Previo

Siguiente

Carlos von der Becke - Biología 31

MODULO II UNIDAD 2 INICIO

SELECCION NATURAL EN ACCION

Ya nos iremos acostumbrando a este nuevo cuartito. Ahora nos tocan cuatro nuevas pastillas. Nos enseñan diversas interpretaciones acerca de los mecanismos que emplea para podar las soluciones inadecuadas a los cambiantes nichos que se van presentando. Veremos una teoría gradualista (todo sucede poco a poco) y dos no-gradualistas (emergen saltos en los procesos). Resumiremos cuál es la historia de la vida y explicaremos la importante y controvertida teoróa de la recapitulación. Animo. MODULO II UNIDAD 2 CAPITULO 1

PROGRAMA DE EXPERIMENTACION DE DARWIN

En épocas previas a las de Darwin, la hipótesis de una evolución ya era aceptada para muchos fenómenos. Darwin le agregó una nueva explicación cuyo punto clave era el razonamiento basado en poblaciones. Argumentaba que la población de cualquier especie alberga un cierto ACERVO GENICO, consistente en individuos de diferentes características con posibilidades de procreación. La población de la siguiente generación tambien tiene su propio acervo génico, solamente que en esa población habrá una mayor frecuencia de aquellos tipos que consiguen tanto sobrevivir hasta la edad de procreación como procrear cuando tienen oportUNIDAD, oportUNIDAD a la que acceden con mayor facilidad los adaptados a las condiciones ambientales, que pueden ser cambiantes a lo largo del tiempo. En concreto, las frecuencias de los distintos tipos no son invariantes, fig. 9 y 10.

Estos principios caracterizan la teoría de Darwin:

--------------------------------------------------------------------------------------------

acción de mecanismos

         acervo génico de la generación k

acción de mecanismos          acervo génico de la generación k+1

---------------------------------------------------------------------------------------

primer proceso de fijación .... segundo proceso de fijación

         1/ nu Frecuencia de alelos

------------------------------------------------

Generaciones sucesivas

----------------------------------------------------------------------------------------------------

Claramente, un proceso selectivo con contribuciones conservadoras (2.b) y (2.d) y contribuciones creativas (2.a) y (2.c), da origen al acervo génico de una población. Si todos los individuos fuesen idénticos o clones, aunque cada uno de ellos tuviese una tasa de reproducción diferente, la población tendría el mismo, pobrísimo, acervo génico. Para que la diferente tasa individual de reproducción lleve hacia una selección natural, es necesario que surjan diferencias individuales heredables. Sea una población de animales gigantes y enanos. Si los gigantes tienen mayor tasa de duplicación que los enanos, pero sus descendientes resultan enanos porque el gigantismo no resultó heredable, no hay cambios en el acervo génico de una generación a otra. Si, en promedio, todas las mutantes tienen la misma tasa de duplicación, el acervo poblacional no cambia. Para que haya selección natural por mecanismos variacionales, se necesitan tanto los aportes conservadores (2.b y c) como los creativos (2.a y d).

La evolución darwiniana se categoriza como basicamente gradual. Otros aportes teóricos objetan un gradualismo a ultranza y sugieren la posibilidad de unas muy infrecuentes y grandes mutaciones no-letales (aromorfosis, mecanismos de Kauffman, etc.)

Volviendo a los principios anotados, queda claro que una población posee, frente a un nuevo depredador o frente a la extinción de su principal fuente de alimentación, por dar dos ejemplos cualesquiera, un cierto acervo génico preexistente con genes alternativos o mutantes que constituyan la tabla de salvación de la población en riesgo de extinción. La presión de selección es la causa de la extinción de casi todos los individuos y de la supervivencia muy cerca del límite y a duras penas de unos pocos individuos mutantes en condiciones de seguir reproduciendo sus genes. Entonces desde la generación k a la generación k+1 hay un notable cambio en el acervo génico, fig. 9, así como una tendencia hacia la fijación de los nuevos atributos adaptados al cambio, fig. 10.

Queda asimismo claro, que a lo largo de las generaciones, las mutaciones de una población están coevolucionando con el resto de sus mecanismos no-mutados. La presión de selección está operando, más que en otras partes, sobre los genes de alta tecnología encargados de actuar de directores de orquesta del conjunto de genes, apagando a unos y encendiendo a otros. Aquí los efectos son más significativos por su mayor nivel jerárquico. El buen éxito de toda la población se mide más por esos genes que por otros más neutros en sus resultados sobre la supervivencia. Dentro del concepto de coevolución cabe incorporar estos detalles adicionales.

Previo

Siguiente

>actualización 1998 - 2001
1