"Sobre psicología Comunitaria"

Sara Arenas, Universidad de La Serena.1998

 

La psicología social comunitaria  nos presenta una amplia posibilidad desolución para una serie de problemas sociales importantes que requieren un acercamiento distinto a los  que se realizan habitualmente , un acercamiento social   a las  redes ó articulaciones sociales preexistentes de donde se originan las problemáticas como por ejemplo la pobreza , la drogadicción, etc. que más allá del trabajo individual que podamos realizar es necesario trabajar en su contexto .

Se destaca que la psicología social no está ajena al análisis histórico al que se ven enfrentados los grupos sociales de estudio. En América latina ; una serie de cambios  económicos políticos  que son importante  reconocer y readecuar constantemente, estas transformaciones  abarcan ordenes fundamentales  de las sociedades latinoamericanas ( Cunill 1991). Existen variados estudios a nivel de psicología social que están bastantes orientados a las decisiones paradigmaticas del investigador de los años ochenta, cuyo discurso en la actualidad requiere un  cambio , con una investigación  basada en la contingencia histórica y económica de nuestros días, lo cual permita  mejores resultados a los programas sociales tanto estatales como particulares para la prevención, e intervención de los grupos en riesgo social.

Según Sanchez 1995, en América latina   han existido varios cambios estructurales como:   La modificación  de las condiciones  políticas de la mayoría de los piases de la región; El enfrentamiento a  una crisis económica que se manifiesta en la restricción de los recursos y el deterioro del entorno social; Una  crisis respecto a la confianza  e interés de la población en la política ,  por lo que han surgido diversos movimientos que  ajenos o paralelos a los organismos estatales como políticos satisfacen las necesidades de los demandantes; Por último la política económica de mercado produce grandes desigualdades  sociales lo que  potencia el  estallido de conflictos como los  sucedido por ejemplo entre los años 1995 a 1998 con los estudiantes universitarios de entidades estatales en Chile, Colombia y Bolivia  o los profesores del sector público actualmente. Esta crisis política, económica y social  plantea una modificación del estado tradicional a uno de mayor eficacia lo que ha llevado a la privatización de una serie de estructuras sociales que se rigen por los cannones de la oferta y la demanda dejando una vez más , desprotegidos a los más desprotegidos, característica condición histórica de estos grupos sociales , de ahí la necesidad de plantearse el trabajo  en el área comunitaria  especialmente  en psicología, como un área rigurosa de investigación y de resolución atingente a la realidad , más que sólo  un mero apostolado basado en las ansias de ayudar o de algún paradigma valórico personal.

La psicología social comunitaria para  desarrollar su trabajo se enfrenta a un factor importante como el de la participación social entendiéndose ésta  según los estudios de Lawerence(1982), Susskind y Elliot (1983) , como  el manejo de información donde se involucra con mayor  efectividad al usuario con el decisor que sería en este caso el emisor o profesional que maneja la información destacándose distintos niveles de participación social como por ejemplo la paternalista, la conflictiva o la de confrontaciones  y la  coproductiva. Velásquez (1987)  "Es un proceso social  que en distintos agentes sociales , directamente o por medio de sus representantes, inciden en la marcha de la vida colectiva ". Otro carácter de la participación social podría darse a nivel de participación política, pero en la actualidad  nos encontramos que en chile existe un alto porcentaje de jóvenes que no  se hacen parte de dicho proceso, es así que esto responde a la actual crisis de desencanto que tiene esta forma de

participación además que reúne una serie de procesos burocráticos   que le da un carácter negativo y obligatorio a lo que en su naturaleza debería ser la participación social. La Psicología social comunitaria  no esta ajena a esta situación los resultados  de la  intervención social  están delimitado por un factor  externo muy importante como es el interés y motivación de los sujetos sociales  , la manera de resolverse aquella situación  pasa por que estos programas estén centralizados en la propia realidad con un enfoque constructivista y no de experto externo que va a modificar las conductas inadecuadas. Me atrevo a decir que en latino América históricamente existe un aprendizaje social a la participación mediante el paternalismo ya sea en regímenes socialistas o  dictatoriales  y la participación confrontacional, una manera de confrontación actual es el nihilismo  como se dice popularmente "No estar ni ahí". Por lo tanto la participación social  es un proceso asociado principalmente a una acción colectiva respecto a alguna problemática ( Sanchez 1995).

Como se enunció previamente se hace necesario que en el área de psicología social se investigue porque de esta manera se pueden actualizar tanto las problemáticas como las metodología de intervención en éstas, ¿Se han preguntado cuántos de los planes de superación de la pobreza han sido efectivo ?ó ¿Porque sucede eso? , la primera respuesta es que aquellas políticas de intervención están ajenas a la realidad de los  beneficiario los cuales asumen esto como una obligación paternalista del estado sin que exista el verdadero cambio social que es en sí ,cambiar la actitud hacia la misma pobreza, ¿ La  pobreza  podría ser  bastante beneficiosa respecto a las necesidades  que requieren satisfacer ?, Un cambio de actitud requiere de tres transformaciones importantes como el cambio valórico, el cambio cognitivo y el de mayores repercusiones el cambio comportamental.

Una  metodología alternativa para la intervención comunitaria es la Investigación acción, de esta manera se trasciende con los  métodos positivistas tradicionales, lo que requiere una nueva visión de la sociedad lo que involucra la incorporación  de la visión subjetiva de los sujeto sociales, esto rompe con el paradigma  estructuralista anterior  generando un espacio constructivista . Se plantea entonces  la alternativa de recuperar la subjetividad como fuente de conocimiento de los procesos sociales reales y como vía de estudio  de la sociedad (Tovar Pineda 1995).

El paradigma empírico analítico  sustenta el empirísmo radical  ganando un campo del saber en la ciencias sociales  inoperante  e improductivo  ajeno a tiempo y espacio lo que hace ineficaz además sus intervenciones. Se define investigación acción como " Construir conocimiento de manera simultánea  al proceso de transformación del escenario escogido para ello", de ahí que se destaca que tanto la investigación como la intervención para un psicólogo comunitario depende del grupo de trabajo y sus autodiagnósticos, es decir que los programas  tiene que ser  contingentes a la realidad y necesidades de los sujetos sociales, pasa incluso por el cambio de lenguaje  estos ya no son definidos como beneficiario , que implica inactividad  sino que son sujetos los que realizan  acciones en su propio medio. La comunicación se revela como recurso metodológico fundamental para poder  participar de esta comunidad especial , por lo tanto un psicólogo comunitario debe conocer y reconocer la subjetividad simbólica y vivencial de los  sujetos sociales , por ejemplo el coa en los regímenes carceleros. El criterio de validez  esta  bastante ligado a la práctica, es importante repensar la relación teoría-práctica donde la última  opere desde el centro de una teoría y no separada de ésta.

Un psicólogo comunitario debe reconocer las estructura de sustentación social como lo son  " Las redes sociales", se entiende como redes sociales un espacio social local potencializador del desarrollo social y humano (R. Abello y C.Madariaga 1997), estas redes sociales surgen producto de la interacción social, donde una persona se orienta hacia otros  y actúa en respuestas hacia los mismos, podemos destacar que habitualmente reconocemos como redes instituciones formales e informales que generan y satisfacen necesidades por ejemplo iglesia , club deportivo, vecinos , etc. La interacción puede darse de manera  directa material, simbólica  o comunicativa  ( S.Young y Mack 1986). Según un estudio de redes  realizado por Raimundo Abello en la cuidad de Barranquilla de  Colombia  se destaca  que en los sectores desventajados económicamente  "pobres"  las redes sociales  son un mecanismo de supervivencia. Según  los resultados obtenidos por el estudio existen distintas formas de ayuda entre los miembros de la comunidad , estas redes básicamente corresponden a los lazos de amistad que se generaban entre las familias o vecinos los cuales eran capaces de satisfacer tanto necesidades materiales , económicas como emocionales, por ejemplo en una pérdida, aquí no  hablamos de estructuras sociales determinada como una  Junta de vecinos las cual puede satisfacerse de manera más directa de otras redes sociales  formales como la municipalidad, aquí se estudió las redes entre familias de una comunidad . Habitualmente dentro del trabajo de intervención comunitaria existen  sentimientos derrotistas respecto a las posibilidades de cambio, porque vemos que la gente no participa  habitualmente en los organismo de participación formal , pero existen una serie de estructuras informales  que  permite la participación y satisface necesidades específicas. Refiriéndonos aun más en este estudio los sectores pobres estudiados tenían  una capacidad de prestar ayuda simbólica y moral  en sucesos importantes como la perdida o nacimientos, esta capacidad de autoayuda permite salir de depresiones comunes, sería  importante estudiar ¿Cómo y que estrategias de autoayuda tienen estas redes sociales en problemas de la salud mental ? ¿cómo se pueden potencializar ? ¿ cuáles son los problemas de Salud mental que más afectan a estos grupos sociales que no tienen acceso a psicólogos habitualmente? , Y una serie de interrogantes que surgen , seria importante que los psicólogos del futuro interesados en el área comunitaria  asumieran  esta disciplina  como una fuente de conocimiento que requiere un compromiso con el contexto social  y disciplina, ya que mucho de los problemas sociales existentes pueden tener respuestas en los mismos  grupos de origen.

REFERENCIAS

Abello, R.  y Madariaga, C (1997).  Redes sociales como mecanismo de supervivencia: Un estudio de casos en sectores de extrema pobreza. Revista Latinoamemericana de Psicología. Vol 29- nº 1   pp. 115-137.

Sanchez , E. (1995) , La psicología social comunitaria  desde la perspectiva de la psicología social. Universidad Central de Venesuela. Revista  Interamericana de psicología. Vol 29, Nª2, pp. 227-242.

Serrano-García, I. y Rivera, E. (1990) .La psicología  de comunidad en América  Latina. Revista ciencias de la conducta. pp 175-193.

Tovar Pineda, M. (1995) La investigación acción: Una matodologia alternativa para la intervención comunitaria

Faculktad de psicología, Universidad de la habana. Revista cubana de Psicología. Vol 12, Nº 1-2 , pp 39-43.

 

 

 

 

 

1