro de pocos años; se trata de Juan Claudio Courveille.

 

DATOS PERSONALES DE JUAN CLAUDIO COURVEILLE.

 

El nuevo seminarista de Verrières era natural de Usson (Loira) en donde nació el 15 de marzo de 1787, dos años antes que Champagnat. Sus padres, Andrés Courveille y Margarita Beignieux, se dedicaban al comercio.

 

¿Un milagro? Durante la tormenta revolucionaria, la mamá escondió en una pared dos imágenes de María Santísima, una de ellas la milagrosa de Chambriac. Con frecuencia reunía allí a sus hijos para rezar. Una viruela mal curada y complicada con oftalmía purulenta, dejó a J. C. Courveille casi ciego, cuando contaba sólo con 10 años. Se sentía llamado al sacerdocio, pero su vista deficiente le impedía estudiar. Su padre murió el 16 de abril de 1805, y como los médicos se declararon incapaces de curar al joven, éste se acogió a Nuestra Señora del Puy, distante unos 50 kilómetro.

 

Su confianza no quedó defraudada. En 1809, cuando ya tenía 22 años, se untó los ojos con el aceite de una de las lámparas que lucían ante la estatua de la Virgen y recobró la vista. Instantáneamente pudo distinguir hasta los más mínimos objetos que llenaban la catedral. Desde aquel día gozó siempre de excelente vista. Durante toda su vida será peregrino asiduo del célebre santuario.

 

En 1810, delante de la milagrosa imagen, se consagró a Nuestra Señora y le prometió tres cosas: "Hacer todo lo que la Señora quiera, para gloria de Dios, honor de María y salvación de las almas". Pocos meses después, noviembre de 1810, entró en el seminario de Verrières para cursar quinto. Al año siguiente, para adelantar sus estudios, se fue a recibir lecciones particulares de su tío Mateo Beigneux, párroco de Alpinac.

 

Se anuncia la Sociedad de María.

 

El 15 de agosto de 1812, peregrina nuevamente a Nuestra Señora del Puy, renueva su consagración total a María y le parece oír interiormente una misteriosa voz que le dice: "Esto es lo que quiero. Como siempre imité a mi Hijo, acompañándolo hasta el Calvario y manteniéndome de pie junto a la cruz cuando entregó su vida por la salvación de los hombres, ahora que estoy con él en la gloria, lo imito en lo que hace en la tierra por su Iglesia, de la que soy protectora y como un ejército poderoso para defenderla y salvar las almas. Lo mismo que en tiempos de una espantosa herejía que pretendía trastornar toda Europa, mi Hijo suscitó a su siervo Ignacio para formar una sociedad que llevara su nombre: Sociedad de Jesús, y sus miembros se llamaran Jesuitas, para combatir contra el infierno que se desencadenaba, queriendo destruir la Iglesia de mi divino Hijo, así desea que haya igualmente, en estos últimos tiempos de incredulidad, otra sociedad que me esté consagrada, que lleve mi nombre: Sociedad de María, y que sus componentes se llamen Maristas, para combatir contra el infierno. Esta sociedad durará hasta el fin de los tiempos, producirá grandes santos, alcanzará grandes glorias y sostendrá los últimos combates contra el Anticristo".

 

Extrañado, o más bien, asustado por semejante inspiración, Courveille permaneció en la Basílica durante seis misas y guardó silencio sobre lo sucedido.

 

Por la fiesta de todos los Santos de ese mismo año, llamó a las puertas del seminario mayor del Puy para cursar filosofía.

 

.

 

 

CAPITULO XV: PROGRESO ESPIRITUAL.

 

Mientras la guerrilla española devoraba la médula de las tropas imperiales, Napoleón I ocupaba los Estados Pontificios porque se negaron al bloqueo continental.

 

El Papa Pío VII protestó el 10 de junio de 1809, y, al día siguiente, con la bula "Quum memoranda", excomulgó al Emperador y a sus secuaces.

 

El 7 de julio siguiente, el Papa es conducido a Savona como prisionero.

 

A un sacerdote que se lamentaba, le respondió Courbon, vicario general del Cardenal Fesch: "Lo que pasa en Roma afecta únicamente a lo temporal. El clero de Francia carece de bienes propios. Porque al Papa le suceda otro tanto, la religión no cambiará; seguirá siendo la misma y con igual poder espiritual" Esos acontecimientos forzaron a organizar la sexta coalición: Inglaterra, Rusia y la Suecia de Bernadotte.

 

El gran ejército formado por 610 000 hombres y 180 000 caballos se desmorona en Oriente. En julio de 1812, para la batalla de Witebsk. no había más que 375 000 soldados y, al entrar en Moscú, el 15 de septiembre, quedaban 110 000.

 

El 19 de octubre comienza la retirada de Rusia. Al pasar por Beresina se contaban 37 000 y, al llegar a Niemen, el 10 de diciembre de 1812, los restos sumaban únicamente 5 000 soldados veteranos, 60 cañones y 9 caballos.

 

En Verrières, no obstante, la vida escolar seguía normal, sin preocuparse por el desastre.

 

LOS MAESTROS DE ESPIRITUALIDAD.

 

Marcelino Champagnat tuvo dos maestros de espiritualidad: los sacerdotes Pedro Périer y Antonio Linossier.

 

Pedro Périer y el amor de Dios.

 

El primero, fundador y director del seminario, consiguió estabilizar su obra dando mucha importancia a las fiestas y ceremonias religiosas.

 

Romántico, a la manera de su época, derramaba abundantes lágrimas cuando, en sus frecuentes instrucciones, pronunciaba el nombre de Nuestro Señor Jesucristo.

 

Siguiendo el consejo del vicario general Bochard, instaba a los seminaristas para que comulgaran, al menos, cada tres semanas. Y les repetía con frecuencia: "El mejor medio para progresar en la perfección es amar a Dios con todo el corazón y hacer todas las cosas por su amor".

 

Antonio Linossier y la doctrina clara.

 

Entre 1809 y 1811, aunque el superior titular era Juan José Barou, el gran animador espiritual fue Antonio Linossier.

 

Todos los domingos, el antiguo cura juramentado de Joncieux, comentaba la epístola y el evangelio en forma de homilía familiar. Aunque licenciado en Derecho, se expresaba sencilla y claramente, preocupado por grabar en la mente de su joven auditorio, conceptos sólidos y precisos. Esa nitidez en las ideas revelaba, bien a las claras, el trabajo de su extraordinaria inteligencia.

 

Cada tarde presidía una lectura espiritual tomada, ordinariamente de la vida de algún santo: san Francisco Regis, san Luis Gonzaga, etc., que estaban muy en boga por entonces.

 

A veces se leía en "Pensamientos cristianos acerca de las más importantes verdades religiosas y deberes de los fieles", escritas por M. Humbert. Por medio de preguntas sucesivas les enseñaba el modo de valorar rectamente, inexactitudes o exageraciones de su auditorio.

 

Linossier tenía la habilidad suficiente, para, al comentar, añadir algo interesante, sacar aplicaciones morales y amenizar, incluso, con alguna anécdota agradable.

 

Más tarde, el padre Champagnat no obraría de otra manera cuando se dirigía a los primeros Hermanos del Instituto.

 

PROGRESO ESPIRITUAL DE MARCELINO.

 

Marcelino tomó muy en serio las enseñanzas y ejemplos, amoldándose a ellos con todas sus energías.

 

Su piedad.

 

Le encantaban los ejercicios piadosos, participando con tal entusiasmo y modestia, que pronto lo advirtieron, tanto los directores como los compañeros.

 

Ya que, en sus estudios, resultaba mediano, fue su piedad la que movió a sus profesores para que siguiera en el seminario.

 

No satisfecho con los ejercicios comunitarios, solicitaba permiso para rezar en su particular, y, en especial, practicaba algunas visitas al Santísimo Sacramento durante los recreos.

 

Tuvo notable devoción a san Luis Gonzaga y a san Francisco Regis. Ya dijimos que este santo olvidó su bastón en casa de unos familiares de Marcelino, quien, como otros muchos compañeros, peregrinaba cada año a la Louvesc. En cuanto al rosario en honor de la Virgen María, caía dentro del reglamento general para todos en horas de la tarde.

 

Las ceremonias festivas, tan ponderadas por Chateaubriand, y que, en Verrières, revestían pompa especial, llenaban el corazón sentimental de nuestro joven de afectos difíciles de disimular. Las canciones religiosas le conmovían hasta derramar lágrimas, en especial una de santa Teresa de Jesús que trataba de la comunión y el deseo de morir.

 

Cuando ingresó en el seminario comulgaba cada mes, luego, cada tres semanas, y muy pronto, cada quincena. Por fin consiguió permiso para comulgar todos los domingos.

 

Su acción apostólica.

 

A su piedad añadió Marcelino el apostolado en su medio ambiente. Su primer biógrafo cuenta que, un alumno, muy bien dotado, perdió el gusto por el estudio y lo religioso. Ya pensaba en abandonar el seminario, cuando, habiéndose enterado el joven Champagnat, tomó todos los medios a su alcance para atraerlo al buen camino y sacarlo airoso de aquella crisis debida, sin duda, a un castigo que le parecía inmerecido.

 

Marcelino se hizo el encontradizo y le habló así: "Mira, amigo; considera esta alternativa: una de dos, o has merecido el castigo o no lo has merecido. Si lo has merecido, como es lo más probable, no debes afligirte, ni mucho menos despotricar contra tu profesor; debes aceptar el castigo y agradecerlo, en justa reparación de tu falta y remedio contra tu defecto. En el caso de que no lo hayas merecido, como tú piensas, debes recibir ese castigo como saludable penitencia por otras muchas faltas que no te han motivado castigo".

 

Completó la lección con reflexiones sobre la mortificación, la imitación de Cristo, las astucias del diablo, y, por último, aconsejó a su compañero comenzar juntos una novena a Nuestra Señora.

 

Antes de terminar la novena, el adolescente desanimado reconoció la verdadera causa de su descontento, que no era otra que los malos consejos de un mal compañero. Rompió con él, perseveró en su vocación y fue un excelente sacerdote.

 

Todo lo dicho a favor de nuestro héroe no significa que no estuviera él mismo expuesto a dar algún traspié. El apostolado entre amigos puede extraviar fácilmente. Así sucedió al celebrar la "San Marcelino" en la tarde del 18 de enero de 1812. Se reunió con unos amigos en un bar cercano. Bebieron alegremente... ¡y se les fueron algunas copas de más!...

 

Recuperado y arrepentido, Champagnat puso por escrito el documento autógrafo más antiguo de los conocidos hasta hoy. Data del 19 de enero de 1812 y se expresa como sigue: "¡Oh Señor mío y Dios mío! Te prometo no ofenderte más, hacer actos de fe, esperanza y caridad y otros parecidos siempre que me acuerde. No entraré jamás en la cantina sin necesidad, y huiré de las malas compañías. En una palabra, no hacer nada en contra de tu servicio; muy al contrario, dar siempre buen ejemplo y llevar a los demás a la práctica de la virtud, en cuanto me sea posible. Prometo también instruir a los otros en tus divinos mandamientos, enseñar el catecismo a pobres y ricos. ¡Oh Divino Salvador! Haz que cumpla fielmente todas las resoluciones que acabo de formular".

 

En adelante, Marcelino no pisará más la cantina, ni tan siquiera en Marlhes. En el proceso de heroicidad de sus virtudes se lee: "Una religiosa, natural de Marlhes, y muerta en Vernaison, contó muchas veces haber observado al siervo de Dios reunido con otros seminaristas a la salida de misa. Invitado por sus compañeros a tomar algún refresco, nunca aceptó pretextando siempre alguna excusa para retirarse a su casa".

 

.CAPITULO XVI: EN LA CLASE DE FILOSOFIA.

 

 (1812-1813) En 1811, para contrarrestar la "huelga de Pío VII" que se niega a remplazar los obispos fallecidos, Napoleón I convoca un Concilio en París. La Iglesia galicana no accedió a ciertas medidas cismáticas, y el Concilio fracasó.

 

Furioso el déspota, exige la dimisión de los obispos recalcitrantes y despacha al Cardenal Fesch a su arzobispado de Lyon, caído en desgracia y desposeído de su título de Gran Capellán.

 

Fesch se encuentra en una situación embarazosa con su imperial sobrino. Ensaya de casar el lobo con el cordero, y por eso escribe a su Vicario General Courbon: "Extremad la vigilancia; no permitáis, en lo posible, que nadie se meta en aquellos asuntos de la Iglesia que no corresponden a los eclesiásticos y, mucho menos, a los seglares, hombres o mujeres".

 

De ese modo libra a sus sacerdotes de los delatores y auxilia a sus colegas, los cardenales "negros", o sea, a los caídos en desgracia.

 

Pero Napoleón se esfuerza más y más en la persecución administrativa de la Iglesia Católica.

 

VERRIERES, UNICO SEMINARIO MENOR DE LYON.

 

Un primer decreto Napoleónico disuelve la Sociedad de San Sulpicio y desorganiza los seminarios mayores, entre ellos el de París y el de Lyon.

 

Decreto funesto.

 

A continuación sale otro, el 15 de noviembre de 1811, que prohibe toda escuela eclesiástica allí donde exista algún otro liceo o colegio; sólo se autoriza un seminario menor por diócesis.

 

Fesch protesta. El 10 de enero de 1812, escribe a Fontanes, gran canciller de la Universidad: "Nosotros, le dice, trabajamos para la gloria de Dios y prosperidad del Estado, el cual se ensaña hasta el punto de querer destruir su mayor apoyo, aplastando el sacerdocio que siempre se alzará porque es eterno. Dieciocho siglos y, más que nunca, estos tiempos modernos, lo atestiguan".

 

Advierte, después, a Fontanes que no aplicará el decreto, a menos que le permitan agrupar, bajo su responsabilidad, a los alumnos de filosofía, y poder distribuir los otros que cursen en Liceos, entre la familias y bajo la vigilancia de un vicario general.

 

Pero al comenzar el curso 1812, Fesch tuvo que humillarse y acceder. Los seminarios menores de La Roche, St.-Jodard, L'Argentiere, Alix y Meximieux fueron clausurados. Los alumnos, al igual que los de Verrières, -unos 1200 en total- se repartieron como externos en los colegios vecinos: St.-Chamond, Roanne, Villefranche, Bourg-en-Besse y Belley. El personal de esos establecimientos miraba bien a la Iglesia Católica y entre ellos colaboraban algunos sacerdotes.

 

Nuestros jóvenes se alojaron, como pensionistas, en familias conocidas, y un sacerdote los atendía espiritualmente. A los de St.-Chamond los guiaba Marion; a los de Roanne, Deplace; Chevallon atendía a los de Villefranche; Greppo a los de Bourg-en-Bresse; y a los de Belley, Barret.

 

No hubo más seminario menor que Verrières, perdido entre las montañas del Forez. En él se agruparon los filósofos de todos los establecimientos clausurados. A fin de asegurar el reclutamiento para el seminario mayor en años venideros, se admitieron, también algunos a humanidades y hasta de tercero.

 

La flor y nata de la filosofía.

 

En consecuencia, en abril de 1812, los 248 seminaristas de Verrières se repartían en grupos desiguales: 16 de física o matemáticas y 232 de lógica o filosofía. Este último numeroso grupo se dividió en dos secciones: 102 con el señor cura Pedro Grange, y 130 con el también sacerdote Chazelles. J. J. Barou siguió como superior, pero la dirección pasó al padre Antonio Merle, y la prefectura a Luis Rossat, futuro obispo de Gap (1814-1844) y de Verdún (1844-1867).

 

Marcelino Champagnat estudiaba en la primera sección de lógica, el grupo más fuerte, porque agrupaba a todos los que habían cursado retórica. Con él estaban Felipe Janvier, compañero desde sexto, y Esteban Terraillon, quien le ayudará más tarde en el Hermitage.

 

El manuscrito de los cursos de filosofía dictados por Grange se extravió a principios del siglo XX. En cambio, poseemos las notas semestrales de Marcelino Champagnat: "Estudia mucho, pero los resultados son débiles, medianos; tiene buen carácter y, fuera del traspié de la taberna, su conducta es muy buena".

 

LA SEGUNDA SECCION DE LOS LOGICOS.

 

Agrupaba en el castillo de Soleillant a los filósofos tenidos, con razón o sin ella, por más débiles. Algunos procedían de segundo e, incluso, de tercero. Sobre esos 130 alumnos, siete estaban tan atrasados, que estudiaban la filosofía en francés.

 

Esta sección comprendía a dos seminaristas que la historia pondrá de relieve: Juan Claudio Colin y Juan María Vianney.

 

Juan Claudio Colin.

 

No había cursado retórica y procedía del seminario menor de Alix (Ródano). Nació en el caserío de Barberies, parroquia de St-Bonnet-de-Troncy, en pleno Beaujolais. Vio la luz primera el 7 de agosto de 1790, en una familia de labradores tejedores, siendo el séptimo hijo entre ocho.

 

En el intervalo de 20 días murieron el padre y la madre, quedando Juan Claudio huérfano a los 4 años. Un tío paterno aceptó felizmente, remplazar a los padres difuntos.

 

Delicado de salud y escrupuloso por temperamento, aspiraba a vivir retirado. En 1804, invitado por su confesor, se decidió entrar en el seminario menor de St. Godard, en donde su hermano Pedro estudiaba. Lo mismo que Marcelino en Verrières, se estrenó en la clase de los principiantes.

 

En 1806 saltó a séptimo, pero tuvo que repetir quinto, al igual que cuarto dos años más tarde.

 

En la primavera de 1809 cayó enfermo y de milagro se salvó de la muerte. Por Todos los Santos de ese año cambió e ingresó en el seminario de Alix, cursando dos veces tercero.

 

Durante sus humanidades, el 23 de mayo de 1812, recibió la tonsura de manos del cardenal Fesch, y, a consecuencia del decreto imperial del 15 de noviembre precedente, se juntó en Verrières a la segunda sección de lógica, o sea, con los que no habían cursado bien los programas anteriores.

 

Al igual que Marcelino, tiene buen carácter, muy buena conducta, su trabajo bueno, los resultados son, contrariamente a los de Marcelino, buenos. Años más tarde, ambos serán los artífices de la Sociedad de María. ¿Quién lo hubiera pensado entonces? Juan María Vianney.

 

Es uno de los más alérgicos al latín. Nació el 8 de mayo de 1786, en Dardilly, al noroeste de Lyon, el cuarto de seis hermanos, en una familia de labradores. Breve tiempo asistió a la escuela del pueblo, porque empezó pronto sus estudios con el señor cura de Ecully, el sacerdote Balley. Lastimosamente sus progresos eran nulos. Apenado, peregrinó a La Louvesc en 1806; otros muchos seminaristas en apuros solían hacerlo.

 

Ese mismo año, -dos años antes que Marcelino- se acogió a la dispensa del servicio militar, como candidato al seminario.

 

En 1809, ¡la comedia! A Juan María, lo mismo que otros tres seminaristas, le llegó la orden de movilización para incorporarse a filas. Sus padres buscaron, en vano, un sustituto, y el 26 de octubre ingresó en el cuartel de Lyon, desde donde salió para España, vía Roanne. Aprovechando una ocasión providencial, desertó el 6 de enero de 1810, y con el falso nombre de Jerónimo Vincent, regresó a Francia y se escondió en los bosques Noes.

 

Su hermano menor se presentó como voluntario; de ese modo quedó el desertor libre del servicio militar y pudo reanudar sus estudios con el mismo señor cura de antes, Balley, y fue tonsurado el 28 de mayo siguiente.

 

Después de tanto ir y venir, consiguió, finalmente, comenzar filosofía en Verrières, Tenía 26 años, y tuvo que hacerlo en francés, porque estaba sumamente atrasado. Como Champagnat y Colin, poseía un buen carácter, pero no muy buena la conducta. El futuro santo cura de Ars se quedó en conducta con la calificación de "buena". Efectivamente, trabajaba mucho, pero el resultado era "muy pobre".

 

Siempre es uno más severo para calificar la conducta de quien es torpe en los estudios. ¡Hermoso ejemplo de docencia!

 

 

CAPITULO XVII: EL SEMINARIO MAYOR DE SAN IRENEO.

 

El 20 de junio de 1812, después de un viaje inhumano a través de los Alpes, el Papa Pío VI fue hecho prisionero en el Castillo de Fontainebleau, prácticamente aislado de la catolicidad.

 

Por todas partes, los boletines policíacos desparramaban rumores alarmantes: "Si el Emperador vive diez años, ya no habrá religión" El prefecto Micoud sugirió la deportación y la expatriación en masa de todos los sacerdotes. El Ministro de Cultos, Bigor de Préameneu, propuso a Napoleón I, establecer campos de concentración denominados "Casas de Disciplina Eclesiástica", para meter en razón a los sacerdotes refractarios. Se diría que el jacobinismo antes de ser Nazi, era Francés.

 

Los días 22 y 23 de octubre de 1812, el fracasado golpe de estado del general Malet, puso de manifiesto la extrema vulnerabilidad de la dinastía Napoleónica.

 

El año siguiente, al salir de la Primera Sección de Lógicos (Filósofos) Marcelino Champagnat, pasó con sus compañeros de Verrières, del pequeño pueblo perdido en las montañas boscosas, a Lyon, importante metrópoli, para ingresar al Seminario Mayor de San Ireneo.

 

1.- ANTES DE LA REVOLUCION.

 

Este seminario contaba entonces ciento cincuenta años de existencia.

 

El monograma "Marista" en los armarios.

 

Camilo de Neufville, arzobispo de Lyon, con la intención de poner en práctica las decisiones del Concilio de Trento, erigió canónicamente el Seminario diocesano en la Casa de los Gondi, subida San Bartolomé, el 31 de octubre de 1663, bajo la dirección de los Sulpicianos.

 

Luego, buscaron otro lugar más conveniente, situado en la plaza Croix-Paquet, al pie de la colina de la Cruz Roja, a la orilla del Ródano. Monseñor de Neufville colocó la primera piedra del nuevo edificio el 23 de enero de 1677.

 

Construido siguiendo los planos de uno de los mejores arquitectos de París, Gitard, la obra fue terminada dos años después, en junio de 1679. Los Sulpicianos habían proporcionado cerca de la mitad de los gastos que se elevaron a 74 242 libras.

 

A finales del siglo XVII, el Superior Francisco Rigoley obtuvo para los armarios del Seminario de San Ireneo, el monograma mariano, que luego, fue adoptado por la Sociedad de María y sobre todo por los Hermanitos de María.

 

La sala de reuniones quedaba calentada por una magnífica caldera y un reloj de cuatro martillos indicaba las horas, las medias horas y los cuartos de hora. A principios del siglo XVII, le añadieron un pabellón con 28 celdas.

 

El 14 de agosto de 1737, fue solemnemente trasladado a la capilla del seminario, un fragmento considerable de reliquia de san Ireneo; desde entonces, se celebró cada año ese día con un oficio especial.

 

Un pariente de Marcelino, entre los profesores.

 

Conforme a las leyes francesas que exigían grados universitarios para tener derecho a ciertos beneficios eclesiásticos, y teniendo en cuenta que no había ninguna Universidad en Lyon bajo el antiguo régimen, Luis XV agregó el 12 de agosto de 1738, el Seminario de San Ireneo a la Universidad de Valence, con el privilegio de otorgar títulos de teología.

 

Luego, se compró una casa llamada "La Carette", situada en la Cruz Roja, para hacer allí una casa de descanso y un lugar de paseo para los seminaristas. En los bosquecillos de la propiedad, un siglo más tarde, Juan Claudio Courveille invitará a sus compañeros a la fundación de la "Sociedad de María" y Marcelino Champagnat les propondrá la rama de Hermanos Educadores.

 

Cuando alrededor de 1740-1741, agrandaron las construcciones, el Seminario de San Ireneo contaba con 240 habitaciones. El Superior era al mismo tiempo prior de Firminy y de Champdieu, señor beneficiario de los diezmos de Firminy, Le Chambon, Saint-Ferréol, Saint-Paul-en-Cornillon, Champdieu, Essertines y Pralong.

 

Entre los profesores de teología figuró durante tres años, el Sulpiciano Juan Bautista Roux, de Saint-Sauveur-en-Rue (Loira), pariente político, por los Chirat, del Beato Marcelino Champagnat.

 

Los años que precedieron a la Revolución, fueron desgarrados por la lucha entre los Oratorianos y los Josefinos, sostenidos por el arzobispo jansenista Malvin de Montazet, por una parte, y por la otra, por los Sulpicianos anti-jansenistas.

 

De una manera arbitraria, Monseñor de Montazet mandó redactar al oratoriano Valla un curso de teología jansenista con el fin de imponerlo a todos los seminaristas de Lyon. A partir del siguiente curso, obligó incluso a todos los diáconos de San Ireneo, a prepararse durante seis meses al sacerdocio, con los Josefinos jansenistas.

 

Ocho años más tarde estalló la Revolución.

 

2.- DESTRUCCION Y RESURRECCION DEL SEMINARIO MAYOR.

 

Habiendo rehusado el juramento de fidelidad a la Constitución, los Sulpicianos fueron expulsados el 15 de enero de 1791 por el Alcalde de Lyon, Vitet, y remplazados por sacerdotes juramentados.

 

En el centro de la tormenta.

 

La última ordenación, de ocho diáconos y siete sacerdotes formados en el Seminario de San Ireneo, se realizó por la noche, en Neuville-l'Archevêque (Neuville-sur-Saône), en la capilla de la Santa Cruz, el 9 de abril de 1791, gracias a Monseñor Juan Denis de Vienne (1739-1793), obispo auxiliar de Monseñor de Marbeuf, arzobispo de Lyon, pero que vivía en París como Gran Capellán de Francia.

 

Ese mismo mes de abril de 1791, un ex-Lazarista, Adrián Lamourette, fue elegido obispo constitucional del efímero departamento de Ródano-y-Loira.

 

El Seminario de la Croix-Paquet fue vendido: sucesivamente depósito de armas, hospital militar, jardín público, hospital, guarnición y panadería militar. Los libros de la biblioteca quedaron guardados en el antiguo monasterio de las Damas de San Pedro, los Vasos sagrados llevados al Hotel de la Moneda, envueltos en costales, los ornamentos escondidos en el tejado del Hotel de la ciudad.

 

En lo que toca a los seminaristas, quedaron dispersados entre sus familias. Sin embargo, el padre Mermet, profesor de Moral, siguió clandestinamente la formación de algunos de ellos, entre los que se encontraba Juan Antonio Gillibert (1779-1863), disfrazado como maestro de escuela.

 

Ordenado sacerdote en 1803, llegó a ser párroco de Saint-Genest-Malifaux desde 1827 hasta su muerte. Este Gillibert abrió la vigésimo-séptima escuela de los Hermanitos de María, que todavía funciona. Su hermano, trece años menor que él, llevaba su mismo nombre y vivió de 1792 a 1862, fue ordenado sacerdote al mismo tiempo que Marcelino Champagnat; formó parte del grupo de los doce Maristas reunidos alrededor de Juan Claudio Courveille y, en febrero de 1819, sirvió de intermediario entre ellos y Roma. Los dos hermanos se juntaron desde 1840 en Saint-Genest-Malifaux mostrándose siempre muy adictos a los Hermanos.

 

Reapertura del Seminario.

 

A finales de la Revolución, el número de seminarios clandestinos se multiplicaba. Fueron reagrupados en tres o cuatro familias cristianas, y, sacerdotes refractarios, sobre todo, antiguos sulpicianos, los visitaban cada tercer día para explicarles algunas páginas de teología.

 

Mientras que el obispo constitucional, Claudio Primat, ocupaba la sede de Lyon desde 1798, murió en Lübeck (Alemania) el arzobispo canónico, Monseñor de Marbeuf, a quien remplazó en calidad de Administrador Apostólico, el padre Verdolin.

 

El 29 de julio de 1802, el Primer Cónsul Bonaparte nombró a su tío, José Fesch, arzobispo de Lyon: la toma de posesión se llevó a cabo el 2 de enero de 1803, cuando el anciano obispo constitucional Primat, era ya arzobispo canónico de Toulouse.

 

Bajo la dirección del antiguo administrador del Seminario, padre Picquet (1730-1808), con más de 70 años de edad, comenzaron de nuevo los cursos de teología el 2 de noviembre de 1801. La casa "Providencia" de la subida "San Bartolomé", anteriormente propiedad de las Hermanas de la Trinidad, sirvió de local, en el que el Cardenal Fesch, a su llegada a Lyon, encontró entre sesenta y ochenta seminaristas.

 

Después de prolongados y múltiples titubeos, Fesch se decidió a rescatar el antiguo edificio de Croix-Paquet, entonces propiedad del Ministerio de Finanzas. Gracias a los 80 000 francos proporcionados por el gobierno, albañiles, carpinteros y herreros procedentes del Forez, restauraron los locales en pésimas condiciones.

 

El 2 de noviembre de 1805, el Seminario de la Croix-Paquet recibió a los seminaristas de la "Providencia". El superior era el anciano superior del Seminario de Clermont-Ferrand, el padre Bouillaud. De 1796 a 1803, había dirigido en Baviera la escuela de Teología del Castillo de Walsau, escuela que permaneció hasta 1814. Dicho castillo pertenecía al Príncipe de Hohenlohe, cuyo 18º hijo, nacido en 1794, ejercerá más tarde, debido a su reputación de taumaturgo, cierta influencia sobre el padre Juan Claudio Colin e incluso sobre el padre Mazelier en Saint-Paul-Trois-Châteaux.

 

.

 

 

CAPITULO XVIII: SEMINARISTA MAYOR EN 1813.

 

22 de enero de 1813. Tras seis días de berrinches y seducciones, Napoleón I "arrancó" al anciano y cautivo papa Pío VII el "Concordato de Fontainebleau", promulgado el 13 de febrero como ley imperial. Los Cardenales prisioneros recobraron su libertad, pero el Papa y su gobierno eclesiástico tendrían que instalarse en París, nueva Roma.

 

El infortunado Pío VII declaraba, el 18 de febrero, al Cardenal Pacca, que no podía dormir y no se atrevía ni a celebrar misa. "Moriré loco por estas cosas, como mi predecesor Clemente XIV". El 24 de marzo retiraba su aprobación. Napoleón guardó en secreto la retractación y se apresuró a proclamar el decreto de aplicación del Concordato.

 

No obstante, el poder imperial se tambaleaba. El 21 de junio de 1813, Wellington liberaba a España con la batalla de Vitoria. Del 16 al 19 de octubre, la sangrienta derrota de Leipzig obligó al emperador a retirarse más allá del Rin. Gran parte de Alemania, Holanda e Italia sacudieron, a su vez, el yugo.

 

Y mientras se derrumbaba el "sistema Napoleónico", Marcelino Champagnat llegaba al seminario mayor de San Ireneo, en la Croix-Paquet, al pie de la Croix-Rousse lionesa.

 

EL PRIMER TRIMESTRE.

 

Fue el 1 de noviembre de 1813, cuando el joven Marcelino, a la edad de 24 años, comenzó los cursos de Teología, con 83 compañeros más. Se agrupaban un hermoso conjunto de seminaristas de los que saldrían, el día de mañana, varios candidatos para la futura Sociedad de María. Entre otros: Juan Claudio Colin, natural de St-Bonnet-le-Troncy (Ródano); contaba 23 años y había sido tonsurado el 23 de mayo de 1812. Pagaba una pensión de 20 francos. Es el futuro Superior General de la Sociedad de María.

 

Esteban Déclas, Era el de más edad, pues contaba 30 años. Originario de Belmont (Loira), pagaba 10 francos por mes; futuro candidato de Juan Claudio Courveille.

 

Esteban Terraillon, de St-Loup (Ródano), con 22 años; pagaba de pensión la mitad de Déclas. Colaboró, años más tarde, con Marcelino en el Hermitage: año 1825.

 

Juan Bautista Seyve, nacido en St-Genest- Malifaux (Loira). Coincidía con Champagnat en los años, y será su celoso, aunque inhábil ayudante en La Valla durante la primavera de 1824. Pagaban los dos la misma cuota: 15 francos.

 

Felipe Janvier, tenía solamente 21 años y había nacido en St-Genest-Lerpt (Loira). Fue amigo íntimo del Beato Marcelino, quien le regalará su crucifijo dos o tres días antes de la muerte del Beato en 1840. Pagaba también 15 francos.

 

Juan María Vianney. Este futuro santo cura de Ars tenía 27 años y era nacido en Dardilly (Ródano). Tonsurado el 28 de mayo de 1811, no pagaba pensión y era único en su promoción.

 

La mayoría de los seminaristas, 39 exactamente, pagaban 10 francos mensuales; 23 llegaban a 15 francos; uno sólo pagaba 18 francos; 11 subieron a 20; dos contribuían con 25, y tres, más afortunados, o generosos, desembolsaban 50 francos. La economía del seminario no podía ser muy holgada con tales aportaciones.

 

Todos estaban en regla con la terrible ley de las "quintas". Déclas sacó buen número en el sorteo. Seyve fue declarado inútil por su estatura deficiente. Los otros habrían tenido que ir al cuartel en su debido tiempo y participar en las "gloriosas" matanzas de europeos en los campos de batalla del Imperio, de no haber sido reclamados por el cardenal Fesch y exentos por decreto como seminaristas, equiparados con los funcionarios del Estado.

 

La incorporación al ejército habría sido para Champagnat el 10 de febrero de 1808; Colin, el 26 de enero de 1809; Terraillon, el 29 de marzo de 1811; Janvier, el 22 de abril de 1812. En cuanto a Vianney, objetor de conciencia y desertor que se había hecho "maqui" el 6 de enero de 1810, había sido remplazado por un hermano que se presentó como voluntario.

 

Primeros exámenes, diciembre de 1813.

 

El futuro Cura de Ars no tuvo nunca suerte. El 9 de diciembre, después del primer examen trimestral, fue, diríamos, despedido del seminario mayor y devuelto a su párroco "como incapaz intelectualmente e insuficiente de medios". Calificación "debilissimus", o sea, extremadamente débil. Quedaban otros tres seminaristas suspendidos como el futuro santo.

 

Otros cuatro, casi de la misma talla intelectual, sacaron nota "debilior", o sea, más débil, y otros nueve fueron calificados "debilis"; entre éstos estaba Déclas.

 

Seguían a estos tres niveles "debilis" dos niveles de "mediocriter": siete con nota "valde mediocriter", es decir, muy medianos", clasificando en este grupo Marcelino, y nueve más eran "mediocriter", simplemente "mediocres", entrando aquí Felipe Janvier, el íntimo amigo de Marcelino.

 

Por fin llegamos a los buenos alumnos: el mayor contingente, 18, con nota de "fere bene" o "casi bien", J. C. Colin aparece en este grupo. Cuatro lograron el "minimus bene" o "bastante bien". Prosiguiendo, encontramos un conjunto de 15 que subieron a "bene", o sea, "bien", contándose entre ellos Terraillon y Seyve. Finalmente, cinco jefazos escalaron hasta el "fere optime", "casi óptimo", quedando desierta la cumbre de la escala: "optime".

 

En lenguaje moderno diríamos que los exámenes de diciembre resultaron como sigue: alumnos examinados 75 alumnos suspendidos 8 alumnos aprobados 16 alumnos aprovechados 27 alumnos notables 19 alumnos sobresalientes 5 Resulta, en definitiva, que el santo Cura de Ars, se quedó en el primer peldaño; Déclas y Champagnat, en el segundo; Janvier y Colin en el tercero; Terraillon y Seyve, en el cuarto. Se diría que los "carismas" del Espíritu Santo obraron a la inversa de la capacidad intelectual.

 

EL CLAUSTRO PROFESORAL.

 

Estaba formado por seis miembros: el superior, el coordinador de estudios y cuatro profesores.

 

El Superior.

 

Lo era el presbítero Filiberto Gardette, que había nacido en St-Romain-d'Urfé (Loira), en 1765. Cursó el primer año de teología con los Oratorianos jansenistas de Lyon. Siendo todavía clérigo tonsurado, ejerció como profesor de filosofía en el seminario de Clermont-Ferrand. Se ordenó sacerdote en El Puy el año de 1791. Arrestado el 6 de diciembre de 1793, y condenado a ser deportado a Guayana, nunca salió de Francia. Puesto en libertad el 12 de marzo de 1795, siguió su ministerio como sacerdote misionero, fundando un seminario menor en La Praderie, que más tarde se fusionó con el de St-Jodard (Loira). Allí en calidad de superior contó entre sus alumnos a J.C. Colin y a E. Terraillon.

 

Cuando nuestro futuro beato ingresó en San Ireneo, Gardette tenía 48 años, y hacía sólo un año que era superior del seminario mayor, desempeñando, al mismo tiempo, la cátedra de Sagrada Escritura hasta el año 1820.

 

Hombre de mucha autoridad, cada año explicaba minuciosamente el "Reglamento" subrayando que expresaba la voluntad arquidiocesana. Veremos más tarde cómo sostuvo eficazmente al padre Colin y más aún al padre Champagnat, sin pasar, naturalmente, los límites de su diócesis. También le debemos a él la entrada en el Hermitage del futuro Hermano Luis María, tercer Superior General de los Hermanitos de María.

 

El prefecto de estudios y los cuatro catedráticos.

 

Desde 1812 hasta 1817, la coordinación de los estudios la ejerció el sacerdote Lacroix, que será, después, Monseñor de la Croix-d'Azolette. Procedía del Ródano y, desde 1811, formaba parte del clan Bochard, Vicario General. Allá, por el año 1810, conoció a J.C. Colin en Alix.

 

El dogma lo dictaba Simón Cattet, nacido en Neuville-sur-Saone (Ródano), el año 1788. En 1823 pasó a la facultad de teología como auxiliar. Influyó en los Hermanos de Viviers, y ocasionó disgustos a Champagnat en 1826.

 

Juan Cholleton ocupaba la cátedra de moral. Sólo contaba 25 años, como su amigo Cattet. Se formó en San Sulpicio de París. Por eso no aceptaba novedades en moral, siguiendo la línea rigorista y legalista. Tan opuesto se mostró al probabilismo de los Jesuitas como al equiprobabilismo de San Alfonso María de Ligorio. Su máxima preferida era aquella de los Proverbios: "No cambies los antiguos límites que tus padres establecieron" (Prov. XXII, 2). Director de conciencia de Marcelino y futuro Padre Marista, le sucedió, teóricamente, desde 1840 al 45, en la dirección de los Hermanitos de María.

 

Luego viene el que sería, pocos años después, obispo de Amiens y arzobispo de Toulouse, Juan María Mioland, joven de 25 años, comprendido, también en el "movimiento Bochard"; era profesor y maestro de ceremonias.

 

Y, por último, Mateo Menaide quien se ocupaba de la complicada administración.

 

.

 

 

CAPITULO XIX: EL REGLAMENTO DEL SEMINARIO.

 

La aplicación del Concordato de Fontainebleu en el año 1813, produjo efervescencia en los seminarios. Los seminaristas de Séez (Orne) se insubordinaron contra el obispo y protestaron las dimisorias para ser ordenados en las diócesis vecinas. Los de Troyes (Aube) hicieron cosa parecida. En la diócesis de Gand (Bélgica), Napoleón I cerró el seminario, encarceló a los profesores e incorporó, por la fuerza, al ejército, a sus 197 seminaristas. Los de Tournais se dispersaron por las diócesis limítrofes.

 

Políticamente, Inglaterra se disponía a cruzar los Pirineos de España a Francia. Los austríacos y los prusianos atravesaron el Rin por el este. Bernadotte había traicionado en Suecia, lo mismo que Murat en Italia.

 

Más que nunca, para limitar la efervescencia de los espíritus, se imponía la aplicación de un reglamento.

 

EJERCICIOS COTIDIANOS.

 

Los días ordinarios comenzaban levantándose "a la primera campanada". El sacrificio que este gesto de generosidad exigía se ofrecía inmediatamente a Dios, como primicia, como victoria contra el demonio y como garantía de orientación para todo el día, en unión con Jesucristo encarnado, muerto y resucitado.

 

Los seminaristas se vestían con toda modestia, con religiosos sentimientos de penitencia, de gratitud y de inocencia. No debían salir sin estar enteramente vestidos. Mientras tanto recordaban los puntos de meditación y oraban diciendo, por ejemplo: "Todo, después de Dios, a mayor gloria y amor a María".

 

Oración comunitaria.

 

Todos se reunían para la oración matinal y la meditación. Se les aconsejaba evitar las distracciones mediante el recogimiento y absoluto silencio, terminando con alguna resolución. "Si no se ha podido hacer la meditación en la mañana, hágase en otro momento del día".

 

Se consideraba la misa como "la acción más santa y más sagrada de la religión". Se la actualizaba pidiendo alguna gracia especial o la victoria sobre alguna mala inclinación. No se empleaba el misal de los fieles; se leía algo relativo al Santísimo Sacramento.

 

Los no tonsurados comulgaban los domingos solamente; los tonsurados, una vez más; los subdiáconos, dos veces más; los diáconos tres veces más a la semana; siguiendo siempre el consejo del director espiritual.

 

Aconsejaban prepararse desde la víspera, determinando las gracias que se querían pedir y alguna buena acción que ofrecer. Era bueno identificarse con las disposiciones de la Santísima Virgen cuando comulgaba después de la Ascensión del Señor. "Procuren, igualmente, compenetrarse con los sentimientos que la embargaban cuando recibió, en su casto seno, al Salvador, que venía a tomar un cuerpo semejante al nuestro". Todos los días de comunión debían notarse por un mayor recogimiento.

 

Antes de las comidas, los seminaristas tenían su examen particular, que comenzaba con una lectura en el Nuevo Testamento, "libro que debía llevarse consigo y besarlo respetuosamente".

 

Visitaban dos veces al Santísimo: una, después del recreo del mediodía, y otra, antes de acostarse. Esas visitas comenzaban con un acto de adoración y la renovación de las resoluciones matinales. Seguía un examen sobre el comportamiento desde la anterior visita y el ofrecimiento a Dios de todas las acciones; se retiraban "con gran recogimiento de espíritu".

 

Por la tarde, la lectura espiritual debía llenar el alma y el corazón. Para lograrlo se necesitaban dos cosas: "no dejarse llevar por la modorra y no pensar en los programas de estudio".

 

Seguidamente tenía lugar el rosario, "siguiendo cada uno el método más conveniente y práctico para rezarlo piadosa y atentamente".

 

Después de la cena, la oración de la noche, el examen de conciencia y los puntos de meditación para el día siguiente, disponían el alma con sentimientos propicios para "dormir con el espíritu ocupado en santos pensamientos".

 

Entre esos ejercicios piadosos se intercalaba el rezo progresivo del breviario lionés: por la mañana, las horas menores, y por la tarde, vísperas, completas, maitines y laudes.

 

La devoción a la Santísima Virgen tuvo siempre puesto de honor y lugar privilegiado: "Confianza filial y sin límites en su bondad, recurrir a ella en todas las necesidades, esmerarse en honrarla con todas las acciones, abandonarse a lo que ella quiera, hacerlo todo en su compañía, saludarla al entrar y salir de la habitación, ser fiel a todas las prácticas establecidas en su honor, fidelidad al rezo diario del rosario, meditar durante el rezo del mismo en algún misterio del Señor o de la Virgen, o pedir alguna virtud que nos haga falta".

 

Estudios teológicos.

 

Las lecciones de Dogma, Moral, Sagrada Escritura y Liturgia ocupaban gran parte del día. El reglamento indicaba: "empleen en estudio todo el tiempo que no sea ocupado por algún otro ejercicio obligatorio".

 

Los seminaristas debían preparar su curso "estudiando prioritariamente en el texto señalado; leyendo poco de otros autores, aunque traten el mismo tema; no leer sin haber consultado con el profesor de la materia sobre la conveniencia de leerlos".

 

Otro párrafo reglamentaba: "Para que el estudio sea provechoso, reflexionen mucho, profundicen en la materia estudiada, examinen cada prueba en particular, fíjense mucho en las objeciones y respuestas, no crean nunca poseer su conferencia hasta que sean capaces de repetírsela a sí mismos" La observancia exigía aún cinco cosas más: el silencio: estaba formalmente prohibido hablar con el vecino, ni siquiera sobre lo que se explicaba o se discutía; la atención: como homenaje al profesor y también para utilidad propia; docilidad: sin derecho a interrumpir al maestro mientras explica, objeta o responde; no discutir testarudamente al dictamen del catedrático, sin ofenderse cuando éste juzgue zanjada la cuestión. O sea, que el maestro tenía siempre la última palabra; humildad: no buscar la ostentación ni el dominar sobre los compañeros; caridad: procurando no ofenderse o bromear a costa de los demás compañeros.

 

Terminado el curso, conviene emplear el tiempo en resumir y compendiar los elementos más llamativos; trabajo que, leído de cuando en cuando, refrescará los conocimientos adquiridos.

 

El profesorado era muy joven e inexperto. El Director, Lacroix, tenía 34 años; los profesores de Dogma (Cattet), de Moral (Cholleton) y de ceremonias (Mioland) sólo tenían 25.

 

El reglamento se presentaba rígido para salvar la autoridad según los principios siguientes: * no perder nunca de vista que la autoridad de los superiores es la autoridad de Dios, * respeto por su persona; * evitar las quejas y murmuraciones; * sumisión pronta y llena de alegría como si fueran el mismo Jesucristo.

 

Además, Filiberto Gardette, que contaba con 48 años, y se sentía aureolado con la gloria del martirio, sostenía con toda su autoridad al conjunto del profesorado.

 

.

 

 

CAPITULO XX: MARCELINO SUBDIACONO (6 de enero de 1814).

 

Pasados solamente dos meses en el Seminario Mayor, el Beato Marcelino recibió, en una semana, la tonsura, las cuatro órdenes menores y el subdiaconado, de manos del Cardenal Fesch, en la capilla del Palacio Arzobispal, junto a la Primacial. Era el día de la Epifanía, 6 de enero de 1814. Habría sido imposible calentar suficientemente la catedral en semejante ocasión.

 

La ordenación se efectuó, pues, fuera del tiempo reglamentario debido a un disgusto del Cardenal. La causa fue, que entre los seminaristas había algunos "interesados", que buscaban salvarse del servicio militar e instruirse a costa de la diócesis. No les interesaba lo más mínimo el sacerdocio y daban largas al asunto.

 

Por eso, enojado Fesch, decretó que los seminaristas procedentes directamente de seminarios menores, serían promovidos a las órdenes por la Navidad, comprendiendo las dos generaciones, o sea, las de 1812 y 1813. Los que no respondieran a este llamamiento, debían retirarse. Seguramente que Marcelino conocía esas disposiciones desde 1813.

 

Es muy posible que, el 6 de enero de 1814, el beato lució, por primera vez su sotana. Era subdiácono, al mismo tiempo que sus amigos Colin, Déclas, Terraillon, Seyve, Janvier y Gillibert.

 

Después de la ceremonia, el Cardenal les dirigió, en la galería de su palacio, una exhortación banal e intranscendente, sirviéndose del consejo de san Pedro en 2 Pe. 1, 10: "Esforzaos más y más para asegurar vuestra vocación y elección", Todos los años celebraba Marcelino la fiesta de la Epifanía con especial devoción, en agradecimiento por el don que el Señor la había concedido llamándolo, en esa fecha, al sagrado ministerio del altar.

 

CUALIDADES DEL BUEN SEMINARISTA.

 

Ahora, más que nunca, sentía el seminarista Champagnat la necesidad de vivir su estado a la perfección, mediante el fiel cumplimiento del reglamento establecido en el Seminario Mayor.

 

La modestia.

 

Era una de las primeras cualidades recomendadas: "Modestia angelical en todo el porte exterior". Decencia y limpieza en el vestir" y, sobre todo, en todo lo empleado para el servicio religioso (alba, casulla, manípulo, etc.), y exactitud meticulosa en el ceremonial, tal como lo prescribía el señor Mioland.

 

Para compenetrarse bien de la verdadera modestia, se aconsejaba a los seminaristas la lectura de los diversos exámenes particulares del sulpiciano Tronson. La modestia debe practicarse particularmente en la iglesia, en las calles, en las visitas, durante los paseos y en las relaciones con personas extrañas o del mundo.

 

Ninguna visita inútil y, menos todavía, peligrosa o mundana. Para no ilusionarse en esto, había que consultar al Director. "Las visitas, aun las necesarias, sean raras y breves, porque se pierde el tiempo y se disipa fácilmente en ellas". Como medida de prudencia, los seminaristas tenían que visitar al Santísimo antes de salir del Seminario, para pedir al Señor las gracias necesarias.

 

En cuanto a las visitas pasivas había que acortarlas lo más posible. En todo caso, "las relaciones con las personas extrañas deben ser pocas, decentes y edificantes. Hablen con mucha discreción sobre lo que sucede en la casa y no hablen de las deficiencias". Había que abandonar el locutorio lo más pronto posible cuando llamaban para algún acto de comunidad.

 

Caridad fraterna.

 

Las relaciones interpersonales se fundamentaban en las máximas siguientes: "Aguantar todo de los demás y evitar todo lo que les pueda causar pena" "No hablar de los compañeros cuando no sea a su favor" "Soportar sus defectos como nosotros queremos que soporten los nuestros" "No reprender a nadie sin estar encargado de hacerlo" "Huir de las amistades particulares como de la peste" "Dar buen ejemplo, practicar la delicadeza, la amabilidad, la paciencia, la caridad universal y aprovechar todas las ocasiones de servir a los demás, sin perjuicio del reglamento".

 

ESPIRITU DEL BUEN SEMINARISTA.

 

A semejanza de los siete pecados capitales y de las siete virtudes principales, el reglamento enumeraba seis clases de espíritus que había que evitar y otros seis necesarios a todo seminarista.

 

Malos y buenos espíritus,

 

Importa mucho desarraigar los malos espíritus, a saber: el espíritu seglar o mundano; el espíritu colegial; espíritu criticón; el espíritu de singularidad; el espíritu pandilla; y el espíritu burlón.

 

Por otra parte, era muy necesario esforzarse para adquirir los buenos espíritus: el de sencillez o santa infancia, el de obediencia ciega, el de humildad o vida oculta, el de caridad o apertura de corazón, el de muerte al mundo y a sí mismo, el de la santa indiferencia en las manos de Dios y del Superior.

 

Todos estos puntos del reglamento quedaron fuertemente impresos en el alma de Marcelino y aparecerán más tarde en conferencias, conversaciones y reglas que dio a los Hermanitos de María.

 

Dirección espiritual.

 

El mejor medio para llegar a ser un buen seminarista reside en la sumisión a un Director de conciencia; lo era, generalmente, el profesor de Moral. Aquel año era Juan Cholleton, quien sólo contaba un año más que el Beato Champagnat.

 

La primera y principal condición en este asunto era una apertura sincera del corazón al director espiritual: "Descubrirle todo lo que pasa en el interior, lo que se hizo, las buenas o malas costumbres, las tentaciones, los buenos sentimientos o deseos, las gracias espirituales recibidas de Dios, el fruto de los sacramentos y el modo de cumplir los deberes".

 

Consultar igualmente con el director espiritual las dudas y ponerle al tanto de sus penas y de sus indisposiciones corporales. Aconsejaban visitarlo con frecuencia y obedecerle con sumisión filial, persuadidos de que "Dios quiere guiarnos con sus avisos".

 

Se practicaba la confesión semanal. En las tentaciones, tanto el Superior como el Director Espiritual, les aconsejaban resistir sin demora, pero sin perder la calma; acudir confiadamente a Jesucristo y a la Virgen María; despreciar al tentador; combatir con humildad y en unión con los corazones de Jesús y de María.

 

Si por desgracia, caían en falta, les aconsejaban: 1- No desalentarse, ni turbarse, sino tornar a Dios por medio de María, 2- Retractarse de la falta con sinceridad, con calma, con plena confianza, aunque se caiga veinte veces al día, 3- Creer en el perdón de la falta cometida, 4- Ocuparse, inmediatamente, en el trabajo que corresponda y efectuarlo con la mayor perfección posible, 5- Olvidarse de lo sucedido hasta el momento del examen, y, después, hasta la confesión.

 

Estos consejos morales atemperaban un poco el rigorismo teórico de la enseñanza que impartía el presbítero Cholleton, muy necesarios y conformes con el viejo refrán católico: "Fortiter in re, suaviter in modo" que equivale a "firmeza en la teoría, indulgencia en la práctica".

 

.

CAPITULO XXI: CAIDA DEL IMPERIO.

 

El sistema napoleónico se hundió los días 16 a 19 de octubre de 1813, cuando la matanza "Völkerschlacht" en Leipzig, que produjo no menos de cien mil bajas. La "Confederación del Rin" se disolvió y Dinamarca cedió Noruega a Bernadotte de Suecia.

 

Prusianos y austríacos atravesaron al Rin a todo lo largo entre Mainz y Basel. El 31 de marzo de 1814, llegaron a París, cuando el gobierno provisional deponía al Emperador vencido.

 

El 6 de abril, los mariscales y generales franceses obligaron a Napoleón a renunciar, y Luis XVIII entraba en Francia. Esta se encontraba agotada, y por el tratado de París, retornó a los límites que tenía en 1792.

 

LAS ANDANZAS DEL ARZOBISPO LIONES.

 

El concordato de 1802 avasalló a la Iglesia al servicio del Estado francés. Por eso, al conocer los reveses militares ocurridos en el otoño de 1813, el cardenal Fesch, fiel a ese servilismo, escribió, el 26 de noviembre de ese año, una circular a todos sus clérigos recomendando instruir a los fieles sobre "sus deberes para con el soberano y la patria", animando a todos a "afrontar con generosidad y prontitud los sacrificios que las circunstancias imponían, y que no hagan caso de los cuentos y falsas alarmas... La victoria, seguía diciendo el cardenal, que ha coronado durante 20 años las campañas de nuestro Emperador, no lo abandonarán. El Dios todopoderoso que lo llamó a fundar el mayor imperio del universo, combatirá con él".

 

En Lyon corría la voz de que el Cardenal había estimulado al pueblo de su diócesis a que se armara con estiletes, puñales y otros instrumentos semejantes para oponerse a los "bárbaros".

 

Mas, cuando procedentes de Ginebra, los austríacos del conde de Bubna-Littiz invadieron el departamento de Ain, el prelado, miembro del Consejo de Regencia, juzgó lo más prudente abandonar su ciudad episcopal.

 

Acompañado de sus vicarios Courbon, Bochard y de su secretario Allibert, Fesch se refugió, primero, en el castillo de Pradines (Loira), poco después de las ordenaciones del 6 de enero de 1814. Luego buscó refugio en el Convento de los Padres Benedictinos de Pradines, y, finalmente, ante el incontenible avance austríaco, se disfrazó de paisano y, a caballo, huyó, el 11 de febrero hasta Cours.

 

Desde allí, pasando por Chamelet, le Bois-d'Oingt y Alix, vagó por entre las montañas lionesas, levantando planes militares, particularmente en el valle de la Grele. Por último, regresó a Lyon para organizar una resistencia inútil.

 

El mariscal Augereau lo disuadió, presentándole como inútil la matanza que podría ocasionar. De modo que, ese mismo día por la tarde, con sotana y manto rojo, abandonó nuevamente su ciudad episcopal. Por la Guillotiere siguió, sucesivamente, a Vienne, Pont-Saint-Esprit, Nimes y Montpellier. Aquí se enteró de la capitulación de París y el repliegue de la Regencia hacia Blois.

 

Decidió, entonces, reunirse con la Regencia, pero antes envió a sus vicarios, desde Clermont-Ferrant a Lyon, para contrarrestar la propaganda monárquica. Llegado a Blois, le informaron de la abdicación de su sobrino en Fontainebleau y del nuevo repliegue de la Regencia hacia Orleans.

 

Regresó de incógnito a Lyon, atravesando las líneas austríacas y húngaras. Por último, el 27 de abril se fue a Roma.

 

En Lyon el pueblo cantaba y bailaba por calles y plazas, sin distinción de clases sociales, como hermanos; locos de alegría, se abrazaban y felicitaban. La bandera blanca flameaba por doquier, en lugar de la tricolor imperial, y todos gritaban: ¡milagro! Desde el día 14 de abril, por consiguiente antes de la salida del Cardenal para Roma, el Capítulo Primacial decidió, por unanimidad, cantar el Te Deum en acción de gracias.

 

RETIRO MENSUAL EN EL SEMINARIO.

 

A pesar de todo, en el Seminario Mayor de San Ireneo, estancia del Beato Marcelino Champagnat, la observancia estricta del reglamento dio lugar a un "oasis" de relativa calma en medio de la excitación general.

 

Lo que establecía el reglamento, ya lo sabemos: "Riguroso silencio fuera de los tiempos de recreo, cuando haya necesidad de hablar sea poco y en voz baja; moverse al primer toque de campana para cambio de ejercicio, pues es la voz de Dios que nos llama; dejar sin terminar una letra comenzada, etc.,".

 

Por otra parte, los seminaristas mayores tenían que dedicar un día entero, cada mes, al retiro; preferentemente el primer domingo "para renovar los buenos propósitos y prepararse a la muerte".

 

La preparación comenzaba la víspera con una visita al Santísimo y la lectura abreviada sobre alguna de las postrimerías: muerte, juicio, infierno y gloria. Era el asunto de la meditación para el día siguiente.

 

Ese domingo los seminaristas se levantaban bendiciendo a Dios "que se digna darnos tiempo para hacer penitencia y prepararnos a una buena muerte". Tomaban la resolución de pasar el día "como si fuera el último de la vida".

 

Durante el tiempo señalado para la meditación, examinaban seriamente, delante de Dios, si querrían morir en las condiciones en que se encontraban; qué faltas les ocasionarían más temor en el caso de tener que presentarse ante Dios, etc... Hechas estas reflexiones, y tomadas las resoluciones correspondientes, se disponían para la Sagrada Comunión "como si fueran a recibir el Viático para morir".

 

En horas de la mañana el seminarista debía releer su reglamento particular, inquiriendo qué apartados había que reformar. A continuación, sirviéndose del libro del sulpiciano Tronson, se ocuparía en las consideraciones siguientes: 1) ¿Qué gracias me ha concedido el Señor durante el último mes? ¿Cómo he aprovechado de ellas? ¿Qué fruto he sacado, especialmente, de la confesión y de la comunión? 2) ¿Cuál es mi pasión dominante? ¿A qué faltas me dejo llevar más fácilmente y con más frecuencia? ¿Por qué? ¿Pongo algún medio eficaz para evitarlas? Por la tarde, los seminaristas renovaban sus resoluciones ante el Santísimo, y antes de acostarse, tenía lugar la preparación para la muerte.

 

Ese ejercicio, tan popular antiguamente, consistía en rezar oraciones para los moribundos: contrición, ofrecimiento de la vida, resignación a la muerte, etc.

 

Acto seguido, poniendo un crucifijo ante los ojos, decían: "Señor Jesús, perdóname las faltas cometidas por la vista". Besando luego, los pies y manos del Salvador, añadían: "Perdóname, Divino Jesús, los pecados cometidos por los oídos y el tacto". Por fin, apretando el crucifijo contra el pecho, rezaban: "Perdóname, Señor, todas las ingratitudes de mi corazón; es un corazón contrito y humillado que, desde ahora, te ama sin reservas y que no quiere sino latir por ti en lo sucesivo".

 

Terminaban el ejercicio con la oración: "Sal alma cristiana de este mundo, en nombre de Dios Padre Todopoderoso que te creó, en nombre de Jesucristo que te redimió, en nombre del Espíritu Santo que te santificó, en nombre de la gloriosa Santa María, Madre de Dios..." Acto seguido, según el reglamento, iban a acostarse, pidiendo a Dios la gracia de una buena muerte, teniendo en cuenta esta advertencia: "Procuren dormirse pronto, pensando en la eternidad".

 

.


 

CAPITULO XXII: CLAUDIO MARIA BOCHARD .

 

Napoleón I preparaba la restitución de los Estados Pontificios a Pío VII, cuando Austria entregó la ciudad de Roma al rey de Nápoles, Murat, en recompensa por su traición.

 

Inmediatamente, el 21 de enero de 1814, el Emperador dejó libre al Papa, prisionero, en ese momento, en el castillo de Fontainebleu. Los cardenales se dispersaron por Occitania.

 

El 24 de mayo del año en curso, después de cinco años de exilio en Francia, Pío VII entró nuevamente en Roma. El cardenal Fesch lo había precedido el 12 de mayo, después de obtener hospitalidad pontificia en un encuentro con el Papa en Cesena.

 

DATOS BIOGRAFICOS DE BOCHARD.

 

Nació el 24 de abril de 1759. Su padre era notario en Poncin (Ain). Comenzó sus estudios secundarios en el colegio de Bourg; recibió la tonsura en el seminario Mayor de Lyon, durante el año 1776, y se trasladó a París, formando parte de la comunidad del “Seminario Laon”, frecuentando con Robespierre el célebre colegio “Luis el Grande”.

 

Claudio María Bochard, Fundador.

 

Los jesuitas habían sido expulsados de Francia en 1764, y Luis XV, por un decreto de marzo de 1768, pretendió la reforma monástica de las órdenes religiosas. Por último, el 16 de agosto de 1773, el Papa Clemente XIV suprimió la Compañía de Jesús en todo el mundo, excepto en Rusia, lo cual ocasionó un inmenso vacío en la Iglesia.

 

El prospecto, dirigiéndose a los seminaristas, preguntaba: “Y a ti, carísimo hermano, que lees esto, ¿qué te parece? ¿qué te insinúa tu piadoso corazón?... ¡Ah! ¡Si el ángel del Señor llamara a tu puerta, si te ofreciera tan sublime apostolado!...¡Qué sea lo que Dios quiera de mí; que se cumpla su santa voluntad La enumeración de la finalidad objetiva ofrecía una amplia gama de matices para todos los talentos: predicación, retiros, educación, misiones, dirección, seminarios...

 

Una patética llamada a la oración fervorosa y a la caridad fraterna completaba el prospecto para la fundación de la nueva congregación religiosa que “reformaría un siglo perverso, un siglo en el que todas las nociones y principios cristianos han sufrido completo trastorno”. “¿Quién podrá efectuar ese cambio sino almas nuevas, almas que sepan conservar lo antiguo? Por consiguiente, es en la augusta tradición de nuestros antepasados en donde encontraremos hoy los grandes y verdaderos modelos... ¡Cuántos frutos para nosotros y para la obra celestial! Que nuestros corazones, oh Dios mío, desean iniciar, ya desde ahora, con vuestra ayuda. Amén”.

 

Cuando Marcelino salió del seminario para sus vacaciones, ignoraba todo sobre los secretos que, durante varios años, serían la comidilla en el Seminario Mayor de San Ireneo.

 

.

 

 

CAPITULO XXIII: EL SEMINARIO MAYOR EN 1814-1815.

 

Durante las vacaciones de 1814, los motivos de plática y de grandes comentarios, no faltaron: Que si un golpe de estado por Talleyrand depuso a Napoleón I, al entrar los vencedores en París; que si Napoleón abdicaba en Fontainebleau, obligado por los mariscales el 6 de abril... Se comentaba la huida del Cardenal Fesch a Italia y el regreso de los Borbones después del tratado de Saint-Ouen, el 2 de mayo; el tratado de París, el 30 de mayo, por el que Francia quedaba reducida a sus límites de 1792; que si Napoleón quedaba como Emperador de la isla Elba con 800 hombres... ¡Cuántos trastornos en tan poco tiempo! El 15 de agosto fue particularmente célebre: el nuevo rey Luis XVIII renovó, por ordenanza del 5 de agosto de 1814, el voto de Luis XIII que consagraba Francia a la Virgen María (10 de febrero de 1638).

 

El largo paréntesis de la Revolución y del Imperio parecía haberse cerrado.

 

JUAN CLAUDIO COURVEILLE EN LYON.

 

El Seminario Mayor abrió sus puertas para el nuevo curso el día de Todos los Santos, según costumbre.

 

Entre los recién llegados acudió un candidato que no había sido todavía tonsurado y que venía a segundo de Teología. Procedía del seminario mayor del Puy. Se llamaba Juan Claudio Courveille.

 

No es desconocido para el lector, pues ya se dijo que, a ese joven, curado milagrosamente en 1809, le pareció oír en el Puy, el 15 de agosto de 1812, una voz interior que le mandaba fundar "para el combate de los últimos tiempos, la Sociedad de María". (Capítulo XIV).

 

Por ese motivo espiritual entró Courveille en el seminario del Puy, en noviembre de 1812, aunque desde 1802, Usson, su pueblo natal, pertenecía al arzobispado de Lyon.

 

Al principio guardó secreto; mas, un día en que asistió a 6 misas seguidas en la catedral, creyó oír este mandado: "Habla a tus directores, descúbreles el asunto y verás lo que te dicen".

 

Courveille lo comunicó a dos profesores quienes admitieron que la inspiración podía venir de Dios y que no debía desperdiciarse.

 

El reclutamiento de futuros miembros de la "Sociedad de María" comenzó entre los seminaristas del Puy, pero una cuestión administrativa impidió seguir.

 

El joven seminarista necesitó pedir las dimisorias al arzobispado de Lyon para recibir la tonsura y las órdenes menores.

 

Con fecha de 30 de abril de 1814, o sea, tres días después de la huida del Cardenal Fesch a Italia, el consejo Arzobispal se las negó, pretextando no conocer al solicitante y que, por lo tanto, tenía que presentarse personalmente.

 

Por esa circunstancia, Juan Claudio Courveille se presentó a Claudio María Bochard quien, intrigado por la gran oposición de parte del Puy para dejar salir a tal individuo, preguntó el motivo. "Es por la obra de la Santísima Virgen que yo pensaba establecer en el Puy", respondió cándidamente el interesado.

 

Bochard sintió interés por ese proyecto y se preguntó a sí mismo si no sería acaso, el responsable de la congregación de jóvenes colocados, desde 1802, bajo la protección de la Inmaculada Concepción. Y como el mismo Vicario General andaba trabajando en la fundación de una nueva asociación religiosa, le dijo, con miras un tanto interesadas, lo siguiente: "Amigo mío, abandone Velay y haga en Lyon lo que pensaba hacer en el Puy. En mí encontrará usted un buen padre".

 

Esto explica por qué, el 1 de noviembre del año 1814, Juan Claudio Courveille traspasaba el umbral del Seminario mayor San Ireneo de Lyon.

 

UN VIVERO DE CONGREGACIONES.

 

Comparado con la situación sencilla y apacible del año anterior, el ambiente actual del seminario mayor se veía complicado y agitado.

 

En primer lugar, se supo que Pío VII había restablecido la Compañía de Jesús con la bula "Sollicitudo omnium ecclesiarum", el 7 de agosto de 1814, y que un buen número de sacerdotes diocesanos, comenzando por los antiguos Padres de la Fe, solicitaron la entrada en el noviciado jesuítico de París. Esa misma inquietud sentían algunos seminaristas, tal por ejemplo, Luis Querbes, futuro fundador de los Clérigos de Saint-Viateur.

 

Por otra parte, los Sulpicianos, los Lazaristas, las Misiones EXtranjeras de París y las Misiones del Espíritu Santo, rápidamente reorganizadas, buscaban personal con avidez.

 

Los proyectos de nuevas fundaciones, tanto del vicario general como del seminarista Courveille peligraban si no conseguían cerrar pronto la "hemorragia clerical". El 12 de octubre, dos semanas antes de la apertura del curso, el Consejo Arzobispal se ocupó muy seriamente del asunto.

 

Claudio María Bochard expuso que, "en la nueva situación de las cosas, los espíritus se ocupaban con emulación particular en ideas y proyectos de celo, laudables sin duda, con tal que se mantuvieran en un justo límite".

 

Desgraciadamente, sucedía todo lo contrario: "Cada uno, por su parte, echaba planes y procuraba llevarlos a la práctica; se tomaban decisiones en este sentido, sin contar para nada con la autoridad. Cabezas avispadas, algunas fuera de la diócesis, agitaban los espíritus en diversos sentidos. Buscaban lograr partidarios entre el clero, apuntando, naturalmente, a los mejores y más útiles. La intranquilidad consiguiente invadiría hasta a los seminaristas".

 

En consecuencia, el mismo Consejo decidió que ningún eclesiástico diocesano o incardinado podía salir de la arquidiócesis sin la autorización formal, bajo pena de suspensión "ipso facto".

 

Cerrada la brecha, importaba ocuparse con empeño en los proyectos lioneses. El prospecto "Pensamientos piadosos" comenzó a circular entre los seminaristas de Lyon, postulando con vistas a la "Sociedad de la Cruz de Jesús". Al mismo tiempo, Juan Claudio Courveille trabajaba entre sus compañeros pensando en la "Sociedad de María".

 

Claudio María Bochard no revelaba sus planes abiertamente, y, tratando de ganarse a Courveille, se entrevistaban con relativa frecuencia. El vicario general no regateaba sus consejos al joven seminarista. Disimulando sus intenciones, le decía, por ejemplo: "No, no tome a fulano ni a zutano: son cabezas desequilibradas".

 

Para mover los jóvenes clérigos al apostolado y a la vida religiosa, se leía en el refectorio la vida de San Francisco Regis.

 

Ya Courveille había decidido echar la red para atrapar a Esteban Déclat, nacido el año 1783, en Belmont (Loira). Un miércoles, hacia el final del invierno, 1814-1815, el primero arreglaba el cabello al segundo. "Tengo el proyecto, le declaró Courveille, de imitar a san Francisco Regis cuando yo sea sacerdote. Iré por los pueblos para instruir a los pobres campesinos, los cuales tienen más necesidad del sacerdote que los habitantes de las ciudades". Y preguntó a su amigo si estaba dispuesto a seguirle. Déclat respondió afirmativamente.

 

Varias veces, durante el año, le repitió: "Haremos como san Francisco Regis". Y antes de salir de vacaciones en 1815, volvió a la carga: "Recordarás lo que te he dicho durante el año. Te aseguro que va en serio. Se establecerá una orden semejante a la de los jesuitas, sólo que sus componentes se llamarán MARISTAS".

 

Pero en el mes de marzo de ese mismo año, 1815, sucedió algo políticamente importante: el retorno de Napoleón I y los Cien Días, hecho que trastornó nuevamente a Europa.

 

En medio de ese "maremagno", parece ser que, el diácono Champagnat, dejó el seminario de Lyon, hacia el mes de mayo, para vivir algún tiempo, en calma, con su familia de Marlhes.

 

.

 

 

CAPITULO XXIV: LOS CIEN DIAS.

 

Los excesos del "Terror Blanco", el descontento por el "medio sueldo", las noticias tendenciosas propaladas por amigos imprudentes, impulsaron a Napoleón I, emperador de la isla de Elba, a recuperar el trono de Francia.

 

El 1 de marzo de 1815 desembarcó en el golfo Juan con algunos soldados leales. El día 20 entraba en París, mientras los Borbones huían a Bélgica.

 

El ejército francés estaba muy debilitado; la administración se debatía en la incoherencia. En consecuencia, Napoleón buscó el apoyo de la masa popular. Calzándose las botas de 1793, el emperador ganó y unió a los campesinos asegurándoles que el rey Luis XVIII restablecería las gabelas, los diezmos y los derechos señoriales.

 

Napoleón instauró un régimen imperial más liberal que el precedente; nombró a Lázaro Carnot Ministro del Interior, de Cultos y de Comercio.

 

Para Carnot, "la noble y filantrópica institución de la Escuela Primaria constituía una de las bases para el perfeccionamiento humano, porque la educación primaria es el único verdadero camino para elevar sucesivamente la dignidad de hombres a todos los individuos".

 

El 17 de abril el emperador firmó un decreto por el que encargaba al ministro Carnot indagar y ensayar los mejores métodos pedagógicos, con el fin de dotar rápidamente a Francia, de un buen sistema de educación primaria para todos los municipios.

 

El Cardenal Fesch regresa a Francia.

 

La noticia de los acontecimientos franceses aterró al cardenal: "Mi sobrino está loco. Se juega la cabeza...". Sin embargo, aunque Napoleón lo había nombrado Ministro Plenipotenciario ante la Santa Sede, el 22 de abril, el prelado decidió salir de Italia.

 

El rey Joaquín Murat no cosechaba más que derrotas. El 11 de mayo, el cardenal Fesch logró refugiarse en Gaeta, de donde consiguió escapar gracias a "La Dryade", para desembarcar en el golfo Juan. El 26 de mayo de 1815, llegaba, por fin, a Lyon, su ciudad arzobispal.

 

Solamente tres días estuvo allí, sin asistir a los oficios de la catedral; ni siquiera estuvo en la procesión del Corpus, celebrada como de costumbre, a pesar de los acontecimientos. Unicamente visitó al Comisario General de Policía para suplicarle pusiera en libertad a los sacerdotes encarcelados. Puso mucho empeño, eso sí, en visitar el seminario mayor de San Ireneo.

 

Es que había recibido muchas quejas sobre el espíritu que imperaba en el seminario mayor de Lyon. Los seminaristas más moderados escribían a sus familiares y amigos cartas incendiarias cargadas de ira contra el "tirano Napoleón". Todos habían rehusado cantar la oración "Domine salvum fac imperatorem Napoleonem". Los más exaltados se enlistaban voluntarios en las "tropas federales legitimistas" que se concentraban en las montañas del Forez. La policía lo sabía y exigía la clausura del seminario.

 

El cardenal quería, a toda costa, salvar su seminario. El 28 de mayo, acompañado de sus vicarios generales Courbon y Bochard, se presentó en San Ireneo. Tan pronto como los seminaristas advirtieron de lejos la sotana roja, se ocultaron en sus celdas o desaparecieron como por encanto. Con mucho trabajo lograron los vicarios reunir un grupito, pero lo que murmuraban dio a entender al cardenal que no conseguiría hacerlos cambiar de idea, y, desesperado, se retiró.

 

Cuando el arzobispo de Lyon subía a su pobre "Simón", Luis Querbes "voluntario monárquico con sotana" y futuro fundador de los Clérigos de Saint Viateur, tomó yeso y escribió en el carruaje: "Viva el Rey". Y con esa inscripción tendenciosa, el tío de Napoleón atravesó la ciudad arzobispal. Al día siguiente se fue a París.

 

El Beato Marcelino ordenado diácono.

 

Todos esos trastornos políticos y las exaltaciones de los seminaristas mayores lioneses, parece que no alteraron lo más mínimo al beato Marcelino. La explicación de ese hecho puede basarse en su ausencia de Lyon, por motivos de salud, o, tal vez, para mayor seguridad. Es muy posible que el subdiácono viviera retirado con su familia de Marlhes.

 

El 3 de mayo de 1815, vigilia de la Ascensión, pensaba solamente en el aniversario litúrgico de su Bautismo y renovaba sus anteriores resoluciones, bajo la protección de la Virgen María, de su patrono san Marcelino, de san Juan Francisco Regis y de san Luis Gonzaga, cuyas biografías había escuchado en el refectorio del seminario mayor. En esa época se preocupaba, especialmente, en evitar los pecados y las faltas contra la verdad, mayormente las maledicencias, las mentiras y las exageraciones. Esas maledicencias, mentiras y exageraciones, ¿se referían a Napoleón? En familia, nuestro Beato evitaba las salidas, a menos que fuera para visitar algún enfermo. Se esforzaba por vivir según el modo de los que lo rodeaban, tratando a todos con respeto, amabilidad y caridad. Anotó lo siguiente: "Me esforzaré en ganarlos a todos para Jesucristo con mis ejemplos y con mis palabras. No les diré nada que pueda ofenderlos o causarles pena".

 

Se levantaba entre cinco y cinco y media, ocupándose 15 minutos, por lo menos, en la meditación, antes de salir para la misa parroquial. Al regreso estudiaba Teología durante una hora.

 

Un cuarto de hora antes de la comida tenía el examen, como en el seminario y no se sentaba a la mesa sin pronunciar la bendición. Comía poco, y ayunaba todos los viernes, unido a la pasión del Señor.

 

En su habitación había arreglado un altarcito dedicado a la Santísima Virgen y a san Luis Gonzaga. Allí, ante el Crucifijo, cumplía con sus ejercicios de piedad.

 

Aprovechaba las circunstancias fortuitas para instruir a los ignorantes, ricos o pobres, en lo relativo a la salvación.

 

Por la tarde dedicaba otra hora al estudio de la Teología y presidía la oración de la noche en familia. Antes de acostarse leía, en resumen, el asunto de la meditación del día siguiente.

 

Los domingos, los habitantes de Rozey, de la Frache, de la Faye, de la Grange, del Monteil, de Ecotay, de la Marconière, de Montaron, de Allier y del burgo, se aglomeraban en casa del seminarista para asistir al catecismo. El auditorio llenaba su habitación y una sala vecina. Marcelino se colocaba, un poco elevado, entre ambas estancias.

 

"Predicaba tan bien, que, tanto los niños como los ancianos, quedaban hasta dos horas sin cansarse" Así lo comenta Juliana Epalle que conoció a Marcelino desde el año 1812.

 

En verdad los acontecimientos políticos se precipitaban en Francia. El 18 de junio de 1815, Napoleón se vio derrotado en Waterloo; el día 22 abdicaba por segunda vez, entregándose a los ingleses.

 

El día 23, víspera de la fiesta de san Juan Bautista, patrón de la sede primacial, los seminaristas asistían, en su totalidad, para las ordenaciones que se efectuarían en la capilla del seminario mayor de San Ireneo en Lyon.

 

El cardenal Fesch delegó sus poderes en el obispo de Grenoble, Monseñor Claudio Simón. Como las autorizaciones para conferir la tonsura, las órdenes menores y el subdiaconado no llegaron a tiempo, monseñor Simón se contentó con ordenar 38 sacerdotes y 62 diáconos.

 

Entre esos nuevos diáconos se hallaban Juan María Vianney, futuro Cura de Ars, el beato Marcelino Champagnat, el venerable Juan Claudio Colin, Juan Bautista Seyve, Esteban Terraillon y Esteban Déclas, todos futuros candidatos a la Sociedad de María, a excepción de san Juan Bautista Vianney. Pero, hasta entonces, solamente Déclas tenía noticia de la fundación proyectada por Juan Claudio Courveille, el cual, por las prisas de monseñor Simón en regresar a su sede, se vio privado de recibir la tonsura y las órdenes menores.

 

 

CAPITULO XXV: EN LOS ALBORES DE UN MUNDO NUEVO.

 

8 de julio de 1815. Luis XVIII llega por segunda vez a París. Una semana después, el Vicario General Juan María de La Mennais, uno de los fundadores de los Hermanos de la Instrucción Cristiana, publicó una ordenanza condenando severamente la sociedad: "La sociedad de hoy no es más que un cadáver en descomposición, vil y asquerosa pastura devorada silenciosamente por los gusanos del egoísmo y de la codicia".

 

Por todas partes aparecieron apóstoles que estudiaron ese cadáver social. ¿Cómo salvar a la sociedad moderna? ¿Cómo recristianizar el país? Ese mismo problema de la recristianización acuciaba también a los estudiantes del Seminario Mayor de San Ireneo de Lyon. El prospecto "Pensamientos piadosos", del Vicario Bochard circulaba activamente, provocando reflexiones y discusiones. También condenaba: "Un siglo de impiedad, en donde toda carne ha corrompido su camino. La irreligión lo tiene invadido todo, lugares y clases sociales, apoderándose de ella por completo". Había que buscar la táctica para reformar un siglo perverso, un siglo en el que casi todas las nociones y principios se encuentran desnaturalizados.

 

LA SOCIEDAD DE MARIA EN EL SEMINARIO MAYOR.

 

En torno a Juan Claudio Courveille se había formado un grupo alentado por el profesor de Moral Juan Cholleton (1788-1852), confesor y director espiritual. El padre Cholleton estimaba mucho a Courveille, había autorizado a los seminaristas no tonsurados que comulgaran diariamente. Años antes, los no tonsurados comulgaban solamente el domingo.

 

Tanto Juan Claudio Courveille (1789-1866) como Etienne Déclas (1783-1868), buscaron adeptos desde la entrada en el seminario, terminadas las vacaciones de 1815. El primero reclutó a Juan Claudio Colin (1790-1875), a Marcelino Champagnat (1789-1840) y a Juan Pedro Perrault-Maynand (1796-1850). El segundo ganó para la causa a Tomás Jacob (1792-1848) y a Esteban Terraillon (1791-1869). Pronto llegaron a ser quince y detallaron el proyecto de fundación a Juan Cholleton.

 

Este último, como señal de aprobación, celebró una misa por esa intención y, generosamente, puso a su disposición su habitación del tercer piso en la casa de campo que el seminario tenía en la Croix-Rousse. Cuando hacía buen tiempo en la primavera de 1816, preferían reunirse en la arboleda del parque.

 

Durante esas reuniones secretas se animaban mutuamente, previendo la dicha de "ser los primeros hijos de María" planeando seriamente los mejores métodos para llevar su proyectada Sociedad de María hasta su término.

 

Discutían también la oportunidad de admitir o no a algunos candidatos. Juan Claudio Colin, por ejemplo, propuso la admisión de su hermano Pedro (1786-1856) que ayudaba al párroco de Salles-en-Beaujolais. Por su parte, Déclas presentó a Mauricio Charles, vicario en su villa natal, Belmont, y a Juan Antonio Gillebert (1792-1862). Juan Claudio Courveille presidía las reuniones y recalcaba la necesidad de imitar la sublime humildad de María. Repetía con frecuencia: "Non nobis, Domine, non nobis, sed nomini tuo da gloriam" Era la antigua divisa de los Caballeros de Malta, repetida ahora por los Caballeros de la Fe.

 

En lenguaje algo misterioso, Courveille hablaba de sus revelaciones y aseguraba que la Sociedad de María surgiría gloriosa, patrocinada por un rey muy cristiano. Los seminaristas lo identificaban, no con Luis XVIII, que reinaba, sino con su sobrino Luis XVII, milagrosamente salvado del Temple, y que sería un "gran marista". Se hablaba también de escatología marial y de las luchas del fin del mundo. De un modo un tanto sibilino, la Sociedad de María era simbolizada bajo la forma de un árbol con tres ramas cubriendo la tierra entera: la rama de los Padres, la rama de las Hermanas y la rama de la Tercera Orden.

 

LAS PREOCUPACIONES DE MARCELINO

 

Marcelino, más realista, pensaba en una congregación de Hermanos para la enseñanza. ¿Conocería Champagnat el informe del Consejo General del Ródano? En 1814 escribía dicho Consejo: "No hay padre que no gima en secreto por sus hijos. Se han ensayado algunas formas de enseñanza, pero con resultados nulos, porque se desvían de los verdaderos principios. Seamos claros: sin la religión, sin corporaciones religiosas dedicadas exclusivamente a la educación de la juventud, no podemos esperar fruto. ¿Basta, como se ha procurado hasta ahora, con tolerar la religión en la enseñanza? No, no es suficiente; la tolerancia es una burla. Donde la religión no constituye el fundamento de la educación entera, carece de influencia".

 

Después de haber presentado las ventajas y los inconvenientes de la enseñanza impartida por las Congregaciones y la efectuada por el Estado, proseguía el informe: "Las corporaciones religiosas y sólo ellas, nos proporcionan individuos que reúnen todas esas ventajas sin ninguno de los inconvenientes. Ese personal, dedicado únicamente, sin dispersión de fuerzas y con perseverancia, a la enseñanza, es el ideal. La experiencia ha descalificado todo lo que se ha inventado para suplir a esas corporaciones, así como los clamores dirigidos contra sus métodos. Y si nos fijamos en lo económico, fácilmente nos convenceremos de que costaría menos al Estado y a los particulares".

 

Este informe, aprobado por unanimidad en el Consejo General del Ródano, lo enviaron al Ministro del Interior, suplicándole lo pusiera al alcance del Rey y que lo avalara benévolamente.

 

El asunto de las escuelas tomaba incremento en aquellos años en que Marcelino comenzaba su último año de Teología. En efecto, el 7 de noviembre de 1815, la Comisión de Instrucción Pública que sustituyó a la antigua Universidad de Francia, adoptaba un proyecto de ordenanza cuyo artículo 14 establecía: "Todas las municipalidades están obligadas a procurar que todos los niños tengan instrucción primaria que, para los niños pobres ha de ser gratuita".

 

Así, pues, la enseñanza primaria venía a ser obligatoria sin excepción. Un inmenso campo se ofrecía para quien quisiera apoderarse de él. ¿Quién será el dueño? ¿el Estado? ¿la Iglesia? ¿el Estado y la Iglesia o la Iglesia y el Estado? Es de saber que el artículo 30 declaraba: "La Comisión de Instrucción Pública vigilará cuidadosamente para que, en todas las escuelas, se fundamente la instrucción primaria de la religión".

 

Por eso, al reunirse el grupo de futuros Maristas en el Seminario Mayor de Lyon, el beato Marcelino propuso: "Siempre he sentido en mí un atractivo particular por establecer Hermanos. Me uno gozoso a ustedes y, si les parece, me encargaré de este asunto. Mi primera educación fue un fracaso; me gustaría proporcionar a los otros lo que a mí me faltó".

 

La insinuante propuesta no tuvo eco. Marcelino, en sucesivas reuniones insistió: "Necesitamos Hermanos, necesitamos Hermanos para que enseñen el catecismo, para que ayuden a los misioneros, para recibir a los niños en las escuelas".

 

Los compañeros no negaban a nuestro beato la utilidad de los Hermanos, pero esa institución no entraba en el plan primitivo de la Sociedad de María.

 

 

CAPITULO XXVI: NECESITAMOS HERMANOS.

 

Ninguna restauración es fácil, y ninguna conserva, a través de las vicisitudes cotidianas, el esplendor con que resplandecía a la imaginación de sus promotores.

 

Los primeros esfuerzos del cardenal Consalvi, después de la caída de Napoleón, se dedicaron a restablecer los Estados Pontificios, prenda de independencia y autoridad espiritual. El Papa cedía a Francia, Aviñón y el condado de Benasque, propiedad pontificia desde 1274.

 

Francia, aunque reducida a sus límites de 1792, era en 1816, la mayor potencia católica del mundo y la que pesaría más en la cristiandad. Pero un cáncer corroía la nación: la indiferencia religiosa.

 

Para combatirla disponía la Iglesia de dos medios: las misiones internas y las escuelas católicas. Y éstos constituían, precisamente, el objeto prioritario de la Sociedad de María que se planeaba entre los seminaristas de Lyon en el año de 1816.

 

DECRETO DEL 29 DE FEBRERO DE 1816.

 

Desde que la Revolución reconoció que el poder estaba en manos del pueblo, el tema escolar añadió gran importancia política a su importancia religiosa inicial. Por eso, el 7 de noviembre de 1815, la Comisión de Instrucción Pública aceptó como ordenanza el proyecto relativo a la enseñanza primaria que habían elaborado Ambrosio Rendu y el barón Jorge cuvier. Luis XVIII lo firmó el 29 de febrero de 1816.

 

Esta ordenanza repercutió hasta fuera de Francia. Así el "Times" de Londres escribía: "Observamos, con vergüenza para nosotros, que Francia está, hoy día, mejor dotada, en lo tocante a educación, que ninguna parte del Reino Unido, a excepción de Escocia".

 

Por la nueva legislación, la religión quedaba como fundamento de la instrucción primaria. (Art. 30) Tal disposición se debió, especialmente, a Ambrosio Rendu, que consiguió conquistar a su amigo protestante Jorge Cuvier, hasta entonces opuesto: "No desconfiemos del clero, le repetía con frecuencia. Estará con nosotros si nosotros estamos con él. Convenzámosle de que la Universidad quiere, sincera y ardientemente, la regeneración de los espíritus, por medio de la fe cristiana. En esta obra capital hay que conseguir, cueste lo que cueste, la alianza entre los Poderes Públicos y la Iglesia".

 

Mirando a eso, el artículo 4 declaraba: "El cura cantonal presidirá los comités gratuitos y de caridad destinados a vigilar y fomentar la instrucción primaria. Además el párroco y su vicario colaborarán con el alcalde en la vigilancia especial de la escuela, que debe ser visitada una vez al mes". (Art. 8 y 9).

 

El párroco, junto con el alcalde, expedían el certificado de buena conducta a los maestros y presentaban los nuevos para ser admitidos por el comité regional.

 

Por fin, los obispos tenían el derecho a informarse de cómo estaba la enseñanza religiosa en la escuela de culto católico, y, si asistían a la reunión del comité central, ocupaban la presidencia. (Art. 10).

 

Pero la administración civil era la única que entregaba o retiraba el título de capacidad, la única que concedía o retiraba la autorización de enseñar.

 

Tres artículos tenían la mayor importancia para las Congregaciones religiosas de enseñanza: el 36 que establecía: "Toda asociación religiosa, al estilo de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, puede ser admitida para suministrar maestros a los municipios que los soliciten, a condición de que dichas asociaciones gocen de autorización oficial y que sus reglamentos y métodos hayan sido aprobados por la Comisión de Instrucción Pública" el artículo 37 estipulaba: "Esas asociaciones y, en especial, sus novicios, podrán ser sostenidas, en caso de necesidad, ya sea por el departamento que las solicite, ya por los fondos de Instrucción Pública" el artículo 38, como consecuencia lógica de esa dependencia financiera, aclaraba: "Las escuelas provistas de maestro por esta última clase de asociaciones estará bajo la vigilancia de las autoridades establecidas por la presente ordenanza".

 

MARCELINO CONSIGUE LA ACEPTACION DE SU PROPUESTA.

 

El diácono Champagnat, se enteró minuciosamente y con no poco entusiasmo de la nueva legislación escolar, dado que la "Cámara" se mostraba favorable a la enseñanza congregacionista, no sólo a nivel primaria, sino también a nivel secundaria.

 

Los llamados antes Liceos Imperiales, lo mismo que los Colegios Reales, debían contar con un cuadro profesoral compuesto por sacerdotes y seglares, ligados entre sí por compromisos temporales, en forma de promesas aceptadas por la Comisión de Instrucción Pública. El conjunto de dichos eclesiásticos de segunda enseñanza formaba la "Congregación de Colegios Reales".

 

El 5 de septiembre de 1816, la Cámara devolvió el proyecto, y, además, los Hermanos de las Escuelas Cristianas no aceptaron someterse al examen de capacidad, por lo cual se aplazó y por fin quedó sin efecto el proyecto lionés.

 

No parece que los seminaristas del grupo Courveille hayan pensado en recristianizar la juventud burguesa por medio de la enseñanza secundaria, aprovechando las disposiciones favorables del Parlamento. Estaban demasiado ocupados en sus proyectos de misiones interiores, en la escatología mariana y en el "árbol de las tres ramas".

 

Cuanto más se acercaba, para los candidatos de la Sociedad de María, el día de la ordenación sacerdotal, tanto más acaloradas eran las discusiones. De la rama de los padres se encargaría Juan Claudio Courveille, quien todavía no estaba tonsurado ni había recibido las órdenes menores, pero es el que había recibido milagrosamente la misión. De la rama de las Hermanas se ocuparía un sacerdote capacitado, tal vez Pedro Colin, a la sazón párroco de Salles-en-Beaujolais. Y, por último, la Tercera Orden estaría a cargo de Juan Cholleton, quien además de profesor de moral, era el encargado de algunas cofradías piadosas de la diócesis.

 

La inminencia de la escatología mariana y del fin del mundo, no permitía a la Sociedad de María sino algunos años de vida, tal vez un centenar, de manera que Dios le concedería, en poco tiempo, lo que otras Congregaciones consiguieron poco a poco.

 

Courveille repetía las palabras que, anteriormente, escuchara en la Basílica del Puy: "Yo imito a mi Divino Hijo en todo lo que hace para gloria de Dios. Así como en tiempos del protestantismo, suscitó la Compañía de Jesús, cuyos miembros se llaman Jesuitas, quiero que, en este siglo, de impiedad, de inmoralidad y de revoluciones, se funde una sociedad que lleve mi nombre, que se llame SOCIEDAD DE MARIA, y cuyos miembros se denominen MARISTAS. Esta Sociedad subsistirá hasta el fin del mundo, contará con grandes santos, alcanzará mucha gloria y sostendrá los últimos combates contra el Anticristo.

 

Marcelino Champagnat encontraba molestas esas profecías; las tres ramas del árbol marista le parecían insuficientes; creía necesaria una cuarta para instruir y educar a los niños pobres del campo. A tiempo y a destiempo repetía sin cansarse: "Necesitamos Hermanos para enseñar el catecismo, para ayudar a los misioneros, para enseñar a los niños en las escuelas. Un campo inmenso se nos abre actualmente: el apostolado de la juventud por medio de las escuelas elementales. La hora de la instrucción del pueblo ha sonado. ¡Necesitamos Hermanos! Por fin, vencidos al oír siempre el mismo estribillo, los candidatos a la Sociedad de María se resignaron y le dijeron: "Está bien. Encárguese usted de los Hermanos, ya que la idea ha sido suya".

 

Estas palabras que revelaban cansancio e impaciencia, nuestro Beato las escuchó con gran satisfacción; fueron para él como una misión celestial. En adelante, todos sus deseos, anhelos y trabajos, toda su vida de oración, todo, en una palabra, se orientó a la fundación de los HERMANITOS DE MARIA.

 

.

 

 

CAPITULO XXVII: MARCELINO, ORDENADO SACERDOTE.

 

La arquidiócesis de Lyon abarcaba tres departamentos: Aine, Loira y Ródano. La caída

 

de Napoleón creó una situación muy difícil. El cardenal Fesch, tío del emperador, oyó las ovaciones con que los parisienses saludaban el regreso de Luis XVIII. A pesar de todo, hubiera querido quedar a la cabeza de su arquidiócesis. Para lograrlo encargó a sus tres secretarios, Feutrier, de Quelen (ambos futuros obispos) y Gillebert (candidato a la Sociedad de María), que redactaran, separadamente, una súplica al Rey, reservándose él la redacción definitiva. Monseñor Talleyrand, antiguo obispo de Reims y ahora Gran Capellán de Francia, entregó la súplica, el 10 de julio de 1815, a Luis XVIII.

 

El Consejo de Ministros la vetó, y Fouché, (el carnicero de Lyon) comunicó a Su Eminencia que "le permitían salir del reino". El príncipe Metternich ofreció escolta de honor para acompañar al Cardenal Fesch y a la señora Letitia (madre de Napoleón) desde París hasta la frontera italiana.

 

El 19 de julio, los dos exilados tomaron el camino, vía Melun, Auxerre, Dijon, Macon y Bourg-en-Bresse, todavía ocupado por los austríacos, y donde el prelado celebró la última misa en territorio de su diócesis. Pasada Génova, habitó algún tiempo en Siena, antes de establecerse en Roma, en el palacio Falconieri, en agosto de 1815.

 

El 2 de enero del año siguiente, una ley declaraba al cardenal desterrado o proscrito. Monseñor de Bernis, antiguo arzobispo de Albi, fue propuesto para la sede de Lyon, pero el Cardenal se negó a admitir, por lo que la arquidiócesis continuó gobernada por tres vicarios generales: José Courbon, Renaud Gaspard, antiguo cura constitucional de Lyon, y Claudio María Bochard. SOCIEDAD DE LA CRUZ DE JESUS.

 

Desde varios años antes, Bochard trabajaba para fundar, en el Seminario Mayor, la Sociedad de la Cruz de Jesús, cuyos fines casi se identificaban con los de la Sociedad de María: misiones interiores y educación de la juventud.

 

Ahora bien, el 22 de abril de 1814, el cardenal Fesch había firmado en Pradines, Loira, una ordenanza que ocasionaría dolores de cabeza a los Maristas: "Ninguna corporación será admitida, ni tan siquiera provisionalmente, ni tampoco ninguna innovación en las ya existentes, sin nuestro permiso". Esto favorecía, sin duda, en gran manera, al Vicario General Bochard.

 

Efectivamente, el 2 de agosto de 1815, el Consejo Arzobispal aprobaba los estatutos de la Sociedad de Jesús, y le confiaba todas las obras importantes de la diócesis: misiones interiores, retiros espirituales y dirección de todos los seminarios de la diócesis, tanto mayores como menores.

 

En la primavera de 1816, once aspirantes estaban preparados. Encabezaba la lista el vicario general Claudio María Bochard, que contaba 57 años, seguían Nicolás Lacroix (1779-1861), director del Seminario Mayor y futuro Monseñor de la Croix de Azolette; Juan María Mioland (1788-1859), maestro de ceremonias en el Seminario Mayor y también futuro arzobispo. Seguían después, dos profesores del seminario menor de l'Argentière: el director Juan María Barricand (1788-1826), futuro profesor de teología en Lyon, y Claudio Francisco Antonio Chevalon (1776-1859), prefecto de estudios y, años después, misionero diocesano de Lyon y Belley. Aumentan la lista tres misioneros diocesanos: Andrés Coindre (1787-1826), que será con el tiempo, fundador de los Hermanos del Sagrado Corazón y de las religiosas de Jesús María; Mayol de Lupé, futuro fundador de las Señoritas de San Luis Gonzaga; Montanier, futuro misionero de Francia y que, en 1827, tomará parte en la bendición de Nuestra Señora del Hermitage. A continuación vienen dos curas: Leonardo Furnion, antiguo Hermano de San Juan de Dios y luego de los Hermanos de las Escuelas Cristianas quien, en ese año, era párroco de Cerdon (Aine), y fundará, más tarde, la Adoración Perpetua del Sagrado Corazón de Jesús; y por fin, Simón Gagneur, párroco de San Bruno de Lyon, y el subdiácono Juan María Ballet (1794-1863).

 

Definitivamente, el 26 de mayo de 1816, Nicolás Lacroix presentaba al Vicario General Bochard, una súplica redactada por su destinatario solicitando el reconocimiento canónico de la nueva congregación, con el nombre de "Sociedd de la Cruz de Jesús", y al amparo de San Ireneo, en unión con los Corazones de Jesús y María, a la manera de los Oblatos de San Ambrosio, fundados en el siglo XVI por san Carlos Borromeo en Milán.

 

El 11 de junio, en su nombre y en el de sus dos colegas en la vicaría, reconocía, como ensayo, la nueva sociedad, nombrando a Nicolás Lacroix prepósito general por cinco años.

 

EL SACERDOCIO. COMPROMISO EN NUESTRA SEÑORA DE FOURVIERE.

 

El iniciador de la Sociedad de María, Juan Claudio Courveille, recibió la tonsura y las órdenes menores el 6 de abril de 1816; al día siguiente, el subdiaconado. El ministro fue Monseñor Luis Guillermo Dubourg, recién consagrado obispo de Nueva Orleans. El 22 de julio de ese mismo año, el mismo señor obispo administró el presbiterado a Marcelino Champagnat y a varios candidatos más de la futura Sociedad de María: Juan Claudio Colin, Juan Claudio Courveille, Etienne Déclas, Janvier, Gillibert, Seyve y Terraillon.

 

Llegaban a 16 los que pensaban comprometerse en la proyectada Sociedad de María. A los anteriormente nombrados podemos agregar Juan Pedro Mainand, Benito Perra, Tomás Jacob, Benito Journoux, Francisco Mottin, Pedro Pousset, José Verrier y Pedro Orsel. De esos 16, solamente 12 subieron en peregrinación a Fourvière, el 23 de julio para encomendar a María su proyecto.

 

El joven sacerdote Courveille celebró la santa misa en el antiguo santuario, ayudado por Terraillon; los otros, entre ellos Marcelino, comulgaron de manos del celebrante, considerado como superior.

 

El texto del compromiso, firmado por todos los presentes, lo pusieron, durante la misa, entre el ara y los corporales. Después de la misa, probablemente antes del Magnificat, lo leyó en latín Juan Claudio Courveille, en forma de consagración común.

 

"En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Todo a mayor gloria de Dios y en honor de María, Madre de Nuestro Señor Jesucristo. Los infrascritos, queriendo trabajar para la mayor gloria de Dios y de María, Madre de Nuestro Señor Jesucristo, declaramos y afirmamos que tenemos la sincera intención y firme voluntad de consagrarnos, tan pronto como sea oportuno, en la Institución de la muy piadosa Congregación de los Maristas. Por lo cual y con el presente acto y nuestra firma, nos entregamos, con todo lo que poseemos, irrevocablemente y en cuanto sea posible, a la Sociedad de la Bienaventurada Virgen María.

 

Esta obligación nos la imponemos, no a la ligera, ni por infantilismo, ni con miras humanas o ambicionando algún interés material, sino con toda madurez, después de serio examen, después de haber consultado y pesado todo ante Dios, con el único anhelo de la mayor gloria de Dios y honor de María, Madre de Nuestro Señor Jesucristo.

 

Aceptamos todas las penas, todos los trabajos y angustias y, si fuera necesario, todos los tormentos, porque todo es posible, fiados en aquel que nos conforta, Jesucristo, a quien, de hecho, prometemos fidelidad en el seno de nuestra santa madre la Iglesia Católica Romana, unidos a su jefe el Sumo Pontífice, así como al Ilustrísimo Señor Obispo, nuestro Ordinario, para ser buenos ministros de Jesucristo, alimentados por la palabra y la fe de la buena doctrina que hemos recibido por la gracia de Dios.

 

Persuadidos de que, bajo el gobierno de nuestro cristianísimo Rey, amigo de la paz y de la religión, esta ilustre Institución será un hecho, prometemos solemnemente que haremos todo lo posible personalmente, con todo lo que poseemos, para salvar las almas, en nombre de la augusta Virgen María y bajo su protección, siempre que sea del agrado de nuestros superiores.

 

Bendita y alabada sea la santa e Inmaculada Concepción de la Bienaventurada Virgen María. Amén".

 

Esta consagración cuenta como primer acto oficial, aunque en privado, de los candidatos a la Sociedad de María, y puede considerarse como FECHA DE FUNDACION.

 

 

CAPITULO XXVIII: VICARIO EN LA VALLA

 

Pocas semanas después de la ordenación (22 de julio de 1816) y de la consagración a Nuestra Señora, los promotores de la Sociedad de María recibieron su nombramiento pastoral, distribuidos por la inmensa arquidiócesis de Lyon.

 

Juan Claudio Courveille, que pasaba como superior de los Maristas, fue nombrado vicario de Verrières, (Loira). El seminario menor, en donde Marcelino estudió desde 1805 a 1813, daba renombre al pueblo, y era atendido por la Sociedad de la Cruz de Jesús, fundada el 11 de junio de 1816. Se diría que el nombramiento fue con "segundas intenciones". El Vicario General Bochard esperaba poder, así, incrementar su sociedad con Courveille y sus Maristas.

 

Pedro Colin, anteriormente en Coutouvre, resultó nombrado párroco de Cerdon (Aine), en julio de 1816, ayudado por su hermano Juan Claudio. Remplazaba a Leonardo Furnion, miembro, éste, de la Sociedad de la Cruz de Jesús.

 

Esteban Déclas, primer confidente de Courveille, será vicario en St-Igny-de-Vers (Ródano) a partir del 1 de agosto.

 

Esteban Terraillon fue enviado a Corbenod (Aine) el 10 de agosto. Juan Claudio Gillibert, ayudante en el seminario menor de Argentière. Felipe Janvier, futuro confidente del Beato Marcelino, salió como misionero a Luisiana (Estados Unidos). Juan Bautista Seyve se ocupó como vicario en Tarentaise que limita con La Valla, cuyo vicario era desde el 12 de agosto de 1816, Marcelino Champagnat.

 

Llegada a La Valla.

 

Recibido su nombramiento y previendo la próxima fiesta de la Asunción, el padre Champagnat salió inmediatamente para su destino. Al divisar el campanario, se postró de rodillas, poniendo la parroquia al amparo de Jesús y de María.

 

Se levantó y quedó admirado del espléndido y romántico paisaje. El pueblecito se veía como refugiado a 700 metros de altura, en las faldas de un barranco y circundado por las majestuosas cimas rocosas cercanas, primeras estribaciones de los bosques y montes del Pilat. En el fondo murmuraban el Ban y el Gier que, muy cerca, se precipitaban en cascada impresionante de 33 metros. No se encuentra terreno plano que mida 10 metros cuadrados. Los numerosos caseríos semejan encaramados nidos de águila en las incontables laderas. Hacia el sur, se contemplan las ruinas del castillo Le Thoil. El manto vegetal pobre, solamente en el fondo de las cañadas, llegaba a 50 ó 60 centímetros. Como industria manufacturera únicamente existía un molino para seda, instalado en el siglo XVIII, por un italiano de Bolonia, en la parte alta del caserío Luzernod.

 

La parroquia de La Valla, debido al Concordato de Napoleón I (1803) era muy amplia; comprendía, en aquella época, los municipios de La Valla y de Bessat.

 

El joven sacerdote se detuvo en la iglesia para orar. Pobre, pequeña y vieja, pues se remontaba al año 1005. Las tres campanas se salvaron, no se sabe cómo, del vandalismo revolucionario. Databan de 1532, 1535 y 1584, o sea, de la época del Renacimiento, cuando reinaban Francisco I y Enrique III. Las inscripciones, casi invisibles, y el local sucio y descuidado, desgraciadamente.

 

La casa parroquial, muy próxima a la iglesia, la ocupaba desde el 5 de febrero de 1812, Juan Bautista Rebod, natural de St-Just-le-Velay (Alto Loira) que actualmente, se denomina St.-Just-Malmont. El padre Champagnat llamó a la puerta y apareció el señor cura, joven de 38 años.

 

La penosa impresión de negligencia repugnó a Champagnat en el interior de la iglesia, subió de punto en la casa parroquial: botellas de vino enmohecidas rodaban por todos los rincones. El párroco Rebod se las echaba de poeta y alimentaba su vocabulario poético con frases estrambóticas. Además era tartamudo. El vicario se percató muy pronto de que el señor cura no podía predicar; se contentaba con dar, mal que bien, algunos avisos a sus feligreses en las misas de los domingos.

 

Se notaba, a ojos vistas, que el presbítero Rebod pertenecía a la generación de sacerdotes formada (?) durante la Revolución y el Imperio, época de miseria espiritual, época en la que la Iglesia se vio obligada a "hacer fuego con la mala leña que tenía". La parroquia de La Valla no carecía de cura, pero, en realidad, estaba abandonada.

 

Guerra a los bailes.

 

El 15 de agosto de 1816, el nuevo vicario predica por primera vez. Seguramente no fue ninguna pieza de oratoria sagrada, pero sí lo hizo emocionado y sincero; nada menos que desde el púlpito, cosa no vista en años anteriores. El auditorio celebró ese gesto lleno de celo.

 

Pero el 15 de agosto era fiesta nacional desde tiempos de Luis XIII, que reinó de 1610 a 1643. El mismo Napoleón la guardaba y había fijado, expresamente, para ese día, la fiesta del "místico" san Napoleón. Ahora bien, para el pueblo no había fiesta sin baile.

 

Desde la Revolución y el Imperio, los antiguos bailes regionales habían degenerado en danzas o valses que los soldados habían copiado de Alemania. En los antiguos bailes populares, los participantes no se tocaban; sólo ocasionalmente se tomaban de la mano. En los modernos, las parejas están estrechamente unidas y se mueven como un todo, lo cual era un gran escándalo para los no acostumbrados de aquella época. Tanto es así, que, los que tenían casa de bailes modernos, se veían obligados a renunciar a ellas si querían ser absueltos en confesión; sólo se exceptuaban los bailes familiares, por ejemplo, en una boda.

 

No solamente el clero se oponía a semejantes bailes. El 8 de julio de 1807, el Diario de París escribía: "Hace tiempo que los esposos, las madres y todo el mundo sensato grita contra los bailes. No hay costumbre más propia que esas danzas para atolondrar a las mujeres y para excitar el fuego en todos sus sentidos. J.J. Rousseau aseguró que nunca permitiría que su hija o su mujer tuvieran esa clase de diversiones." Al lado de los inconvenientes morales, el Diario añadía: "Hay otro inconveniente que, tal vez, llame más la atención. Esos bailes modernos alteran los rasgos propios, cansando los miembros hasta ocasionar accidentes. La semana pasada, una madre joven abandonó la criatura que estaba amamantando, para sumarse al torbellino de la danza. La sangre y la leche se le subieron a la cabeza, y sólo tuvo tiempo para decir: 'Me siento mal' y allí murió, en brazos de su acompañante".

 

El Beato Marcelino, compartía, naturalmente, las opiniones de su tiempo y por eso declaró la guerra a los bailes en La Valla. Cuando los feligreses le notificaban que tal día habría un baile, en éste o aquel caserío, anunciaba, desde el púlpito, su propósito de ir ese día al lugar determinado para dar catecismo. Generalmente, eso bastaba para que se suspendiera la fiesta.

 

Los días de carnaval visitaba los poblados por la tarde. En el primer caserío sorprendió una reunión numerosa. El local rebosaba de público, atraído por la música y los bailes. Escuchó algunos momentos, luego abrió la puerta y entró repentinamente. Echó un severo vistazo sin decir palabra, lo que ocasionó el inmediato cese de canciones y danzas. Todo el mundo se preocupó en escabullirse por puertas y ventanas. Los que no consiguieron fugarse, se escondieron bajo las mesas. Al fin, sólo la dueña de la granja se presentó ante el vicario. Con lágrimas pedía perdón, alegando ser la primera vez. "¿Y a la primera vez se ha dejado atrapar?", repuso Champagnat.

 

Por el estilo sucedió en otro caserío cercano. El buen padre regresó a casa después de media noche, con frío, cansado por los montes y barrancos de los tortuosos caminos, y se acostó sin cenar, pensando en la misa del día siguiente.

 

Danzantes y organizadores se las arreglaron poniendo centinelas y, tan pronto como el ladrido de los perros o la señal de los vigilantes, delataban la presencia del vicario, cesaba el baile y los danzantes desaparecían.

 

Marcelino Champagnat luchó, increpó, fustigó tan vivamente, desde el púlpito contra ese mal, tomó tales medidas, instando a los jóvenes, así como a los padres de familia personalmente, que consiguió acabar con esas reuniones. Así lo dice su primer biógrafo, el Hermano Juan Bautista, en 1856.

 

 

CAPITULO XXIX: CRISTIANIZACION DE LA VALLA.

 

La Revolución impactó fuertemente a los campesinos, y los habitantes de La Valla no se opusieron al nuevo orden de cosas y costumbres. Organizaron su propia Guardia Nacional que demostró su heroísmo "en la mesa y en las cantinas". El culto a la Diosa Razón se instaló en la antigua iglesia parroquial de San Andreol. Los fieles "refractarios" se vieron obligados a celebrar los oficios religiosos en una ermita llamada de L'Etrat. El 27 de diciembre de 1793, cuando el reducido número de fieles celebraban vísperas, la invadió y ocupó la gendarmería revolucionaria. El domingo siguiente, dos clubistas de St-Chamond destruyeron las cruces del cementerio parroquial.

 

El señor cura Gaumont y su vicario Robin prestaron juramento cívico "a medias, para salvar las apariencias", sin romper con la doctrina y disciplina de la Iglesia Católica; nunca se sometieron al obispo juramentado de Lyon, el célebre Lamourette. El procurador o fiscal de la audiencia territorial amenazó con fusilar a todos los habitantes de La Valla que no se sometieran dócilmente a las disposiciones oficiales. Finalmente, el buen cura Gaumont acusado de fanatismo, fue guillotinado en Feurs, el 8 de octubre de 1794.

 

El culto católico se restableció en La Valla el 15 de noviembre de 1801, con alegría general. Pero agrias pasiones dividían a sus habitantes, más amigos de la propiedad privada que de la pública, empeñados en entablar procesos y ganarlos por medio del disimulo y la corrupción. A la decadencia moral de muchos, se añadía la pérdida o, por lo menos, la disminución de la verdadera fe. El pobre cura Rebod no era, verdaderamente el hombre capaz de remediar esta triste situación.

 

REGLAMENTO DEL NUEVO VICARIO.

 

Marcelino Champagnat adivinó pronto que su misión prioritaria era restaurar cristianamente la parroquia, y para conseguirlo creyó necesario un alto nivel espiritual personal, convencido de estos viejos axiomas: a) Nadie da lo que no tiene, b) La oración es el alma de todo apostolado.

 

Fiel al espíritu sulpiciano de su seminario, se trazó un reglamento detallado en 18 apartados, comprometiéndose a observarlos estrictamente.

 

Se levantaba todas las mañanas a las 4, hora solar, correspondiente a las 5, hora oficial. Después del aseo personal, dedicaba 30 minutos a la meditación antes de salir de su habitación. Esta meditación la preparaba la víspera, por la noche, antes de acostarse.

 

Antes de la misa cotidiana, se recogía durante 15 minutos, y después de ella dedicaba un buen rato a la acción de gracias.

 

Leía las rúbricas del misal, por completo, una vez al año. Después de misa se ponía a disposición de los que quisieran confesarse.

 

Retirado, luego, a su despecho, se ocupaba en el estudio, a menos que se lo impidiera su ministerio pastoral. Consagraba, diariamente, una hora al estudio de la Teología, y mucho tiempo a preparar sus instrucciones.

 

No olvidó nunca la visita diaria al Santísimo Sacramento. El recuerdo de la gracia santificante y la presencia de Dios lo acompañaban en todas sus acciones; por eso huía, con mucho cuidado de todo lo que fuera indigno de un sacerdote. En cuanto a las comidas, recreos, descansos y, en general, en todo lo posible, se acomodó al reglamento del Seminario Mayor de Lyon.

 

Una parte de la tarde estaba reservada para los enfermos, yendo a verlos en sus casas si eran ancianos o graves. Antes de partir no omitía nunca la visita al Santísimo Sacramento, repitiéndola al regreso, para pedir perdón a Dios por las faltas ocasionales y para dar gracias por los favores recibidos.

 

El apartado 13 del reglamento decía: "Me esforzaré, de modo especial, en la práctica de la amabilidad, y, para llevar más fácilmente al prójimo a Dios, trataré a todos con esmerada delicadeza y bondad".

 

Por la noche, antes de seleccionar el asunto de la meditación para la mañana siguiente, examinaba su conciencia, y si descubría alguna murmuración o palabra vanidosa, se imponía tres disciplinazos como penitencia. La disciplina entraba también en juego cuando había faltado con relación a los ejercicios de piedad, siempre en unión con los sufrimientos de Jesucristo. "Con esos golpes de disciplina, anota él, quiero hacer actos de amor y de fe, suplicaré a la Santísima Virgen María que se digne presentar esta mi pobre ofrenda a la Santísima Trinidad".

 

Con tal reglamento y la firmeza de su carácter para cumplirlo, hizo mucho bien a los habitantes de La Valla.

 

SU PLAN MISIONAL.

 

La abnegación apostólica, por más fervorosa y desinteresada que sea, no será benéfica y eficaz si no está adaptada inteligentemente. El Beato Champagnat lo sabía bien y estaba plenamente convencido de ello. Ciertamente que no recurrió a encuestas, ni a sondeos, ni a equipo pastoral, como lo recomienda la sociología actual, pero sí supo valerse de medios que, aunque empíricos e intuitivos, resultaron en consonancia con el fin propuesto.

 

Su primer biógrafo, el Hermano Juan Bautista, advierte que "comenzó por estudiar, cuidadosamente, el espíritu de los feligreses, su carácter, sus buenas cualidades, los vicios y defectos, los abusos y desórdenes dominantes". Concientizado suficientemente de todos esos aspectos, se recogió en presencia de Dios, trazó su plan, formó proyectos con rara prudencia para reformar los abusos, corregir los defectos, fomentar la piedad y demás virtudes cristianas. Se esmeró en que su ministerio se adaptara a todos, con el fin de hacerles el mayor bien posible.

 

El nuevo vicario no pretendía obrar a escondidas de su párroco, como francotirador, no. Pero debido a que el señor cura, Rebod, se limitaba a lo mínimo necesario, no le fue posible una pastoral de conjunto. Por lo menos el joven Champagnat presentaba al párroco todos sus proyectos, solicitaba su consejo y parecer, con él preparaba el método y la aplicación práctica. Para todo lo que se proponía emprender en la parroquia pedía su beneplácito.

 

Esta constante conducta suponía mucha virtud en Marcelino, por cuanto, muy pronto, envidioso el señor cura de los éxitos apostólicos de su vicario, se lo dio a conocer brutalmente. Firme en su proceder, el Beato siguió fiel a esta vieja máxima: "El celo, para que sea agradable a Dios y útil al prójimo, debe someterse a la obediencia". En consecuencia, prefería abandonar algún proyecto, dejar alguna obra buena, antes que lanzarse a obras apostólicas sin el consentimiento de su superior.

 

Por otra parte, nada de espectacular ni teatral tenía el plan apostólico de Champagnat para recristianizar La Valla. En todo lo demás se parecía al de las misiones "interiores" que emocionó a las multitudes durante la Restauración.

 

Su primera preocupación fue catequizar, educar e instruir a los niños. Para ello fundará la Congregación de los Hermanitos de María.

 

Al mismo tiempo, importaba mucho atender a los adultos, y lo procuró con sus sermones dominicales y por medio de la catequesis especialmente organizada para ellos en los caseríos lejanos.

 

Aumentó razonablemente los actos religiosos en la parroquia, con el canto de Completas, acompañado de una lectura espiritual adaptada a su auditorio. Al mismo tiempo, para facilitar las confesiones, añadió las vísperas al final de la misa dominical.

 

En la lucha contra los vicios, se dedicó especialmente a desarraigar la embriaguez, los bailes y reuniones nocturnas, la blasfemia y las malas lecturas. Los enfermos y los pobres fueron siempre sus favoritos; visitaba a los primeros y socorría a los segundos, física y moralmente.

 

Este programa, por más ambicioso que parezca, lo desarrolló el Beato Marcelino, plenamente, con la gracia de Dios y la protección de María.

 

 

CAPITULO XXX: EL CONTEXTO ESCOLAR.

 

En medio de su absorbente actividad apostólica visitando familias que ignoraban todo lo referente a la religión, o enseñando el catecismo a niños y adultos, el Beato Marcelino sentía cada día más la obsesión por aquel encargo que le confiaron los aspirantes maristas en el Seminario Mayor de Lyon: fundar la rama de Hermanos para la enseñanza.

 

Siempre tenía presente esa intención en sus oraciones, y esperaba, como Samuel, la hora de la Providencia: "Heme aquí, Señor, para hacer tu voluntad".

 

A veces le asaltaba alguna duda: "Dios mío, decía entonces, aleja de mí ese pensamiento si no viene de ti, si no ha de procurar tu gloria y la salvación de las almas".

 

Después continuaba tranquilamente, buscando la ocasión para realizar la idea que el Señor le había inspirado.

 

SITUACION ESCOLAR EN SAINT-ETIENNE.

 

Es falso que esta comarca careciera de escuelas primarias cuando Marcelino Champagnat llegó a La Valla. Los 75 municipios que formaban el partido judicial poseían un número importante de escuelas primarias desde hacía diez años. La administración entendía por escuelas primarias dos tipos algo diferentes: a) Las que se limitaban a lectura, escritura y rudimentos de aritmética.

 

b) Las que añadían latín, historia y geografía, con menos de tres profesores y alumnado inferior a 50 niños. Además, desde 1807, estas escuelas primarias se clasificaban en dos categorías.

 

1) Escuelas públicas cuyos maestros eran puestos por el Consejo Municipal, que debía proporcionarles alojamiento y determinar la retribución con la que contribuirían los padres de los alumnos para el mantenimiento de los maestros.

 

2) Escuelas privadas, establecidas por iniciativa propia de algún maestro, sin intervención de la autoridad estatal. La retribución la establecía el profesor, de acuerdo con los padres o tutores de los niños.

 

En cuanto al alumnado concurrente, se distinguían las escuelas para niños, para niñas y mixtas.

 

Cuando el Imperio de Napoleón I llegó a su apogeo, 18 ayuntamientos de los 75 dependientes de Saint-Etienne sumaban 37 escuelas para niños, atendidas por 45 maestros y 5 maestras. Asistían a ellas un total de 1501 alumnos. Seis de esas escuelas eran públicas o estatales.

 

El ayuntamiento de Saint-Chamond contaba con tres escuelas para niños: la que regenteaban los Hermanos de las Escuelas Cristianas en la cabecera del municipio y dos dirigidas por particulares, una de ellas en Doizieux y otra, precisamente en La Valla.

 

Las escuelas para niñas eran algunas menos. 19 ayuntamientos disponían de 34 escuelas, siendo 116 las maestras que atendían en ellas a 1674 niñas. Catorce eran públicas, a cargo de religiosas de enseñanza: Hermanas de San José, Hermanas de San Carlos y Beatas Ursulinas. En Saint-Chamond, Saint-Julien-en-Jarrez y La Valla funcionaban escuelas para niñas.

 

Hay que añadir 30 escuelas mixtas en 16 poblaciones, con 613 alumnos y 399 alumnas. Trece eran estatales, una de religiosas y dos de profesores seglares. En el cantón de Saint-Chamond sólo existía una de esta clase, en Izieux.

 

En resumen, según datos oficiales del año 1807 y refiriéndose siempre a Saint-Etienne, el alumnado llegaba a 4187, siendo 2114 niños y 2073 niñas. Todos ellos cursaban primaria más o menos completa en 101 establecimientos, atendidos por 59 profesores y 204 profesoras. De ellos, 8 eran Hermanos de las Escuelas Cristianas, y 147 religiosas. O sea, que los centros estatales estaban, en su mayor parte, confiados a religiosas.

 

Si a este inventario de 1807 añadimos las escuelas clandestinas, la enseñanza dada en familia o en las parroquias, la de maestros ambulantes y otras nuevas escuelas abiertas algún tiempo después, v. gr. la de los Hermanos de las Escuelas Cristianas en Rive-de-Gier, se llega a la conclusión de que cuando nuestro Fundador arribó a La Valla, la mitad de la población escolar asistía, por más o menos tiempo, a las escuelas primarias, y que, en La Valla, funcionaban una para niños y otra para niñas.

 

APLICACION DE LA ORDENANZA DE 1816.

 

Este decreto de Luis XVIII impulsó en gran manera la instrucción primaria. Citemos el artículo 14: "Todo ayuntamiento debe proveer para que los niños que lo habitan reciban instrucción primaria que, para los pobres, ha de ser gratuita".

 

La nueva organización escolar rompe con la centralización. La escuela elemental depende directamente "de un comité gratuito de caridad que vigilará y animará la instrucción primaria". Comúnmente se llamaba Comité Cantonal y lo presidía el señor cura de la parroquia municipal.

 

La formación de dicho comité necesitaba estar de acuerdo con Lyon, capital académica y sede episcopal, y también con Montbrison, cabecera departamental.

 

La situación de una parte de las autoridades tutelares era muy precaria. Suprimida la Universidad Napoleónica, fue remplazada por un "Comité de Instrucción Pública" en espera de no se sabía qué.

 

Muchas academias dependían de interinos sin título. En la de Lyon se sucedieron ese año, 1816, el padre Román y el inspector Poupar, quien tomó la iniciativa de poner en marcha la ordenanza del 29 de febrero. Pero el Arzobispo Cardenal Fesch vivía exiliado en Roma, y la administración dependía de sus tres Vicarios Generales.

 

Finalmente, la realización de la nueva organización incumbía al Gobernador del Loira, vizconde de Monneville.

 

El 5 de julio de 1816, envió sus instrucciones al prefecto de Saint-Etienne, quien dispuso, para ese partido judicial, la creación de 9 "comités municipales". Después de los dos relativos a Saint-Etienne, los otros dos más importantes correspondían a Saint-Chamond y Rive-de-Gier, cuya población alcanzaba, en cada uno, a los 17000 habitantes.

 

El clero formaba el tercio de los miembros del comité; a veces llegaba a ser la mitad, como sucedía en Pelussin y en Chambon. Hubo que esperar hasta finales de septiembre para que esos Comités, formados por "personas conocidas como adictas al Rey y de buenas costumbres", estuvieran completamente activos.

 

El artículo 10 del decreto encargaba al Rector de la Academia la firma del "título de capacidad". Los había de tres grados: El diploma de tercer grado se otorgaba a los instructores que supieran leer, escribir y conocieran las cifras romanas y árabes. Para el segundo grado exigían, además, ortografía, las cuatro operaciones aritméticas y el método simultáneo de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. El primer grado añadía, a los conocimientos anteriores, reglas gramaticales, agrimensura y conocimientos rudimentarios de geografía.

 

Para solicitar examen de esos grados, el candidato tenía que presentar al Rector de la Academia dos certificados de buena conducta, uno del señor cura y otro del alcalde. Si el aspirante había residido en varios municipios durante los tres años anteriores, tenía que proveerse de los respectivos certificados. El examen lo efectuaba el Inspector de la Academia, que podía delegar su autoridad.

 

Conseguido el "Brevet" o diploma, el instructor debía presentarlo al Comité Cantonal para que éste solicitara del Rector de la Academia permiso especial para enseñar en lugar determinado. El Prefecto correspondiente podía aprobarlo o rechazarlo.

 

Tales eran las principales condiciones que la Ordenanza del 29 de febrero de 1816 establecía para ejercer la docencia cuando el Beato Marcelino Champagnat se disponía a fundar la Congregación de los Hermanitos de María.

 

.

CAPITULO XXXI: LA FUNDACION.

 

Corriendo el otoño de 1816, se efectuó progresivamente la aplicación del nuevo sistema escolar previsto por la ordenanza del 29 de febrero. Los Comités Gratuitos y de Caridad para vigilar y animar la enseñanza primaria, estaban en marcha al terminar el mes de septiembre.

 

El inspector Poupar, en funciones de Rector de la Academia lionesa, expuso en La Valla una pancarta fechada el 14 de octubre de 1816, intimando a todos los instructores que ejercían en el partido judicial de Saint-Etienne, para comparecer sin tardanza, ante el Principal del colegio de la villa de Saint-Chamond, el sacerdote Cathelin, a presentar el examen antes del 1 de enero de 1817, so pena de ser borrados en la lista de instructores.

 

El 15 de octubre recibió Cathelin la delegación oficial en los siguientes términos: "El celo que te animó siempre por el bien del pueblo, me lleva a esperar que cumplirás pronto el propósito bienhechor de Su Majestad".

 

Finalmente, el 31 de dicho mes y año, Poupar le remitió 60 diplomas de tercer grado y 15 de segundo. La máquina de la administración educativa comenzaba a funcionar.

 

JUAN MARIA GRANJON. (1794-1859) El mes de octubre de 1816 fue igualmente decisivo en la fundación de los Hermanitos de María. Efectivamente, el domingo, día 6, festividad de Nuestra Señora del Rosario, después del oficio, el Beato Marcelino llamó a un joven cuya piedad y buen comportamiento le habían impresionado.

 

Se trataba de un empleado agrícola del caserío de Luzernod. Probablemente trabajaba en la propiedad de Juan Renaud, en donde murió el 29 de diciembre de 1819, un hermano de dicho joven.

 

Una breve conversación convenció al futuro fundador de que ese empleado de granja podría contribuir a la realización de su sueño dorado: el plan apostólico que le preocupaba desde años atrás.

 

Se llamaba Juan María Granjon; pertenecía a una familia de labradores que vivía en Terrasse, caserío dependiente de Doizieux, en el ayuntamiento de Saint-Chamond. Vino a este mundo el 2 de nivoso, año III, o sea, el 22 de diciembre de 1794. En realidad no conoció a su madre, Claudine, que murió el 20 de abril de 1796, cuando el niño contaba sólo 16 meses. Su padre, Juan Francisco, falleció el 8 de abril de 1800, y quedó huérfano a los 5 años.

 

En 1813, el 28 de octubre, después de la derrota de Napoleón I en Leipzig, que, del 16 al 19 de octubre produjo 100000 bajas, nuestro joven se alistó en el ejército y le tocó "granadero de la guardia imperial". Es muy posible que participara en la campaña de 1814, y puede ser que combatiera en Waterloo 1815, otra gran derrota de Napoleón. Por consiguiente, no hacía mucho tiempo que estaba en La Valla cuando se relacionó con el vicario, señor Champagnat.

 

Pasadas tres semanas desde el primer encuentro, Juan María Granjon abordó a Marcelino para hablarle de un enfermo que se encontraba grave y quería confesarse. Aunque era sábado, 26 de octubre, y ya próxima la noche, el vicario salió con su acompañante. En el camino le platicó de Dios y de la vanidad de las cosas terrenas, le recomendó la práctica de la virtud, y finalmente, le preguntó por su futuro...

 

Encantado Champagnat por las respuestas de su compañero de viaje, volvió al día siguiente, domingo, a visitar al enfermo y también a Juan María Granjon. Aprovechó Marcelino para regalarle un ejemplar del "Manual del Cristiano". Como el joven no sabía leer, lo rehusó, pero el buen sacerdote añadió: "Tómelo, tómelo; le servirá para aprender, yo mismo me ofrezco para ayudarlo". Juan María aceptó gustoso.

 

MUERTE DE JUAN BAUTISTA MONTAGNE.

 

Al día siguiente, lunes 28 de octubre de 1816, llamaron urgentemente al vicario de La Valla. El caso fue que Juan Bautista Montagne, hijo de un carpintero residente en el caserío de Palais yacía gravemente enfermo.

 

¡Qué dolorosa impresión para el celoso sacerdote al comprobar que un joven de 17 años ignoraba completamente la doctrina cristiana! ¡Ni de la existencia de Dios tenía la menor idea! ¿Qué hacer? Las disposiciones sinodales son tajantes: "El confesor no debe dar la absolución: 1º..., 2º..., 6ºA los que tienen cuadros o representaciones lascivas, a los que guardan libros contra la religión o las buenas costumbres; a las mujeres que descubren los senos o las espaldas con inmodestia, después de haber sido advertidas de la falta alguna vez... 8º A los que ignoran los principales misterios de la fe".

 

Precisamente, el enfermo no conocía, ni rudimentariamente, el dogma católico, por lo tanto, no podía ni confesarse ni ser absuelto válidamente.

 

Marcelino Champagnat, sentado junto al enfermo, ensayó pacientemente y lo mejor que pudo, instruirlo sobre la existencia de Dios y las demás verdades esenciales. El enfermo estaba tan acabado, que a duras penas comprendía lo que le decían. Con gran dificultad pudo retener lo más indispensable de la religión. Por último, después de dos horas de catequesis, el incansable ministro juzgó que podía confesarlo y darle la absolución. En seguida rezó con el enfermo repetidos actos de caridad y de contrición, para prepararle a comparecer ante Dios.

 

El Beato Champagnat se ausentó unos minutos para administrar a otro enfermo cercano. Cuando regresó encontró a los padres de Juan Bautista Montagne llorando amargamente. Su hijo había muerto unos instantes después de ausentarse el sacerdote.

 

Doble sentimiento impactó fuertemente el corazón del celoso vicario: a) alegría espiritual por haber llegado a tiempo para encaminar al joven Montagne al cielo.

 

b) Horror, pensando en el inminente peligro de condenarse en que se encontraba el enfermo.

 

La emoción le duró todo el camino de regreso. No pudo quitar de sí el pensamiento del lamentable estado religioso en que se encontraba Francia después de la Revolución y del Imperio. ¡Cuántos otros niños, pensaba, se encontrarán en esas mismas condiciones! ¡Cuántos correrán el mismo peligro en que estuvo Juan Bautista Montagne, porque no han tenido quien los instruya en la doctrina cristiana! El trabajo de catequesis correspondía, sin duda, a los maestros; pero, ¿cuántos, entre ellos, eran capaces y dignos de esa misión? Muchos habían conseguido certificados falsos de buena conducta, temerosos de no poder conseguirlos legalmente antes del 1 de enero de 1817, para presentarse a examen. Otros no tenían más preparación que la adquirida en el cuartel o sobre el campo de batalla durante la Revolución y el Imperio.

 

En Saint-Etienne por ejemplo, el profesor Guerin era un anarquista, "revolucionario furioso, hombre de tal modo peligroso que todos lo temían" Con razón o sin ella, los numerosos instructores ambulantes eran tildados de inmorales. Se les acusaba de desmoralizar a la juventud con sus discursos impíos y sus libros envenenados, sembradores de la corrupción, de la irreligión y de ideas antimonárquicas.

 

El inspector Guillard anotaba el 9 de julio de 1830: "Se cita al profesor ambulante de La Valla, un bribón del Delfinado cuyo nombre se ignora, quien fomenta la inmoralidad y la irreligión en tal forma, que las familias de los niños instruidos por él, no pisan la iglesia".

 

Había algunos, incluso, borrachos; otros eran fracasados de la sociedad o de la política. O sea, que los maestros de aquella época, salvo raras excepciones, formaban un bonito club de marginados que estaban muy lejos de servir para la hermosa misión de educar a la juventud.

 

Con el episodio de Juan Bautista Montagne, la resolución de Marcelino Champagnat cuajó en firme. Se imponía como deber pasar del proyecto a la realización. Era indispensable una congregación religiosa dedicada a la enseñanza.

 

La noche se había echado encima, pero eso no impidió que Marcelino, haciendo un rodeo, regresara por Luzernod para declarar abiertamente a Juan María Granjon, lo que pretendía iniciar.

 

El joven que escuchó atentamente cuanto le propuso el padre, respondió: "Me consideraría dichoso y feliz si usted me cree capaz de ocuparme en la formación cristiana de los niños; a ella consagraré todas mis fuerzas, mi salud y mi vida entera".

 

Encantado el vicario añadió: "¡Amigo mío, Dios lo bendecirá y la Santísima Virgen le enviará compañeros!" De este modo tan sencillo y, en cierto modo, providencial, podemos decir que, el 28 de octubre de 1816, comenzó en La Valla el Instituto de los Hermanitos de María.

 

.

 

 

CAPITULO XXXII: JUAN BAUTISTA AUDRAS. (Hermano Luis)

 

El 5 de septiembre de 1816, Luis XVIII disolvió la famosa "Chambre Introuvable). Estaba compuesta por 392 diputados, de los cuales 350 eran ultra-realistas o monárquicos.

 

Políticos del momento o recién llegados del destierro, esos "ultras" no supieron adaptarse a la nueva Francia. Su tradicional honradez y sus convicciones rivalizaban con sus ilusiones y su candidez. Formados en la escuela de los pensadores sistemáticos y absolutistas, tenían un espíritu estrecho y un carácter intransigente.

 

En 1815 se lanzaron a depurar la administración de una manera por demás severa, que llevó a cabo 70000 detenciones y ejecutó a varios militares entre ellos al general Ney. Su conducta dio origen al título de "Terror Blanco".

 

Ya que el mal, para ellos tenía su origen en la Revolución, rechazaron lo bueno del régimen anterior, sobre todo la libertad de cultos y renegaron de la Constitución.

 

Más papistas que el Papa, se opusieron al gobierno, juzgándolo muy liberal. El gobierno decidió, e consecuencia, deshacerse de los amigos molestos y eligió otros diputados más de acuerdo con la realidad del país.

 

La puesta en marcha del nuevo sistema escolar y la fundación de los Hermanitos de María, se desarrollaron en un ambiente electoral. Los monárquicos constitucionales vencieron en esas elecciones.

 

1. JUAN BAUTISTA AUDRAS Y LOS HERMANOS DE LAS ESCUELAS CRISTIANAS.

 

En 1799, los Hermanos de las Escuelas Cristianas, fundados a fines del siglo XVII, contaban tan solo con veinte miembros, refugiados en los Estados Pontificios y dirigidos por el Hermano Frumencio. Atendían, únicamente dos escuelas: una en Roma y la otra en Orvieto.

 

Resucitados en Francia por el Cardenal Fesch y por el Primer Cónsul Bonaparte, fueron reconocidos y autorizados por el artículo 109 del Decreto Imperial del 17 de marzo de 1808, al organizar la Universidad de Francia. En 1815 formaban ya un hermoso grupo de 310 Hermanos, 89 escuelas y 18920 alumnos.

 

El Superior General, Hermano Gerbau, (1810-18229, residía en el "Petit College", en Lyon, y allí, del 8 al 17 de septiembre, presidió el XIII Capítulo General. La asamblea decidió retomar el hábito primitivo, con su famoso manto de mangas cosidas, con el que aparentaban los Hermanos una imagen con cuatro brazos, de lo que protestaban los Hermanos jóvenes. La misma asamblea rechazó el proyecto del párroco de Auray, (Morbihan), Gabriel Deshayes, que proponía afiliar a los "Grands Frères", como una tercera Orden, su nueva congregación de "Petits Frères" de Auray.

 

El Capítulo General tuvo eco en la región del Monte Pilat, porque desde 1805, los Hermanos de las Escuelas Cristianas sostenían escuelas muy florecientes en Saint-Etienne y Saint-Chamond. En 1806, volvieron a establecerse en Condrieu; en 1808 en Rive-de-Gier. Aumentaron las escuelas en 1809 al fundar Saint-Bonnet-le-Chateau y Saint-Galmier; en 1810 abrieron la de Annonay. Es decir, que una serie de siete comunidades rodeaba la parroquia de La Valla.

 

Al rechazar en 1816, el método de enseñanza "mutuo" y establecer el "simultáneo", denominado también "método de los Hermanos", la congregación atrajo hacia sí las miradas del público que reconocía su desarrollo pedagógico. Desde la ordenanza del 29 de febrero de 1816, había muchas peticiones solicitando Hermanos, pero las personas formadas adecuadamente eran escasas.

 

Cuando los Hermanos recibieron las notificaciones oficiales del XII Capítulo General, por medio de una carta con fecha del 1 de octubre de 1816, se lanzaron al reclutamiento tanto más cuanto que la ordenanza de febrero, en plan de aplicación, les concedía muchas facilidades.

 

En este contexto, Juan Bautista Audrás se trasladó a Saint-Chamond el domingo 27 de octubre de 1816, a la casa de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Había nacido el 1 Messidor, año 10 (20 de junio de 1802), dos meses después de la promulgación solemne del Concordato de Napoleón y el mismo año en que los Hermanos de las Escuelas Cristianas reabrieron sus tres primeras escuelas en Francia: en Lyon, Villefranche y Orléans.

 

El joven Audras llamó a la puerta y pasó a un local muy sucio e incómodo. Contó al director que lo recibió, que sus padres eran agricultores en La Valla. "He leído, dijo, hace algunos meses y de casualidad un librito: "Piénsalo bien" y su lectura me ha impresionado fuertemente; he llorado. Decidido a salvar mi alma cueste lo que cueste, caí de rodillas para pedirle a Dios que me inspire lo que debo hacer para salvarme. Me levanté decidido a entrar en la vida religiosa". -"¿Has hablado de esto con tus padres?" -"Sí, algunos días más tarde; pero noo me tomaron en serio y no lo tienen para nada en cuenta; por lo demás, tienen necesidad de mí en la granja. Pero ahora, las cosechas ya han sido recogidas, y como ni mis pensamientos ni mis sentimientos han cambiado, al contrario, me vine de mi casa para asistir primero a la misa en la iglesia de San Pedro y ¡aquí estoy! Sírvase admitirme en su noviciado de Lyon.

 

Impresionado, el Hermano Director animó al joven postulante; pero sabiendo que sólo tenía 14 años, le dijo que tuviera paciencia por un año; mientras tanto, que encomendara a Dios su vocación y consultara con su confesor este importante asunto. Finalmente se despidió amigablemente de Juan Bautista Audras, regresándolo a su casa.

 

2. JUAN BAUTISTA AUDRAS Y EL BEATO CHAMPAGNAT.

 

Un tanto decepcionado, pero no desalentado, regresó el joven a La Valla para la hora de comer. Por la tarde de ese mismo día, Marcelino visitó un enfermo en Luzernod y entregó el "Manual del Cristiano" a Juan María Granjon. Al día siguiente, 28 de octubre, el vicario de La Valla confesaba al joven Juan Bautista Montagne, cuando ya estaba agonizando, y al regreso a casa, logró, de paso por Luzernod, que Granjon aceptara formar parte de la proyectada fundación de los Hermanitos de María, como ya se ha comentado con anterioridad.

 

Ese mismo año, la fiesta de Todos los Santos cayó en viernes y se suprimió la abstinencia. Al día siguiente, 2 de noviembre de 1816, La Valla celebraba el día de los difuntos y, en la tarde, como todos los sábados, el padre Champagnat se puso a confesar, y es cuando se presentó Juan Bautista Audras.

 

El joven lo puso al corriente de su vida espiritual así como de su intención de ingresar con los Hermanos de La Salle. Le informó, de la petición que había hecho, el domingo anterior, sin la autorización de sus padres, y el resultado de su visita con el superior de Saint-Chamond.

 

El padre escuchó con paciencia, sondeó los motivos de tal vocación religiosa para la educación y, al final, le pareció encontrar en el muchacho, la segunda piedra del edificio que quería construir.

 

El confesor empezó alentando a su confidente para que lograra su anhelo de abrazar la vida religiosa. Le aconsejó la oración fervorosa y cotidiana, para pedir al Señor que le manifestara su santa voluntad. Pero, golpeado por la gran atención que manifestaba el adolescente, guardó un momento de silencio y se recogió para examinar delante de Dios lo que convenía aconsejarle. Le pareció entonces al padre Champagnat que una voz interior le decía: "Yo he preparado este niño, y te lo he encaminado para hacer de él el fundamento de la Sociedad que debes fundar".

 

Dominando la profunda impresión que le había dejado esta inspiración, el confesor propuso a Juan Bautista que viniera a compartir la vida en común con Juan María Granjon, ofreciéndose a darle una formación religiosa con lecciones a propósito para dominar las disciplinas escolares y poder enseñar.

 

El joven Audras regresó feliz al lado de sus padres y les hizo partícipes de la inesperada propuesta de educación e instrucción hecha por el Vicario. Los padres vieron una excelente oportunidad y una muestra de benevolencia para con ellos, de manera que no presentaron ningún obstáculo al proyecto. En lo que respecta al adolescente, ignoraba completamente que el Beato Champagnat lo había escogido para fundar una nueva congregación de "Hermanitos" educadores.

 

.

 

 

CAPITULO XXXIII: LA "CUNA" LA VALLA.

 

La "Sociedad de la Cruz de Jesús", fundada en Lyon el 17 de junio de 1816, por el vicario general Juan María Bochard, predicaba los retiros de entrada en los seminarios menores de Argentière, Alix, Meximieux y Verrières. Juan Claudio Courveille, iniciador y jefe del grupo de Maristas al que pertenecía Marcelino Champagnat y que llegaría a ser la "Sociedad de María" ejercía como Vicario en Verrières. Esto significa que el vicario general seguía acariciando la idea de fundir las dos "Sociedades" en una sola, bajo su alta dirección.

 

Después de predicados esos cortos retiros en los seminarios menores, cinco padres de la Cruz de Jesús salieron a predicar las primeras misiones parroquiales durante dos meses, noviembre de 1816 al 6 de enero de 1817. Casualmente las realizaron en Saint-Sauveur-en-Rue, al sur del Pilat, cerca de Marlhes. En ese lugar, los Hermanitos de María abrirán su tercera escuela en 1820, reemplazando al maestro Benito Arnaud, cuñado de Marcelino y profesor en el curso 1804-1805.

 

INICIO DE UNA GRAN AVENTURA.

 

Tan sólo dos meses después de la llegada a La Valla, el Padre Marcelino tenía ya dos jóvenes dispuestos a fundar su Congregación. Al principio era Juan María Granjon el único que estaba al corriente del proyecto, ya que Juan Bautista Audras pensaba solamente en recibir una preparación especial mientras llegaba a la edad necesaria para poder ingresar en el noviciado de Lyon.

 

No tardó el dinámico vicario en informarle de su proyecto y le preguntó si le parecía bien comprometerse en la aventura de una nueva fundación. Ante esa revelación y pregunta, el adolescente respondió: "Desde que tengo la dicha de estar bajo su dirección, no pido a Dios más que una cosa: saber obedecer y la gracia de renunciar a mi propia voluntad. Así, pues, haga usted de mi lo que quiera, con tal de que yo llegue a ser religioso".

 

Seguro, ya, de sus dos aspirantes, se propuso Marcelino buscar un local, y lo encontró a la salida de La Valla, en el camino a Luzernod.

 

Esa casucha formaba, con la iglesia parroquial y la casa parroquial, un triángulo, de tal modo que la parroquia se encontraba a igual distancia de los otros dos edificios. Pertenecía a un labrador que vivía en La Rivoire, Juan Bautista Monner, quien aceptó a cederla ya fuera comprada o simplemente rentada. Era ciertamente pequeña, pero disponía de un huerto y un prado que medía aproximadamente 500 metros cuadrados y llegaba hasta limitar un pequeño bosque propiedad de la curia.

 

El traspaso se hizo por vía oral, y Marcelino Champagnat, aprovechando sus ratos libres, limpió y reparó el inmueble. También fabricó dos camas de madera y una mesa para el comedor. Luego completó el rudimentario mobiliario con algunos otros muebles viejos que le regalaron. La ropa de cama, los utensilios de cocina, vajilla, etc., eran escasos o brillaban por su ausencia.

 

Paralelamente a esta actividad, desde Todos los Santos, el vicario se interesó en la escuela de niños que un maestro laico tenía en La Valla, probablemente en el caserío de Sardier. La visitaba con frecuencia y platicaba largos ratos con el profesor sobre problemas escolares concretos y asuntos pedagógicos.

 

Por Navidad todo estaba preparado. Juan María Granjon y Juan Bautista Audras se instalaron en dicha casita el jueves 2 de enero de 1817. Esta fecha se considera como la fecha de la fundación de los Hermanitos de María.

 

LA PRIMERA VIDA COMUNITARIA.

 

Juan María Granjon acababa de cumplir los 23 años. A duras penas era capaz de distinguir las letras del abecedario, pero como antiguo granadero de la "Guardia Imperial" se le designó como director. El único súbdito, Juan Bautista Audras, sólo contaba con 14 años, pero sabía leer.

 

Como carecían de despertador, un alambre unía la casa parroquial con el noviciado, distante unos cien metros. Con tal medio de comunicación, el vicario los despertaba a las cinco de la mañana. El tiempo se distribuía entre la oración, el trabajo manual y el estudio.

 

En aquellos primeros días los ejercicios de piedad eran cortos y pocos. Al levantarse, la oración de la mañana usual en la diócesis de Lyon, o sea: actos de adoración, agradecimiento y ofrecimiento, seguidos del Padre nuestro, Ave María, Credo, Yo pecador, mandamientos de la ley de Dios y de la Iglesia, algunas jaculatorias y letanías del santo nombre de Jesús.

 

Nuestros dos novicios asistían, después, a la misa del vicario y, a veces, cantaban según la liturgia. La misa matinal tenía su complemento en una visita al Santísimo al medio día en la iglesia parroquial.

 

Por la tarde rezaban el rosario, y el día se cerraba con la oración de la noche: acto de adoración, Padre nuestro, Ave María, Credo, examen de conciencia y acto de contrición, seguido de una invocación a la Santísima Virgen, a los ángeles custodios y a los santos patronos, y la letanía lauretana a la Santísima Virgen.

 

Durante el día, a hora conveniente, leían durante 15 minutos en el Manual del Cristiano o en el Libro de Oro.

 

El "Manual del Cristiano" contenía, además de las oraciones diocesanas del día, oraciones para la misa, vísperas, completas, los 150 salmos, el Nuevo Testamento, la Imitación de Cristo y algunos ejercicios preparatorios para los sacramentos.

 

El llamado "Libro de Oro" era un opúsculo subtitulado "Práctica de la humildad", escrito por Dom Sans de Sainte-Catherine. Contenía una oración de San Bernardo, un prólogo, el librito de oro o instrucciones sobre la humildad para llegar a la perfección cristiana, un resumen de los sentimientos y doctrina del venerable Jean Rusbroche, canónigo regular de la Orden de San Agustín, sobre la humildad, una oración litúrgica para alcanzar la humildad, máximas cristianas que pueden servir para una seria meditación, y, por fin, una oración a la Virgen pidiéndole una buena muerte.

 

La primera máxima propuesta decía: "Tu gran negocio es el de la eternidad", y la última, o sea, la 160: "Amar a Dios sobre todo y al prójimo como a sí mismo, es toda la ley. Amarse a sí mismo y buscarse en todo es la fuente de todo pecado".

 

Según el axioma de la regla benedictina "Ora et labora", la oración monástica tenía que alternar con el trabajo. Para nuestros dos Hermanitos el trabajo no era un punto más del reglamento, sino una necesidad. Efectivamente, fuera de su exiguo sueldo de vicario y una pequeña parte por los servicios religiosos, el fundador Champagnat no disponía de otra cosa y los dos formandos eran muy pobres. El huerto y el prado nada podían producir por estar en pleno invierno; para cultivarlos había que esperar tres o cuatro meses. De la parte agrícola se encargaría Juan Bautista al llegar la primavera. Lo esencial del trabajo invernal tenía que ser artesanal, especialmente la fabricación de gruesos clavos de carpintería. Para esto se instaló, cerca de la pequeña cocina, un yunque con su correspondiente fragua, y durante horas enteras, "la cuna de los Hermanitos de María" despedía metálicos martillazos de la fragua, especialidad, particularmente de Juan María Granjon.

 

Pero oración y trabajo no formaban al profesor; era preciso reservar tiempo suficiente para la preparación escolar. Los dos futuros maestros tenían que instruirse previamente. Necesitaban poder leer correctamente en francés y latín, ejercitarse en variedad de caligrafías, ser capaces de descifrar antiguos manuscritos, asegurarse en las cuatro operaciones fundamentales de la aritmética: suma, resta, multiplicación y división.

 

Fácil resultaba pasar de la oración o de la lectura al manejo del martillo o del zapapico; pero la mayor dificultad llegaba cuando se dejaban esos groseros instrumentos para tomar delicadamente entre sus encallecidas manos, la ligera pluma de cuervo y aplicarse en copiar finos arabescos, o hacer filigranas alternando trazos gruesos y finos de la escritura, con habilidad.

 

.

 

 

CAPITULO XXXIV: EL NOVICIADO DE LA VALLA.

 

El 2 de enero de 1817, el Beato Marcelino Champagnat reunió a sus dos primeros discípulos en el noviciado de La Valla.

 

Ese mismo día, el rey Luis XVIII promulgaba una ley, recordando el decreto del 3 Mesidor año XII (22 de junio de 1804), por la que afirmaba nuevamente, que "las leyes que se oponen a la admisión de cualquier orden religiosa, en las que se obliga con votos perpetuos, continuarán aplicándose estrictamente." Napoleón I entreabría, no obstante, la puerta "a toda asociación de hombres o mujeres, siempre que estén formalmente autorizados por decreto imperial, examinados sus estatutos y reglamentos, según los cuales se proponen vivir y actuar".

 

En realidad, la nueva ley recordaba que se exigía "autorización legal para que una congregación religiosa pudiera gozar de personalidad jurídica".

 

A pesar de la ley, o alentados por ella, las congregaciones nuevas brotaron en la Francia de 1817.

 

Las instituciones nuevas de mujeres serán siempre un misterio. Por nombrar alguna, señalemos la fundada, en Cerdon, por los hermanos Colin: las Hermanas Maristas. En Lyon, las religiosas de Jesús María, organizadas por el padre Andrés Coindre.

 

En cuanto a las de hombres, en ese mismo año, el capellán Antonio Boisson tomó, en la diócesis de Viviers, la dirección del noviciado de los Hermanos de la Instrucción Cristiana, que vivían en Nuestra Señora del Buen Socorro (Ardeche). Dom Frèchard abrió el noviciado de los Hermanos de la Doctrina Cristiana de Nancy, en Colroy-la-Roche (Vosgos). Guillermo José Chaminade fundó la Sociedad de María de Burdeos, el 2 de octubre. Daniel Deshayes formó otro grupo de Hermanos que llamó también de la Instrucción Cristiana, los cuales, en este mismo año de 1817, abrieron ya dos colegios.

 

1.- UN CRUEL CASO DE CONCIENCIA.

 

En La Valla, el padre Marcelino seguía tranquilamente su obra. Cada día impartía lecciones de lectura, escritura y cálculo a Juan María Granjon y a Juan Bautista Audras, encaminándolos, paso a paso hacia la vida religiosa, les detallaba sus puntos de vista y sus proyectos, trabajaba con ellos y les ayudaba de diversas maneras.

 

En la parroquia nadie sospechaba que aquella casita, a la salida del pueblo, pudiera ser un noviciado y el núcleo de un instituto religioso: todos ignoraban su objetivo real.

 

Pero he aquí que, al finalizar la cuaresma, 30 de marzo de 1817, el Beato Marcelino uniformó el traje civil de sus dos jóvenes y, para señalar la ruptura con el mundo, los invitó a escoger un nombre que sería el de religión. Debido a su gran devoción a san Luis Gonzaga, muerto a los 23 años, el jovencito Juan Bautista Audras adoptó el nombre de Hermano Luis. Granjon conservó su nombre de bautismo y se llamará Hermano Juan María.

 

Las actividades agrícolas se formalizaban en La Valla pasadas las fiestas de Pascua, por lo cual, la familia Audrás pensó en llamar al muchacho para los trabajos.

 

Puede ser que la nueva vestimenta del Hermano Luis intrigara, en particular, a sus padres, que no estaban al tanto de las miras de Marcelino Champagnat.

 

Sea por lo que sea, los padres sorprendieron a su hijo en la casucha alquilada al señor Bonner y le instaron a que regresara a la granja. Fue en vano. El Hermano Luis les dio a entender que se sentía muy feliz en el nuevo estado y que su deseo era continuar en él.

 

Pero después de este fracaso, los padres del joven decidieron encargar el asunto a su hijo mayor, Juan Claudio Audrás, muchacho de 24 años.

 

Al recibir de su hermano el mandato expreso de regresar cuanto antes a su casa, el piadoso novicio quedó consternado. Le vino a la mente que, a la edad de 15 años no cumplidos todavía, no es uno mayor de edad y debe obedecer a sus padres. ¿Qué hacer? Después de unos momentos de reflexión, se fue corriendo a la casa parroquial, seguido de su hermano. Entró él solo en la habitación del padre Champagnat y le suplicó llorando: - Mi hermano está aquí con orden de llevarme a casa y yo no quiero irme. Por favor, padre, haga todo cuanto pueda para conseguir que me deje tranquilo.

 

El vicario alentó a su discípulo y salió para hablar con Juan Claudio que, cortésmente, esperaba a la puerta. Con tono familiar, pero un si es no es autoritario, le increpó: - De modo que vienes a llevarte a tu hermano.

 

- Sí, señor cura; mis padres me han ordenado que me lo lleve a casa.

 

- En lugar de seguir el parecer de tus padres, harías mucho mejor si les pidieras permiso para quedarte aquí con él.

 

El muchacho quedó perplejo ante una proposición tan inesperada. Luego, cobrando ánimo, respondió: - Pero, padre, ¿qué haría usted de mí? - Un buen Hermano, un religioso hecho y derecho.

 

- ¡Oh! señor cura; no me haga usted reír. Yo soy muy bruto; no sirvo para religioso; sólo valgo para trabajar la tierra.

 

- ¡Bah, bah! No digas cosas malas de ti mismo. Saber trabajar la tierra ya es mucho. Vente, vente con nosotros; estoy seguro de que estarás contento y de que te irá muy bien.

 

- Tenga en cuenta, señor cura, que soy muy malo para hacerme religioso.

 

- ¡Oh, no! Yo te conozco y no eres ningún mal sujeto; eres un buen muchacho. Te aseguro que, si vienes con nosotros, no te arrepentirás y acertarás.

 

Luego de reflexionar unos instantes, ante el acoso del vicario, contestó: - Casi me dan ganas, pero... se burlarán de mi cuando sepan que estoy aquí para ser Hermano.

 

- No te preocupes por eso; deja que se rían todo lo que quieran. Anímate. Dios te bendecirá, te sentirás feliz y salvarás tu alma, que es lo más importante. Vete a comunicar a tus buenos padres que deseas vivir aquí con tu hermano. Te espero esta semana.

 

2.- LA OBRA SE CONSOLIDA.

 

Gran asombro en la familia Audras esa tarde. De modo que Juan Bautista no viene y Juan Claudio pretende ir con su hermano. Además vinieron a enterarse de los propósitos del vicario: fundar una nueva congregación religiosa.

 

Indecisos entre el orgullo santo de entregar dos hijos al servicio de Dios y de la infancia, por una parte, y por la otra, verse privados de la gran ayuda que podían esperar de esos mismos hijos para el trabajo del campo, lo pensaron seriamente y optaron por un término medio: permitirían a los dos seguir su vocación, pero posponían la ida del mayor hasta terminar las faenas, allá por Navidad. Tal fue la respuesta que Juan Claudio llevó, gozoso, el domingo siguiente a Marcelino.

 

Mientras tanto, en Verrières, el vicario Juan Claudio Courveille había hecho venir a su anciana madre, la cual murió poco después, el 15 de diciembre de 1816.

 

En Verrières estaba, en cierto modo, bajo la influencia de la Sociedad de la Cruz de Jesús; pero continuó, no obstante, con su proyecto de fundar la Sociedad de María, y buscaba elementos para la Tercera Orden Marista.

 

Viendo el vicario general Bochard que trabajaba inútilmente en ganar a Courveille para su causa, lo nombró para Bourg-Argental, el 20 de junio de 1817. Ese nombramiento no se llevó a cabo porque el 20 de agosto lo destinaron como vicario del párroco Lancelot, en Rive-de-Gier.

 

Desde ese momento, el jefe de los Padres Maristas, Juan Claudio Courveille y el fundador de los Hermanitos de María, Marcelino Champagnat, estaban geográficamente muy próximos, y podían intensificar su labor en común.

 

Efectivamente, el 1 de octubre de 1817, mediante un empréstito hecho al notario de Saint-Chamond, compraron conjuntamente y en calidad de copropietarios, la casa noviciado de La Valla, a Juan Bautista Bonner por 1600 francos de los cuales, 600 fueron pagados al contado.

 

Así se consolidó materialmente el noviciado, viendo, al poco tiempo, aumentar su personal. Según lo previsto, Juan Claudio Audras se presentó en la incipiente comunidad el 24 de diciembre de 1817 y pronto le siguió los pasos otro joven de La Valla, Antonio Coutourier, que ingresó el 1 de enero de 1818.

 

Por consiguiente, al cabo de un año el noviciado de La Valla albergaba dos novicios: el Hermano Juan María (Granjon) (1794-1859) y el Hermano Luis (Juan Bautista Audras) (1802-1847), más dos postulantes: Juan Claudio Audras , futuro Hermano Lorenzo (1793-1851) y Antonio Coutourier, que será pronto el Hermano Antonio (1800-1851).

 

 

CAPITULO XXXV: EL CAMINO A LA SANTIDAD.

 

Aunque dedicándose completamente a la fundación de su congregación, el Beato Champagnat no descuidaba sus obligaciones de vicario; es más, las sobrepasaba. Restauró la vieja iglesia construida en 1005 y que estaba sumamente descuidada: blanqueó con sus propias manos los muros enmohecidos, limpió y acondicionó los altares y las estatuas, lavó y arregló los ornamentos.

 

Luchó enérgicamente contra la embriaguez. Este vicio era tan común que el mismo cura Rebod se imaginaba que el suelo de la parroquia no podía producir otra cosa fuera de vino; y en consecuencia, bebía más de lo conveniente.

 

Inútilmente, viendo los estragos del alcoholismo, el padre Champagnat trató de convencer a su párroco; este último respondía que era necesario que los viñadores vivieran, y animaba a su vicario a imitarlo. Marcelino llegó a privarse del vino durante un año, pero esta silenciosa protesta no hizo más que exasperar todavía más el cura.

 

1. MARCELINO RECIBE A GABRIEL RIVAT.

 

Para librarse de esa asfixiante atmósfera, el padre Champagnat solicitó en 1818 la autorización de dejar el curato para irse al noviciado del que era copropietario con el padre Courveille a partir del 1 de octubre anterior. Trasladó su pobre mobiliario durante la noche para pasar desapercibido y evitar provocar comentarios. Se acomodó en un pequeño aposento bajo y malsano: aunque era lo mejor que había en la casita. Desde ese momento, siempre que se lo permitían sus ocupaciones de vicario, compartió la vida de los "Hermanitos de María"; preparaba los alimentos al igual que sus discípulos, pero aparte, en su pequeña habitación, para comer con eventuales visitas; los Hermanos se sentían así más libres entre ellos en esos cortos momentos.

 

Después de la Pascua, el noviciado recibió dos nuevos reclutas, los dos oriundos de la parroquia como los anteriores: desde luego, el 2 de mayo de 1818, Bartolomé Badard, futuro Hermano Bartolomé (1804-1877) y el 6 de mayo del año siguiente, a Gabriel Rivat, futuro Hermano Francisco (1808-1881). Aquel tenía 14 años y éste únicamente 10.

 

La familia Rivat habitaba en el pueblecito de Maisonnette, en una construcción poco elevada, con un techo poco inclinado y pequeñas ventanas. El conjunto tan solo consistía en dos cuartos: el de los padres y la cocina. Esta última, con su alta chimenea y su pozo interior, servía de sala de estar y comunicaba con el corral, más abajo. Los dos cuartos daban acceso a dos tapancos, muy probablemente los dormitorios de los niños y de las niñas. A la derecha estaba la caballeriza sobre la cual se encontraba el granero al que se llegaba por una escalera de piedra, que en la noche podría haber sido de fatales consecuencias para el pequeño Gabriel.

 

El ambiente familiar era sumamente religioso: el lenguaje vigilado y la propiedad privada estrictamente respetada; ayunos y abstinencias eran observados escrupulosamente y el rosario recitado todas las tardes en familia. Un cuadro de Nuestra Señora del Rosario colgado en el muro de una pared de la antigua Iglesia, nos recuerda el ex-voto cumplido por la madre para agradecer a María el regreso sanos y salvos de sus hijos enrolados en el ejército de Napoleón. Su nombre de pila era Francisca Boiron, mujer que llevó a su cintura de joven y hasta su matrimonio, un silicio con el que solicitó ser enterrada en 1844.

 

Gabriel Rivat, el benjamín de la familia, nació el sábado 12 de marzo de 1808 y fue bautizado al día siguiente. El 13 de agosto de 1813, su madre lo llevó en peregrinación a Nuestra Señora de Valfleury (Loira), y lo revistió del hábito azul bendecido por el capellán e inscrito en la cofradía de Nuestra Señora Auxiliadora.

 

Desde su llegada a La Valla, el padre Champagnat se preocupó mucho por catequizar la parroquia; con el objeto de atraer al mayor número posible de niños, prometió una estampa al que le llevara un nuevo alumno. De esta manera, cierta mañana, Juan María Rivat presentó al vicario a su hermano menor de ocho años, Gabriel. La atención, el entusiasmo en aprender el catecismo y la piedad del recién llegado, impresionaron al Beato Champagnat que no titubeó en aceptarlo, el 19 de abril de 1818, a la Primera Comunión.

 

El mayor de la familia, Juan Antonio Rivat, se estaba preparando para el sacerdocio; el vicario de La Valla pensó que Dios tenía, con toda seguridad, particulares designios sobre el menor. Por eso, algunos días más tarde, Marcelino Champagnat bajó al caserío de Maisonnette para visitar a la familia Rivat. Según su costumbre, hizo la señal de la Cruz en la frente de Gabriel, luego propuso a los padres que se fuera al noviciado de los Hermanos, con el fin de darle algunas lecciones de latín.

 

De esta manera, el 6 de mayo de 1818, la madre, vistió de fiesta a su hijo menor y lo llevó, primero a la iglesia ante el cuadro de Nuestra Señora del Rosario; allí, ante el ex-voto familiar, lo consagró a María. Gabriel tenía plena conciencia de lo que sucedía, ya que al principio de su diario personal, escribirá más tarde: "Entregado por mi madre, al pie del altar de la capilla del Rosario, en la iglesia de La Valla, salí del mundo el miércoles, 6 de mayo de 1818". Luego, pasando la puerta del noviciado de los Hermanos, la madre puso en las manos del Beato Marcelino: "Tome este niño, dijo, haga de él lo que quiera; pertenece a la Santísima Virgen a quien lo he entregado y consagrado muchas veces".

 

2. RUMBO A LA VIDA RELIGIOSA.

 

Tres meses más tarde, el 3 de agosto de 1818, Gabriel Rivat recibió la Confirmación en la iglesia de Saint-Chamond, de manos de Monseñor Morel de Mons, obispo de Mende (Lozère) y administrador de la diócesis de Viviers (Ardèche), ya que el arzobispo de Lyon, el cardenal Fesch, vivía desterrado en Roma.

 

El 15 de agosto de 1818, el noviciado de La Valla estaba de fiesta; este día, Juan Claudio Audras se convirtió en el Hermano Lorenzo, y Antonio Couturier, en Hermano Antonio. Se presentó otro postulante, el séptimo: Juan Pedro Martinol, futuro Hermano Juan Pedro. Era el primero que no era de La Valla, ya que había nacido en Burdigne (Loira) en 1798; fue el primer Hermano que falleció en el Instituto, puesto que murió en Boulieu,(Ardèche), el 29 de marzo de 1825, a la temprana edad de 27 años.

 

Ahora que la cuna de la congregación albergaba ya a ocho personas, entre ellas el Fundador, era necesario organizar mejor la vida comunitaria. Marcelino Champagnat procedió ante todo a la elección de un "Director de la Comunidad" para hacer observar el reglamento de la casa y evitar que el Fundador tuviera tantas cosas. Hecho por escrutinio secreto, la elección recayó en el Hermano más antiguo del grupo: el Hermano Juan María.

 

Al mismo tiempo se adoptó un vestido que los distinguía: consistía en un pantalón negro y un saco del mismo color que llegaba hasta las pantorrillas y abotonado hasta abajo de la cintura. Para las salidas, una capa negra y un sombrero alto, no muy elevado, de bordes redondeados, completaban el nuevo hábito.

 

El reglamento primitivo quedó mejorado. La levantada tenía lugar a la misma hora, 5 de la mañana, seguida de media hora consagrada a la oración de la mañana y a una corta meditación, expuesta de ordinario por el fundador, que finalizaba con la misa. Se recitaban a continuación las "Horas Menores del Oficio de la Santísima Virgen" en común, luego se esperaba al desayuno a las siete, estudiando. Después de esta frugal alimentación, cada uno se entregaba en silencio a sus ocupaciones, que eran más manuales que intelectuales.

 

La comida se tenía a medio día; seguía una visita al Santísimo Sacramento y un recreo durante el que la conversación era sobre cosas edificantes, instructivas o pedagógicas; luego, se regresaba a sus ocupaciones, en silencio.

 

Hacia las 18 horas, la comunidad se reunía para recitar "Vísperas, Completas, Maitines y Laudes del Oficio de la Santísima Virgen", seguía el rosario. La lectura espiritual a continuación, hasta la cena, tomada, como la comida, en la cocina. Después del segundo recreo, la oración de la noche y la preparación de la meditación del día siguiente, terminaban la jornada. La acostada tenía lugar a las 21 horas.

 

Todos los viernes antes de la misa, los miembros de la comunidad, hacían el "Capítulo de culpas": el Hermano Director comenzaba acusándose, arrodillado ante sus cohermanos, de las faltas al reglamento tenidas durante la semana, luego, según la antigüedad, cada uno hacía lo mismo. Más tarde se le añadió el "aviso fraterno".

 

Progresivamente, la fundación de Marcelino Champagnat iba tomando un carácter de vida religiosa.

 

 

CAPITULO XXXVI: EL METODO PEDAGOGICO.

 

El año 1818 no concedió descanso al esfuerzo de reescolarización, comenzado en Francia desde la Restauración. Los Consejos Generales continuaron ocupándose de

 

ese grave problema. El de Saona y Loira se expresaba así: "La instrucción de la juventud es incompleta si no abarca primordialmente la formación moral y religiosa, fuente única de todas las garantías necesarias al Rey, a la patria y a la familia. De acuerdo con esta afirmación, que no se puede negar, el Consejo General piensa que, por regla general, la educación no debe confiarse sino a las congregaciones religiosas".

 

En su reunión del 15 al 30 de junio del mismo año, el Consejo General del Alto Rin afirmaba que "la educación no será lo que debe ser, es decir, un medio de regeneración moral, mientras esté confiada a manos mercenarias que la tratarán como un negocio o como una administración pública cualquiera. Este Consejo se suma a otros muchos, que proponen sean, los componentes del claustro profesoral, miembros obligados al celibato y a la vida conventual".

 

1. EL METODO MUTUO.

 

De hecho, los Consejos Generales tuvieron que afrontar la guerra escolar declarada, desde hacía tres años, entre el método mutuo por un lado y el simultáneo por otro.

 

El método mutuo, practicado en Francia por las escuelas monásticas de la época merovingia, no estaba sistematizado, ni mucho menos, politizado. Con los británicos Bell y Lancaster, tomó mucho auge y, cuando la Sociedad para la Instrucción elemental se fundó en París el año 1815, lo adoptaron los liberales como suyo. A eso se debió que, durante los "100 días", Lázaro Carnot lo impusiera por su célebre decreto del 27 de abril de 1818.

 

Este método se vanagloriaba de poder instruir cientos de alumnos a la vez y por sí mismos, bajo la tutela de un solo maestro. Un salón de 20 por 10 metros, y alto de 5 a 6 metros, reunía a todos los alumnos del establecimiento. A lo largo de esa gran sala se escalonaban mesas con 15 ó 20 asientos, completadas cada una por el escritorio para el monitor y una lámina para los modelos de escritura, acompañada de un telégrafo óptico. De las paredes pendían pizarras y tableros de lectura, frente a los cuales podían reunirse todos los alumnos de una sección, en semicírculo.

 

En el frontis principal del local se erguía una elevada cátedra del maestro que supervisaba y dirigía la asamblea con un silbato y una campanilla.

 

El éxito del sistema estribaba en los numerosos monitores, más o menos capaces. Cuatro monitores generales dependían directamente del maestro y mandaban a los monitores particulares, titulares u ocasionales. Estos eran los directamente responsables del ejercicio, ya fuera lectura, escritura o cálculo. A su cargo estaban los guías o conductores.

 

Los monitores generales tenían su asiento en el estrado, a izquierda y derecha del maestro; los monitores particulares ocupaban el escritorio de honor al extremo derecho de las largas mesas, y movían, en caso de necesidad, el telégrafo óptico. Los guías se cuidaban de la entrada y salida de las mesas en los numerosos desplazamientos, siempre marcando el paso.

 

Desde las 8 de la mañana hasta las 10, el maestro se ocupaba en adiestrar a los monitores; la escuela se abría para el alumnado a las 10.

 

Los alumnos se repartían en grupos y los grupos en bancos de cálculo, lectura o escritura. Los niños pasaban de un elemento al otro con orden y mesura, siguiendo un ritual que guiaba todas las actividades escolares.

 

Veamos cómo se iniciaba un ejercicio de escritura, por ejemplo.

 

El maestro tocaba la campanilla y gritaba: ¡Monitores para la escritura! Los aludidos subían a sus escritorios y mostraban el número de la clase. Luego se oía otro grito: ¡Atención! Los alumnos, desde sus puestos, miraban al monitor que movería la mano de derecha a izquierda, significando que debían ejecutar flanco izquierdo. Se oía gritar: ¡A clase de escritura! Los niños, con manos a la espalda, seguían al guía y entraban en los bancos por el lado opuesto al telégrafo óptico. Un pitazo del maestro indicaba silencio y quietud. De nuevo se oía la campanilla y los alumnos miraban al estrado, mientras el monitor descendía de su banco. Con el gesto de mover la mano de arriba a abajo, entendían todos que debían sentarse. Otro gesto significativo hacía que pusieran las manos sobre el banco, y luego a la espalda con el fin de pasar lista. De nuevo clamaba el maestro: ¡Monitores!, y tocaba la campanilla para el pase de lista, mientras que los auxiliares distribuían cuadernos y modelos. Nuevo toque de campanilla servía para que los monitores titulares llevaran al maestro la lista de presentes y ausentes.

 

En 1817, era gobernador del Loira el vizconde de Nonneville, y ponderaba las ventajas de este método, diciendo: "Este método es de suma sencillez; la instrucción que proporciona es más económica, más sólida y más completa". Decía, también, que de los 86 departamentos franceses, tan sólo 9 no disponían de este método entre ellos el del Loira.

 

El Consejo Municipal de Saint-Etienne votó, en 1818, un presupuesto de 600 francos, para abrir una escuela en la que se aplicaría este método, y el gobernador lo aprobó.

 

2. EL METODO SIMULTANEO.

 

Al método mutuo se opuso apasionadamente el simultáneo, llamado, también, "método de los "Hermanos", porque se derivó de la pedagogía congregacionista de los siglos XVII y XVIII. Antes de la Revolución, los Hermanos y Hermanas reunían en una misma sala unos 60 alumnos de todos los niveles, repartidos en nueve divisiones para lectura, ocho para escritura y cinco para el cálculo. Si los escolares eran numerosos, se establecería otra sala similar.

 

Al llegar la Restauración y hasta 1839, se repartían los alumnos en dos clases de diferente nivel: la primera clase para los que aprendían a leer, y la segunda que añadían escritura y cálculo. Esto exigía, necesariamente dos maestros por escuela y suficiente número de alumnos.

 

El maestro, desde su elevada cátedra, -hasta 2.20 m. a veces enseñaba sucesivamente a las distintas secciones de su aula, con la ayuda de monitores, y empleando la chasca. Fuera del catecismo y de alguna observación necesaria, el maestro guardaba silencio, contentándose con emplear la señal cuando ya los alumnos sabían interpretar su empleo que explicamos a continuación: Un golpe o chasquido con la señal llamaba la atención a todos los alumnos; dos golpes seguidos denotaban algún error en la lectura; si daba tres golpes separados había que repetir la frase; dos golpes separados pedían lectura más lenta; un golpe, inclinando la chasca hacia el libro quería decir "silabear", y, si la inclinación se repetía, era obligación de "deletrear"; etc.

 

En las paredes lucían cartelones con las "máximas", que eran seis; el indicarlas con la chasca evitaba al maestro su intervención oral. Citemos algunas de esas sentencias: "Fíjense mucho en los signos de puntuación" "En la escuela deben estudiar sus lecciones con esmerada aplicación" "Hay que escribir continuamente para no perder el tiempo" "Escuchen con atención respetuosa la explicación del catecismo". Etc.

 

La Iglesia y los conservadores apoyaban el método simultáneo, en vez del mutuo, cuyo origen era protestante, francmasón o laico. Le achacaban, además ausencia de la influencia del maestro, espíritu democrático y poca formación religiosa y moral. Por primera vez en Francia, el asunto de la enseñanza se tornó conflictivo entre los partidos políticos.

 

Solidarizándose con los Hermanos de las Escuelas Cristianas, Marcelino Champagnat adoptó, naturalmente el método simultáneo para formar a los siete candidatos de su noviciado en La Valla: Hermanos Juan María (Granjon), Luis (Juan Bautista Audras) Bartolomé (Badard), Francisco (Gabriel Rivat), Lorenzo (Juan Claudio Audras), Antonio (Coutourier) y Juan Pedro (Martinol). Pero ¿cómo encontrar un maestro que sepa aplicar el método simultáneo? Cierto que, al llegar el vicario Marcelino a La Valla, en agosto de 1816, encontró allí a Juan B. Calley, natural de la parroquia, en donde nació en 1774 y que daba clase en la aldea de Sardier, titulado de tercer grado, desde el 12 de diciembre de 1816; pero desgraciadamente, empleaba el viejo método individual, e ignoraba totalmente el simultáneo. El padre Champagnat se encontraba en la misma situación en cuanto a pedagogía.


 

CAPITULO XXXVII: PRIMERA ESCUELA NORMAL EN EL LOIRA (1818)

 

En los primeros años de la Restauración, Francia vivía su primera guerra escolar: la de los métodos pedagógicos.

 

Por un lado, los liberales como el ministro Decazes, el duque de Orleans, el de Doudeauville, el de Raguse, el hijo de La Fayette, apoyaban el método mutuo. El ministro de la Guerra anunciaba triunfalmente en julio de 1818: "El método de enseñanza mutuo está ya en vigor en todos los regimientos de artillería y en varias legiones de caballería".

 

Ese mismo año, la Academia Francesa galardonó con medalla de oro de 1200 francos, al mejor poema que tratara de las ventajas del método mutuo. Un liceísta de 16 años figuró entre los concursantes y obtuvo el 6º lugar: era Víctor Hugo.

 

Más o menos lo cantó en los siguientes términos: "Responda, amiguito, debe gustarle ver que tiene por mentores sólo a niños como usted.

 

Mudo, con los ojos fijos en el dichoso émulo, nunca el miedo a la férula lo distraerá; nunca el látigo vengador lo asustará, ni le hará olvidar lo aprendido ya".

 

Por otra parte, los conservadores y los clericales, encabezados por los hermanos La Mennais, el cardenal de La Luzerne, el Visconde de Bonald, Monseñor de Boulogne, Dubois-Bergeron, el abate Dubois y otros más, sostenían el método simultáneo de los Hermanos y atacaban un sistema que, según ellos, "...nacido de anglomanía, no tiene entre nosotros ninguna simpatía.

 

Todo está medido a ritmo militar.

 

Los niños en los bancos como máquinas están.

 

Podemos deducir que muy pronto serán un pueblo autómata sin propia vida, movidos por resortes, callejón sin salida".

 

1. EL PERSONAL Y SU ALOJAMIENTO.

 

En La Valla la situación era como sigue, en el verano de 1818: La casa-noviciado, propiedad en común de los presbíteros Marcelino Champagnat y Juan Claudio Courveille, el primero vicario de La Valla, y el segundo en Rive-de-Gier, alojaba siete jóvenes, de los cuales solamente dos eran mayores de edad.

 

El de más años, H. Lorenzo (Juan Claudio Audras) contaba 25 abriles, seguido muy de cerca por el Hermano Juan María (Granjon) que estaba para cumplir los 24. Los otros cinco eran menores de edad: el postulante último llegado, Juan Pedro Martinol, tenía 20 años; el Hermano Antonio (Couturier), 18 años; el Hermano Luis (Juan Bautista Audras) 16; el postulante Bartolomé Badard sólo contaba 14; en cuanto a Gabriel Rivat era todavía un niño de 10 años a quien el Fundador iniciaba en el latín.

 

Al frente de esta comunidad se nombró, como director, al primer miembro de la congregación naciente, Hermano Juan María, quien, en votación secreta y escrutinio público, resultó designado para esta responsabilidad.

 

Este antiguo granadero de la Joven Guardia Imperial, se mostró digno de la confianza de sus cohermanos y desempeñó el cargo con prudencia, celo, bondad y firmeza. El primero en todo, supo dar ejemplo de regularidad, de piedad y de todas las demás virtudes religiosas.

 

Cada semana, después del capítulo de culpas, entretenía a los Hermanos con algún tema espiritual, ordinariamente en forma sencilla pero animada, de manera que todos lo escuchaban con gran interés. Al principio correspondió la oración y la lectura pública al Director; más tarde comenzaron a turnarse por edad para esos ejercicios de comunidad.

 

En el sótano de la casita había dos bodegas que se habilitaron para cocina y comedor. Cada uno se responsabilizaba de la cocina durante una semana. El trabajo en ella no era mucho, porque la alimentación sencilla y frugal consistía en pan de centeno, sopa, lácteos, ensalada y legumbres del huerto, sazonadas, a veces, con un poquito de tocino. Por bebida, agua fresca del Gier.

 

Se comía siempre en silencio, escuchando alguna lectura piadosa. El lector cambiaba también cada semana. Mesas y bancos los fabricó el Beato Marcelino, así como las camas de tabla. El colchón y la almohada los rellenaban de hojas secas o paja. Esto se completaba con sábanas de cáñamo y uno o dos cobertores. Las dos salas del piso quedaron, desde entonces, para dormitorio.

 

Marcelino enjarró y adaptó él mismo un rinconcito con altar y algunos objetos alquilados a la parroquia. Sirvió como oratorio para los rezos de comunidad, lectura espiritual y capítulo de culpas. Este lugar de oración y recogimiento estaba a continuación de la sala de estudios.

 

Finalmente, en la planta baja y próxima a la cocina, el vicario acondicionó una habitación personal, al terminar el año 1818 o principios del 19. El señor cura de La Valla, tartamudo y bebedor, "ávido de bienes y de honores", según las "memorias" de Barge, y que había reducido el sueldo del sacristán y del campanero, no aguantaba que lo contradijeran, apoyándose siempre en su autoridad.

 

Enojado al advertir que su vicario bebía sólo agua, como protesta muda, quiso obligarlo a beber vino, por lo cual Marcelino decidió ir, definitivamente, a vivir con los Hermanos. En dicha habitación tomaba su alimento y trabajaba. De ese modo quedó bien organizado y utilizado todo el local.

 

2. FORMACION AL METODO SIMULTANEO.

 

El padre Champagnat se esmeraba en la formación religiosa y catequística de los felices habitantes del noviciado; dedicaba, además, una lección diariamente a enseñarles lectura de manuscritos y de impresos. Durante ella aprovechaba todas las ocasiones para hablarles del amor de Dios, de la práctica de las virtudes y de la huida del pecado.

 

Pero todo eso no bastaba para formar profesores. El estudio de la escritura y del cálculo reclamaba una técnica apropiada y más tiempo del que disponía el padre Marcelino. Faltaba el imprescindible conocimiento a fondo del método simultáneo. Se imponía conseguir un maestro hábil en la materia.

 

Ahora bien, como ya hemos dicho, el buen señor Juan Bautista Galley, que era natural de La Valla, en donde había nacido el 16 de junio de 1774, y que impartía clases en el pueblecito de Sardier, tan sólo tenía el diploma de tercer grado, obtenido el 12 de diciembre de 1816, y una autorización rectoral fechada el 11 de febrero de 1817. No conociendo el método de los Hermanos, no podía ser útil en el noviciado. Además, estando casado, buscaba una plaza más lucrativa, y la consiguió en 1818, trasladándose a Saint-Julien-en-Jarez. Allí el ayuntamiento le proporcionó alojamiento y una paga de 300 francos, sin contar la mensualidad de 1.50 francos por alumno, siendo 40 escolares en invierno y 35 en el buen tiempo. Según un informe fechado el 30 de julio de 1819 y conservado en los Archivos Nacionales (F 17 10 377), Galley gozaba de la mejor nómina de profesor en todo el partido de Saint-Etienne.

 

La Providencia envió la solución por medio del señor cura Jourjon, párroco en Saint-Victor-de-Malescours (Alto Loira), parroquia origen de los Champagnat. Ese sacerdote propuso, para el curso 1818-1819, a un antiguo Hermano de Las Escuelas Cristianas, Claudio Maisonneuve, quien, además de su instrucción, manejaba perfectamente el método simultáneo. Arreglado el asunto a gusto de ambas partes, Maisonneuve se instaló en la comunidad del vicario Champagnat.

 

La nueva congregación de los Hermanitos de María se sentía ya dueña del lugar y de la situación, cuando, ¡lástima!, se encontró con nueva dificultad. El maestro recién llegado, como antiguo Hermano de La Salle, no había aceptado el diploma oficial; carecía, por consiguiente, de título y de autorización legales. Así, pues, no podía encargarse de la escuela pública. La municipalidad buscó otro y lo encontró en el maestro Juan Montmartin, casado, y natural de Saint-Genest-Malifaux, en donde había nacido el 18 de agosto de 1794. Este señor poseía uno de los tres diplomas de 2º grado existentes en todo el territorio de Saint-Chamond. El municipio de La Valla no le proporcionaba alojamiento, pero sí la paga de 100 francos por año, mas la mensualidad de 40 alumnos en invierno y 25 en verano, a la razón de 1.50 francos por alumno.

 

El padre Marcelino se vio forzado a poblar su escuela libre admitiendo a niños abandonados o huérfanos y a niños internos, procedentes éstos de caseríos alejados de la parroquia.

 

Pedagógicamente, Maisonneuve hizo maravillas. Hermanos y postulantes le ayudaban en la instrucción de los alumnos, formándose, al mismo tiempo, en el manejo del método simultáneo. En los tiempos libres el maestro seguía formando a la comunidad en escritura y cálculo.

 

O sea que, durante todo el invierno de 1818-1819, el noviciado de La Valla funcionó como verdadera escuela normal para maestros, con su anexa de práctica. Nuestro Fundador se adelantó de 15 años a la Escuela Normal oficial que estableció la ley Guizot en 1833.

 

.

 

 

CAPITULO XXXVIII: LAS DOS PRIMERAS ESCUELAS DEL INSTITUTO. (1819).

 

Por aquellos años, los Hermanos de la enseñanza eran blanco de un debate, relativo a su estatuto social: ¿Eran "instructores" marcados por un carácter religioso particular, o bien, eran "religiosos" marcados por un carácter escolar particular? Ese era el dilema.

 

Para Royer Collard (1763-1845), presidente de la Comisión de Instrucción Pública, los Hermanos de la enseñanza eran miembros de un servicio público al igual que los instructores laicos, porque la Iglesia está al servicio del Estado. Según este concepto, la ley Gouvion-Saint-Cyr, promulgada el 10 de marzo de 1818, y que dispensaba a los instructores públicos del servicio militar, siempre que se comprometieran a serlo durante 10 años, comprendía, igualmente, a los Hermanos. En este caso, no estaban exentos como religiosos sino como instructores.

 

En consecuencia, los novicios y los Hermanos que no se dedican a la enseñanza en las escuelas, quedaban sujetos al sorteo y a los siete años de servicio militar, como los demás ciudadanos.

 

Muchos católicos rechazaban esa interpretación oficial. Consideraban a los Hermanos como institución eclesial, y no estatal. De ahí que el derecho a enseñar les viene de Dios, que es anterior al Estado.

 

Basándose en este principio rechazaron los Hermanos de la Salle, la ordenanza del 29 de febrero de 1816, que establecía el diploma y autorización del Rector, así como la autorización del Gobernador.

 

El conflicto alcanzó su punto culminante en el otoño de 1818, y terminó felizmente, con el compromiso del 16 de marzo de 1819. Por ese documento, los Hermanos continuaban formando parte de la Universidad y aceptaban el diploma y autorización oficiales. Pero ese título lo recibían sin examen, con la sola presentación de la carta de Obediencia, expedida por el Superior General. Este recibía el diploma y lo archivaba por si el Hermano salía de la corporación. Además, tanto los novicios como todos los Hermanos, quedaban exentos del servicio militar.

 

1. FUNDACION DE LA ESCUELA DE MARLHES.

 

En aquellas circunstancias de protestas y compromisos a nivel nacional, la situación era confusa, de modo que, el noviciado de La Valla podía trabajar tranquilamente. Los Ayuntamientos y los Comités Cantonales en donde predominaban los eclesiásticos, asimilaron, en un principio, los Hermanos de Champagnat a los Hermanos de la Salle, tanto más fácilmente cuanto que el maestro del noviciado, Maisonneuve, era, precisamente, un antiguo Hermano de las Escuelas Cristianas.

 

Maisonnneuve lo hacía muy bien; novicios y postulantes trabajaban con ardor. La escuela adjunta, aunque pequeña, funcionaba a maravillas y llamaba la atención de la gente de La Valla y de los alrededores. Pasadas algunas semanas, los componentes de la comunidad poseían los conocimientos exigidos a todo instructor rural, y sobre todo, dominaban con maestría el célebre método de los Hermanos.

 

El sacerdote Allirot, párroco de Marlhes, (Loira) desde 1782, que conocía mucho a la familia Champagnat y había bautizado al niño Marcelino en 1789, se creía con derecho de prioridad para conseguir Hermanos de La Valla.

 

Marlhes tenía maestro en la persona del señor Bartolomé Moyne; el municipio no le proporcionaba ni alojamiento ni sueldo. Disponía, únicamente, de 1.50 francos de mensualidad, pagada por 60 alumnos en invierno y 15 en el buen tiempo. El párroco Allirot pretendía reemplazarlo, porque era ya algo anciano y, además, estaba enfermo. Contaba 62 años, muriendo poco después, en 1820.

 

El padre Champagnat estimó que el Hermano Luis, con tan sólo 16 años, y el Hermano Antonio, con 18, serían los más indicados para fundar esta primera escuela del nuevo Instituto.

 

En los últimos días de 1818, el Fundador los envió con mucho gusto a su aldea natal. Cuando llegaron a su destino, la escuela no estaba terminada; no había tampoco muebles ni provisiones, por lo cual, esperando que todo se completara, se alojaron en la casa parroquial, pagando una pensión.

 

El tiempo pasaba rápidamente. Los señores curas calificaban a los Hermanos de buenos, piadosos y modestos, pero muy sencillos. Una tarde, el Hermano Luis oyó al vicario, sobrino del párroco, decir a su tío: "Estos dos jóvenes no harán nada bueno; no están bastante instruidos; uno de ellos apenas sabe leer; les falta experiencia para poder dirigir una escuela. Son dos niños; ¿cómo van a poder disciplinar y formar a otros niños? Creo que no tardaremos en arrepentirnos de haberlos traído a esta parroquia". -Efectivamente, respondió el reverendo señor Allirot, esos dos Hermanos son unos santitos, pero demasiado jóvenes, les falta instrucción y saber hacer las cosas; es muy dudoso que acierten".

 

Lejos de desalentarse por semejantes consideraciones, el Hermano Luis dijo al Hermano Antonio: "¿Oíste lo que dicen de nosotros? Dejemos el curato en donde nos juzgan tan severamente. Vale más vivir en nuestra casa, aunque no tengamos más que las cuatro paredes húmedas todavía. Es preferible vivir sólo de pan antes que seguir aquí. Abramos la escuela y demostremos con las obras que somos capaces de cumplir con la misión que nuestro buen Padre nos ha confiado".

 

Eran los primeros días de 1819. Al día siguiente del episodio anterior abrieron la escuela, aplicándose, sobre todo, en disciplinar a los niños, formarlos en la piedad, en la cortesía, y habituarlos al silencio, orden y limpieza personal.

 

En menos de un mes los escolares habían cambiado completamente. Los padres de los niños, las autoridades, todo el mundo, se hacían lenguas, encantados con la docilidad, honradez e interés por el estudio que demostraban los muchachos de Marlhes.

 

Comprendiendo los sacerdotes su error, aplaudieron el éxito de los Hermanitos y contribuyeron, ante los padres y los niños, a fomentar esos buenos comienzos.

 

2. LOS HERMANOS TOMAN LA DIRECCION DE LA ESCUELA DE LA VALLA.

 

En el noviciado de La Valla, el entusiasmo apostólico y pedagógico seguía vivo. Cada uno se apresuraba a demostrar lo que sabía y cómo podía ya dar clase. Al terminar el invierno de 1818-1819, los alumnos disminuyeron notablemente, como es natural en las escuelas rurales, y los Hermanos eran muchos para los pocos alumnos que asistían a la escuela anexa al noviciado.

 

El Beato Marcelino propuso a la comunidad una experiencia escolar brillante. Les dijo: "Puesto que desean dedicarse a la instrucción cristiana de la infancia, de acuerdo con la finalidad de su vocación, mi deseo es que consagren los primeros esfuerzos de su celo a los niños más ignorantes y más abandonados. Les propongo que vayan a dar clase en los caseríos más lejanos de la extensa parroquia".

 

La iniciativa entusiasmó al personal y, al día siguiente, de mañanita, los Hermanos salieron hacia Luzernod, Chomiol y otros lugares, para dar clase y explicar el catecismo, antes de regresar al noviciado por la tarde.

 

El ensayo resultó convincente. Encantados y edificados del celo y sencillez de los Hermanos, los habitantes de esos lugares, testimoniaron al vicario su viva satisfacción.

 

Esta publicidad, esa operación tan espectacular ganó a los Hermanitos del padre Champagnat la estima y admiración de los feligreses de La Valla.

 

En realidad, no fue por vanidad sino por necesidad vital, porque Claudio Maisonneuve, poco ocupado en la escuela del noviciado desde Pascua, comenzaba a escandalizar a la juventud religiosa con su vida mundana. El buen padre Marcelino se vio obligado a despedirlo en junio de 1819, y lo reemplazó en sus funciones por el Hermano Director del noviciado, Hermano Juan María, que dio plena satisfacción.

 

Por esos años, el maestro oficial Juan Montmartin, que poseía el raro diploma de 2º grado, comenzó a juntarse con el presbítero Rebod y ... "dime con quién andas y te diré quién eres"; las libaciones de Baco eran frecuentes.

 

Esa conducta se manifestó en tal forma, que la escuela pública se vaciaba rápidamente y en beneficio de los Hermanos. Furioso el párroco, acusó a su vicario de arruinar al maestro hasta dejarlo en la miseria. "No he aceptado ningún escolar, replicó el Fundador, sin la autorización del señor cura. Venga a nuestra escuela y si encuentra a algún niño ingresado sin su permiso, mándelo fuera. Supongo que no se pondrá en contradicción desaprobando hoy lo que aprobó ayer".

 

La dificultad desapareció, porque el maestro Montmartin tuvo que irse de La Valla, quedando todo en manos de los Hermanos.

 

.

 

 

CAPITULO XXXIX: CONSOLIDACION DE LA SOCIEDAD DE MARIA.

 

La Congregación de Hermanitos de María había progresado metódica y regularmente. Desde enero de 1817 hasta el otoño de 1818, siete jóvenes reunidos en comunidad, se iniciaban a la vida religiosa y sobrenatural, por medio de la ascesis y la piedad. A partir de Todos los Santos de 1818, hasta Pascua de 1819, esta comunidad se formó también en pedagogía y disciplina escolar. Durante el buen tiempo de 1819, los jóvenes Hermanos efectuaron un recorrido por los caseríos de La Valla, y ya antes, se habían establecido en Marlhes. En 1819, los nuevos congregacionistas dirigían sus dos primeras escuelas: en Marlhes y en La Valla; una en el municipio de Saint-Genest-Malifaux y la otra en el de Saint-Chamond.

 

Eran dos buenos lugares, como vamos a ver. El 30 de julio de 1819, el padre D'Regel, que ejercía como Rector de la Academia de Lyon, comunicaba a París: "El municipio de Saint-Genest-Malifaux ha sido uno de los primeros en ponerse al día, obedeciendo la ordenanza del 29 de febrero de 1816..." Con relación al segundo, anota: "Pocos municipios tienen la instrucción primaria tan bien organizada como Saint-Chamond. La mitad de sus instructores reciben sueldo del ayuntamiento, y sería muy fácil que todos lo recibieran, si la administración, valiéndose de su influencia, presionara a los ayuntamientos que no lo tienen establecido. El bienestar abunda en todo su territorio porque la fabricación de telas y cintas está muy generalizada. Los alrededores de Saint-Chamond son, por este motivo, de los más favorecidos de Francia".

 

1.- DESARROLLO DE LAS ESCUELAS DE LA VALLA Y DE MARLHES.

 

El Hermano Juan María poseía suficiente formación para regentear la escuela de La Valla. Daba pruebas de mucha abnegación y, gracias a una sabia y prudente firmeza, supo mantener el orden y la disciplina impuestos por su predecesor, Claudio Maisonneuve. Además, su fama de piadoso y virtuoso contribuyó mucho para aumentar la simpatía e interés de los feligreses hacia la escuela y el noviciado de Marcelino Champagnat.

 

Al iniciarse el curso de 1819, por la fiesta de Todos los Santos, la población escolar estaba repartida, económicamente, en tres grupos. En primer lugar, doce niños huérfanos o abandonados, cuya instrucción era gratuita; una piadosa viuda, la señora Oriol, abonaba 200 francos. En segundo lugar, los medio internos, que provenían de caseríos lejanos. Pagaban su mensualidad, comían en la escuela los alimentos suministrados por sus padres y aderezados por el Hermano cocinero, pero dormían en casas particulares del pueblo. Por fin, un tercer grupo comprendía los antiguos alumnos del maestro Montmartin, que también pagaban su mensualidad.

 

Con tal afluencia de niños, la única sala anterior resultaba insuficiente, por lo cual, el Beato Marcelino decidió construir otra, agrandando el edificio primitivo. Así estarían separados los principiantes en lectura, de los que ya seguían escritura y cálculo.

 

Notando que los pensionistas, por dormir fuera, quedaban abandonados después de las clases, con el correspondiente peligro moral, el Fundador se decidió a construir dos nuevos dormitorios y un comedor, solicitando, naturalmente, una módica contribución.

 

El buen Padre fabricó, por sí mismo, mesas, puertas, ventanas y algunas camas que "no ofendían ni a la pobreza ni a la sencillez".

 

Por lo demás, cuando algún niño tenía necesidad de alimento o vestido, los Hermanos se lo proporcionaban.

 

Durante los trabajos de ampliación, todos se levantaban a las 4 (que corresponde a las 6 de ahora). Media hora de meditación precedía a la misa. Después del desayuno, los más hábiles construían con el fundador: los más fuertes acarreaban lo más pesado y los más jóvenes cernían la tierra, preparaban el barro y llevaban el material a los albañiles. De cuando en cuando, un descanso permitía una lectura piadosa.

 

El trabajo se realizaba en silencio, entrecortado por alguna piadosa jaculatoria o algunas palabras, siempre a cargo del abnegado y responsable padre Marcelino, quien dirigía las obras con paciencia inalterable. Algunas veces se rezaba el rosario sin interrumpir el trabajo, se hacía alguna visita al Santísimo, y unos minutos de recreo servían de expansión y descanso.

 

A las 7 de la tarde tenía lugar la cena, seguida de la oración de la noche y examen de conciencia. Cuando los Hermanos se retiraban a descansar el Beato Champagnat rezaba el Breviario y completaba la correspondencia u otras obligaciones. Los trabajos terminaron en 1820.

 

En Marlhes, los alumnos llenaban por completo las dos reducidas aulas construidas por el cura Allirot, muy húmedas y mal iluminadas. El resto de la construcción era, a duras penas, suficiente para dos personas. No obstante, los internos afluían numerosos, no tan sólo de la propia parroquia, sino también de las vecinas.

 

No había dinero para construir. Felizmente, tanto los padres como las autoridades, se prestaban a todo. Las camas eran rústicas, estrechas y casi tocándose unas a otras. Se ganaba espacio haciendo dormir dos o tres hermanos o primos en la misma cama un poco más ancha. Los dos Hermanos disponían solamente de un espacio muy reducido. Ellos, el Hermano Luis (Audras) y el Hermano Antonio (Couturier), estaban día y noche con los alumnos, sin un momento de respiro.

 

En el noviciado, Gabriel Rivat y Bartolomé Badard, vistieron el hábito distintivo de los Hermanitos, tomando los nombres de Hermano Francisco y Hermano Bartolomé. El feliz acontecimiento tuvo lugar el 8 de septiembre de 1819, fiesta de la Natividad de María. Dos nuevos postulantes se presentaron: Esteban Roumesy, futuro Hermano Juan Francisco, en 1819, y Antonio Grataloup, futuro Hermano Bernardo.

 

2.- ACTIVIDADES DE JUAN CLAUDIO COURVEILLE.

 

Al fundar sus Hermanos, el Padre Marcelino obraba según el cuadro de la Sociedad de María, esbozado en el Seminario Mayor de Lyon, cuyo centro y jefe era entonces Juan Claudio Courveille, vicario de Rive-de-Gier, desde agosto de 1817, y desde el 1 de octubre, copropietario, con Champagnat, del noviciado de La Valla.

 

El señor cura de Rive-de-Gier, Lancelot, había reunido cierto número de muchachas piadosas, de diversas edades, para dirigir la escuela de niñas en su parroquia. El vicario Courveille creyó encontrar en ellas un vivero providencial para comenzar la rama femenina de la Sociedad de María: las Hermanas Maristas.

 

El 3 de junio de 1819, una circular del Ministerio del Interior, anunciada por el Gobernador el 20 de septiembre, adaptaba la ordenanza del 29 de febrero de 1816, a las escuelas y maestras de niñas. Establecía la edad mínima de 20 años para las maestras, exigiendo, además, presentación del acta de nacimiento y de matrimonio si estaba casada, y haber obtenido diploma y autorización firmados por el Gobernador. De esta manera no estaban sujetas al Presidente de la Academia. El diploma era de dos grados: el inferior se concedía a las que, "cumplidoras de los deberes religiosos, supieran leer, escribir y contar en grado suficiente para dar clase"; el superior requería, además, las cuatro operaciones fundamentales, regla de tres, elementos gramaticales y principios de sociología.

 

El padre Courveille consiguió formar una comunidad de Hermanas Maristas con algunas de aquellas piadosas jóvenes, entre la cuales estaban dos hijas del notario real: María Brun (1777-1837) y Francisca Brun (1783-1833). Por consejo del señor cura Lancelot, las otras jóvenes se afiliaron a las Ursulinas, el 24 de octubre de 1827, con el nombre de Ursulinas de Rive-de-Gier.

 

Paralelamente, en la diócesis de Grenoble (Isere), otras piadosas señoritas se reunieron en Saint-Clair-de-Roches, actualmente Saint-Clair-du-Rhone, entre ellas, Antonieta Rollat (1779-1857) de Pélussin, Ana Perreton (1787-1851) y Catalina Verrier (1790-1830), las dos de Chavanay (Loira). Estas instructoras se unieron también al sacerdote Courveille y formaron la segunda comunidad de Hermanas Maristas.

 

Por consiguiente, cuando el padre Courveille fue nombrado ecónomo de Epercieux (Loira), el 1 de octubre de 1819, la Sociedad de María contaba con dos comunidades de Hermanas Maristas (Rive-de-Gier y Saint-Clair-du-Rhone), dependientes directamente del Superior General, y dos comunidades de Hermanos Maristas, bajo la dirección inmediata de Marcelino Champagnat.

 

.

 

 

CAPITULO XL: SOMBRAS Y LUCES.

 

La Revolución Francesa había devastado profundamente a la Iglesia y anulado su magisterio. El régimen imperial que le sucedió, no vio en el clero sino comisionados para mantener el orden.

 

Los jóvenes burgueses, que se habían criado en las ideologías del siglo XVIII y no leían más que libros irreligiosos, rechazaban la "mojigatería" que había reemplazado a la "epopeya". En las clases de retórica y filosofía de los Colegios Reales, tan sólo un 7 u 8% de los alumnos cumplían con Pascua, y solamente el 1% conservaba su fe al terminar esos estudios.

 

En Saint-Cyr, si un alumno-oficial comulgaba con su uniforme, lo consideraban como una deshonra para la escuela militar. En Santa Bárbara (París) los alumnos votaron sobre la existencia de Dios, que "se salvó de la nada" por un voto de la mayoría. En otro lugar, según cuenta Félix de Lamennais, un grupo de 30 alumnos fueron juntos a comulgar, guardaron las Hostias consagradas y las utilizaron como engrudo para cerrar las cartas a sus padres.

 

Los padres, con frecuencia, estaban en connivencia con sus hijos. "Si hay jaleo por causa de los Jesuitas, pega duro, haz como los otros, no te dejes engañar". Así escribía un padre a su hijo, alumno del célebre colegio "Luis el Grande" (París) En los pueblos se bautizaba a los niños y recibían su Primera Comunión que significaba salir de la infancia y, con frecuencia, despedirse de la religión. Así pues, en los primeros años de la Restauración, vista desde cierto ángulo, Francia era un campo de ruinas espirituales y religiosas.

 

1. APOSTOLES DE LOS TIEMPOS NUEVOS.

 

Frente a esta triste situación podía uno descorazonarse y prorrumpir en lamentos, o, por el contrario, reanimarse y proponerse la recristianización de la sociedad. Este segundo camino práctico, fructífero, aunque difícil, fue el adoptado por la Iglesia en Francia.

 

Para lograrlo había que llevar a la práctica dos cosas: para los adultos, las misiones interiores dadas por celosos sacerdotes; para la juventud, congregaciones religiosas de enseñanza.

 

Los Hermanos de las Escuelas Cristianas en Lyon, y los Padres Jesuitas en París, renacieron de sus cenizas. En otros lugares, particularmente en la periferia, brotaban nuevas congregaciones de hombres y más de mujeres, confortados con la fe de la prueba, y se acogían a la Ordenanza del 29 de febrero de 1816.

 

En Auray (Morbihan), el vicario general, Gabriel Deshayes, concibió un proyecto original de "Petits Frères", destinados a las escuelas rurales, para completar a los "Grands Frères", de Juan Bautista de la Salle, que atienden a las ciudades. Reunidos, estos últimos, en Lyon, desde el 8 de septiembre de 1816, para el Capítulo General, Monseñor Deshayes les propuso el siguiente plan: 1) En cada departamento serían instruidos y formados, por los discípulos de La Salle, cinco jóvenes asociados a los Hermanos de las Escuelas Cristianas, funcionando como Escuelas Normales.

 

2) Tales Escuelas Normales Departamentales formarían e instruirían a su vez, maestros para las escuelas rurales, según las reglas y métodos pedagógicos lasallistas. Esos maestros rurales vivirían como pensionistas, unidos al señor cura de la parroquia respectiva.

 

Pero el Capítulo de los Hermanos de las Escuelas Cristianas rechazó el proyecto que evolucionó para dar origen a los "Hermanos de la Instrucción Cristiana" cuya casa madre estaba en el curato de Auray. Desde 1819, la dinámica y joven congregación, ya se encontraba establecida, a veces con un sin fin de dificultades, en una decena de parroquias de Morbihan, Côtes-du-Nord, Ille-et-Vilaïne, con una colonia en las Deux-Sèvres.

 

Juan María de La Mennais, vicario general de Saint-Brieuc, que acababa de fundar la congregación de las Hermanas de la Providencia y que se había lanzado en cuerpo y alma en la lucha contra la escuela mutua, trabajaba, al menos desde 1817, con su amigo Deshayes. El 6 de junio de 1819, los dos hombres de Dios firmaban un contrato por demás curioso: la congregación de la Instrucción Cristiana tendrá un noviciado en Saint-Brieuc y otro en Auray; La Mennais dirigirá el noviciado de Saint-Brieuc y las escuelas que dependan de él, mientras Deshayes dirigirá el noviciado de Auray y sus escuelas. Es el origen de las dos grandes congregaciones del Oeste, la de los Hermanos de Ploërmel y la de los Hermanos de San Gabriel.

 

Más al sur, en el valle del Garona, J. B. Chaminade ponía las bases de la Sociedad de María de Burdeos: la rama de las "Hijas de María Inmaculada" fue fundada el 25 de mayo de 1816, la rama de los Padres y de los Hermanos Marianistas, el 2 de octubre de 1817.

 

En Lorena, un antiguo benedictino, Dom Fréchard, abrió en Colroy-la-Roche (Vosgos) un noviciado de Hermanos de la Doctrina Cristiana en 1817, el mismo año en que Juan Antonio Boisson reabre el noviciado de los Hermanos de Viviers en Nuestra Señora del Buen Socorro, (Ardèche) En 1819, el clérigo de Mans, Santiago Dujarié, fundador de las Hermanas de la Providencia de Ruillé, fundó también los Hermanos de San José de Mans.

 

En la región Lionesa, la Sociedad de la Cruz de Jesús del Vicario Bochard dirigía los seminarios menores de la diócesis, predicaba misiones en el campo y en las ciudades, y se preparaba también para dirigir, por medio de sus Hermanos, las escuelas elementales. Se encontraba, pues, en competencia con la Sociedad de María de Lyon.

 

2. LA SOCIEDAD DE MARIA DE LYON.

 

Si alrededor de Marcelino Champagnat y Juan Claudio Courveille, las ramas de los Hermanos y de las Hermanas Maristas iban tomando forma y consistencia, no sucedía lo mismo con la rama de los Padres, que pasaban por una situación de las más confusas. De los doce peregrinos de Fourvière del 23 de julio de 1816 (cf. Cap. 27), dos se habían retirado: Verrier y Pousset, al decidirse por la Sociedad de la Cruz de Jesús de Bochard; los demás estaban dispersos: seis en el Loira, dos en el Ródano, dos en Ain e incluso uno en Estados Unidos.

 

En el Loira, Marcelino Champagnat seguía siendo vicario en La Valla, pero Juan Claudio Courveille, actual Superior General, había sido trasladado de Rive-de-Gier a Epercieux el 1 de octubre de 1819. Cercano a La Valla únicamente se encontraba Benito Journoux, vicario de Nuestra Señora de Saint-Chamond desde enero de 1819 y Juan Bautista Seyve, vicario, desde octubre de 1816 de la parroquia vecina de Tarentaise; luego será trasladado a Feurs el 16 de agosto de 1820. Allí tuvo que encontrarse a Jacob y a unos cuantos kilómetros de Courveille en Epercieux.

 

En medio del grupo La Valla-Saint-Chamond-Terentaise y el grupo de Feurs-Epercieux, vivía Esteban Terraillon, vicario desde el 11 de marzo de 1819 en Montbrison.

 

En el Ródano, Esteban Déclas era vicario en Belleville-sur-Saona desde el 8 de agosto de 1819 mientras que Gillibert (el menor) enseñaba Dogma entre 1818-1820 en el Seminario Mayor de Lyon.

 

En Ain, bastante aislados de los demás, los dos hermanos Colin tenían a su cargo la parroquia de Cerdon, Pedro era el cura y Juan Claudio el vicario. Este último redactó entre 1817 y 1821 las Constituciones "sin ninguna relación con el proyecto del Seminario Mayor" de Lyon entre 1814 y 1816 (O. M. 812-3 y 819-39). De hecho, el plan de Juan Claudio Colin no comprendía a los Hermanos educadores de Marcelino Champagnat, sino únicamente los Padres, las Hermanas y los Hermanos Coadjutores, además de la Tercera Orden. (O.M. 844-3).

 

Encerrado en su pequeño aposento de 4 a 5 pies cuadrados, leyendo la "Práctica de la Perfección Cristiana" del jesuita Rodríguez, oraba, reflexionaba y escribía en ocasiones hasta las cuatro de la mañana, un voluminoso cuaderno de notas en francés de las que hacía una redacción en latín. Con frecuencia ponía su pluma a los pies de la estatua de María, otras veces, éste o aquel artículo permanecía cuarenta días sobre el altar, para asegurar mejor la voluntad de Dios y de María.

 

El retiro pastoral permitió a los padres diseminados, el reencontrarse en el Seminario Mayor para hablar sobre la Sociedad de María. Se escribían regularmente, y Juan Claudio Courveille ponía al corriente a Juan Claudio Colin sobre el secreto referente a que Luis XVII, milagrosamente salvado del Temple, sería un gran Marista y que la Santísima Virgen le otorgaría todo el poder del que Ella misma gozaba. (O.M. 839-43).

 

Mientras tanto, en Estados Unidos, donde residía desde 1817 Felipe Janvier, misionero en Detroit en 1819, y en las márgenes del lago Michigan en 1820, era seguido en sus pensamientos por Marcelino Champagnat.

 

.

 

 

CAPITULO XLI: MEJORA LA ORGANIZACION INTERNA.

 

Los sobresaltos que sucedieron a la Revolución Francesa y a la caída de Napoleón, seguían sacudiendo al mundo.

 

Bajo la influencia de la masonería, las intervenciones británicas y la política de Estados Unidos, España perdió en pocos años su inmenso imperio colonial de América. En 1819, el Congreso de Angostura proclamó la República Unida de Colombia, que abarcaba Venezuela, Ecuador y Nueva Granada o Colombia actual.

 

En Europa, Francia se sumó a la Santa Alianza, y después del Congreso de Aachen, las últimas tropas de ocupación se retiraron del suelo francés, en noviembre de 1818. Así terminaba la aventura Napoleónica, y Francia volvía al concierto de las grandes potencias europeas.

 

Las Misiones internas se desarrollaban en toda Francia. En Aviñón, el año 1819, las mujeres se echaban sobre los misioneros para cortar con tijeras los hábitos de los predicadores y guardarlo como reliquia. Un poco por todas partes, los usureros devolvían los intereses, y, a veces, hasta el capital, de los contratos abusivos. Las mujeres renunciaban a sus amantes, y los burgueses quemaban, en "autos de fe", sus bibliotecas impías.

 

Un gigantesco entusiasmo religioso removía las conciencias. Pero ¿sería ello la señal de una conversión auténtica y duradera?

 

1.- LA SOCIEDAD DE MARIA SE DIRIGE A ROMA (1819).

 

Dispersos por los tres departamentos, que abarcaba la arquidiócesis de Lyon, los Padres Maristas no se contentaron con visitarse y escribirse de vez en cuando; decidieron acudir a la capital de la cristiandad.

 

El cardenal Fesch, como ya sabemos, fue expulsado de Francia, quedando al frente de su diócesis los Vicarios Generales. Uno de ellos, Claudio María Bochard (1759-1834), era el encargado de los seminarios y de las congregaciones religiosas. Como él fundara la congregación de la "Sociedad de la Cruz de Jesús", y esperaba absorber a la Sociedad de María, ponía trabas para que esta última no consiguiera organizarse.

 

Las disposiciones del vicario Bochard, benévolas al principio, se tornaron en viva oposición cuando, en los años 1816-1817, los Maristas solicitaron de él, permiso para enviar a Roma un representante de ellos, que tratara directamente los asuntos y activara la aprobación canónica de dicha sociedad.

 

Rehusado el permiso por la autoridad diocesana, Juan Antonio Gillibert escribió al Papa Pío VII, en febrero de 1819. El Padre Marista Gillibert había sido secretario del cardenal Fesch en 1813 y preceptor de los hijos del rey Murat, en Roma, en 1815-1816, por lo que tenía allá buenos y numerosos amigos. De todos modos, aquella carta no tuvo respuesta e ignoramos su contenido.

 

Los hermanos Colin pidieron consejo a Monseñor Bigex, obispo de Piñerolo, quien sugirió escribir de nuevo a Roma, pero dirigiéndose al Prefecto de la Sagrada Congregación de Obispos y Regulares. Lo era, aquel año, el cardenal Pacca (1756-1844).

 

Esta segunda carta llevaba tres firmas: la de los hermanos Colin y la de Juan Claudio Courveille. La de este último que, por entonces, pasaba como fundador y superior general de la Sociedad de María, es muy posible que fuera puesta por uno de los dos Colin. No olvidemos que Courveille fue trasladado de Rive-deGier a Epercieux, el 1 de octubre de 1818, quedando esta parroquia a cuatro días, ida y vuelta, de Cerdon. Muy difícil parece que Courveille efectuara ese viaje en tal época.

 

La carta al cardenal Pacca salió de Cerdon en noviembre de 1819, pero por desgracia, en un momento inoportuno. Por una parte, la Administración Eclesiástica se encontraba sumida en el difícil trabajo de reorganizar las diócesis de Francia, por ejemplo, separar las diócesis de Aine, que pertenecía a la diócesis de Lyon y resucitar la de Belley.

 

Por si fuera poco, el vicario general Bochard trataba, en ese mismo tiempo de lograr el reconocimiento de la Sociedad de la Cruz, que parecía, en cierto modo, rival de la Sociedad de María.

 

En esa difícil encrucijada, el cardenal Prefecto optó por una prudente espera, mientras comunicaba al vicario Bochard lo que pretendían los Maristas.

 

2.- LOS HERMANOS FORMALIZAN SU CONSAGRACION.

 

Al mismo tiempo que los Hermanitos de María se adiestraban en el método simultáneo y que ampliaban su campo de acción en La Valla y en Marlhes, en 1818, el Beato Champagnat procuró ahondar en la vida religiosa y estructurarla con promesas escritas que cada Hermano firmaba, de rodillas, en presencia de toda la comunidad.

 

Ciertamente, ese compromiso de fidelidad a Dios y a la vocación no constituían "votos", ni privados ni canónicos; pero la importancia que le daban los Hermanos, la publicidad con que se hacía y los sentimientos religiosos con que lo firmaban, parecían muy adecuados para ayudar a los nuevos maestros en sus primeros pasos como religiosos consagrados a la educación cristiana de los niños del campo.

 

Esas promesas colectivas se expresaban así: "Todo para la mayor gloria de Dios y en honor de la augusta María, Madre de Nuestro Señor Jesucristo".

 

"Los firmantes certificamos y atestiguamos que nos comprometemos, por cinco años, a partir de hoy, libre y voluntariamente, ante Dios, en la asociación de los Hermanitos de María, con el fin de trabajar sin descanso en la práctica de todas las virtudes, en nuestra santificación y en la educación de los niños del campo. Así pues, prometemos:" "1.- No buscar sino la gloria de Dios, el honor de la augusta Madre de Nuestro Señor Jesucristo y el bien de la Iglesia católica, apostólica y romana; "2.- Instruir gratuitamente a cuantos niños indigentes nos presente el señor cura párroco, y enseñarles, así como a todos los demás niños que nos confíen, catecismo, oraciones, lectura cristiana y todos los conocimientos exigidos por la instrucción primaria" "3.- Obedecer sin réplica a nuestro superior y a todos los que, por su mandato, se nos propongan para dirigirnos" "4.- Guardar castidad".

 

"5.- Ponerlo todo en común" La fórmula de introducción de estas promesas revela la influencia del padre Courveille que, en esa época, vivía en Rive-de-Gier. Es idéntica a la divisa inicial de toda la Sociedad de María.

 

Los compromisos para cinco años abarcaban todos los elementos de la vida religiosa marista: gloria de Dios, honor de María, práctica de todas las virtudes, en especial las votales de obediencia, castidad y pobreza. Por último el apostolado religioso y profano con los niños, la gratuidad con los pobres presentados por el señor cura párroco.

 

Esas promesas religiosas comenzaron a firmarse en 1818 y siguieron hasta el retiro de 1826, remplazadas aquel año por la emisión de votos.

 

Probablemente fue, en esta misma ocasión, cuando el Fundador impuso, también, a los Hermanos un hábito "distintivo".

 

Ese hábito característico se componía de pantalón negro, levita del mismo color y que tapaba hasta media pantorrilla, abotonada hasta la cintura. Para las salidas añadían una esclavina negra y sombrero de bordes redondos, no tricornio como lo llevaban los Hermanos de las Escuelas Cristianas.

 

.

 

 

CAPITULO XLII: SAINT-SAUVEUR-EN-RUE.

 

La ordenanza del 29 de febrero de 1816, que reglamentaba la enseñanza elemental, no excluía las escuelas de niñas, según el parecer de los poderes centrales; pero su aplicación se había limitado a los niños.

 

El Rector interino de la Academia de Lyon, señor Poupar, comunicó el 14 de octubre de 1816, que la educación de las niñas sobrepasaba sus atribuciones y que no estaba comprendida en la ordenanza.

 

Sin embargo, el 3 de junio y el 29 de julio, sendas circulares ministeriales modificaban esa interpretación restrictiva, y el 20 de septiembre, el Prefecto de Loira exigía a las profesoras el diploma y autorización, no del Rector de la Universidad, sino del Gobernador departamental.

 

El examen para el título era rudimentario. Para aprobar el 2º grado bastaba saber escribir las cifras del 0 al 9 y poder copiar una sentencia como, por ejemplo: "Dios nos creó, para amarlo, no para comprenderlo".

 

En rigor, ese diploma podría entregarse a maestras que no supieran escribir, con tal que supieran leer algo y tuvieran principios cristianos. En realidad, lo esencial para el gobierno no era el nivel de instrucción femenina, sino la progresiva sustitución de la Iglesia por el Estado.

 

1.- EL PRIORATO DE SAINT-SAUVEUR.

 

La tercera escuela de la nueva congregación se estableció en un vallecito a 700 metros de altitud, en Saint-Sauveur-en-Rue, ayuntamiento de 1496 habitantes y vecino de Marlhes.

 

Había sido, antiguamente, un priorato, fundado en 1061 por Artaud d'Argental, quien lo regaló a San Roberto, primer abad de "La Casa de Dios". En 1607, el Papa Pablo V (1605-1621) lo cedió a los jesuitas del colegio Tournon (Ardèche), para formar allí a los teólogos, con obligación, por parte de los jesuitas, y más tarde los oratorianos que los reemplazaron, de mantener en Saint-Sauveur a cuatro benedictinos para el culto y dos regentes de escuela para enseñar a los niños la religión y la gramática.

 

La Revolución confiscó y arruinó el priorato, no quedando más que la casita de los maestros y el terreno que, por no haber sido vendido como bien nacional, pasó, automáticamente, a la Universidad de Francia en 1808.

 

Pero, ¿quién sabía eso? En realidad, el terreno pasó siglos sin que nadie lo cultivara; incluso, una parte fue utilizada como cementerio. La casita, por su parte, se arruinaba poco a poco.

 

El Alcalde de Saint-Sauveur, con ánimo de salvarla, propuso albergar en ella a quien se comprometiera a conservarla en buen estado. Nadie se ofreció, por lo cual el municipio la reparó y refugió en ella a una familia pobre.

 

Marcelino Champagnat conocía Saint-Sauveur como la palma de su mano. Su hermana mayor, Mariana, (1775-1817) se había casado allí con el maestro Benito Arnaud, quien poseía el pomposo e histórico título de "Regente de Colegio (de Tournon)". Precisamente con ellos pasó Marcelino el curso de 1804-1805, quedando decepcionado en sus estudios.

 

Por lo demás, conocía muy bien al alcalde, señor Colomb de Gast.

 

2.- PEDRO FRANCISCO DE COLOMB DE GAST.

 

Descendía de familia aristocrática instalada en la región de Marlhes desde el siglo XVI. Además de su título nobiliario de Escudero, tenía el de Señor de Hauteville y Gast. Todos lo consideraban como prohombre de la comarca. Vio la luz el año 1754 y desempeñó los cargos de abogado en el Parlamento, juez de paz electo para Saint-Chamond, diputado a la Asamblea Legislativa (1791-1792), consejero general (1809-1812), juez de paz en Marlhes y Saint-Genest-Malifaux. Asistió a la asamblea de la nobleza el 14 de marzo de 1789, y fue presidente de la asamblea electoral en el departamento de Ródano-Loira, el año 1791. Nombrado vigilante de los "vales" (moneda y billetes en tiempo de la Revolución Francesa) que funcionaban en Annonay, estaba autorizado, al igual que otras 20 personas, para firmar dichos "vales". La autorización le fue otorgada el 13 de junio de 1790.

 

En la Asamblea Legislativa frenó el fanatismo revolucionario y reclamó la libertad de culto para todos los sacerdotes, juramentados o refractarios, pero presentó su dimisión después de la toma de las Tullerías (10 de agosto de 1792) refugiándose en la antigua casa de campo familiar en Dunerette, Saint-Regis-du-Coin, que pertenecía por entonces al municipio de Marlhes. En mayo de 1794, amenazado con el arresto, se escapó de la justicia y sus perseguidores escondiéndose en el subterráneo escarbado atrás del pesebre de un establo en Barge, luego encontró asilo en el convento de las Hermanas de San José en Déome, nombre revolucionario de Saint-Sauveur. Finalmente quedó liberado con la caída de Robespierre y murió en 1831, al igual que su esposa. Entre sus seis hijos, conviene señalar a José Antonio, alcalde de Saint-Sauveur, Adrián José, futuro sacerdote, y a su hermana Josefina, quien contrajo matrimonio con Benito Coste, fundador, junto con Paulina Jaricot de la Propagación de la Fe.

 

Pedro Francisco de Colomb de Gast residía en verano en la casa campestre de Dunerette, en el lugar denominado Coin, y cada domingo, asistía a la misa en Marlhes. Fue testigo de la manera en que el Hermano Luis (Audras) y Antonio (Couturier), conducían en perfecto orden a los niños, de la escuela a la iglesia, según su costumbre. Encantado por la piedad y la modestia de los maestros así como de la excelente conducta de los alumnos, preguntó al párroco Allirot quiénes eran esos maestros que lo edificaban tanto. "¿De dónde los sacó?", preguntó.

 

"Oh, replicó el viejo sacerdote, son una especie de Hermanos formados por el padre Champagnat. Lo hacen bien, estamos contentos. La parroquia los quiere y los niños han cambiado radicalmente desde que están en sus manos".

 

Con estas recomendaciones, el señor Colomb de Gast se dirigió a La Valla. "¿No fabrica usted siempre, ese tipo de Hermanos?" preguntó. Marcelino Champagnat no pudo resistir a la petición de su interlocutor.

 

Se señaló el sueldo anual: 400 francos por Hermano; es decir, 800 francos por los dos. El municipio aportaría 350 francos; Larochette, 100 francos que eran el producto de un pastizal; y el señor Trivier, 50 francos provenientes de una renta. Los 100 restantes serían cubiertos con las colegiaturas de los niños que aprenderían a escribir. De hecho, la escuela era gratuita para los alumnos que se contentarían simplemente con aprender a leer, pues, como lo señaló el Beato Champagnat en 1828 al prefecto, "la lectura es gratuita ya que es útil para ser buen cristiano y buen ciudadano".

 

Faltaba únicamente recuperar el local escolar. Para ello, desalojaron a la familia pobre que lo habitaba y el municipio mandó arreglar como nuevo el edificio para devolverlo a su uso primitivo. A falta de jardín y de patio, los Hermanos desbrozaron el terreno y lo limpiaron de los huesos del antiguo cementerio; las dos terceras partes de la superficie podían ser cultivadas, el tercio restante estaba cubierto de agua o era un verdadero pantano.

 

Al igual que en La Valla y en Marlhes, en Saint-Sauveur ya existía con anterioridad una escuela para los niños, cuando llegaron los Hermanos. Benito Arnaud, el maestro privado, viudo desde hacía tres años, aceptó retirarse; los trámites se vieron facilitados puesto que el maestro que se despedía y que ya era muy poco eficaz, era el mismo cuñado de Marcelino Champagnat.

 

Luego, el Beato Fundador designó los dos Hermanos para empezar las clases. La elección recayó sobre el Hermano Juan Francisco (Esteban Roumezy) "hombre de carácter ardiente" y sumamente hábil para el trabajo manual, nombrado como director de la escuela y como maestro de la primera clase, y sobre el Hermano Bartolomé (Badard) (1804-1877), quien a pesar de sus diez y seis años se encargaría de la clase de los mayores.

 

Al día siguiente de Todos los Santos de 1820, los Hermanitos de María abrían, en Saint-Sauveur-en-Rue, su tercera escuela.

 

.

 

 

CAPITULO XLIII: LA CATEQUESIS EN EL BESSAC.

 

Los discípulos de Champagnat se habían establecido en tres ayuntamientos, todos en el partido judicial de Saint-Etienne.

 

En Saint-Genest-Malifaux dirigían la escuela de Marlhes (2420 habitantes) desde 1819; allí había nacido Marcelino.

 

Desde la fiesta de Todos los Santos del mismo año, tomaron la dirección de la escuela de La Valla (2423 habitantes), donde el padre Champagnat era vicario.

 

En el territorio de Bourg-Argental, la escuela de Saint-Sauveur (1496 habitantes) inaugurada en 1820. Remplazaba a la escuela libre del cuñado de Champagnat.

 

De esa manera, la nueva congregación se iba desarrollando regular y metódicamente, apoyándose en las relaciones personales del Beato Champagnat.

 

Paralelamente a las escuelas de los Hermanos, esos mismos pueblos disponían de uno o dos establecimientos para niñas, dirigidas por las Hermanas de San José.

 

1. IMPORTANCIA DEL CATECISMO.

 

En los albores de la Restauración, la opinión pública no reclamaba una instrucción popular de alto nivel. El Consejo General del Marne parece expresar bien la idea más generalizada y admitida cuando escribe: "El objeto de la instrucción es la religión, la moral, la lectura, la escritura y el cálculo, es decir, todo aquello que necesita el pueblo y no lo que es inútil para él. No hará falta repetir que el pueblo no necesita abstracciones, paradojas y ni siquiera las ciencias. Lo que necesita son grandes verdades, sencillas y prácticas".

 

Ahora bien, esas verdades grandes y sencillas de que tiene necesidad el pueblo, se las proporciona, sobre todo, el catecismo. Para los adultos la catequización se llevaba a cabo por medio de las famosas y terribles "misiones internas"; para los niños, su canal natural y privilegiado era la escuela.

 

¿El catecismo en la escuela? "Es el triunfo de los Hermanos", escribía en 1819, el Inspector General Ambrosio Rendu, y añadía: "Los Hermanos han comprendido, tan bien como los Bossuet y los Fénelon, toda la importancia que tiene la instrucción religiosa. La consideran como su primer deber para con los niños, porque es la mayor necesidad de todos los hombres. Sobre todo han comprendido lo buena que es para el necesitado, para el pobre, sobre quien caen todas las miserias humanas. Con ello han demostrado ser dignos discípulos de Dios, que no ha desheredado a nadie, ni de las luces del espíritu, ni de los consuelos del corazón". (De la Instrucción Pública, p.87).

 

Marcelino Champagnat se esmeró especialmente en formar buenos catequistas. Con frecuencia decía a los Hermanos: "Instruir a los niños es poca cosa; hacerlos amar la religión es todo".

 

El, personalmente, daba lecciones de catecismo a los Hermanos, y después los enviaba de dos en dos, generalmente un novicio con otro Hermano de más experiencia, a catequizar a todo el mundo en las aldeas y caseríos vecinos, los domingos y fiestas. Adultos y niños, reunidos en algún local apropiado, recibían la lección, comenzando siempre por la oración y alguna canción religiosa. Luego, los catequistas preguntaban, sólo a los niños, sobre lo explicado la vez anterior, porque el reglamento vigente de la diócesis, en su artículo 16, disponía: "No se preguntará a las personas mayores, a menos que ellas lo consientan. Eviten, en lo posible, todo lo que podría causar pena a dichas personas".

 

La lección solía consistir en exponer algún tema que después se repetía por medio de preguntas cortas y claras. Los Hermanos lo relacionaban, luego, con alguna exhortación moral y práctica, terminando con alguna historieta sacada, generalmente, de la colección de "Historias Edificantes y Curiosas", del abate Baudrant, reeditada en 1819.

 

Marcelino Champagnat controlaba esas catequesis, llegando inesperadamente y, a veces, a ocultas de los Hermanos. A los demás les pedía cuentas de su trabajo.

 

El, por su parte, les recomendaba mucha prudencia y les prohibía juzgar la gravedad de las faltas. "Conténtense, les decía, con infundir a los niños gran horror al pecado; dejen a Dios y al confesor el juzgar las acciones".

 

Supo un día que un Hermano había sido tajante en algunas prohibiciones. Lo llamó y le preguntó: "¿Qué es lo que ha prohibido usted a los alumnos? Hablar, perder el tiempo, disiparse, etc.

 

Mire, Hermano, vaya a decirles que, aunque se aparten algo de lo prohibido, no por eso cometen propiamente pecado".

 

La crítica de la lección solía hacerse después de la cena, durante el recreo de la noche. El buen Padre señalaba las faltas, rectificaba los errores, completaba lo insuficiente, repartía aprobaciones y elogios, terminando siempre dando aliento.

 

2. EL HERMANO LORENZO Y EL BESSAC.

 

El modelo de los Hermanos catequistas en el Instituto es, sin duda, el Hermano Lorenzo, quien solicitó muchas veces el favor de catequizar El Bessac (o Bessat).

 

Se trataba de la aldea mayor de la parroquia y la más apartada de La Valla. Para llegar hasta ella se necesitaba "tener agallas". No menos de dos horas de camino arriesgado, con torrentes, rocas, barrancos, desfiladeros peligrosos, que la hacían inaccesible en invierno.

 

Según informe del gobernador del Loira, vivía allí "gente pueblerina, estancada desde siglos en la ignorancia y una especie de embrutecimiento deplorable".

 

Y para el arzobispo de Lyon se trataba de "más de 500 individuos, abandonados desde tiempo inmemorial, muy alejados de su centro cívico y de las otras parroquias limítrofes, imposibilitados de recibir el auxilio religioso y viviendo en la soledad más apartada, causada por las inmediaciones del Pilat y la falta de instrucción religiosa". Y en carta al Ministro, hablaba de "continua devastación de los inmensos bosques y de crímenes atroces engendrados por el odio y la venganza locales". Necesitamos trasladarnos a 1827 para encontrar ese territorio reunido en una parroquia independiente, formada por el Bessac, Gallot, Briat, Friyoux Platon, Loye, Gourné-les-Obis, Chomiene, Chobourellon y Palais. En total unos 550 habitantes.

 

El Hermano Lorenzo se alojaba en casa de un vecino de Bessac, El mismo preparaba su frugal comida: un poco de sopa hecha por la mañana para todo el día, unas papas y su porción de queso. De todo se abastecía el jueves de cada semana, dándose un "paseíto" a La Valla.

 

Dos veces al día recorría las calles y los caminos con una campanilla para reunir a la chiquillada. A su paso los adultos se descubrían respetuosamente. Al catecismo añadía la lección de lectura.

 

Los domingos reunía a todos los habitantes en una capilla para la oración, alguna canción religiosa y el catecismo. Adaptándose a su auditorio de rudos campesinos, les explicaba el modo de santificar su día en medio de los sufrimientos, trabajos e incomodidades de aquella vida montañesa.

 

El Hermano Lorenzo por nada del mundo dejaría ese trabajo. Un jueves, de frío glacial y un metro de nieve, el padre Champagnat lo acompañó una parte del camino entablándose entre ambos el siguiente diálogo: Champagnat: Hermano Lorenzo, tiene usted un empleo muy penoso.

 

H. Lorenzo: ¿Penoso? Nada de eso. Por el contrario, me es muy agradable, porque tengo la entera confianza de que Dios cuenta todos mis pasos y que pagará en la gloria todas las penas y fatigas que sufro por su amor.

 

Champagnat: Veo que está usted contento de poder ir a dar el catecismo y la clase a ese pobre pueblo.

 

H. Lorenzo: No cedería mi lugar por todos los bienes de este mundo.

 

Champagnat: Pero admita, por lo menos, que hoy le tocó un día fatal H. Lorenzo: No, Padre, es uno de los días más dichosos de mi vida.

 

El semblante del Hermano Lorenzo estaba radiante, y por sus mejillas rodaban lágrimas de felicidad. Marcelino, prácticamente, nunca lloraba y no era romántico; pero ese día, se emocionó, y a duras penas pudo retener las lágrimas.

 

.

 

 

CAPITULO XLIV: PRIMERAS CONTRADICCIONES ECLESIASTICAS.

 

La Sociedad de María encontró muchas dificultades desde su nacimiento. A Marcelino Champagnat, más que a ningún otro, le tocó experimentar la amarga fecundidad de la contradicción.

 

Los hombres, habituados a juzgar del éxito partiendo de criterios puramente humanos, no podían comprender, ni admitir que un sencillo y simple vicario de aldea, pretendiera fundar una congregación dedicada a la enseñanza. Consideraban semejante proyecto una quimera infantil, fruto del orgullo y la temeridad. Atribuían al vicario de La Valla mil intenciones contradictorias. Incluso lo acusaban de querer fundar una secta de beguinos. En suma, criticaban todo cuanto hacía.

 

Todas esas pruebas que los fundadores han sufrido frecuentemente, se multiplicaban a consecuencia de la situación anormal administrativa por la que pasaba la arquidiócesis de Lyon.

 

1.- UNA DIOCESIS CUYO JEFE ESTA PROSCRITO.

 

Durante el Primer Imperio, la arquidiócesis de Lyon, que se extendía en los tres departamentos: Ródano, Aine y Loira, era la más floreciente y poderosa de toda Francia. Su jefe era el tío de Napoleón, el cardenal Fesch. Pero al caer el Imperio, un millón de católicos se vieron privados de su autoridad canónica, porque, en marzo de 1814, Monseñor Fesch abandonó su diócesis.

 

Por cierto que, después de Waterloo, el prelado pretendió regresar y quedarse en Francia. Para conseguirlo escribió a Luis XVIII, el 10 de julio de 1815. El Ministro Fouché le contestó que tendría que olvidarse del territorio francés. Efectivamente, el 2 de enero de 1816, salió la ley que expulsaba a los Bonaparte, incluido el nombre del Arzobispo, que estaba refugiado en Roma.

 

Los monarquistas no aceptaron el concordato de Napoleón y trabajaban para remplazarlo por uno nuevo que, en efecto, se firmó por Roma y París, el 11 de junio de 1817. En él se anunciaba una reforma administrativa que comprendía la sustitución de Monseñor Fesch, arzobispo de Lyon.

 

El cardenal Consalvi fue el encargado por el Papa Pío VII de negociar la dimisión por parte de Monseñor Fesch. "Mi Iglesia de Lyon, replicó vivamente el purpurado, mi Iglesia de Lyon es mi porción, mi heredad, es mi cáliz. Nadie me la podrá quitar... Lo digo de una vez: Quiero morir siendo sucesor de san Potino y de san Ireneo".

 

Pío VII contemporizó, pero el 27 de julio creó nuevas diócesis, entre ellas la de Belley, de modo que el departamento de Aine quedó eclesiásticamente, separado de Lyon.

 

Tal medida contrarió mucho al cardenal Fesch, quien, el 10 de agosto de 1817, protestó contra esa disposición. Le parecía bien aumentar el número de diócesis, pero declaraba ser necesario conservar algunas "sedes notables" en las que "se pudiera multiplicar los establecimientos de formación eclesiástica, mantener los estudios antiguos para conservar la tradición, formar congregaciones misioneras, facilitar y sostener obras de caridad, aumentar los claustros, celebrar el culto con mayor pompa y conservar, según sus instituciones, el esplendor y la dignidad de la jerarquía, rodeada de toda clase de ilustraciones y de recursos, con el fin de ser útiles, tanto a la propia diócesis, como a las sufragáneas y, en definitiva a la Iglesia Universal".

 

Refutaba hábilmente los argumentos de los encargados de dividir las diócesis, ponderando que "las montañas son las que proporcionan sacerdotes, excelentes sacerdotes". y terminaba con estas palabras: "Sí, Santísimo Padre, mientras viva no cejaré en pedir justicia, ni abandonaré nunca tan importante causa".

 

Pío VII decidió, por Breve del 1 de octubre de 1817, que el Cardenal conservara su título de Arzobispo de Lyon, pero separado de la administración, nombrando en su lugar al cardenal Bernis, antiguo Arzobispo de Albi. De esa manera Monseñor Fesch perdió su jurisdicción.

 

Ahora bien, como el Breve no mencionaba el nombramiento por el Rey, se quedó retenido en los archivos del Gobierno, quedando sin efecto. Otro tanto sucedió con el Concordato de 1817, que no fue aprobado por las Cámaras, alegando carecer de fondos para los honorarios de los nuevos obispos, y quedó letra muerta.

 

Todas esas circunstancias adversas, produjeron inquietud y desconcierto en el clero lionés. Al irse a Roma, el cardenal Fesch delegó todos sus poderes en los tres vicarios generales; pero, desde el 1 de octubre de 1817, esos poderes cesaron al anularse la jurisdicción del Arzobispo, cuyo nombre desapareció de la lista de los obispos franceses. Por otra parte, el nuevo administrador, Monseñor Bernis, no entró nunca en funciones. En realidad, la diócesis quedó acéfala.

 

En esta lamentable situación, la antigua administración permaneció en su puesto, sin nombrar para nada al Cardenal, cuya mano invisible no soltó nunca las riendas. "Imposible encontrar en la historia de la Iglesia otro caso semejante". (A.N.F. 192531).

 

El clero diocesano se dividió a favor y en contra de Fesch, a favor y en contra de la administración diocesana, e, incluso, de la validez de algunos sacramentos. El desorden religioso y espiritual llegó al colmo, Cierto que Pío VII anunció, el 23 de agosto de 1819, que se regresaba al Concordato de 1801, pero estaba en Consistorio secreto.

 

2.- CLAUDIO MARIA BOCHARD Y LA SOCIEDAD DE MARIA.

 

Ahora bien, de los tres vicarios generales, el Reverendo señor Courbon tenía mucha edad, ya que había nacido en 1748 y se hallaba afectado de una enfermedad incurable. Renaud, por ser más anciano, no podía desempeñar su cargo. Así que, el ilustre señor Bochard, encargado especialmente de las congregaciones religiosas, administraba, en realidad toda la diócesis. Por ambos títulos era una amenaza para la obra de Marcelino Champagnat.

 

No olvidemos que el Reverendo señor Bochard había fundado una congregación de Padres y Hermanos, aprobada por el Ordinario, el 11 de junio de 1816, con el nombre de "Sociedad de la Cruz de Jesús".

 

Tras el fracaso en su empeño de atraer al joven seminarista Courveille para su fundación, perseveraba en el propósito de absorber la "Sociedad de María". En 1816-1817 y en 1819, impidió que esta última negociara su aprobación por Roma.

 

No abrigando ninguna esperanza por parte de Lyon ni por parte de Roma, Pedro Colin y tal vez Courveille, se dirigieron al Puy, puesto que, según las revelaciones hechas a este último, parecía ser que la Sociedad de María nacería al amparo de Nuestra Señora del Puy.

 

Monseñor Salomón, obispo de Saint-Flour y administrador de la diócesis del Puy, aceptó muy gustoso a la futura Sociedad de María, puesto que él mismo planeaba fundar una sociedad misionera.

 

Tan pronto como se enteró Bochard del contacto realizado, publicó una ordenanza, recordando la disposición del Consejo Arzobispal del 12 de octubre de 1814, en la que se establecía la suspensión "ipso facto" para cualquier sacerdote que dejara la diócesis sin previa autorización.

 

Juana María Chavoin, Hermana Marista al servicio de los hermanos Colin, en Cerdon, hizo algunas diligencias más, interesando en el asunto al Vicario General del Puy, señor Richard. Era en enero de 1820; pero debido a la situación tan confusa de la Iglesia de Francia, tampoco tuvo resultados positivos.

 

Más que a nadie, le tocó al padre Champagnat soportar las más largas y graves contrariedades por parte de Bochard, su superior jerárquico y canónico. En efecto, todo lo que había emprendido en 1816, su congregación de Hermanos, sus actividades catequísticas, las escuelas de Marlhes, La Valla y Saint-Sauveur, todo eso parecía jurídicamente como obra clandestina, por carecer de autorización eclesiástica y estatal.

 

Una vez más se entabla la dolorosa lucha entre el Estado y una Institución eclesiástica por un lado, y por otro, el carisma del Espíritu que sopla donde quiere.

 

.

 

 

CAPITULO XLV: PRIMEROS ENFRENTAMIENTOS BOCHARD-CHAMPAGNAT

 

Los éxitos de Marcelino Champagnat contrariaron especialmente al párroco Rebod. Desde que el Vicario llegó a La Valla, en 1816, se ganó la estima y el afecto de los feligreses, no siendo menor su acierto en la fundación de una congregación para la enseñanza.

 

Por otra parte, disgustado Marcelino por el vicio de beber más de la cuenta que observó en el padre Rebod, pidió y obtuvo, en 1818, permiso para vivir con los Hermanos.

 

En realidad, desde que el maestro Montmartin hubo de salir de La Valla, el señor cura se sentía un tanto abandonado y acusaba a su vicario de negligente.

 

Todo eso motivó que Rebod fuera uno de los primeros en criticar a su colaborador y en desaprobar su actividad carismática de fundador. Ponía al señor Bochard, verdadero jefe de la arquidiócesis lionesa, al corriente de todo lo que se hacía en el noviciado de los Hermanos, sin elogiarlo para nada.

 

1.- UNA ENTREVISTA DELICADA EN EL ARZOBISPADO.

 

Enterado el Vicario General con la desfavorable comunicación recibida del párroco, llamó a Marcelino para que se presentara en el arzobispado. Ocurrió la entrevista en el otoño de 1820, un mes antes de abrir la escuela de Saint-Sauveur-en-Rue, parroquia en la que los Padres de la Cruz de Jesús habían predicado la gran misión desde 1816, fiesta de Todos los Santos hasta el 6 de enero de 1817.

 

El padre Marcelino Champagnat se trasladó prontamente a Lyon el 8 de octubre de 1820 y se presentó al señor Bochard. El Vicario General lo recibió un tanto molesto y extrañado de que se fundara una congregación religiosa no sólo sin su permiso, sino como a escondidas.

 

El padre Champagnat soportó la crítica de la autoridad y respondió humildemente: "Es cierto, Excelencia, que he reunido algunos jóvenes para que den clase a los niños de La Valla, de Marlhes, y dentro de poco, en Saint-Sauveur. Son, en total, unos ocho, y a ellos se sumará pronto Antonio Gratallon, natural de Izieux. Esos jóvenes viven en comunidad, algunos se ocupan en trabajos manuales, otros instruyen a los niños y varios de ellos se forman en los conocimientos de la enseñanza primaria. En realidad, no tienen ni hábito talar, ni compromisos religiosos. Están allí voluntariamente y por su gusto, porque les agrada ese género de vida, la oración, el estudio y la enseñanza.

 

- "¡Pues eso es precisamente! Se dice que usted pretende fundar una Comunidad Religiosa, y que usted se toma la libertad de llamarse el Superior" - "Creo que exageran mucho lo que yo hago. En realidad de verdad, su servidor los dirige, los forma; pero de ningún modo me siento el superior. Ellos mismos se han elegido un director entre ellos".

 

- "Me parece que está disimulando, padre Champagnat. Hablemos claro. ¿No es cierto que piensa establecer una Congregación Religiosa de maestros?" - "Le hablaré con franqueza. Sí, he tenido el pensamiento de formar instructores para los niños del campo. Con esa intención he reunido varios jóvenes como ya le he indicado. Dios hará lo que le plazca; yo no busco más que su divina voluntad".

 

- "¡Ahí está! ¡En eso estamos! Y les ha dado usted el nombre de "Hermanos de María"; lo cual expresa claramente su intención de fundar una Congregación Religiosa. Ahora bien, ya existe una en la diócesis llamada 'Sociedad de la Cruz de Jesús', cuyos Hermanos tienen como fin completar, en los medios rurales, a los Hermanos de las Escuelas Cristianas, quienes se limitan a los centros urbanos. Es preciso guardar cierto orden en esas cosas, y no me parece bien que haya varias congregaciones en la diócesis, que tengan el mismo objetivo. Le propongo juntar su ensayo a mis Padres y Hermanos de la Cruz de Jesús, en la Cartuja, aquí mismo, en Lyon, sede de la arquidiócesis, en donde nuestro común amigo, Juan Antonio Gillibert enseña dogma, griego y hebreo en el Seminario Mayor".

 

Un silencio prolongado permitió al padre Champagnat reflexionar. Comprendió que chocaba con una voluntad resuelta y determinada a conseguir, a como diera lugar, la fusión, y que, negarse a ella, le proporcionaría un sin fin de dificultades. Sin rechazar en lo absoluto la poco agradable proposición del Vicario Bochard, procuró ganar tiempo, cambiando hábilmente la conversación. Finalmente se despidió del Vicario General, doctorado en La Sorbona.

 

2.- DE TODAS MANERAS, ENCUENTRA ENTUSIASMO.

 

Al dejar a su superior jerárquico, Marcelino Champagnat se encontró perplejo y sin saber qué decisión tomar. Para salir de la duda, solicitó una entrevista con el primer Vicario General, José Courbon, hijo de su misma comarca, puesto que había nacido en Saint-Genest-Malifaux, en 1748.

 

El Vicario Courbon era un sacerdote de mucha experiencia, fino, prudente, bondadoso. Ocupaba su puesto desde 1805. Por no jurar la Constitución se refugió en Italia durante la Revolución, hasta la llegada del Consulado.

 

Marcelino Champagnat se presentó, pues, con el señor Courbon, se abrió con entera franqueza, dándole cuenta de cómo estaba su naciente congregación. Le notificó también, la conversación tenida con el señor Bochard y el aprieto en que lo había metido la proposición de la fusión.

 

- "Señor Vicario General, usted conoce mis intenciones y lo que he conseguido hasta el presente. Le suplico me diga lo que le piense de esta obra; estoy dispuesto a dejarla en manos del Vicario Bochard, si usted me lo indica, porque no busco más que la voluntad de Dios. Cuando ella me sea comunicada por su medio, la aceptaré".

 

El anciano Courbon, con toda amabilidad, le expuso lo siguiente: "No veo por qué le ponen a usted tantas dificultades y trabas. Es muy necesario formar buenos maestros. ¡Tenemos tanta necesidad de ellos! ¡Continúe! La moral de Marcelino se remontó como flecha, y, satisfecho plenamente con la respuesta del primer Vicario, no se acordó para nada de la propuesta del señor Bochard, de quien dependía en el ámbito de las congregaciones religiosas.

 

Como el viaje de La Valla a Lyon no era fácil en aquellos tiempos, el Beato Fundador tuvo la feliz idea de aprovechar su estancia en el Seminario Mayor de san Ireneo para consultar con Filiberto Gardette (1765-1848), antiguo profesor de filosofía en el seminario de Clermont-Ferrant. Gardette, ordenado sacerdote, en 1791, en el Puy durante el Revolución, fue arrestado y condenado a ser deportado a la Guayana (1794). Sin haber salido de Francia, consiguió la libertad al año siguiente. Más tarde fundó y dirigió, desde 1803, el seminario menor de Saint-Jodard, hasta 1812, fecha en la que fue nombrado superior del seminario mayor de Lyon. Como tal, conocía al detalle los planes de Courveille y fue el confidente reservado y discreto de los futuros Padres Maristas.

 

El señor Gardette accedió gustoso a la visita de Marcelino; éste le comunicó todo lo que había conseguido en La Valla y las diversas opiniones de los Vicarios Generales.

 

El superior del seminario desaprobó la eventual fusión de los "Hermanos de María" y los "Hermanos de la Cruz de Jesús", animó al Beato Fundador: "¡Sea prudente!, ponga toda su confianza en Dios, no se desaliente por las contradicciones que padece su obra; esta prueba la afianzará" Con los consejos de los señores Courbon y Gardette, Marcelino vio el cielo abierto, pagó los 11 francos por su alojamiento en el seminario y el 13 de octubre regresó a La Valla más entusiasmado y decidido que nunca a seguir la obra comenzada.

 

 

CAPITULO XLVI: ABUNDANCIA POR DOQUIER; ESCASEZ EN LA VALLA.

 

El asesinado del Duque de Berry, el 13 de febrero de 1820. y el posterior nacimiento, el 29 de septiembre, del Conde de Chambord, único heredero legítimo, modificó la atmósfera política. Las elecciones parciales, en noviembre de 1820, señalaron un aumento de los "ultras" en la Cámara. Estos propusieron a Luis XVIII la necesidad de "fortalecer la autoridad religiosa en el pueblo y purificar las costumbres con un sistema de educación cristiana y monárquica".

 

El instrumento apto para lograr ambas facetas de tal programa, parecía ser las "Congregaciones de enseñanza, tanto de hombres como de mujeres".

 

1.- ABUNDANCIA DE HERMANITOS.

 

Resucitados, los Hermanos de las Escuelas Cristianas, de Juan Bautista de la Salle, se desarrollaron prodigiosamente. En diciembre de 1820, sumaban unos 570 religiosos, procedentes de 10 noviciados, regenteaban 193 escuelas, con un total de 39 560 alumnos.

 

En cada establecimiento solían trabajar tres Hermanos para dos aulas de alumnos. Cobraban 1800 francos anualmente, o sea, 600 francos por cada Hermano. Añadían 3600 francos para gastos y mejoras del edificio y 1800 francos más para el sostenimiento de sus noviciados. Estos dos últimos cobros se efectuaban una sola vez. Las condiciones resultaban tan elevadas, que sólo las ciudades o pueblos grandes podían sostenerlas. Eran los "Grands Frères", y gozaban de autorización desde 1808.

 

A semejanza de ese modelo, pululaban por doquier "Hermanitos", dedicados primordialmente a los niños del campo, y cuyos honorarios no excedían la capacidad de las parroquias o de los municipios que los solicitaban.

 

En 1713, Charles Tabourin fundó los "Hermanos de San Antonio", para los suburbios. Restablecidos una vez pasada la Revolución, se establecieron en los arrabales de París y ciudades colindantes, extendiéndose por la llanura de Langres. Luis XVIII los autorizó el 23 de junio de 1820, para toda Francia. Eran tildados de jansenistas.

 

En el Oeste francés, aparecieron varias congregaciones. Del 9 al 15 de septiembre de 1820, Gabriel Deshayes y los Hermanos De la Mennais, reunieron en Auray (Morbihan), 42 Hermanos y novicios, para darles Regla y voto de obediencia. La divisa "Sólo Dios" y su hábito propio los distinguía. Los llamaron "Hermanos de la Instrucción Cristiana". El 14 de noviembre de 1821, esa nueva congregación constaba de 70 miembros, 17 escuelas, 2 noviciados, uno en Saint-Brieuc y el otro en Saint-Laurent-sur-Sèvre.

 

El obispo de Mans reconoció canónicamente a los Hermanos de san José, fundados por Jacques Durajié. Al mismo tiempo, el Consejo General de la Somme, concedía en agosto de 1820, 12000 francos al obispo de Amiens, para fundar otra congregación de Hermanos, llamados también de San José.

 

En Lorena, Dom Frechard, en octubre de 1821, instalaba un noviciado en Vezélise, para Hermanos de la Doctrina Cristiana de la diócesis de Nancy. El mismo año había ya suministrado a Ignacio Mertian, algunos jóvenes para Hermanos de la Doctrina Cristiana, en la diócesis de Estrasburgo. Fueron aprobados por el obispo en enero de 1821, y oficialmente por Luis XVIII, el 5 de diciembre, para Alsacia.

 

El maestro de Novicios instalado en Ribeauvillé era Luis Rothéa, de la Sociedad de María de Burdeos, fundados por Guillermo José Chaminade. Estos "Marianistas" dirigían un pensionado en Burdeos desde 1819 y un gran colegio elemental en Agen (Tarn-et-Garonne), desde 1820.

 

En Lyon se desarrollaba la "Sociedad de la Cruz de Jesús", gobernada por el vicario general Bochard, abarcando todo tipo de enseñanza y predicación.

 

Hacia 1820, Andrés Coindre juntaba sus Hermanos de los Sagrados Corazones de Jesús y de María, con los que el señor Rouchon había reunido en la antigua abadía de Valbenoite (Saint-Etienne). Esa unión se rompió por la Navidad del año siguiente.

 

Por todas partes surgían Hermanos para la enseñanza, dispuestos a trabajar en la recristianización de la juventud francesa.

 

2.- LA VALLA: COMO LAMPARA SIN ACEITE...

 

Cuando las nuevas fundaciones prosperaban rápidamente, encontramos una excepción: ¡La Valla! Los Hermanitos de María, obra de Marcelino Champagnat, se encuentran solos, terriblemente solos, y en clandestinidad jurídica total, canónica y civilmente.

 

No solamente el señor Bochard, pieza clave como autoridad diocesana, sino hasta Monseñor Courbon, que tuvo palabras alentadoras en octubre de 1820, dudaba ahora. Además, el 22 de mayo de 1820, ¿no había notificado al prefecto del Loira, que el arzobispo de Lyon no autorizaría, en general, que los sacerdotes se dedicaran a la enseñanza? Marcelino no podía, de ninguna manera, mostrar autorización alguna.

 

Además, una ordenanza del 2 de agosto renovó los Comités Cantonales, de los que dependía la enseñanza primaria y, al mismo tiempo, suprimía el derecho que tenían los sacerdotes desde 1817, de poder conceder ellos mismos, el diploma de tercer grado. Se preveía una mayor exigencia en los exámenes.

 

El Hermano Lorenzo, catequista en el Bessat, sabiendo que pronto iba a ser enviado a una escuela, se apresuró a solicitar examen ante el señor cura de Saint-Chamond. Este le envió una larga cuenta de sumar, encargándole que la efectuara y se la devolviera. Bien podía el Hermano solicitar que se la resolviera alguno de los más inteligentes, pero no; efectuó la suma, se la devolvió al señor cura y recibió su diploma de tercer grado, antes de que entrara en vigor la ordenanza ministerial.

 

De hecho, además de la oposición diocesana, una amenaza académica se cernía sobre la naciente congregación de los Hermanitos de María. A mediados de abril de 1819, dos inspectores oficiales recibieron el encargo de cerrar todas las escuelas clandestinas que descubrieran.

 

Uno de ellos, Guillard, se vio impedido por un grave ataque de tos. El otro, Poupar, no pudo llegar a los pueblos montañosos porque su corpulencia no le permitía viajar a caballo.

 

Al año siguiente, Guillard inspeccionó la escuela de Marlhes, encontrando allí al Hermano Luis, quien ya había presentado el examen del examinador oficial Mingot.

 

Allí tuvo noticia el inspector Guillard, de que en Tarentaise funcionaba una escuela de latín con 30 alumnos, y que el padre Marista Seyve dirigía una escuela primaria.

 

"Me propuse ir allí, escribe el inspector, y también a La Valla, en donde el vicario tiene escuela para maestros en una casa comprada ad hoc. Pero encuentro que está muy lejos; tendría que subir varias montañas, y el tiempo amenaza. Creo que la noticia anticipada de mi propósito hará que los alumnos se dispersen cuando yo esté en Saint-Chamond o en Saint-Etienne. Esos maestros clandestinos hacen mucho daño a los colegios de la región. Si el señor Rector quiere que los visite, tiene que ser entrando por Saint-Chamond".

 

Es natural que, el Fundador, viendo y pesando tantas dificultades como le venían encima, sufriera; especialmente palpando la falta de vocaciones para La Valla. Todos los otros noviciados de Hermanos estaban llenos, y él no había recibido más que un postulante en los dos últimos años. El reclutamiento local se había agotado, el horizonte se veía muy negro.

 

En esta angustia mortal, Marcelino Champagnat frecuentaba la capilla cercana de Nuestra Señora de la Piedad y celebraba en ella la santa Misa. Propuso varias novenas y se confió plenamente a María, protectora de su naciente Instituto.

 

"Es tu obra, le decía; Tú nos has reunido, a pesar de las contradicciones de los hombres, para promover la gloria de tu Hijo. Si no acudes en nuestro auxilio, pereceremos; nos extinguiremos como lámpara sin aceite. Pero si esta obra perece, no es nuestra obra la que perece, sino la tuya, puesto que Tú lo has hecho todo entre nosotros. Confiamos en Ti, contamos y contaremos siempre con tu ayuda poderosa".

 

.

 

 

CAPITULO XLVII: BOURG-ARGENTAL. (2-II-1822)

 

1822 es un año de mucha importancia para nuestro Instituto, digno de recuerdo en nuestra historia. Por primera vez, los Hermanitos de María fundan en una población importante, y por primera vez, las autoridades académicas inspeccionan el noviciado de La Valla que, inesperadamente y de manera rápida, se va desarrollando.

 

Asimismo, la Sociedad de María recibe de la Santa Sede un rescripto laudatorio ese mismo año.

 

1.- CONTRADICCIONES DE PARTE DEL CLERO.

 

Las personas que más acremente criticaban las intenciones de Marcelino Champagnat no eran tanto los anticlericales cuanto los clérigos. Consideraban que el padre Champagnat carecía de las aptitudes intelectuales indispensables a todo fundador de obras para la enseñanza.

 

"Su congregación, comentaban, es una quimera, fruto del orgullo y de la temeridad. ¿Qué pretende realizar? ¿Cómo, sin recursos ni talento, puede soñar en una congregación religiosa? El orgullo lo lleva a semejante empresa; la ambición, ganas de sobresalir, de que lo tengan por fundador: pura vanidad.

 

Hasta algunos sacerdotes que se decían amigos, trabajaban en su contra. Claro ejemplo tenemos en el señor Allirot, párroco de Marlhes. El había bautizado al pequeño Marcelino en 1789; consiguió que la primera escuela de los Hermanitos de María se abriera en la parroquia y villa natal del Fundador.

 

No obstante, enviaba los candidatos a la vida religiosa, no a La Valla, sino a los Hermanos de las Escuelas Cristianas de Lyon. Enviarlos a La Valla le parecía comprometer los intereses y la vocación de los aspirantes.

 

Más aún, se afanaba por desviar de Marcelino a sus Hermanos. "No espere que su comunidad prospere, decía al Hermano Luis, director de la escuela. Para que una obra semejante sea sólida hay que fundamentarla en la roca, y su Congregación descansa sobre arena. Se necesitan recursos que no tienen ahora ni tendrán nunca".

 

El Hermano Luis, con todo respeto, replicó: "La roca que debe servir de fundamento a una congregación es la pobreza y la contradicción. Ahora bien, gracias a Dios, de ambas cosas tenemos en abundancia, por lo cual creo que construimos sólidamente y Dios nos bendecirá".

 

Enterado de las disposiciones del señor Allirot respecto a la Congregación. Marcelino decidió trasladar a La Valla al joven discípulo de 20 años y remplazarlo, al comenzar el curso de 1921, por el Hermano Lorenzo, que sacaba 9 años a su hermano.

 

Al saberlo, el señor cura preguntó al Hermano Luis: - ¿Por qué se va usted si aquí lo hace muy bien? A lo que contestó el Hermano: - Me voy porque lo manda la obediencia.

 

- Creo que aniquila usted la escuela al abandonarla.

 

- No lo creo; el que me reemplace lo hará mejor que yo.

 

- No es posible. A usted aquí se le aprecia, ha tenido mucho éxito. Quédese aquí, yo me comprometo a cuidar de usted ahora y en el porvenir.

 

- Eso jamás, señor cura, Mi superior ordena y yo debo obedecer.

 

- Su superior es un hombre sin experiencia, sin capacidad, sin inteligencia. Lo que hace al quitarlo de aquí, a pesar de mi oposición, prueba bien lo que digo. Lo conozco desde hace tiempo.

 

- La idea que de él tienen en La Valla es muy diferente. Todos hablan del padre Champagnat como hombre prudente, muy capaz. Y nosotros, los Hermanos, lo consideramos un santo.

 

El párroco no contestó más. El Hermano Luis, antes de irse, solicitó y consiguió de él la bendición. Era durante las vacaciones de 1821.

 

2.- FUNDACION DE BOURG-ARGENTAL.

 

La malévola disposición del clero hacia Marcelino Champagnat se ve claramente en esta fundación, patrocinada, únicamente, por personal civil. Es la cuarta escuela de los Hermanitos de María. Algo parecido había ocurrido ya en 1820, cuando se llevó a cabo la fundación de Saint-Sauveur-en-Rue.

 

Lo mismo que en La Valla, Marlhes y Saint-Sauveur, funcionaba ya allí una escuela de niños. El maestro, señor Bole, era buen cantor y profesor clandestino de latín. Por esos dos motivos lo estimaban mucho en la población. El Comité Cantonal había solicitado una medalla de honor para dicho maestro, y lo había galardonado con 100 francos para que pudiera formarse al método simultáneo de los Hermanos de La Salle.

 

Las autoridades municipales hubieran preferido la presencia de dichos Hermanos y, con tal fin, hicieron una solicitud ante los superiores. La medida tomada fracasó por ser elevado el costo y no poder cumplir la condición de enviar, preferentemente, tres aspirantes al noviciado de Lyon.

 

Por todo lo anterior, el nuevo alcalde, señor Pleyné, acudió a La Valla, aconsejado por el buen amigo de los Hermanitos de María, señor Colomb de Gast, quien ya los tenía en Saint-Sauveur.

 

Al aceptar la dirección de una escuela en la cabecera del municipio, los Hermanitos de María tomaron conciencia de que superaban una etapa de su evolución y desarrollo.

 

El padre Champagnat les habló en los siguientes términos: "Nuestro objetivo, al juntarnos en esta Sociedad fue la educación cristiana de los niños del campo. Ahora, algunas poblaciones de importancia solicitan nuestros servicios. Creo que es nuestra obligación prestárselos, ya que la caridad de Cristo, que debe ser modelo de la nuestra, abarca a todos los humanos; los niños de las ciudades también le han costado su preciosísima sangre".

 

Con el fin de evitar desviaciones en el nuevo programa, Marcelino les recordó los dos principios fundamentales, base de toda evolución Marista: 1.- No debemos olvidar nunca que nuestro fin primario tiene prioridad por las parroquias rurales, y a ellas nos debemos en primer lugar.

 

2.- La enseñanza religiosa en las ciudades ha de ser más fuerte, más elevada, porque las necesidades en esos centros son mayores, y la instrucción primaria en ellas está más desarrollada.

 

También en esos centros, más que en las escuelas rurales, el catecismo y las prácticas religiosas deben ocupar el primer lugar. Concierne a los Hermanos, empleados en esos centros de importancia, mantener en alto la educación cristiana de los niños que les confían, porque los padres, en esos lugares, ponen, en general, menos cuidado en ello, ya sea por sus ocupaciones o por otros motivos.

 

Después de esta intervención tan oportuna, el Fundador prosiguió entusiasmado, más o menos en estos términos: "Las autoridades y los padres que nos llaman, quieren que den a sus hijos una sólida y completa instrucción primaria. La Iglesia que los envía espera, por su parte, que promuevan celosamente, entre esos niños, el conocimiento, servicio y amor al Padre Celestial, y que nuestra escuela sea un semillero de santos. Eso es lo principal de su tarea y el por qué de su vocación".

 

Considerando la importancia de la nueva fundación -la primera escuela de los Hermanitos de María con tres aulas y 200 alumnos- el padre Marcelino designó para organizarla a sus tres discípulos más preparados: el Hermano Juan María (Granjon) que contaba 27 años y había organizado muy bien la de La Valla; el Hermano Luis (Audras), con 20 años y la experiencia de Marlhes, y el Hermano Juan Pedro (Martinol), cumplidos los 23 años.

 

Al despedirlos, el santo fundador añadió: "Llegados a Bourg-Argental, irán, directamente, a la iglesia, para adorar al Señor, ofrecerse a El, encomendarle la obra que se les confía y pedir su paternal bendición.

 

De allí pasarán a la casa parroquial, para presentarse al párroco, pedirle su bendición, solicitar sus servicios de padre espiritual y prometerle portarse siempre como hijos sumisos. Acto seguido, preséntense al alcalde, que es el bienhechor; se pondrán a sus órdenes para abrir las clases el día que él disponga".

 

Luego continuó: "Queridos Hermanos, no olviden que la primera lección que esperan de ustedes los niños, las autoridades, el clero y todo el vecindario, es el buen ejemplo: sean modelos de piedad y virtud para todos".

 

El 2 de enero de 1822, quinto aniversario de la fundación del Instituto, comenzaron las clases en Bourg-Argental. Pocos días después el Hermano Luis consiguió su diploma de tercer grado, dado que los Hermanitos de María no gozaban de los privilegios de los "Grands Frères".

 

.

 

 

CAPITULO XLVIII: RECLUTAMIENTO IMPREVISTO.

 

Al celebrarse la fiesta de Todos los Santos del año 1821, eran 10 los Hermanitos de María ocupados en los colegios: los Hermanos Lorenzo (Juan Claudio Audras) y Antonio (Couturier) en Marlhes; los Hermanos Bartolomé (Badard) y Juan Francisco (Esteban Roumesy) en Saint-Sauveur-en-Rue; en La Valla los Hermanos Juan María (Granjon), Luis (Audras), Francisco (Gabriel Rivat), Juan Pedro (Martinol), Bernardo (Gratallon) y Felipe (Juan Bautista Tardy); los últimos estaban en el noviciado.

 

A partir del 2 de enero de 1822, los Hermanos Juan María, Luis y Juan Pedro comenzaron las clases en Bourg-Argental, dejando en La Valla a los Hermanos Francisco, Bernardo y Felipe, bajo la dirección inmediata del Padre Champagnat. Agotado, el noviciado ya no existía como tal. Precisamente, con la esperanza de encontrar vocaciones, el Fundador aceptó la fundación de Bourg-Argental.

 

1.- UN "EXTRAÑO" RECLUTADOR.

 

La operación prevista era muy riesgosa: si Bourg-Argental suministraba buenos postulantes, era un acierto; en el caso contrario sería el fracaso, y la fundación de Marcelino Champagnat se hundiría agotada por su último esfuerzo. Pero el hombre propone y Dios dispone.

 

Convencido de que la vocación religiosa antes que nada es obra de Dios, Marcelino multiplicaba las novenas y las misas con esta intención. El martes, 12 de febrero de 1822, fiesta de los siete fundadores de los Servitas de María, repitió la peregrinación a la capilla de Nuestra Señora de la Piedad y su oración: "Si nos abandonas, pereceremos, nos extinguiremos como lámpara sin aceite. Pero si esta obra perece, no es nuestra obra la que perece, sino la tuya. Esto no sucederá, ¡Oh nuestra Buena Madre! Hemos puesto toda nuestra confianza en ti y nunca se dirá que hemos contado contigo en vano".

 

A su regreso, Marcelino tuvo la sorpresa de encontrar en la puerta de la casa de los Hermanos, un joven de 22 años, Claudio Fayole, oriundo de Saint-Medard (Loira). El certificado del párroco decía: "El portador de la presente es un joven bueno y piadoso que desea retirarse del mundo. Está poco instruido, pero es inteligente, y es capaz de formarse. Para decirle en dos palabras mi pensamiento sobre este sujeto, lo creo útil para todo y estoy convencido de que será un tesoro para su obra". De hecho, el postulante llegó a ser el célebre Hermano Estanislao. (1800-1853).

 

Esto no era más que el preludio. En efecto, a mediados de la cuaresma, es decir, en el mes de marzo de 1822, al regresar de la oración de la tarde, de la iglesia, Marcelino encontró en la casa a un joven que solicitaba la admisión en la congregación. Al interrogarlo, descubrió que el viajero había sido durante seis años, Hermano de las Escuelas Cristianas. "Si usted no sirvió para los Hermanos de La Salle, o si su estilo de vida no le conviene, usted tampoco sirve para nuestra vida, y le comunico que no podré recibirlo".

 

Como caía la noche, Marcelino le dio hospitalidad: "Dormirá usted aquí y mañana se regresará". Durante el recreo que siguió a la cena, el visitante habló extensamente del Alto Loira, su región de origen, rico en vocaciones, en donde Marcelino Pleynet y el alcalde Dupizet de la Chomette habían establecido, cuatro años antes, en 1818, la Escuela de los Hermanos de La Salle en Bas-en-Basset, dirigida por el Hermano Cándido. "Si usted me recibe, añadió le prometo que le traeré varios postulantes conocidos míos".

 

Durante los días siguientes, el padre Champagnat estuvo estudiando al joven que seguía insistiendo; pero creyendo que no era del todo sincero, lo conminó para que se retirara. El solicitante le volvió a ofrecer media docena de jóvenes postulantes si lo admitía en La Valla. "Sí, replico el Fundador, pero únicamente cuando los haya encontrado". "Muy bien, deme una carta de obediencia". El Padre se la dio repitiendo: "Vaya y quédese en su casa, o lo que sería mejor para usted, regrese a la Comunidad de la que salió; en cuanto a nuestra casa y a nuestro género de vida, no le convienen".

 

2.- INSONDABLES DESIGNIOS DE DIOS.

 

El improvisado reclutador pertenecía a una familia "de las más distinguidas de la región, por su abolengo y su religiosidad". Hizo creer a todos que seguía siendo miembro del Instituto Lasallista ya que los Hermanos de Bas-en-Basset no estaban enterados de su expulsión. Declarando en la comunidad que venía para reclutar postulantes para el Noviciado de Lyon, sin provocar, en esta forma, ninguna sospecha por su intempestiva visita a su pueblo en pleno período escolar. Consiguió con sus antiguos cohermanos, las direcciones de los jóvenes de los alrededores que deseaban ser Hermanos de las Escuelas Cristianas, y armado con estos datos y al mismo tiempo con la carta de obediencia que le expidiera el Padre Champagnat, se presentó en la casa de las familias interesadas.

 

Por espacio de una semana el falso reclutador visitó las parroquias de Bas-en-Basset, Tiranges, Boisset, Saint-Pal-en-Chalençon, Solignac-sous-Roche, etc... y ocho jóvenes entre los 15 y 25 años se declararon listos para salir inmediatamente. Compromisos firmados con las familias, determinaron el precio de la pensión y las fechas en que se pagarían, no en La Valla sino en el Noviciado de Lyon. En ninguna parte, ni siquiera en la carta de obediencia, estaba manifiesta la existencia de los Hermanitos de María, completamente desconocidos en Velay. Los últimos preparativos fueron tanto más rápidos, cuanto que algunos de ellos ya tenían su lugar separado en Lyon.

 

En pocos días, el equipaje de los ocho primeros postulantes estuvo listo; el punto de partida quedó señalado en la escuela de los Hermanos de Bas-en-Basset, para el domingo de Ramos, al atardecer. Al día siguiente, 25 de marzo de 1822, precisamente el día de la Anunciación, la pequeña tropa se puso en camino para Lyon, haciendo teóricamente un alto en los colegios de los Hermanos de las Escuelas Cristianas de Saint-Etienne, Saint-Chamond y Rive-de-Gier.

 

Es probable que el ex-hermano no se haya tenido que encontrar con sus antiguos compañeros y que el viaje de dos días se haya efectuado con toda discreción, por ejemplo, por Monistrol, Saint-Didier-en-Velay, Saint-Genest-Malifaux y el Bessat. En la cima de la montaña que desciende hasta La Valla, se hizo un alto para admirar el paisaje. Al cabo de un momento, el guía apuntó el campanario medio oculto: "Allí está, dijo, el final de nuestro viaje".

 

Llenos de extrañeza, los ocho postulantes exclamaron: "¿Es allí a donde vamos? Si eso no es la gran ciudad de Lyon!" "No, evidentemente no es Lyon, respondió sin inmutarse el reclutador, Pero nosotros tenemos aquí un noviciado preparatorio; allí pasarán algunos días descansando de la fatiga de las quince leguas; luego, más tarde serán llevados a Lyon". Confiado, el pequeño grupo emprendió el descenso hacia el poblado.

 

Era el miércoles de la semana de pasión, hacia el 27 de marzo de 1822 Marcelino estaba ocupado en el jardín. Al anuncio del regreso del improvisado reclutador, dejó en seguida su trabajo. El espectáculo que se ofrecía a su vista lo dejó profundamente impresionado; definitivamente, no pensaba volver a ver a su visitante y helo aquí, de nuevo, no con los seis postulantes prometidos, ¡sino con ocho! Pasado el primer momento de sorpresa, Marcelino dirigió algunas preguntas para sondear las disposiciones de los recién llegados, y enterándose de los motivos con los que venían, creyó que había habido una confusión: "No puedo recibirlos" les dijo.

 

Esta decisión sorprendió de tal manera a los jóvenes y les causó tanta pena, que el padre Champagnat corrigió: "Voy a rezar a Dios para examinar con tranquilidad este asunto; pueden permanecer aquí hasta mañana" .

 

.

 

 

CAPITULO XLIX: UN FUNDADOR EN APUROS.

 

La fundación de congregaciones religiosas, durante la Restauración, tanto de hombres como de mujeres, caminaba hacia la anarquía. Se multiplicaban las comunidades afines en el apostolado, en sus formas y hasta en sus nombres que, si no eran idénticos, sí muy semejantes y hasta confundibles.

 

Para ordenarlas un poco y acrecentar su eficacia, Ignacio Mertian, superior de las Hermanas de la Divina Providencia, de Ribeauville y fundador de los Hermanos de la Doctrina Cristiana de Alsacia, propuso, el 8 de febrero de 1822, a M. Chaminade, fundador de la Sociedad de María de Burdeos, un plan nacional de fusión y reestructuración.

 

Las diferentes comunidades de Hermanas de la Providencia se unificarían y tendrían por cabecera París. Al mismo tiempo, los Hermanitos se agruparían bajo el nombre de Marianistas y su centro sería Burdeos. En esta ciudad formaría Hermanos para todas las diócesis de Francia. Provisionalmente, el proyecto quedó en un cajón y no tuvo ningún efecto inmediato.

 

1.- ROMPECABEZAS ADMINISTRATIVO.

 

Marcelino Champagnat no tenía tiempo para ocuparse en proyectos nacionales. Tuvo que resolver en La Valla un problema tan imprevisto como urgente: los ocho postulantes venidos del Alto Loira con su reclutador tan singular.

 

Mientras descansaban y se recuperaban los recién llegados, el Fundador se retiró al oratorio para reflexionar y orar. Con toda seguridad los postulantes le agradaban, pero, viniendo de Velay, eran para él unos desconocidos. Además, ¿no sería influencia del compañerismo lo que motivó su llegada? En tal caso, si uno de ellos se retiraba, existía el peligro de que los demás lo imitaran. Y sobre todo, ¿cómo atender a los nueve? ¿Qué sería lo mejor? ¿Regresarlos a sus casas, enviarlos a Lyon o recibirlos? ¿No será la respuesta de Nuestra Señora de la Piedad a nuestras súplicas? Por lo demás, siendo tan numerosos, no tenemos lugar donde alojarlos...

 

La noche se venía encima y había que proporcionarles lugar donde dormir. Camas disponibles no había, así que tuvieron que dormir en el pajar de la granja.

 

Al día siguiente, por la mañana, jueves 28 de marzo de 1822, Marcelino Champagnat entrevistó por separado a cada uno, para conocerlos mejor.

 

Sin contar al reclutador, cuyo nombre no ha llegado hasta nosotros, los jóvenes eran: Claudio Aubert, futuro Hermano Juan, 17 años y era de Saint-Pal-en-Chalencon; Juan Bautista Furet, que sería el Hermano Juan Bautista, llegará a ser Asistente General, se distinguirá como primer cronista de la Congregación, tenía 15 años y procedía también de Saint-Pal-en-Chalencon; Jorge Poncet, se llamará Hermano José, contaba ya 25 años. Había nacido en Tiranges y murió trágicamente la noche del 6 al 7 de septiembre de 1863 en el incendio de la panadería, al arriesgarse para salvar al Hermano Camillus, en la casa generalicia de Saint-Genis-Laval. Fleury Jean, de 17 años procedente también de Tiranges. Juan Pedro Vertor con sólo 16 años y del mismo pueblo que los anteriores. Juan Dantony, 20 años de edad, natural de Boisset. Francisco Civier futuro Hermano Regis, joven de 16 años, de familia acomodada y residente en Saint-Bonnet-le-Froid. El octavo postulante cuyo nombre y apellido no conocemos, ni su edad, ni su pueblo natal, en religión sería el Hermano Pérégrin.

 

El buen Padre entregó a cada uno un rosario y les habló de la Virgen María con aquel tono persuasivo habitual en él. Todos, sin excepción, salieron tan entusiasmados de esa entrevista, que por nada del mundo querían cambiar su vocación. Por la tarde los reunió y les dijo: "No puedo prometerles todavía que los reciba, necesito consultarlo con los Hermanos. Mientras tanto, pueden quedarse unos días; pero como es problemático recibirlos a todos, los que lo deseen pueden regresar a su casa o irse con los Hermanos de las Escuelas Cristianas de Lyon".

 

2.- CIERRE DE MARLHES. SEGUNDO CAPITULO GENERAL.

 

Marcelino escribió a los Hermanos de Bourg-Argental y Saint-Sauveur-en-Rue convocándolos a Capítulo a La Valla pasada la Pascua que, en 1822, cayó el 7 de abril. No escribió a los Hermanos de Marlhes porque estaba decidido a cerrar ese establecimiento por aquellos días, aprovechando que, al igual que La Valla, sólo funcionaba durante el invierno.

 

Las continuas críticas del anciano cura Allirot contra la fundación de Marcelino y el fracaso del Hermano Lorenzo (Audras), que por ser tan bueno, no fue capaz de mantener la disciplina entre los alumnos, influyeron en la decisión de abandonar la primera escuela de los Hermanitos de María después de tres años de existencia: de enero de 1819 a abril de 1822.

 

Oficialmente se atribuyó al deplorable estado del edificio. Al terminar una visita, el Fundador notificó al párroco que se llevaba a los Hermanos Lorenzo y Antonio. "¿me dará usted otros?" preguntó el padre Allirot. "No, respondió el padre Champagnat, no quiero sacrificar a ninguno. Su casa está en tan mal estado, que en conciencia, no pueden habitarla ni los Hermanos ni los niños".

 

Durante la semana de Pascua el Beato Marcelino celebró varias reuniones con la docena de Hermanos para exponerles los planes que Dios parecía comunicarle con tan singular reclutamiento. A él le parecía que el comportamiento de los postulantes, a quienes había observado minuciosamente durante quince días, hacía posible aceptarlos. ¿No sería la Providencia la que los había encaminado hacia La Valla? Los Hermanos estuvieron de acuerdo con la idea del buen Padre y decidieron admitir a los ocho postulantes venidos del Alto Loira e incluso a su reclutador, con la condición de someterlos a determinadas pruebas. Este fue el segundo Capítulo General de Instituto; el primero se realizó para la elección del Hermano Juan María como Director en 1818. (cf. Cap. XXXV) Conocida la decisión del Capítulo, los postulantes fueron puestos a prueba. En lugar de estudiar las asignaturas escolares y los métodos de enseñanza, los obligaron a trabajar en el campo mañana y tarde en riguroso silencio. Reprensiones, penitencias públicas por faltas insignificantes, nada se pasaba por alto pero nada consiguió doblegar su voluntad.

 

Contento Marcelino Champagnat puso una última prueba a los más jóvenes: Furet, Civier, Vertor Aubert y Fleury. Los reunió en presencia de toda la comunidad y les dijo: "Amigos míos, ya que quieren quedarse con nosotros, como Hijos de María, he decidido aceptarlos a todos. Pero como algunos de ustedes son demasiado jóvenes y probablemente no conozcan bien su vocación, los voy a colocar en casa de algunas familias de la región como pastores. Si cumplen bien, si los dueños están contentos con ustedes, si continúan con la idea de abrazar la vida religiosa, los admitiré definitivamente en el noviciado para la fiesta de Todos los Santos".

 

"Furet, el más joven de todos, ¿qué le parece? ¿Acepta mi ofrecimiento?" "Sí señor, me parece muy bien, acepto, ya que así lo desea, respondió el muchacho, pero con la condición de que con seguridad nos reciba en la época señalada" Marcelino Champagnat quedó mudo de extrañeza, bajó los ojos, permaneció callado un largo momento. Luego añadió emocionado: "Bueno, los recibo a todos desde este momento".

 

 

CAPITULO L: EXPANSION DEL NOVICIADO.

 

El 1 de octubre de 1819, Juan Claudio Courveille, después de haber tenido éxito en la fundación de una rama de Hermanas Maristas con las "Hijas de María" en Rive-de-Gier (Loira) y en Saint-Clair-des-Roches (Isère), fue nombrado para la parroquia de Epercieux. (cf. cap. 39).

 

Como la organización de la rama de los Padres Maristas se veía constantemente entorpecida por el rechazo diocesano, se dedicó a fundar una rama de Hermanos Maristas en Epercieux (Loira), por otra parte, era también copropietario del noviciado. Luego, los Hermanos de Courveille reemplazaron a dos maestros ya ancianos de Feurs el 25 de febrero de 1822, pues no llenaban sus obligaciones religiosas. Ante estas noticias, las otras dos escuelas de la parroquia desaparecieron; es cierto que uno de los maestros era al mismo tiempo peluquero y que el otro había dilapidado 50 000 francos en el juego.

 

1.- FELIZ DESENLACE DE UNA SITUACION COMPROMETIDA.

 

Los Hermanitos de María respondieron bien a los designios de la Providencia y más que en Epercieux, en La Valla, donde el beato Fundador se enfrentaba de repente, ante nueve postulantes.

 

La primera obligación era poner muy claro el malentendido de un reclutamiento que tenía todos los aspectos de un auténtico engaño. Por eso, el vicario de La Valla envió a uno de sus principales Hermanos, probablemente al Hermano Luis (Audras) al Alto Loira para entrevistarse con los padres, verificar las informaciones recibidas y recoger las pensiones del noviciado.

 

En Saint-Pal-en-Chalençon, el Hermano visitó las familias Furet, Aubert; en Tiranges las familias Poncet, Vertor y Fleury; en Saint-Bonnet-le-Chateau a la familia Civier y en Boisset a los Dantony. Al mismo tiempo se entrevistó con los curas de las parroquias, les informó sobre la nueva congregación del departamento del Loira y de la arquidiócesis de Lyon.

 

Fue necesario también presentarse con los Hermanos de las Escuelas Cristianas de Bas-en-Basset: el Hermano Cándido (José María Gouliat), que acababa de remplazar como director al joven Hermano Rafael (Hubert Trognon) fallecido algunos meses antes, se cayó de las nubes y con razón. Al menos, el Hermano Marista obtuvo informes desfavorables sobre el singular reclutador, cosa que permitió al padre Champagnat despedirlo dos semanas más tarde: entre Lyon y Bas-en-Basset el correo no había descansado. Una tropa de nueve jóvenes desaparecieron de repente sin despertar ningún tipo de sospechas.

 

A su regreso de Velay, el Hermano dio cuenta del éxito de su misión y los postulantes escribieron a sus padres para manifestarles lo felices que se encontraban en La Valla. Estos comentarios decidieron a otros candidatos a ingresar en el noviciado del padre Champagnat. De hecho, el martes 23 de abril de 1823, se presentaron Miguel Marconnet (Hermano Miguel) y Antonio Monier (Hermano Eucher); luego, dos días más tarde, llegó de Bas-en-Basset Mateo Cossange (Hermano Agustín) y el domingo 28 de abril, José Girard (Hermano Hilarión) de Solignac-sous-Roche.

 

A finales de junio de 1822, tres nuevos postulantes llamaron a la puerta del noviciado de La Valla, y a finales de verano otros seis. Eran Juan Bret, Antonio Vassal, Bartolomé Vérat, Marcelino Lachal, Marcelino Saby, Santiago Ponard (Hermano Juan Luis), Esteban Poinard (Hermano Esteban), Juan Claudio Ruard, Pedro Fournon, Pablo Préher (Hermano Pablo) y Felipe Tardy. Como lo señala el Hermano Juan Bautista Furet: "No habían pasado seis meses y el noviciado contaba con más de veinte novicios de la misma región". En medio año se habían presentado 21 candidatos, es decir, el doble de los que habían venido en los seis años anteriores.

 

2.- ES NECESARIO CONSTRUIR.

 

Los postulantes no podían seguir durmiendo en la paja del granero. Empezando por lo más urgente, el padre Champagnat dedicó una semana entera en reparar y transformar el granero en dormitorio. Era tan bajo que no se podía pasar más que agachado, y como medio de ventilación y de luz, contaba únicamente con una pequeña ventana.

 

El Beato Fundador fabricó luego, con unas tablas, camas muy primitivas, pero como el espacio no era suficiente, cada una tenía que servir para dos postulantes.

 

Y llegaban más postulantes. De una manera visible, el noviciado se mostraba cada vez más pequeño y era urgente una nueva construcción. Pero, ¿cómo construir sin dinero? La comunidad en pleno puso manos a la obra bajo la dirección de Marcelino Champagnat que la hizo de arquitecto y maestro de obras.

 

Después de la levantada, a las 4 de la mañana, seguida de una meditación, luego la misa en la iglesia parroquial, a continuación de un ligero desayuno, todo mundo se entregaba al trabajo hasta las 9. Los más fuertes acarreaban los materiales más pesados, los más hábiles construían con el Fundador, los demás, traían las piedras o amasaban un especie de mezcla hecha simplemente de tierra sin cal ni arena.

 

El trabajo se realizaba en perfecto silencio, y las palabras indispensables se hacían por señas como en una trapa. A determinadas horas, los más jóvenes, o los más cansados, leían en voz alta un libro que los demás escuchaban sin dejar de trabajar. De esta manera se leyeron: "La guía de los pecadores" (1570) del Dominico San Luis de Granada, (1505-1588); la vida de San Francisco Javier (1506-1552), de San Francisco Regis (1597-1640), de San Vicente de Paul (1581-1660), etc.

 

Ante el fracaso de la Revolución francesa, los Hermanitos de María tenían que alimentarse espiritualmente con los santos que habían superado el trágico desmoronamiento de la Reforma aplicando las decisiones del Concilio de Trento. "Aunque construyendo su noviciado, tenían la certeza de trabajar, no solamente en la restauración de Francia, sino de la Iglesia entera".

 

La nueva construcción, realizada en pocos meses, comprendía un comedor en la planta baja, varias clases en el primer piso, un dormitorio en el segundo, y otro para los Hermanos de los colegios durante las vacaciones en el tercer nivel. El mismo Marcelino construyó las camas, las puertas y las ventanas. Durante la noche recitaba el Breviario, y no dejaba el trabajo más que cuando se lo exigía su ministerio parroquial o la visita a algún enfermo.

 

Como era de esperarse, las críticas no tardaron en llegar contra el vicario emprendedor. Se le acusaba de hacer competencia a los albañiles, incluso de "formar un semillero de albañiles", de provocar el desempleo a los albañiles locales. Los más atrevidos insinuaban que trabajando manualmente, deshonraba al estado clerical. El padre Champagnat respondía: "Este trabajo no tiene nada de humillante para mi ministerio, y muchos eclesiásticos se ocupan de una forma mucho menos útil. No siento que perjudique mucho mi salud: por otra parte, no lo hago por gusto, sino por necesidad. Estamos unos encima de otros en esta barraca; no tenemos dinero para pagar a los trabajadores: ¿qué tiene de malo que construyamos una casa para albergarnos? En lo que respecta a los postulantes y novicios, vivían intensamente una aventura mariana. "Se equivocaban, dirá uno de ellos, al desconfiar de nosotros y malinterpretar los motivos que nos movían; si los móviles hubieran sido humanos, no nos hubiéramos quedado un solo día. ¿Quién hubiera podido retenernos en una casa en donde teníamos un granero como dormitorio, por lecho, un poco de paja, como alimento pan negro que se desprendía en migajas por lo mal cocido, algunas legumbres y agua clara como bebida; en un lugar en que trabajábamos como negros, con regaños o castigos como único salario y que teníamos que recibirlos con el mayor respeto? Lo único que hacía agradable tal situación tan contraria a la naturaleza y que nos unía tan fuertemente a una Sociedad que parecía no aceptarnos, era la devoción que profesaba a María... Todos los que estábamos quedamos tan definitivamente impresionados de las cosas que nos decía nuestro buen Padre sobre la Santísima Virgen, que nada ni nadie en el mundo podría desalentarnos en nuestra vocación".

 

.

 

 

CAPITULO LI: LA UNIVERSIDAD Y LOS HERMANITOS DE MARIA.

 

"Los caminos de Dios son insondables". Esta sentencia bíblica, familiar a san Agustín, debía motivar las meditaciones del Beato Marcelino Champagnat, ya que era en extremo inexplicable el hecho de que un indigno Hermano de las Escuelas Cristianas, por un acto que en aquella época se consideró como "un atentado contra las buenas costumbres" haya sido el instrumento por el que el Instituto de los Hermanitos de María se libró de la extinción y adquirió una dimensión tan grande e inesperada.

 

Y en el contexto del conflicto entre el bien y el mal, el Fundador recordaría la profecía de Nuestra Señora del Puy a Juan Claudio Courveille, diez años antes, el 15 de agosto de 1812: "...que en estos últimos tiempos de impiedad e incredulidad, haya una sociedad que me sea consagrada, que lleve mi nombre y se llame Sociedad de María,... para combatir al infierno" (cf. Cap. 14) Y naturalmente llegaría a esta conclusión: "Nuestra Señora del Puy preparó estos providenciales postulantes y nos los envió a La Valla".

 

1.- DIFICULTADES FINANCIERAS DE LA UNIVERSIDAD.

 

La Universidad de Francia no contaba con almas en tales estados místicos; sus preocupaciones eran completamente terrenas y trataba prosaicamente de conseguir fondos para poder sobrevivir. En efecto, el presupuesto nacional, preveía, según el artículo 35 de la Ordenanza del 29 de febrero de 1816, 50 000 francos anuales destinados a promover los libros escolares, los métodos y las recompensas honoríficas; y ordinariamente, el Parlamento reducía los 50 000 francos, que como ejemplo, en 1817, se redujeron a 20 000. ¡Una miseria! Para poder seguir adelante, la Universidad recurría a sus propios medios, y el principal era la odiosa retribución de 1/20 por cada interno. Los establecimientos escolares entregaban a la Universidad la vigésima parte de las pensiones y una cantidad equivalente por los internos, para poder tener el derecho de enseñar el latín y el griego, que eran monopolios universitarios.

 

Esta vigésima parte se debía pagar al inicio de cursos y no admitía olvidos. (Circular del 16 de diciembre de 1808).

 

Otro recurso, más teórico que real, provenía de las propiedades universitarias, reliquias de las confiscaciones revolucionarias que no habían podido encontrar compradores de los bienes nacionales: basta con señalar su menguado valor. Obligado a rascar el fondo del erario, el Consejo Real de la Instrucción Pública exigió un inventario de los bienes a los Rectores de Academias.

 

En la Academia de Lyon, que abarcaba los tres departamentos del Ródano, Ain y Loira, se descubrieron tres propiedades, todas en el Loira, la primera en Boën, la segunda en Saint-Bonnet-le-Chateau y la tercera en Saint-Sauveur-en-Rue El Rector ordenó como consecuencia una investigación sobre estas riquezas insospechadas pero pertenecientes a Saint-Bonnet-le-Chateau y jamás pudo conseguir mayor cosa; en cuanto a la propiedad de Boën, tenía muy poco valor; quedaba la propiedad de Saint-Sauveur-en-Rue.

 

El 22 de diciembre de 1821, el Rector de la Academia de Lyon, el padre D'Regel escribió al párroco de Bourg-Argental: "... No sabiendo cómo conseguir información, en vista de la cercanía, le sería sumamente fácil obtenerme del señor cura de Saint-Sauveur-en-Rue los datos necesarios".

 

El párroco se dirigió inmediatamente al alcalde de Saint-Sauveur, Colomb de Gast (hijo), quien proporcionó los datos solicitados: Esta casa, abandonada desde hacía mucho tiempo estaba en un estado de total destrucción y el alcalde, sin recursos para poderla reconstruir, no encontró otro medio para salvarla de la ruina, mas que cederla a algún particular que quisiera establecerse en ella sin pagar renta, siempre y cuando se comprometiera a hacer las reparaciones más urgentes. Tales arreglos eran tan considerables, que nadie se atrevió a aceptar las condiciones señaladas. Entonces, mandó reparar el tejado y albergó en la casa, en forma gratuita, a una familia pobre que se sostenía de limosnas. Las cosas se mantuvieron en tal estado hasta el año pasado, cuando el Consejo Municipal, queriendo dar al local de la escuela su destino original, lo mandó reparar y estableció a dos maestros señalándoles para su mantenimiento, la módica suma de 150 francos. (cf. cap. 42).

 

2.- INSPECCION ACADEMICA A SAINT-SAUVEUR.

 

Después de comunicar tales informes, el 1 de febrero de 1822, al Consejo Real de París, el Rector D'Regel encargó al Inspector de la Academia, Guillard, que visitara dichos lugares, tan pronto como los caminos fueran transitables. El funcionario ensilló su caballo la segunda semana después de Pascua, inspeccionó Pelussin y Saint-Julien-molin-Molette el lunes 22 de abril, y llegó al día siguiente a Bourg-Argental, pues el viejo maestro de Saint-Julien, se "levantaba algunos días" y no lo pudo localizar.

 

En Bourg-Argental, el inspector se dirigió desde luego a la casa del maestro Brole, apellidado Labeaume, quien había ejercido su ministerio con anterioridad en Condrieu, y desde 1818 enseñaba en la cabecera municipal. ¡Sorpresa! Brole no atendía ningún latinista ni tenía alojados, y su sueldo de 250 francos había sido suprimido. "Se le quitó todo eso para hacer más favorable el trabajo de los tres Hermanos que había proporcionado el Vicario de La Valla".

 

Guillard no tenía conocimiento de estos Hermanos. Hubo que dar al señor Brole una subvención de 100 francos, le propuso aprender el método simultáneo con los verdaderos Hermanos, es decir, con los Hermanos de las Escuelas Cristianas, en Condrieu y en Annonay. Como el comité cantonal habló elogiosamente de su trabajo, se le podría conceder un mejor puesto y por lo pronto una medalla honorífica. Mientras tanto, viendo que era buen cantor, que había enseñado latín a gente importante que quisieran conservarlo porque no tenían ningún interés en mandar a sus hijos con los Hermanos de La Valla, consiguió que el hospital le alquilara una casa a un precio módico.

 

Por la tarde, Guillard visitó, acompañado del cura, "la escuela de los Hermanos que el Rector autorizó recientemente, sin saber, probablemente, que habían sido formados por el vicario de La Valla a quien ellos llamaban su Superior General. Su vestimenta consistía en una levita negra con una capa larga. Copian un poco a los verdaderos Hermanos de la Doctrina Cristiana, en su enseñanza y en su disciplina. La población les da actualmente a cada uno, 200 francos, y un local bastante agradable, en el hospital, con un mobiliario como el de los Hermanos" Aunque separado únicamente por 6 kilómetros de Saint-Sauveur-en-Rue, lo visitó hasta el miércoles 24 de abril de 1822, por la mañana. Guillard anota en su reporte: "La escuela primaria es atendida por dos Hermanos de La Valla, que reciben del municipio 150 francos por año, para los dos. Están alojados en la casa cuya visita fue el principal objeto de mi viaje. Esta casa ha sido reparada y amueblada al estilo de los Hermanos de la Doctrina Cristiana. Reciben, además, como los de Bourg-Argental y otros, una retribución convenida, de 0.50, 0.75 o 1 franco, de los niños que pueden pagar, y los demás son admitidos gratuitamente. Este tipo de Hermanos viven en la mayor frugalidad, y no beben jamás nada de vino" En ausencia del alcalde, por esos días en Lyon, el señor Colomb (padre), señaló "que el primer Hermano que he visto ayer en Bourg-Argental, fue Granadero de la Guardia Imperial, y que el Jueves Santo, permaneció de rodillas ante el altar, desde las 8 de la noche hasta las 8 de la mañana". Se trataba del Hermano Juan María (Granjon) El ex-diputado a la Asamblea Legislativa retomó el informe ya proporcionado por su hijo al Rector D'Regel en enero anterior, y decepcionado el Inspector Guillard, continuó con su relación: "No se ha recibido ninguna renta desde que perteneció a la Universidad y, en la actualidad, los fines de la fundación se cumplen en cuanto al local". A continuación, volviendo al tema de los Hermanos, añade: " He visto la autorización concedida al señor Badard (Hermano Bartolomé), nacido en La Valla en 1804. Me asegura que su compañero (Hermano Juan Francisco) tiene otra similar".

 

.

 

 

CAPITULO LII: MARCELINO Y LA UNIVERSIDAD.

 

Comprobado "de visu" que la Universidad no recibiría ni un centavo por la propiedad que ocupaban los Hermanitos de María en Saint-Sauveur, el inspector Guillard partió el 24 de abril para Colombier; allí examinó al profesor Gérodet y le extendió un certificado reconociendo su capacidad para utilizar el "método de los Hermanos", es decir, el simultáneo.

 

Se reservó para los días siguientes la inspección de los establecimientos que, según informes, enseñaban latín de una manera clandestina en Tarentaise y La Valla. Esperaba, al menos de estos lugares, encontrar con qué contribuir a la caja siempre vacía de la Universidad.

 

1.- LA ESCUELA PRESBITERIAL DE TARENTAISE.

 

La arquidiócesis de Lyon contaba con un gran número de "escuelas presbiteriales", como las del padre Préher en Tarentaise, del padre Claudio Anmé en Saint-Martin-en-Haut, del sacerdote Ribier, de Menaide en Tarare, de Brut en Saint-Martin-Acoislieu, luego en Ampuis, etc. Estas escuelas presbiteriales se diferenciaban de los Seminarios menores en tres aspectos: a) Las primeros servían de escuelas preparatorias para los segundos; b) Las escuelas presbiteriales estaban formadas sobre todo por clases de primaria con algunos cursos de iniciación al latín, mientras que los seminarios menores únicamente tenían latinistas; c) Los Seminarios Menores estaban oficialmente dispensados de pagar la vigésima parte a la Universidad, mientras que las Escuelas Presbiteriales buscaban la forma de sustraerse a dicha cuota, so pretexto que eran escuelas primarias.

 

La circular del Gran Maestro de la Universidad, Fontanes, era precisa en este último punto: "Los alumnos de escuelas primarias no deben ninguna retribución a la Universidad. Pero no se pueden considerar como alumnos de escuelas primarias a los estudiantes admitidos en un establecimiento de instrucción pública en el que se impartan cursos de lenguas antiguas, aunque no reciban otra instrucción que la impartida en las escuelas primarias. Así, cuando un colegio, liceo, instituto o internado imparta alguna clase especial para los alumnos que tan solo aprenden a leer y escribir, dichos alumnos deberán paga la misma retribución que los de las clases superiores... Los dirigentes de cada escuela serán responsables ante la Universidad del pago de esa cuota por los alumnos que admitan en su establecimiento".

 

La circular del Gran Maestro se refería en primer lugar a la escuela del párroco de Tarentaise. El Rector de la Academia de Lyon, D'Regel, también eclesiástico, le había enviado el 5 de marzo de 1822 duros y molestos reproches, pero la carta del rector se había ido de paseo primero, por el valle de la Tarentaise en Italia, esto es, en Savoya. Peor aún, el 11 de abril anterior, en el transcurso de la semana de Pascua, el Procurador del Rey había amenazado al párroco Préher con la persecución de la justicia.

 

El jueves 25 de abril de 1822, el Inspector de la Academia irrumpió en la Escuela Presbiterial de Tarentaise, cercana a La Valla. El padre Préher "confesó que tenía 40 alumnos, 35 de ellos estudiando latín, pero todos de muy escasos recursos para poder ir a algún colegio, excepto dos ó tres. Aseguró que era él solo para atender la escuela, ya que nada más tenía un vicario exclusivamente dedicado al ministerio".

 

Guillard inspeccionó a continuación los locales. "El único local con que cuenta esta especie de escuela, es la casa parroquial actual, en la que hay doce camas para alumnos, y el antiguo curato que sirve de dormitorio, o más bien, de pocilga, hay 15 camastros viejos al menos tocándose unos y otros, sin que haya lugar ni siquiera para una silla".

 

El padre Préher afirma que "en lugar de ganar, está perdiendo, al grado que en los catorce años que lleva enseñando, tiene tres mil francos en deudas, sin contar con las que ha adquirido al construir una habitación para las Hermanas".

 

Para poner al Rector D'Regel al tanto de la situación, el Inspector proporcionó al padre Préher un modelo para clasificar a sus alumnos, esperando recibirlo a más tardar el 30 de abril en Saint-Etienne, ya que no podía hacerlo en ese momento. En realidad, el cura tenía en su casa varios sacerdotes, no como profesores, sino "venidos para la colocación de una cruz"...

 

El día previsto, Guillard recibió en Saint-Etienne dicho cuadro con sus efectivos, pero mientras tanto, se enteró que el señor Préher viajaba durante las vacaciones para conseguir, por cualquier pretexto, alumnos que pudieran pagar.

 

No le quedaba al párroco de Tarentaise mas que una salida para evitar parcialmente el pago del impuesto Universitario: separar los latinistas en una escuela diferente, de los alumnos que aprendían a leer y escribir. Esto lo llevó a cabo en otoño, cuando el Hermano Lorenzo (Juan Claudio Audras), antiguo catequista del Bessat, disponible por el cierre en Pascua de la escuela de Marlhes, tomó la dirección de esta escuela.

 

2.- INSPECCION ACADEMICA A LA VALLA.

 

El Inspector Guillard pasó la noche en Tarentaise, y el viernes 26 de abril de 1822, ensilló su caballo para bajar a La Valla, en donde esperaba conseguir una segunda colecta de fondos en provecho de la pobre Universidad de Francia. Como por instinto, se dirigió antes que nada a la parroquia, pensando encontrar allí al misterioso vicario que formaba clandestinamente "una especie de Hermanos", topándose con el señor Rebod y sus "trozos rimados" El funcionario escuchó las quejas del pastor y apuntó: "El señor cura, (pésimo poeta), está muy descontento de su vicario, quien no tiene en realidad latinistas, sino más bien doce o quince jóvenes lugareños a quienes él forma en el método de los Hermanos, para repartirlos por las parroquias. El párroco añade que está de acuerdo con su vicario en todo lo demás, pero que lleva su celo demasiado lejos, al quererse imponer como Superior de una congregación sin estar legalmente autorizado y exigiendo pagar la "legítima" (= parte de la herencia) de los jóvenes que podrían ser víctimas si la congregación no pudiera sostenerse. El vicario está endeudado por el local que ha comprado y reparado, entregándose de tiempo completo al cuidado de este establecimiento y descuidando su ministerio" Estamos exactamente a un mes de la llegada de los nueve postulantes de Velay, seguidos poco después de otros cuatro: Marconnet y Monier llegaron el 23 de abril, Cossange la víspera, y el 28, esperaban a Jose Girard. (cf. Cap. 50).

 

Si se añaden los Hermanos que estaban entonces en La Valla, obtenemos la cantidad de 12 o 15 jóvenes lugareños señalados por Rebod. En cuanto a la "negligencia de su ministerio", por parte del vicario, es necesario recordar que el cura se ocupaba sobre todo de beber y hacer versos, mientras que el vicario lo suplía en sus funciones parroquiales. Después del singular desarrollo del noviciado, Marcelino Champagnat, atendiendo lo más urgente, estaba menos disponible para realizar suplencias parroquiales. De ahí el mal humor de Rebod.

 

Advertido por un Hermano de la presencia de un alto funcionario académico, Marcelino se dirigió al curato en donde, tan pronto como llegó, el señor Guillard empezó por echarle en cara la clandestinidad de su obra. Marcelino se defendió diciendo que el "esperaba para hacerse autorizar legalmente, a que el árbol plantado, (hacía cuatro o cinco años) echara raíces" Y entusiasmándose, manifestó el deseo de ver a sus Hermanos exentos del servicio militar como los Hermanos de las Escuelas Cristiana.

 

El Inspector le hizo entrever el peligro al que se exponía el Fundador, su persona y sus jóvenes, si no ponía todo en regla primero con la Universidad. El decreto-ley del 15 de noviembre de 1811 era tajante: "Art. 54 -Si alguien enseña públicamente y dirige una escuela sin la autorización del Gran Maestro, será perseguido de oficio por nuestros Procuradores Imperiales, quienes cerrarán la escuela, y según el caso, podrán autorizar un decreto de arresto contra el delincuente. 56- Quien enseñe públicamente y dirija una escuela sin autorización, será entregado a la investigación de nuestro Procurador Imperial, presentado a los tribunales y condenado a una multa que no podrá ser inferior a 100 francos ni superior a los 300, de donde la mitad será destinada al tesoro de la Universidad y la otra parte para los niños recogidos" Además, el artículo 109, subordinaba a los Hermanos de las Escuelas Cristianas a la Universidad.

 

Marcelino Champagnat quedó perplejo: "Ignoraba que los Hermanos de las Escuelas Cristianas dependieran de la Universidad". Juntos, los dos se dirigieron al noviciado: "Visitamos el local de la congregación: todo allí respira pobreza e incluso suciedad". ¡Y con justa razón! se iba a iniciar la construcción.

 

.

 

 

CAPITULO LIII: LA UNIVERSIDAD DESCUBRE LA SOCIEDAD DE MARIA.

 

Marcelino Champagnat ignoraba el artículo 109, redactado por Napoleón I personalmente, del decreto-ley del 17 de marzo de 1809: "Los Hermanos de las Escuelas Cristianas serán diplomados y animados por el Gran Maestro, quien aprobará sus estatutos internos, los admitirá al juramento, les impondrá un hábito particular y hará vigilar sus escuelas. Los superiores de esas Congregaciones podrán ser miembros de la Universidad".

 

El plural de la expresión "los superiores de esas Congregaciones" se refería al padre Champagnat, y era preciso contar en adelante, con la autoridad civil, como ya tenía que ser con las hostiles autoridades diocesanas.

 

El Inspector Guillard ya había conminado a ponerse en regla "en relación a la Universidad y a los superiores eclesiásticos". Al ajetreo del mantenimiento y de la construcción de un noviciado numeroso, se añadían ahora las relaciones con las administraciones universitarias y diocesanas.

 

1.- COURVEILLE, SUPERIOR GENERAL DE LOS MARISTAS.

 

El Inspector continuó su gira. Después de Saint-Martin Acoislieu (St. Martin Coailleux) en donde el eclesiástico Brut tuvo que cerrar su escuela presbiterial, siguió a Saint-Chamond, Saint-Etienne, Le Chambon, La Foillouse, Sorbier, Valfleury, Larajasse y Saint-Symphorien-le-Chateau (St. Symphorien-sur-Coise), llegó finalmente a Feurs a mediados de mayo de 1822.

 

Visitó primero al señor Cura, Michel Vial, a quien reprochó lo mal que cumplía con sus funciones de Presidente del Comité Cantonal de Feurs con perjuicio para la Universidad. No prestó atención a las excusas del eclesiástico y anotó: "Se entiende mejor con el cura de Epercieux que con nosotros, a quien consideran como Superior General de los llamados Hermanos de La Valla. El vicario de esta última parroquia no es sino un agente del cura de Epercieux que cuenta con otros por el estilo en Cerdon (cerca de Nantua), otro en el Delfinado y en otros lugares".

 

¿El cura de Epercieux? Era Juan Claudio Courveille. Considerado, en opinión pública como Superior General de la Sociedad de María: Padres, Hermanos y Hermanas. En ese sentido tiene a sus órdenes al Padre Champagnat y sus Hermanos de La Valla (Loira); a los dos padres Pedro y Juan Claudio Colin en Cerdon (Ain), así como a todos los demás promotores de la Sociedad de María. Precisamente el vicario de Feurs, Jacob Tomas, reclutado para la Sociedad de María en el Seminario Mayor por Esteban Déclas, es "miembro de esa especie de Corporación que parece pretender extenderse, rivalizando con los verdaderos Hermanos de las Escuelas Cristianas".

 

Ahora bien, el padre Courveille, valiéndose de su discípulo, el padre Jacob, abrió una escuela en Feurs, pagada por el municipio. El párroco de Feurs, Vial, se enredó con el de Epercieux; quería el primero que lo recaudado por la escuela pasara directamente al vicario Jacob, dando cuenta de ello al padre Courveille; éste, por el contrario, pretendía recibirlo todo directamente como Superior General.

 

Después de esta entrevista con el párroco Vial, Guillard inspeccionó la escuela, redactando a continuación su informe: "La escuela de Feurs, abierta el 25 de febrero último por un Hermano, al que se le sumó pocos días después, otro, no se puede comparar con las de los Hermanos de la Doctrina Cristiana. No obstante, con el solo nombre de "Hermanos" se ha sobrepuesto a las otras dos escuelas excelentes en la población, las que en realidad estaban en no muy buenas manos. Es una lástima que esta región no haya recibido inspección con más frecuencia".

 

"Me parece evidente que el clero de la región ambiciona, más que en otras partes, monopolizar la enseñanza considerando como impío todo lo que se relacione con la Universidad, a la que no conocen suficientemente".

 

Después de estas consideraciones generales el Inspector entra en detalles: "El reglamento que he leído, expuesto en dicha escuela, abunda en faltas de expresión y ortografía. He notado más de 40 faltas en 8 artículos que no forman más de 50 líneas. Pregunté quién lo había redactado, el primer Hermano me respondió que el cura de Epercieux; -Y ¿quién lo escribió?" la misma respuesta.

 

Guillard se ocupó después, de los dos maestros. "Estos Hermanos son muy jóvenes, sus modelos de escritura están impresos. El último llegado no sabe ni hacer ni decir nada. El primero me ha confesado estar muy a disgusto de no haberse ido con los verdaderos Hermanos de Lyon, y que todavía tiene deseos de hacerlo. Se siente engañado y le parece que esta institución no se podrá sostener. Llevan un hábito parecido, en cuanto a la forma, a los de Saint-Sauveur y Bourg-Argental; pero la levita es azul celeste, abotonada como una sotana y un gran cuello negro".

 

Esto prueba que el hábito azul fue impuesto a los Hermanos de Champagnat por el señor Courveille, cuando se instaló en La Valla en 1824.

 

2.- LA PERPLEJIDAD DEL INSPECTOR DE LA ACADEMIA.

 

Guillard salió de la escuela perplejo y redactó: "El remedio con relación a esta especie de Congregación me parece difícil. Tolerarla autorizando aisladamente sus miembros como se ha hecho en Bourg-Argental y en Saint-Sauveur es: 1) Aumentar el número de enemigos de la Universidad, 2) Disgustar y empobrecer a los maestros de escuela primaria estatal en donde esos Hermanos son admitidos, 3) ¿No contribuirá a desacreditar a la digna e interesante institución de los Hermanos legalmente autorizados?" Ese era el primer punto del dilema; veamos el segundo: "Por otra parte, negar a esos nuevos Hermanos la autorización solicitada por el Comité Cantonal, sería indisponerlos más contra la Academia, a la que ya no miran con buenos ojos".

 

La mejor solución sería que los maestros no religiosos fueran más capaces y cumplidores. Ciertamente, en Feurs, Chausson y Relave tenían autorización de la Academia pero no cumplían con sus deberes religiosos. El primero sólo contaba con 5 ó 6 alumnos, el segundo 1 ó 2, lo cual no les daba para vivir. Otros dos que ejercían sin autorización, lo habían abandonado; Roul volvió a su empleo de confeccionar pelucas y Pariat que daba 4 ó 5 lecciones en la población, perdió en el juego 50 000 francos.

 

El Inspector no se atrevió a resolver el problema y lo dejó en manos del Rector D'Regel, sugiriéndole lo siguiente: "El señor Rector examinará con suma prudencia si no sería conveniente comunicar esta situación al Consejo Real y solicitar de él una decisión, antes de actuar sea en pro, sea en contra de esa nueva Congregación".

 

El Rector de la Academia de Lyon tomó la resolución de contemporizar, puesto que a nivel nacional se estaba discutiendo acaloradamente la idea de dejar en manos de la Iglesia el sistema escolar de Francia.

 

Los Hermanos de la Doctrina Cristiana de Estrasburgo tenían autorización legal desde el 5 de diciembre de 1821; los de la Instrucción Cristiana de Gran Bretaña desde el 1 de marzo de 1822; los de la Doctrina Cristiana de Lorena desde el 17 de julio de 1822 y el 1 de junio había sido nombrado Gran Maestro de la Universidad de Francia, Monseñor Frayssinous.

 

Con el objeto de acelerar la renovación escolar, Monseñor Frayssinous envió al Rector D'Regel los estatutos de los Hermanos de Bretaña y Alsacia el 16 de noviembre de 1822, para que pudieran servir de modelo a congregaciones similares. El señor D'Regel informó haber recibido dicho documento el 4 de octubre, diciendo: "Procuraré que estatutos como esos sean adoptados por los Fundadores de un Instituto semejante que funciona en mi Academia. Ya manifesté a sus fundadores el interés que tengo por sus establecimientos; he autorizado con gusto a los Hermanos colocados en los municipios que me corresponden. Mi deseo es que esta Institución sea legalmente autorizada, lo que trataré de obtener de acuerdo con los Vicarios Generales que gobiernan la gran diócesis y los Superiores de la admirable Congregación de los Hermanos de la Doctrina Cristiana".

 

.

 

 

CAPITULO LIV: CORRESPONDENCIA MARISTA CON ROMA (Ene-mar-22

 

 

Mientras el Beato Marcelino se debatía en los embrollos de La Valla y, en Epercieux Juan Claudio Courveille pasaba como superior general de la Sociedad de María, esta última encontraba tantas dificultades, que decidió independizarse de la autoridad diocesana y presentar su proyecto directamente a Roma.

 

Ya en febrero de 1819 Juan Antonio Gillibert había escrito al Papa Pío VII y en noviembre del mismo año, Courveille y los dos Colin lo habían hecho al Cardenal Pacca, prefecto de la Sagrada Congregación de Obispos y Regulares.

 

Ninguna de las dos cartas tuvo respuesta, por lo que se relacionaron con el Puy, lugar en donde Courveille afirmaba haber recibido en 1812 la misión de fundar la Sociedad de María. Pero la carta de 1820 llegó en un momento muy inoportuno y tardó mucho en ser contestada. Ante el peligro, cada vez más grande, de que los Maristas fueran absorbidos por la Sociedad del Vicario General de Lyon, Claudio María Bochard, la "gobernadora" de los dos Colin, futura fundadora de las Hermanas Maristas, Juana María Chavoin, escribió el 18 de noviembre de 1821 al Vicario General del Puy, señor Richard. El 27 de ese mismo mes recibió la respuesta siguiente: "Una autorización de Nuestro Santo Padre el Papa les dará más facilidades y mayor importancia". Así, los Maristas eran enviados al Soberano Pontífice.

 

1.- CARTA DEL 25 DE ENERO DE 1822.

 

El Consejo provenía del Obispo Piquerol (Italia) y de Monseñor Bijex "guía" personal de los Colin durante cuatro años. En consecuencia, Juan Claudio Courveille redactó una carta para el Papa, pero como la encontró muy defectuosa, los Colin la desecharon. Juan Claudio Colin escribió un nuevo texto en latín, copiado por su hermano Pedro.

 

El original de esta carta se conserva en los Archivos del Vaticano y tiene dos partes. La primera, es un resumen histórico en el que se hace referencia a las cartas de 1819, que exponían el objetivo, el principio y progresos de la fundación. Añadía las gestiones realizadas en 1820 y 1821, con los obispos y en especial con los Vicarios Generales de Lyon. Estos, arguyendo la escasez de sacerdotes, recomendaban paciencia, luego, ante la insistencia de total libertad para llevar a cabo el proyecto Marista, prometieron que darían una decisión después de Pascua.

 

Esperando un próximo viaje a Roma, los firmantes exponían en segundo lugar, las Constituciones ya redactadas: 1) Hacer todo para mayor gloria de Dios, honor de María, Madre de Dios, y sostenimiento de la Santa Iglesia Romana.

 

2) Dedicarse a la salvación de la propia alma y de la del prójimo por medio de las misiones, tanto entre los cristianos como entre los infieles, según la voluntad del Papa.

 

3) Catequizar a los pobres e ignorantes.

 

4) Formar a los niños en los conocimientos y en la virtud, por todos los medios.

 

5) Visitar a los presos y a los enfermos en los hospitales.

 

La carta termina indicando que esas Constituciones no son copiadas de ningún libro ni de otras anteriores. No obstante esas indicaciones, presentan cierto paralelismo con las de los Jesuitas y aparecen dos dificultades más: una sobre la firma y otra sobre la fecha: Firmaron:" Juan Claudio Courveille s.p.g." (es decir, Superior General), "Colin Sacerdos" (=Pedro) y otro "Colin sacerdos" (Juan Claudio).

 

Pero 27 años más tarde, según el padre Mayet, Pedro Colin decía que "los dos hermanos Colin concertaron juntos todo eso. Ellos mismo pusieron la firma de Courveille" (O.M. Doc. 689) La supuesta falsa firma de Courveille ha sido estudiada por dos grafólogos: el Doctor Locard, de Francia y el Profesor Batelli de Italia; ambos reconocen la autenticidad de la firma de Courveille.

 

Por otra parte, la carta está fechada el 25 de enero de 1822; ese día Courveille tuvo un entierro en Epercieux (Loira) y no podía, por consiguiente, firmar en Cerdon (Ain). Pero el Padre Mayet cree que dicha carta fue depositada durante cuarenta días sobre el altar durante la santa misa, (O.M. II, Doc. 466) cosa que no pudo hacerse después del 25 de enero; hay que admitir que la carta había sido escrita antes del 17 de diciembre de 1821 y Courveille tuvo oportunidad de firmarla personalmente.

 

Esta hipótesis está apoyada por el hecho de que fue enviada a Roma no por correo ordinario, sino por medio de la librería Lionesa Rusand, lo cual supone, que, de antemano, se habría fijado una fecha límite entre Cerdon y Lyon

 

2.- CARTA DE PIO VII. (9-III-1822) El estudio del proyecto Marista fue confiado en Roma a Monseñor Sala, especialista en asuntos franceses, muy embrollados en aquel tiempo. El 5 de marzo el Prelado tuvo audiencia con Pío VII quien propuso que enviara al señor Courveille con el Nuncio en París para completar los informes, y que mientras, se animara a los "Misioneros de la Virgen María" La respuesta pontificia, redactada en latín en el Quirinal, decía: "Al querido hijo llamado Courveille. Pío VII, Papa. Muy estimado hijo, salud y bendición apostólicas. Por todo cuanto nos comunicas, junto con tus dos compañeros, entendemos que el fin al que tiende el Instituto de que hablas, es excelente, por lo cual no podemos menos que recomendarlo vivamente al Señor.

 

No obstante, no podemos juzgar este asunto y menos confirmarlo con nuestra autoridad sin que antes se pruebe con documentos que esa Sociedad es, como nos lo aseguras, aceptada por los obispos, especialmente por el de tu diócesis y sin que las Reglas de la Sociedad se sometan a nuestro examen.

 

Para conseguir con más seguridad tales resultados, lo más práctico será que tú u otro de la Sociedad, trate estos asuntos con nuestro Nuncio en París, de modo que él mismo nos comunique después lo conveniente.

 

Esta es la respuesta que damos a la carta del 25 de enero, y te impartimos la bendición apostólica con paternal caridad.

 

Dado en Roma, en el palacio de Santa María la Mayor, el 9 de marzo de 1822, 22º de nuestro pontificado".

 

La carta fue dirigida al "señor Courveille, sacerdote, en Cerdon, Departamento de Ain, Francia" Efectivamente, la del 25 de enero ponía como remitente "Ex oppidulo Cerdon in provincia Idanis (Ain) in Galia" Con esas señales tenía que llegar, normalmente la carta pontificia no a Courveille en Epercieux, sino al presbítero de Cerdon. Los Colin la recibieron con tanta alegría que fueron inmediatamente a la iglesia para dar gracias a Dios. Después, aunque el destinatario fuera Courveille, la abrieron y Pedro Colin sacó una copia.

 

Por último, la carta del 8 de marzo de 1822, impropiamente llamada "Breve Laudatorio" llegó a su destinatario, se sacaron varias copias, una de ellas se conserva en los Archivos de los Hermanitos de María. Los Colin no hablaban de ella en público, pero Courveille la exhibía en todos lados, hasta en los viajes, de modo que los dos primeros terminaron por quitársela hábilmente. Cuando Courveille iba a Cerdon, se la encargaban a personas de confianza para poder asegurar que no estaba en la casa.

 

Parece muy probable que Juan Claudio Courveille, que se hacía pasar por Superior General de la Sociedad de María, presentara él mismo la carta de Pío VII al Beato Marcelino. Al llegar los postulantes de Velay, seguido de la inspección de Guillard, este documento, lleno de consecuencias, fue para el Fundador augurio de esperanza y porvenir.

 

.

CAPITULO LV: LOS HERMANOS DE VALBENOITE.

 

El año 1823, tan rico en acontecimientos para la Sociedad de María es conocido por los historiadores como el año en que logró descifrar los jeroglíficos egipcios J. F. Champollion. Alumno de la escuela privada del cura Dussert en Grenoble, Champollion dominaba a los 13 años el latín, el griego, y el hebreo; poco después añadió el árabe, el siríaco, el caldeo y el copto.

 

A los 23 años descubrió que la serpiente con cuernos representaba la letra "F",en sentido de la tercera persona, por consiguiente los jeroglíficos son fonéticos y no simbólicos, como se había creído con anterioridad. Cinco años después, el inglés Young, identificó otros cinco jeroglíficos fonéticos y descifró parcialmente la orla de Ptolomis y Berenice.

 

Champolion, que se afanaba en transcribir lo hierático en jeroglífico, constató en 1822, que había conseguido describir el nombre de Cleopatra tal como lo acababan de descubrir en el obelisco de Philae y pronto encontró jeroglíficos determinantes. El 22 de agosto presentó a la Academia su tratado sobre la antigua lengua egipcia.

 

El 14 de septiembre consiguió descifrar la orla de Tamsés y poco después la de Tutmés. El 21 de septiembre presentó su "Carta a Dacier relativa al alfabeto jeroglífico fonético" que, después de 15 siglos de total olvido, abre a la historia uno de sus dominios más fascinantes y espiritualmente los más ricos.

 

Pero estos descubrimientos eran completamente ignorados por los Hermanitos de María.

 

1.- JUAN BAUTISTA ROUCHON (1761-1844) Y ANDRES COINDRE (1787-1826) Nacido en Velay, (Alto Loira), en Saint-Just-Malmont, un cuarto de siglo antes que el Padre Champagnat, Juan Bautista Rouchon fue ordenado sacerdote en 1785. La Revolución lo sorprendió como vicario en Saint-Romain-de-Popey (Ródano) en donde se negó a prestar juramento y emigró a Italia, a Roma, antes de regresar a su país natal a finales del Directorio.

 

Encontró refugio en Jonzieux, parroquia vecina de Marlhes, luego prestó sus servicios en Chambon-Feugerolles, antes de ser nombrado encargado de Valbenoîte, cerca de La Valla, en 1803. El 12 de junio de 1817, compró para una decena de Hermanas de San José, los edificios de una antigua abadía cisterciense establecida en 1184.

 

A semejanza del padre Champagnat, pensó agregarles una congregación de Hermanos educadores, y con este objeto, reunió siete jóvenes que siguieron con toda devoción la Misión parroquial predicada por los Misioneros de la "Sociedad de la Cruz de Jesús" fundada en 1816 por el vicario general de Lyon, el señor Bochard. Entre ellos, Andrés Coindre mostró un celo notable.

 

En 1817, y para ocuparse de las muchachas abandonadas en Lyon, Andrés Coindre reunió alrededor de Claudina Thévenet una "Asociación de Damas de los Sagrados Corazones de Jesús y de María". El hambre que hubo este año, lo llevó a recibir media docena de adolescentes que albergó en una celda de la antigua Cartuja del Espíritu Santo, casa generalicia de La Cruz de Jesús. Desde entonces buscó la manera de formar también una congregación de Hermanos para dedicarse a los muchachos pobres. Finalmente, en 1820 encontró un local adecuado en "Piadoso-Socorro" sobre el Fuerte San Juan, y tres buenos maestros para trabajos manuales: Arnaud, Porchet y Mélinond.

 

Fue precisamente, con ocasión de la Misión de Valbenoîte, cuando el padre Andrés Coindre tuvo contacto con el grupo del padre Rouchon. La Sociedad de la Cruz de Jesús, siguiendo la mentalidad de Bochard, se mostraba hostil a la multiplicación de las Congregaciones que perseguían fines parecidos. Con toda naturalidad quedó hecha la proposición de una fusión entre los candidatos del padre Coindre y los del padre Rouchon.

 

Al igual que el "Gran Retiro de Auray" había consumado en 1820 la fusión de los Hermanos de Gabriel Deshayes y los de La Mennais, un retiro en la Cartuja de Lyon, inició el 24 de septiembre de 1821, para efectuar la fusión de los siete postulantes del señor Rouchon con los tres del padre Coindre. Terminó el 30 de septiembre de 1821, con una peregrinación a Nuestra Señora de Fourvière, donde, después de la Comunión, los nuevos religiosos se comprometieron, con votos privados, por tres años, al servicio de Dios en la instrucción y educación de la juventud; recibieron, junto con un nombre de religión, como Regla provisional, la de las "Damas de los Sagrados Corazones de Jesús y de María, (Actualmente Congregación de Jesús y María). Su hábito comprendía un pantalón corto aristocrático, un "carric" aristocrático y un sombrero de copa alta.

 

Por espacio de tres semanas, el padre Coindre se esforzó en organizar con pláticas un noviciado inexistente; luego, distribuyó cinco obediencias para los dos establecimientos del "Piadoso Socorro" en Lyon y en la escuela para niños de Valbenoîte. Antes de regresar a las misiones encomendó la pequeña congregación, a su hermano, el padre Francisco Vicente Coindre.

 

2.- LOS HERMANOS DE VALBENOITE Y LOS HERMANOS DE LA VALLA.

 

El nuevo superior no tenía de ninguna manera la talla del padre Andrés Coindre, y a diferencia de la fusión de los Hermanos bretones, en la que un tratado delimitaba los derechos del padre La Mennais y del padre Deshayes, aquí no se previó absolutamente nada para reglamentar las relaciones entre el "Piadoso socorro" de Lyon y Valbenoîte: Rouchon dirigía a su modo el grupo del Loira sin tener para nada en cuenta las necesidades de la obra del Ródano, con gran disgusto del padre Coindre. Una correspondencia agridulce arregló algo las dificultades de una manera tan frágil, que para navidad de 1821, la separación de los dos grupos se hizo efectiva: seis religiosos, entre ellos el Hermano Borgia, se unieron a los Coindre en Lyon (Congregación de los Hermanos del Sagrado Corazón) y cuatro al padre Rouchon en Valbenoîte.

 

Este grupo, alcanzó el número de diez miembros a finales del invierno, pero se encontraba expuesto a toda clase de peligros por carencia de formación religiosa. Así, para salvar su obra el señor Rouchon pensó en fusionarla con la del Beato Champagnat, y con esta idea, decidió una reunión entre sus Hermanos y los de La Valla.

 

Tal reunión se llevó a cabo en mayo de 1822, algunos días después de la irrupción del inspector Guillard (cf. Cap. LII) y sobre todo, después de la llegada del numeroso grupo de postulantes de Velay. De este acontecimiento no tenemos más que un solo testimonio, el de uno de los participantes de 15 años, despierto y atento, Juan Bautista Furet, (Hermano Juan Bautista). En 1856, señala en su "Vida de José Benito Marcelino Champagnat" que el señor Rouchon "vino, con unos diez sujetos, a hacer una visita al padre Champagnat, a La Valla. Pero, tan pronto como los Hermanos de ambas congregaciones estuvieron frente a frente, quedó de manifiesto que la unión entre ellos era imposible. El noviciado de La Valla estaba formado por jóvenes sencillos, ignorantes, mal vestidos, la construcción, los muebles y el alimento, todo era pobre, todo ponía de manifiesto una vida de privaciones y de sacrificios. Los Hermanos de Valbenoîte, al contrario, vestidos a lo burgués, tenían una presencia distinguida; parecían instruidos, y poseían todas las maneras de la buena sociedad. Por eso, después de ver a los Hermanos de La Valla, ocuparse en construir, después de visitar el dormitorio, la cocina, el comedor, se retiraron sin volver a hablar de una unión" Después de este fracaso, y teniendo conocimiento de la autorización concedida por el gobierno de Luis XVIII, el 5 de diciembre de 1821, a los Hermanos de la Doctrina Cristiana de la Diócesis de Estrasburgo" el padre Rouchon escribió a su fundador, Ignacio Mertian, para pedirle una ayuda o una asociación con él.

 

Curiosamente, el "Maestro de Novicios" de los Hermanos de Alsacia era Luis Rothéa, de Landser, un Hermano de la Congregación de los Marianistas, fundada por Guillermo José Chaminade, el 2 de octubre de 1817.

 

En su respuesta, Rothéa (Hermano Ignacio) pedía al padre Rouchon datos sobre su congregación y lo puso en contacto con el padre Chaminade. Así se estableció una relación entre "el Forez y la Guyena" es decir, que la "Sociedad de María de Burdeos" ocupó el lugar de la "Sociedad de María de Lyon".

 

 

CAPITULO LVI: PROYECTO NACIONAL DE UNIFICACION.

 

Al cabo de seis años de Restauración, la situación del clero francés era todavía muy insegura. El número de los sacerdotes en Francia en 1822, no representaba más que el 10% de 1762, y los informes de los prefectos señalaban las parroquias con 28 a 32 kilómetros de superficie, atendidas por ancianos achacosos.

 

Las prisiones estaban atestadas de detenidos y los hospicios de niños abandonados. "El buril y el pincel secundaban la libertad de la prensa. Así, por todas partes, en pinturas y cantos, en grabados y escritos, la incredulidad se apoderaba de todas las provincias con el prestigio que no hacía más que poner de manifiesto a los cómplices de las pasiones". Escribía el Marqués de Latour-Maubourg, Ministro de guerra entre 1820 y 1822.

 

La impiedad de los maestros hacía estragos: "Sobre todo por las escuelas, escribía el 19 de marzo de 1822 el arzobispo de Troyes, es por lo que Francia está enferma. Esa es la verdadera plaga del estado".

 

"El cotidiano" de enero de 1821, declaraba: "Causa verdadero terror pensar en el futuro de la Sociedad de Francia, cuando se observa detenidamente el abandono de la juventud, que está por decirlo de alguna manera, en la calle".

 

En pocas palabras, si la Revolución parecía políticamente superada, de ninguna manera lo estaba en lo moral, ya que por todos lados se manifestaba la incredulidad militante, la indiferencia era ordinaria y la desmoralización profunda.

 

1.- EL PLAN MERTIAN. (6-II-1822) Ante este vasto y continuo fenómeno de descristianización, ¿se podría contentar alguien con iniciativas aisladas, dispersas? Chaminade, fundador de la "Sociedad de María de Burdeos" no lo creía así; era preciso presentar un único frente, fusionar congregaciones educadoras. En un primer momento, el proponía integrar las "Hermanas de la Providencia de Ribeauvillé" que dirigían en Alsacia unas sesenta escuelas, con las "Hijas de María" que había fundado en 1818 con Adela de Trenquelléon.

 

Pero cuando Ignacio Mertian, Superior de las Hermanas de Ribeauvillé , regresó de sus arreglos con Luis Rothéa, a la vez Hermano Marianista y Maestro de Novicios de los Hermanos de la Doctrina Cristiana de Estrasburgo, rechazó todo tipo de fusión no aceptando más que una eventual alianza. El al igual que sus religiosas estaban completamente "persuadidos que hemos encontrado los medios de restablecer las costumbres cristianas, de propagar la religión y oponer fuertes diques al torrente seductor y corruptor del filosofismo", y que no permitiría nunca que el espíritu del Instituto fuera desviado, ni siquiera alterado. (25 de enero de 1822).

 

El 6 de febrero siguiente, propuso a Chaminade un doble plan, entre las Hermanas por una parte y los Hermanos por la otra: "Quisiera que se hiciera una reunión de todas las Hermanas de la Providencia de toda Francia; existen una docena que conozco, que tienen más o menos el mismo espíritu religioso y algunas que no lo tienen" Sugirió que todas las Hermanas se sometieran a las mismas Constituciones y Reglamentos, repartidas en provincias limitadas a las diócesis y dirigidas por un Director General con sede en París, con el Arzobispo de París o el Capellán Mayor como protector. El Arzobispo de París era entonces Monseñor de Quelen, antiguo vicario general de Saint-Brieuc, y el Capellán Mayor era el Príncipe de Croy, obispo de Estrasburgo, que nombró en noviembre de 1822 a Juan María de La Mennais su Vicario a la Gran-Capellanía.

 

Pero el superior alsaciano rehusó desde luego todo tipo de absorción de sus Hermanas por las de Chaminade, puesto que "sería superfluo intentar una negociación con tal objeto".

 

2.- ¿UNA FEDERACION NACIONAL DE HERMANITOS? Los Hermanos de las Escuelas Cristianas, o "Grands Frères", estaban autorizados para toda Francia y se encargaban prioritariamente de las "ciudades" Los "Petits Frères" no obtenían del gobierno mas que una autorización limitada a una diócesis o a una provincia, y se dedicaban esencialmente al campo. Frente a los primeros, Mertian quería agrupar los segundos y en ese sentido escribió a Chaminade: "Con el objeto de lograr lo que yo llamo la Unidad Religiosa y un tipo de Espíritu Corporativo, que produciría un gran bien, es por lo que quisiera entenderme e incorporarme con usted, y con la esperanza que todos se fundan en uno solo". En su carta del 6 de febrero de 1822, exponía un proyecto federativo en 22 artículos.

 

Chaminade debería establecer en Burdeos un "Noviciado especial", una especie de escuela de selectos, para formar "directivos celosos" y los "Maestros de novicios" de todos los noviciados de los Hermanitos. También se formaría a los "Hermanos Visitadores" o Inspectores Generales, "que visitarían cada año todas las casas de noviciado" con el objeto de "estrechar los lazos entre las casas, mantener la unidad de espíritu y consolidar, con eso, el Instituto". Tal noviciado especial, determinaría también el método de enseñanza, asunto muy controvertido entonces, y concedería excepciones.

 

El artículo dos, determinaba un Noviciado de Hermanitos en cada diócesis, al que el Superior de Burdeos nombraría dos directivos, con un reembolso de los gastos de formación. Estos Noviciados Diocesanos enviarían al Noviciado Especial, los sujetos con cualidades excepcionales, pero el Superior de Burdeos se reservaba el poder actuar a su juicio. (art. 5) Nombrado por el Obispo, un "Superior" sería la cabeza de todas las escuelas de Hermanitos en la Diócesis. Estaría auxiliado por un "Consejo diocesano", integrado por un "directivo celoso", un "Maestro de Novicios" y uno o dos "Asistentes". Burdeos tomaría las disposiciones necesarias para evitar el enriquecimiento de las escuelas diocesanas (Arts. 9, 10 y 14). Un último artículo preveía a nivel de cada diócesis, una "Caja común" para sostener la "Casa de Retiro" para los Hermanos ancianos o enfermos, y que pudieran acabar su vida en comunidad en el ejercicio de la vida religiosa.

 

Los Hermanitos ejercerían su apostolado en la diócesis de origen, pero tendrían en toda Francia las mismas Constituciones y los mismos Reglamentos, "salvo algunas variantes determinadas por las localidades en casos muy contados y con la autorización de Burdeos" (art. 12 y 13). El hábito sería idéntico, pero "definitivamente diferente al de los Hermanos de Lyon", es decir, al de los "Grands Frères" (Art. 18).

 

Los municipios pagarían a cada Hermano una cantidad fija entre 150 y 300 francos, y los alumnos, una módica "retribución escolar" (art. 19). "Los menesterosos gozarían de instrucción gratuita" (art. 21). Finalmente, cada Hermano presentaría un estado de cuentas y lo sobrante se destinaría a la "Caja común" de la diócesis.

 

Después de haber dejado a Chaminade toda la organización interna de la Federación, Ignacio Mertian terminaba diciendo: "Sírvase reflexionar sobre mis proposiciones; son resultado de mis meditaciones sobre las necesidades de Francia, relativas a la instrucción primaria; no busco otra cosa más que la gloria de Dios, si tuviera el menor interés humano, me obligaría a no entrar en ninguna negociación, porque considerando humanamente las cosas, yo no haría más que multiplicar los problemas. Precisamente, porque estoy persuadido que usted tiene las mejores intenciones que se puedan tener, quiero tener una entrevista con usted de la que nuestros sobrinos recibirán los frutos". Por otra parte, Mertian garantizaba la entrega al proyecto por parte de los "Hermanos de la Doctrina Cristiana de Nancy", fundados por Dom Fréchard en 1817. Pero el 2 de octubre de 1822, Ignacio Mertian advertía a Chaminade que su obispo, el Príncipe de Croy, se oponía terminantemente al establecimiento de esta Federación Nacional de Hermanitos.

 

Hubo entonces otros proyectos de organización como lo pedía la época. Esto nos permite comprender el grave conflicto que se presentaba para Marcelino Champagnat frente a su superior eclesiástico, el vicario general Claudio María Bochard.

 


 

CAPITULO LVII: LOS INTERESES DE LA ADMINISTRACION.

 

Después del fracaso de la fusión de los Hermanos de Valbenoite, luego, en 1821 con los de los Sagrados Corazones de Jesús y de María, después, en mayo con los Hermanitos de María, Juan Bautista Rouchon se dirigió el 19 de noviembre de 1822 a la "Sociedad de María de Burdeos".

 

Hizo valer que su fundación perseguía un doble objetivo en la antigua abadía cisterciense: como educadores, dos Hermanos instruían a los niños remplazando a los "Grands Frères" en pequeñas poblaciones; como trabajadores manuales, cinco de ellos llevaban una vida de ascetismo y contemplación, substituyendo de esta manera, las antiguas órdenes monásticas deshechas por la Persecución. Los domingos, la abadía reunía a los jóvenes de la región, cosa que podría considerarse como el embrión de una Tercera Orden.

 

De acuerdo al "Plan Mertian" consideraba bueno el fusionar los nuevos establecimientos de Hermanitos "en uno solo, con constituciones y reglamentos análogos a su objetivo, aprobados por la Iglesia y por el Estado" Así reunidos, los Hermanitos formarían "una unidad cristiana" en tres órdenes jerarquizadas: 1. En la cumbre, para dirigir, "un grupo de sacerdotes" 2. Abajo, insertos en la masa del pueblo, "congregaciones seculares" 3. En medio, entre los dos niveles, "los Hermanitos", encargados de la educación cristiana del pueblo.

 

Con tal idea, Rouchon exigía a Chaminade "un superior y un primer instructor". Pero dicho proyecto estaba destinado al fracaso de antemano, por la oposición del obispo de Estrasburgo al "plan Mertian" en el otoño de 1822.

 

1.- PLANES LA MENNAIS Y BOCHARD.

 

Al plan oriental de Mertian, se oponía el plan occidental de Juan María de la Mennais. Anti-jacobino, el genial fundador de los Hermanos de Ploërmel presentaba un plan regionalizado. Ciertamente, los Hermanitos de toda Francia adoptarían estatutos únicos, los de los "Hermanos de la Instrucción Cristiana" aprobados por el Consejo Real el 5 de enero de 1822, pero quedarían repartidos en congregaciones provinciales englobando varias diócesis para facilitar las colocaciones. De hecho, al lado de los "Hermanos de la Instrucción Cristiana" de Bretaña, el padre de La Mennais favoreció la creación de los de Vandée (Con el Loira como límite), los de Maine, los de Velay, los del Delfinado, los de Gasconia, los de Normandía, etc.

 

En el interior de cada provincia estaba previsto, desde octubre de 1822, un Noviciado principal, varios noviciados secundarios, escuelas con varios Hermanos y finalmente, escuelas con un solo Hermano. Las Sociedades Misioneras del Interior dirigirían los Hermanos de una Provincia, y en el transcurso de su misión, fundarían escuelas parroquiales en los lugares en que no existieran, así como "Cofradías de seglares". Para completar un dispositivo pastoral. Eventualmente se unirían con una Congregación de Hermanas para la educación de las niñas.

 

Este proyecto, realizado parcialmente por el venerable Juan María de La Mennais, se parece en algo al que Claudio María Bochard había imaginado para la "Sociedad de la Cruz de Jesús", fundada en Lyon el 11 de junio de 1816.

 

Sus miembros ayunaban a pan y agua todos los viernes y comprendía: 1. Desde luego, una sociedad de Padres Misioneros, para las misiones interiores, los retiros espirituales, la predicación, la instrucción en los establecimientos de educación superior y los seminarios.

 

2. Luego, una rama de Hermanos, para los trabajos manuales y las escuelas primarias; esta rama llegó a ser preponderante a partir de 1824.

 

3. Finalmente, desde 1832, una rama de Hermanas, congregación que todavía existe.

 

Los miembros de esta Sociedad se limitaban al arzobispado de Lyon y comprendía los tres departamentos de Loira, del Ródano y de Ain, como su dominio reservado de Pastoral, en virtud de la Ordenanza que el Cardenal Fesch había firmado en Pradines, el 22 de abril de 1814, cuyo artículo 4 estipulaba: "Ninguna corporación será admitida, ni siquiera provisionalmente, y ninguna innovación se hará a las existentes en la actualidad sin orden expresa nuestra".

 

Después de esta Ordenanza arzobispal, dos agrupaciones religiosas fueron admitidas por el Cardenal Fesch, la de las Benedictinas de Pradines (el mismo día) y en 1816, la Sociedad del señor Bochard.

 

2.- BOCHARD DEFIENDE SUS DERECHOS.

 

Canónicamente, dueño exclusivo de un inmenso campo de apostolado, con la "Sociedad de la Cruz de Jesús", no obstante la veía amenazada por una floración anárquica de nuevas fundaciones.

 

Desde el 28 de octubre de 1816, Marcelino Champagnat había reclutado su primer sujeto para fundar los "Hermanitos de María" (Cf. Cap. XXXI); en otoño de 1817, Andrés Coindre fundó la Asociación de los Sagrados Corazones de Jesús y de María; en 1820, J. B. Rouchon estableció una comunidad de "Hermanos de Valbenoite" en la antigua abadía. Nuevas Congregaciones surgían por todas partes y ¡sin su autorización! Después de haber pasado seis años con los Hermanos de las Escuelas Cristianas, Benito Grizard abandonó la congregación para fundar una nueva; en Charlieu (Loira), formó "novicios a la manera de La Valla". Esto era lo que hacía precisamente el señor Courveille en Epercieux; pero sus Hermanos, colocados en Feurs, se le escaparon para unirse a los Hermanos de Grizard.

 

El Señor Bochar empezó por acabar con este nuevo brote basándose en la Ordenanza de 1814. Habiéndose informado que el señor Grizard se había echado encima grandes deudas en Charlieu, se ofreció a pagarlas con la condición de que su congregación se uniera a la suya, que absorbió tanto a los de Grizard como a los de Courveille. Ante este peligro, la Sociedad de los Sagrados Corazones de Jesús y de María, prefirió abandonar el campo: en septiembre de 1822, Andrés Coindre se instaló en Monistrol-l'Eveque (Monistrol-sur-Loire), en la diócesis de Puy. En lo que respecta al padre Rouchon, negoció el 10 de noviembre del mismo año, una alianza con la Sociedad de María de Burdeos.

 

Todo se ponía rápidamente en orden, todo, salvo la rival de la Sociedad de la Cruz de Jesús: la Sociedad de María de Lyon. Desde hacía siete años, todos los esfuerzos y todos los medios empleados para acabar con ella habían fracasado. Primero, ya desde el Seminario Mayor de Croix Paquet, en Lyon, Bochard animaba a Courveille, luego en 1816-1817 en Verrières. (cf. Caps. XXIII y XXVIII) El problema se complicó cuando la Bula "Commissa divinitus" restablecía, el 27 de julio de 1817, la diócesis de Belley, vacante desde 1789, y suprimida por el Concordato con Napoleón; esta separación, arrebató jurídicamente del Ordinario de Lyon, el departamento de Ain y en consecuencia el grupo de Maristas reunidos en torno a los dos Colin. Ya que el Concordato de 1817 nunca fue ratificado, la bula "Paternae charitatis" del 6 de octubre de 1822, volvía esta ruptura irreversible. Por lo demás, la Sociedad de María de Lyon, trataba también ella de refugiarse en el Puy, al mismo tiempo que intentaba ponerse al cubierto con la protección del Papa.

 

Pero era Marcelino Champagnat el que se encontraba más expuesto a las ambiciones de Bochard.

 

.

 

 

CAPITULO LVIII: CONFLICTOS CON BOCHARD.

 

El 30 de agosto de 1822, el clero lionés perdió un sacerdote extraordinario en la persona de Antonio Linossier, nacido en Planfoy por entonces villorrio de Saint-Genest-Malifaux, en 1762, año en que el Parlamento de París ordenó el cierre de todos los colegios de Jesuitas y en que Juan Jacobo Rousseau publicó su "Emilio".

 

Espíritu brillante y cáustico, pero de inteligencia amable, cordial, llena de unción, Linossier era también destacado jurista, licenciado en Derecho Canónico y Civil. Todo lo necesario para ser arrastrado por el torbellino revolucionario.

 

El 11 de julio de 1791, por 63 votos sobre 66, fue elegido cura "intruso" en Jonzieux, limítrofe de Marlhes, cuyo secretario era Juan Bautista Champagniat (padre del Beato Marcelino), coronel de la Guardia Nacional del municipio. Desde entonces, el cura juramentado y el campesino Champagniat tuvieron con frecuencia, la ocasión de trabajar juntos, el 26 de agosto de 1792, por ejemplo, los dos se encontraban presentes como escrutadores para las elecciones a la Convención. A partir de enero de 1793, Linossier abandonó las funciones sacerdotales para ser, primero, "Oficial del Estado Civil" y luego comerciante en Marsella.

 

Desilusionado de los errores revolucionarios, regresó al sacerdocio, y con seguridad se puede suponer que era uno de los dos sacerdotes que con el cura Alirot, se dirigieron en verano de 1803, a la casa de la familia de su antiguo amigo para reclutar allí al joven Marcelino (cf. Cap. XI).

 

Profesor ilustre en 1815 de la escuela de canto de la Catedral de San Juan, con una cátedra de Elocuencia Sagrada en el Seminario Mayor, se fue quedando progresivamente paralítico de las piernas, y murió lleno de experiencia a la edad de 60 años. Fue enterrado el 31 de agosto de 1822, en el cementerio de Lyon, en presencia de todo el Capítulo de la Catedral. (Notas del H. Gabriel Michel).

 

1.- REALIDAD INSTITUCIONAL Y CANONICA.

 

La situación de la diócesis de Lyon era muy especial. "Verdaderamente no se podrá encontrar en la historia un caso parecido al que se presenta en la actualidad", decía un reporte de 1822 al Ministro de Asuntos Eclesiásticos. Una población de un millón de cristianos, muy religiosos, está privada de su Pastor, porque, en marzo de 1814, el Cardenal Fesch había abandonado su diócesis.

 

El 2 de enero de 1816, el Cardenal fue expulsado de Francia por ser tío de Napoleón I; el 6 de agosto de 1817, se hizo una prohibición expresa y oficial a los tres vicarios generales de Lyon, de mantener correspondencia con el desterrado en Roma. El 1 de octubre del mismo año, el Papa Pío VII lanzaba el interdicto al Cardenal Fesch, de sus funciones episcopales y nombraba a Monseñor de Bernis Administrador Apostólico de la Arquidiócesis.

 

Pero Monseñor de Bernis no pudo tomar posesión de sus funciones episcopales en Lyon, porque la Bula Pontificia no hacía ninguna referencia al nombramiento por el Rey Luis XVIII, que según la opinión galicana, el Cardenal Fesch no podía ser despojado de su diócesis, si no lo era por un Concilio Provincial sin ser suficiente la autoridad del Papa. Por lo demás, el 9 de octubre de 1817, el Cardenal había protestado solemnemente contra un interdicto que juzgaba sin valor. "A pesar de la notoriedad pública de la interdicción, escribe el reportero al Ministro, la administración de la diócesis permanece firme. El Cardenal no es nombrado para nada en las Actas, no está escrito su nombre en el catálogo de los obispos de Francia; su mano se ha hecho invisible, pero se manifiesta siempre, de ninguna manera ha dejado su diócesis".

 

El sector ultramontano del clero Lionés pensaba que los poderes del Cardenal Fesch, delegados a sus tres Vicarios Generales Courbon, Renaud y Bochard, habían cesado desde 1817: "Todo lo que venga de él (Fesch), se acabó con él. Esto es inobjetable".

 

En contra de los ultramontanos, los galicanos de Lyon lanzaron el rumor que desde 1821, "el Vicario General Bochard, había recibido poderes secretos y particulares de la Corte de Roma" A lo que los adversarios de la administración del Cardenal Fesch respondían hábilmente: "La falta de publicidad bastaría para acabar con tales poderes; no pudieron haber sido recibidos más que en tiempo de persecución, y habría, en el caso supuesto, una infracción flagrante contra nuestras libertades que no pueden aceptar que tales decisiones de la Corte de Roma, sean recibidas en Francia y puestas en ejecución, sin el consentimiento del Rey".

 

Pero, el antiguo Arzobispo de Alby, Monseñor de Bernis, había sido nombrado para la sede de Rouen; Napoleón I había muerto en Santa Elena el 5 de mayo de 1821, y el Papa Pío VII, en Roma el 20 de agosto de 1822. En Lyon, el Vicario General Courbon, de 76 años de edad, estaba postrado por una enfermedad incurable, el Vicario General Renaud, agotado por los años, se veía imposibilitado para cumplir sus funciones; quedaba el Vicario General Bochard, ocupado por completo de sus seminarios y las Congregaciones Religiosas, en las que "los establecimientos albergan una población de 3 000 almas; todas bajo las órdenes del padre Bochard".

 

2.- RESISTENCIA DEL PADRE CHAMPAGNAT.

 

Claudio María Bochard (1759-1834), gracias a un difícil y delicado trabajo de organización, logró poner orden en una multitud de congregaciones que brotaban por todos lados al soplo del Espíritu, pero en perfecta anarquía.

 

Los misioneros diocesanos extranjeros no eran admitidos, dejando el monopolio a los "Misioneros de la Cruz de Jesús" de la que Bochard era el verdadero fundador y director; los candidatos de la Sociedad de María fueron llamados a asociarse a ella, fusionando las dos congregaciones, cosa que ya habían hecho en 1820, dos de los mejores candidatos, los padres Pousset y Verrier. La enseñanza de las niñas estaba confiada a las Hermanas de San Carlos y a las Hermanas de San José; la enseñanza de los niños recaía en los Hermanos de las Escuelas Cristianas y en los Hermanos de la Cruz de Jesús. Las nuevas congregaciones de Hermanos debían fusionarse a estos últimos o abandonar la diócesis. (cf. Cap. LVII) Unicamente un Fundador se resistía: el vicario de La Valla.

 

Su situación en esos momentos, era por demás precaria. Ya los Hermanitos de María de Feurs y de Panissière, fundados por el señor Courveille, se habían agregado a la Sociedad de la Cruz de Jesús, después de una breve unión con los Hermanos de Grizard, ex-hermano de las Escuelas Cristianas. Pero la obra del Beato Champagnat, no estaba en regla ni con el poder civil ni con el poder religioso.

 

En el plano civil, los Hermanitos de María no estaban reconocidos por el gobierno, y el Noviciado de La Valla pasaba como un colegio clandestino de latinistas, haciendo competencia al Colegio de Saint-Chamond, con gran disgusto de su director, el padre Cathelin.

 

Hacia Pascua, que aquel año cayó el 7 de abril, antes de la visita del Inspector de la Academia, Guillard, el Vicario General Bochard escribió una carta llena de amenazas contra el Beato Champagnat, a su párroco, señor Rebod, quien informaba, a menudo con malas intenciones, de todos los actos y gestos de su vicario Marcelino. En dicha carta, Bochard condenaba la "reunión ilegítima" de jóvenes en La Valla, y lo acusaba de desviar a su provecho, el dinero obtenido en colectas parroquiales realizadas por el Fundador de los Hermanitos; como consecuencia, Bochard ordenaba la dispersión de los Hermanos de la Comunidad o su fusión con la Sociedad de la Cruz de Jesús, "Bajo pena de interdicto".

 

Rebod, cura de La Valla, no se atrevió por de pronto, revelar a su vicario las amenazas de suspensión contenidas en la carta. Pidió consejo, sobre todo al cura de Saint-Chamond, Julian Dervieux (1754-1832), Presidente del Consejo Cantonal, responsable de todas las escuelas primarias del municipio y confesor del padre Marcelino. "Este sacerdote, prevenido por falsos informes y cansado de todo lo que oía decir de Champagnat, se negó a confesarlo. Como el Padre no había emprendido nada sin pedir su consejo, se apenó en extremo al verse criticado y condenado por el que, hasta ese día, había sido su sostén y su guía. Le suplicó, pero en vano, para siguiera dirigiéndolo; no obtuvo absolutamente nada, y se vio obligado a acudir con otro confesor" (H. Juan Bautista, vol. I, ed. 1856, p. 138).

 


 

CAPITULO LIX: SITUACION CADA VEZ MAS CRITICA.

 

En el capítulo LIV se comentó que el Papa Pío VII, por su carta fechada el 9 de marzo de 1822, animaba a Juan Claudio Courveille o alguno de sus cohermanos a entrevistarse con el Nuncio en París.

 

Mientras que el autor, antes de 1820, de la "Regla de la Sociedad de María" y redactor de la carta del 25 de enero de 1822 a la Santa Sede, Juan Claudio Colin, emprendía esta tarea, sobre todo sabiendo que para una ausencia de dos semanas, el vicario de Cerdon (Ain) estaría más disponible que el cura de Epercieux (Loira).

 

Esto sucedía en la época de las terribles presiones que hacía el Vicario General Bochard sobre el Beato Champagnat y la Sociedad de María en general. En estas circunstancias tan delicadas, Juan Claudio Colin se dirigió a Lyon a solicitar la autorización necesaria para ausentarse, de acuerdo con la exigencia de la circular del 1 de agosto de 1817. El Vicario General quedó sumamente confundido: no quería conceder tal autorización, puesto que presentía que los Maristas se dirigían con el Nuncio para escapar de su administración; pero no podía negarla, puesto que el mismo Papa aconsejaba dicho viaje. Después de varias cartas a Bochard, siempre sin recibir respuesta, Juan Claudio Colin solicitó el consejo de Monseñor Bigex, obispo de Pignerol (Piamonte) quien le respondió que estando autorizado por el Papa, no tenía por qué solicitar ninguna otra autorización.

 

Del 20 de noviembre al 4 de diciembre de 1822, Juan Claudio Colin permaneció en la capital para entrevistarse con el Nuncio, Monseñor Macchi, luego, con el Arzobispo de París, Monseñor de Quélen, y el Gran Maestro de la Universidad, Monseñor Frayssinous. Tuvo también una reunión con el Venerable Juan María de La Mennais, Vicario del Capellán Mayor de Francia, y fundador de los Hermanos de la Instrucción Cristiana de Bretaña, sin olvidar al señor Duclaux, Superior General de San Sulpicio.

 

En esta ocasión, informó a las autoridades que los Vicarios Generales de Lyon, se rehusaban desligar a los Maristas del servicio parroquial para formar una Congregación Misionera. (P. J. Coste: Curso de Historia de la Sociedad de María. p. 52)

 

1.- AMENAZAS DEL VICARIO GENERAL BOCHARD.

 

Mientras tanto, en La Valla, la situación del Beato Champagnat se agravaba cada vez más. Teniendo conocimiento, finalmente, de la carta con amenazas del Vicario General Bochard, el Fundador experimentó de momento, un gran alivio, pues el se suponía lo peor: "Muy bien, se dijo, esta carta del señor Bochard, lejos de inquietarme, me agrada sobremanera. Se me acusa de reunir, sin ninguna autorización, en mi casa, jóvenes venidos de Velay y destinados al Noviciado de los Hermanos de las Escuelas Cristianas de Lyon, pero esto no es tan grave ni tan delicado como si se tratara de una reunión de muchachas. ¡Está claro! Soy calumniado ante mi superior jerárquico. Tan pronto como me sea posible, después de Pascua, iré con el Señor Bochard a aclarar todo. Lejos de desalentarme en la fundación de los Hermanitos de María, su carta no hace otra cosa que reforzar mis convicciones y mi misión. Por lo demás, no he malversado de ninguna manera el dinero que se ha recibido: alimentación, vestido, dinero, todo ha sido íntegramente distribuido entre los pobres de la parroquia, y sus hijos se están educando gratuitamente aquí".

 

Lleno de ilusión, el padre Champagnat bajó a Lyon. En el Arzobispado, Claudio María Bochard le reiteró sus proposiciones de fusión entre los Hermanitos de María y su Sociedad de la Cruz de Jesús, pero comprobando el rechazo formal de su interlocutor para entrar en sus puntos de vista, se puso a atacarlo duramente, y si él se abstenía de lanzarle el "interdicto", "lo amenazó con cerrar su ilegítimo Noviciado" y "de cambiar al vicario recalcitrante de La Valla". Finalmente lo despidió concediéndole un tiempo de reflexión.

 

El Beato Padre regresó a La Valla "muy afligido, pero lleno de confianza en Dios y de resignación a su santa voluntad. Estas contradicciones le eran tanto más penosas cuanto que venían de un hombre que era su superior, y que se sentía obligado ocultarlas en el fondo de su corazón; pues, para no preocupar a los Hermanos, ni desalentarlos, nunca les habló de esto, o lo hizo de una manera muy vaga y general".

 

Recurrió a los auxilios espirituales y prescribió a su comunidad oraciones especiales junto con una novena de ayuno riguroso a pan y agua. El personalmente realizó una peregrinación a La Louvesc, Ardèche, a 25 kilómetros al sur de Vanosc en donde pensaba abrir una escuela en 1823; pidió, por intercesión de San Francisco Regis, la luz y la fuerza necesarias Buscó, de una manera principal, refugio seguro cerca de María, implorando a Nuestra Señora de la Piedad, en su capilla a la entrada de La Valla, y dirigiéndose allí con sus Hermanitos, varias veces por semana, celebrando la Santa Misa. A veces, renovaba la Consagración a María pidiendo su protección y su defensa, si esta obra procuraría la gloria de su Divino Hijo.

 

2.- AMENAZAS DEL COMITE MUNICIPAL DE SAINT CHAMOND.

 

Después de la visita, el 26 de abril de 1822, del Inspector Guillard, a La Valla, y el consejo dado a Marcelino de ponerse en regla con las autoridades civiles y religiosas, el Comité Municipal de Saint-Chamond, enterado de la situación por el representante de la Universidad, se reunió bajo la dirección del cura municipal, el padre Juan Dervieux, -el que negaría de ahí en adelante oír en confesión al padre Champagnat para estudiar el caso. De hecho, Marcelino enseñaba en el Noviciado de La Valla, considerado como un colegio clandestino, en la ilegalidad más completa, aunque hubiera decidido no dar clases de latín. En virtud de los artículos 26 y 27 de la Ordenanza del 29 de febrero de 1816, el Comité Cantonal, gozaba del poder de "revocación" e incluso de "suspensión"; felizmente, sus miembros en la totalidad, eran favorables a la Iglesia Católica.

 

El Comité Municipal, que contaba entre sus miembros al señor Poncet, cura de Nuestra Señora de Saint-Chamond, decidió no delegar al Rector de la Academia de Lyon el caso del Noviciado de La Valla, ni reclamar para la obra las sanciones universitarias, pero sí, denunciar oficialmente al Arzobispado para que suprimiera tales abusos. El señor cura Poncet, no supo guardar el secreto, y a su regreso de la reunión, informó a su vicario, Benito Journoux (1794- Tonkin, 1831), que era un simpatizante de la Sociedad de María, de todo lo determinado.

 

De inmediato, Journoux escribió a Marcelino Champagnat, suplicándole quemar su carta después de tomar conocimiento de las quejas del Director del Colegio de Saint-Chamond, el padre Cathelin, y de las decisiones del Comité Cantonal. Terminaba su misiva secreta, aconsejándole que escribiera al Vicario General Courbon.

 

No siendo el señor Courbon encargado de las Congregaciones Religiosas, Marcelino Champagnat se vio obligado a recurrir a un pretexto: la sumisión al Vicario General de un "caso de conciencia". Aprovechó para sondear las disposiciones de la administración arzobispal hacia la Sociedad de María, solicitando su eventual traslado de La Valla, a Bugey (Ain), por ejemplo a Cerdon, en donde los dos Colin se preparaban activamente al reconocimiento de la obra. De hecho, la divulgación de la oposición que tenía el señor Bochard hacia la Comunidad de los Hermanitos de María, había desatado una ola de críticas y de ofensas en contra del vicario de La Valla, en todo el municipio. Pero el anciano Courbon no quiso comprometer se tomando la defensa de Marcelino y se contentó con remitirlo a su colega Bochard.

 

Ante la posibilidad de una partida de los Hermanos Maristas a Cerdon o a otro lugar, Marcelino Champagnat pensó vender el Noviciado de La Valla, pero desistió de tal idea ante la oposición del copropietario Juan Claudio Courveille, que pasaba como Superior General de la Sociedad de María. Se decidió a ir con el Presidente del Comité Cantonal y antiguo confesor, Julián Dervieux, con el pretexto de solicitar de él un consejo sobre la venta de la casa de La Valla.

 

Desde el momento en que se presentó al cura de San Pedro, "el señor Dervieux lo llenó de reproches, y lo amenazó con enviar la policía a La Valla para dispersar a los Hermanos y clausurar el establecimiento". Con toda humildad, el Fundador trató de explicar las cosas: "Vengo para hablar sobre las acusaciones que se han hecho contra mi persona en el Comité; son falsas, pero de cualquier manera, estoy dispuesto a vender el Noviciado si usted lo cree conveniente, como ya se lo comenté al señor Courbon". -"Y, ¿qué le aconsejó?" -"NNada, sino que me dirigiera con el señor Bochard" -"Me extraña mucho que haya sido todo lo que le dijo. Por mi parte, no tengo ningún consejo que darle".

 

Y Dervieux le cerró la puerta en las narices y lo despidió bruscamente.

 

.

 

 

CAPITULO LX: TIEMPOS MUY MALOS.

 

El 3 de mayo de 1822, se lanzó oficialmente la "Obra de la Propagación de la Fe" por la "Congregación de Lyon", una sociedad secreta, típicamente lionesa, descendiente de la "Sociedad de los amigos jóvenes" durante la Revolución.

 

En esta "Congregación" ultra-realista y ultramontana, el Beato Marcelino Champagnat encontró sus principales bienhechores en Lyon, y la Sociedad de María, un cierto número de reclutas, como el vicario general Juan Cholleton, director de la "Congregación" de 1826 a 1846 y responsable de los Hermanitos de María de 1841 a 1845, Claudio Mayet, célebre cronista de la Sociedad de María, y Agustín de Verna, primer presidente del Consejo Central de la Propagación de la Fe. El principal artífice de esta última obra era, con Benito Coste y Phileas Jaricot, la hermana de este último, Paulina Jaricot (1799-1862). Después de una breve vida mundana seguida de una grave enfermedad, Paulina hizo voto de virginidad perpetua en Navidad de 1816. Se interesó mucho por las Misiones Extranjeras de París y en 1818 fundó una organización muy singular para su sostenimiento económico. En 1820, ideó un modo de recolectar fondos por grupos de diez, cien, mil, etc., que sobrepasó todas sus previsiones. Dos años más tarde, la "Congregación de Lyon" desarrolló el sistema en "Propagación de la Fe".

 

Con ocasión de su estancia en las Misiones Extranjeras de París, en la calle de Bac, entre el 20 de noviembre y el 4 de diciembre de 1822, Juan Claudio Colin tuvo una entrevista con el sub-diácono Phileas Jaricot, que le había enviado un cáliz y unas vinajeras que su hermana Paulina debía mandar a un tal Galtier. El padre Colin se debería reunir con Paulina Jaricot el año siguiente.

 

1.- DESMEMBRAMIENTO DE LA ARQUIDIOCESIS DE LYON.

 

El 6 de octubre de 1822, la bula "Paternae Charitatis" sustraía el Departamento de Ain a la Arquidiócesis de Lyon y lo restablecía como estaba previsto desde 1817, a la diócesis de Belley.

 

La oposición del cardenal Fesch y por lo tanto del señor Bochard a este desmembramiento fue vehemente y firme: "No sabría que decirle, escribió el cardenal a Pío VII, si es el dolor o la extrañeza lo que más siento con el golpe que destruye la antigua Iglesia de Lyon, y que no me ha permitido tomar la pluma..." Los argumentos de Monseñor Fesch, manifestados tanto en 1817 como en 1822, se fundaban desde luego en la necesidad de que "algunas sedes importantes, en las que se pudieran multiplicar los establecimientos de educación y formación eclesiástica, impulsar los estudios de la antigüedad para conservar la tradición, formar congregaciones para las misiones, facilitar y sostener las casas de caridad y de educación, multiplicar los claustros, desarrollar el culto con mayor pompa y conservar, según su institución, las grandes dignidades de la jerarquía... Ahora que me quitan la mitad de mi diócesis, ¿cuál será el futuro de esas obras? El cardenal añadía: "El desmembramiento será nocivo a la mayor parte de las parroquias de la nueva diócesis de Belley... Esto no es una exageración: son las montañas las que nos proporcionan sacerdotes y excelentes sacerdotes... y la diócesis de Lyon... tendrá la tristeza y la amargura de no poder ir en ayuda de los fieles que antiguamente formaban parte de ella". Fesch protestaba porque, después de "haber cortado los pies y los brazos a la diócesis de Lyon", se entregaba la diócesis de Belley al arzobispado de Besançon.

 

La posibilidad de un nuevo obispo en Belley, significaba el florecimiento de los candidatos para la Sociedad de María y no hacía más que motivar a estos últimos a lograr ser reconocidos por Roma ante la ejecución de este desmembramiento.

 

El 8 de febrero de 1823, los dos Colin escribieron al Nuncio de París, Monseñor Macchi, para comunicarle las modificaciones a las Reglas de los Maristas, de acuerdo con las observaciones: las penitencias de Regla quedaron suavizadas, "la confesión de las faltas de orgullo y de codicia" quedaron facultativas, etc. Como el Vicario General de Valence, Alejandro Devie, había sido nombrado obispo de Belley por el rey el 13 de enero de 1823, los Maristas de la nueva diócesis temían "sufrir grandes dificultades para salir", lo que aumentaba en ellos el "deseo de una próxima liberación".

 

En primavera de 1823, Juan Claudio Colin realizó un segundo viaje a París con la idea de visitar a Monseñor Macchi, quien no quiso comprometerse en nada y envió la documentación de los Maristas a Monseñor Devie, preconizado obispo el 10 de marzo. Monseñor de Bonald, obispo del Puy, en donde Juan Claudio Colin pensaba comenzar la Sociedad de María, de acuerdo a las "revelaciones" hechas al señor Courveille, hizo lo mismo.

 

Desalentado, Juan Claudio Colin regresó a París, y mientras, desanimado y fatigado, vagaba por la zona de Saint-Clair de Lyon, fue invitado a acompañar a su casa a una señorita de 24 años. Paulina Jaricot lo animó, él le manifestó su intención de abandonar sus trámites de la Sociedad de María, ella le recomendó recitar esa oración: "Oh tú que te vales de los que no sirven para actuar, dígnate servirte de mi indigencia para tu gloria". Luego ella añadió: "La Sociedad de María echará raíces durante tiempos muy difíciles, y luego estará lista para trabajar por la gloria de Dios".

 

2.- NUEVOS COMBATES DEL PADRE CHAMPAGNAT.

 

La división de la arquidiócesis de Lyon, sin consultar al Ordinario, el nombramiento de un obispo para Belley, fueron dolorosamente recibidos por los galicanos, y antes que nadie, por el Vicario General Bochard, doctor de la Sorbona. Se mostró mucho más agresivo para con el vicario de La Valla que se atrevía constantemente a mantener la cabeza en alto.

 

El Beato Marcelino creyó oportuno volver a Lyon haciéndose acompañar por el Hermano Juan María (Granjon) que había regresado después de una estancia de un mes en la Trapa de Aiguebelle. El Fundador se presentó primero con el anciano vicario general Courbon: "Señor Courbon, heme aquí, He arreglado todos mis asuntos y usted puede disponer de mi persona. Estoy listo para dejar sin ninguna clase de amargura La Valla, pero antes de aceptar otro nombramiento, le solicito un favor: permítame cinco o seis semanas para repasar mi Teología, en el Seminario Mayor".

 

Extrañado por tal visita y por las disposiciones de su interlocutor, Courbon le respondió que no tenía ni la intención ni la posibilidad de trasladarlo de parroquia. "No le pido de una manera explícita mi cambio, respondió Champagnat, pero si usted quiere, muy bien. Ahora es el momento oportuno, y no regresaré a La Valla mas que para recoger mis pertenencias". Muy impresionado, y enterándose que el vicario no se había presentado ante el señor Bochard, le aconsejó que lo hiciera inmediatamente.

 

Una vez más, Bochard le exigió la fusión de los Hermanitos de María con la Sociedad de la Cruz de Jesús, pero enterándose de nuevo de la oposición del Beato Champagnat, Bochard trató a su visitante de "terco, orgulloso, rebelde, espíritu estrecho, y terminó diciéndole que iba a tomar medidas para cerrar su casa y dispersar sus sujetos".

 

Antes de retirarse de Lyon para regresar a La Valla, triste, pero no desanimado, el padre Champagnat fue a visitar a su condiscípulo Juan Luis Duplay (1788-1877) profesor de Moral hasta 1822 y después ecónomo del Seminario Mayor. Duplay disuadió a su visitante de abandonar el vicariato en ese momento, lo animó, y le hizo notar, que de cualquier modo, su Noviciado no podría ser cerrado más que por una petición del Comité Cantonal de Saint-Chamond.

 

Algunos días más tarde, Marcelino se presentó ante el presidente del Comité Cantonal, Julián Dervieux (1754-1832) quien como siempre, lo recibió con dureza: "Cómo, le dijo, usted, un pobre vicario de campo, ¿tiene la pretensión de fundar una Congregación? Usted que no posee ni recursos, ni talento, y que actúa en contra de las indicaciones de sus superiores, ¿quiere encargarse de tal empresa? ¿No se da cuenta que el orgullo lo está cegando? Si usted no tiene consideración para su persona, al menos tenga piedad de esos jóvenes que arroja a una posición tan molesta, ya que tarde o temprano, su obra se derrumbará, y entonces sus sujetos se encontrarán sin ningún futuro".

 

Después de esto, despidió a Marcelino.

 

CAPITULO LXI: EL ACORDAOS EN LA NIEVE.

 

En la situación extremadamente crítica e ilegal en la que se encontraba, el Beato Champagnat se preguntaba cómo salir de ella. Desde la erección de la Diócesis de Belley, no podía esperar reunirse con los dos padres Colin en Cerdon, (Ain) como había acariciado el proyecto en cierto tiempo.

 

Entonces pensó irse de misionero a América del Norte. Luisiana, inmenso territorio al poniente del Misisipi, tan extenso que podría encerrar varias veces el de Francia, era el centro de un inicio de colonización francesa desde 1682, pero fue cedido en 1764 a España quien la devolvió a Francia en 1802. Bonaparte se vio obligado a venderla a Estados Unidos por 15 millones de dólares, el 30 de abril de 1803. En 1812, en ese basto territorio quedó integrado el actual "Estado de Luisiana".

 

En Roma, en 1815, Luis Guillermo Dubourg fue consagrado obispo de Nueva Orleans, y con motivo de su paso por Lyon, ordenó sacerdotes, el 22 de julio de 1816, al Beato Champagnat y a sus condiscípulos, entre ellos, a Juan Claudio Colin y a Juan Claudio Courveille. El 17 de junio, Monseñor Dubourg partió para Luisiana llevándose consigo siete sacerdotes o seminaristas de la diócesis de Lyon, entre los que iba Felipe Janvier (1792-1866), candidato a la Sociedad de María de Courveille y gran amigo del Beato Champagnat, quien en su lecho de muerte, le dejó su crucifijo. Por razones de salud, Janvier regresó a Francia en 1826, pero en 1823, se encontraba en Donasldsonville, cerca del lago Michigan.

 

Ahora se entiende por qué, para salvar a los Hermanitos de María de los ataques que amenazaban con arruinar la obra, el padre Champagnat tuvo la idea de "solicitar que lo enviaran a las misiones de América. Habló en varias ocasiones con los Hermanos sobre tal proyecto, preguntándoles si estaban dispuestos a seguirlo. Todos le aseguraron que jamás lo abandonarían, aunque fuera preciso ir al fin del mundo" (H. Juan Bautista, p. 119-120) En realidad, la congregación estaba en peligro de desaparecer por una muerte accidental de su Fundador.

 

1.- UNA SALVACION MILAGROSA.

 

Después de su huida de un mes a la Trapa de Aiguebelle (Drôme), el Hermano Juan María fue reemplazado en Bourg-Argental, para el inicio del curso 1822-1823, por el Hermano Luis (Juan Bautista Audras), a quien le habían dado como compañero al Hermano Juan Bautista (Furet) que había vestido el hábito de los Hermanitos de María el 25 de octubre del año anterior, al mismo tiempo que el Hermano Estanislao (Claudio Fayole) y algunos otros.

 

En febrero de 1823, en lo más crudo del invierno de la región cubierta de nieve, el Hermano Juan Bautista (1807-1872), que apenas tenía quince años y medio, cayó gravemente enfermo y a los pocos días se encontraba a las puertas de la muerte. Tan pronto como el Padre Champagnat se enteró de la triste noticia, partió rápidamente acompañado del Hermano Estanislao (1800-1853) para llevar su última bendición al Hermanito antes de su encuentro con Dios.

 

Entre los vericuetos que atraviesan el Monte Pilat (1434 m.), la distancia de La Valla a Bourg-Argental era por lo menos de 16 kilómetros y más de cinco horas de camino, que se hacía sumamente lento por lo accidentado del terreno y por la nieve congelada. El penoso trayecto quedó recorrido sin mayores problemas, pues era de día; nuestros dos viajeros tenían una salud de robustos campesinos, entonces en su plena madurez: 34 años el Beato Champagnat y 23 su compañero. Confiando en sus fuerzas, decidieron regresar a La Valla esa misma tarde, a pesar de la nieve que no cesaba de caer, y que los Hermanos y amigos hubieran deseado retenerlos en Bourg-Argental siquiera por esa noche.

 

El crepúsculo reinaba en Bourg-Argental, y desde la salida, un violento "Siberia" sorprendió a los caminantes. La nieve gélida formaba torbellinos golpeándoles el rostro, y se acumulaba peligrosamente, borraba todo indicio de camino, hacía muy lenta la marcha, provocaba caídas. Después de 4 kilómetros, toda señal de camino había desaparecido y aún faltaba un buen tramo para franquear las crestas montañosas entre las dos cimas de 1336 y 1307 metros. Se internaron en el oscuro bosque; el viento silbaba entre las ramas. En todo el contorno reinaba una profunda oscuridad.

 

Transidos de frío, continuaron caminando cada vez con mayor lentitud, sin lograr avanzar: anduvieron varias horas a la deriva extraviados en medio de la tempestad invernal de la montaña, la soledad de la noche y el oscuro bosque.

 

El Hermano Estanislao estaba en el límite de sus fuerzas y tuvo que ser sostenido por el Beato Fundador. Pero pronto, él, también sofocado por la nieve, se sintió desfallecer. Dirigiéndose al Hermano. "Amigo, le dijo, estamos perdidos si la Santísima Virgen no viene en nuestro auxilio; acudamos a Ella, y supliquémosle que nos libre del peligro en el que nos encontramos de perder la vida en medio de este bosque y de la nieve". El Hermano Estanislao no oyó nada y se deslizó desvanecido en la pendiente nevada.

 

El Beato Champagnat se arrodilló al lado del Hermano extendido en la nieve y recitó con fervor la oración atribuida a San Bernardo: "Acordaos, Oh Piadosísima Virgen María, que jamás se ha oído decir que ninguno de los que han acudido a tu protección, implorado tu asistencia o reclamado tu socorro, haya sido abandonado..." Levantó como pudo al Hermano Estanislao, lo arrastró unos diez metros, y de repente vio brillar una lucecita que se movía. ¡Estaban salvados!

 

2.- LA CASA DONNET EN CHAPERIE.

 

Alejada de la población de Graix, a 6 kilómetros al norte de Bourg-Argental, se encontraba, en la soledad del bosque, la granja de José Donnet. En 1823, estaba formada en la planta baja por una sala única, que servía tanto de cocina como de dormitorio, contigua al establo, todo bajo el granero. Una puerta interior permitía ir al establo sin exponerse a las inclemencias del tiempo.

 

Esa noche, después de cenar, José Donnet, decidió echar un último vistazo a sus animales, ayudado por la luz de su linterna, y sin ninguna razón aparente, llevado por cierta fuerza misteriosa, y a pesar de la violenta tempestad, se dirigió al establo por la parte exterior olvidándose del pasillo interior mucho más cómodo.

 

Esta luz fue la que vieron por un breve momento los dos viajeros perdidos; reunieron lo que les quedaba de fuerzas para arrastrase hasta la granja. Abriendo la puerta, se encontraron frente a una joven pareja y una niña de cinco años, en medio de una amplia sala de 100 metros cuadrados aproximadamente y bien calentada. La mujer quitó los zapatos de los extraviados, pues sus dedos estaban ya entumecidos. Los visitantes fueron tratados de maravilla. Se calentaron, comieron, bebieron y recuperaron tanto sus energías, que el Beato Champagnat entonó, según el Hno. Avit, "una cantata" que muy probablemente era el himno de Prima del Oficio Parvo de la Santísima Virgen: "Memento salutis auctor" del que le gustaba recitar de ordinario la segunda estrofa: "María Mater gratiae, Dulcis Parens clementiae Tu nos ab hoste protege Et mortis hora suscipe". (Cf. H. J.B.) Después de la oración de la noche, la familia Donnet se fue a descansar en el tapanco, sobre el heno, cediendo el único lecho existente, a los viajeros. Hecho de madera de cerezo, casi cuadrado, en forma de caja con dos puertas a los lados y una a los pies; esta cama tradicional en las granjas de las montañas, se encuentra actualmente en Nuestra Señora del Hermitage.

 

Al día siguiente, muy de mañana, los caminantes regresaron a La Valla, pero al poco rato de caminar, el Hermano Estanislao volvió la cabeza para ver por última vez la casa que había sido su salvación, no vio nada más que nieve. Llegados a la cumbre del Pilat, cerca de Palais, hicieron una parada en Tarentaise para llevar al Hermano Lorenzo (Audras), noticias de su hermano, el Hermano Luis (J. B. Audras). Relataron la aventura de la víspera al párroco Préher, quien quedó muy intrigado afirmando que allí no existía ninguna granja al poniente de Graix.

 

No fue necesario más al Hermano Estanislao para deducir que habían sido recibidos por la Sagrada Familia de Nazaret, José, María y el Niño Jesús, y que la casa inexistente era un milagro. Creyó en este hecho milagroso hasta su muerte en 1853. Pero el verdadero José Donnet vivió hasta los 91 años. Su casa, reparada, agrandada y modernizada, aún está en pie en lo que se ha convertido el "pueblo de La Chaperie" en Graix.

 

 

1