Previo

Siguiente

Carlos von der Becke - Biología 64

MODULO III UNIDAD 4 CAPITULO 4 4. PROCESOS DE RESPUESTA INMUNE Las células del sistema inmunitario de los animales superiores sintetizan muchos millones de tipos de moléculas de anticuerpos. Un anticuerpo es un conjunto de cadenas proteicas de origen genético, cuya función es la de combinarse especificamente con un antígeno o agente extraño de alto peso molecular, que puede ser una proteína o un polisacárido, para inactivarlo o rechazarlo. Combinando lo que se sabe de biología molecular con la genética clásica, la formación de anticuerpos en los animales superiores ofrece un campo inmenso de estudios y aplicaciones. El organismo sabe distinguir lo que es propio de lo que es ajeno. Cada individuo podría enfrentarse, en un momento dado, con la presencia de uno de dieciocho millones de antígenos diferentes, quizás con muchos ejemplares de ese intruso en la sangre. Necesita generar numerosas copias de un anticuerpo específico para cada intruso. Tendríamos que disponer de dieciocho millones de genes con los cuales armar el anticuerpo necesario para cada posible peligro previsto. El argumento necesita extenderse a cada célula del organismo, ya que en todas ellas pueden aparecer antígenos. Obviamente la vida tendría que arrastrar, célula por célula, un genomio millonario en genes solamente para defenderse. Aparece un antígeno. El único anticuerpo que debe ser liberado y su represor inactivado tiene que ser el que corresponde al antígeno ahora presente.Todos los restantes genes de antígenos deben estar reprimidos uno por uno con un represor especial. Necesitamos millones de genes, la mitad para fabricar el anticuerpo y la otra mitad para fabricar las proteínas que los reprimen mientras el antígeno no está. Este modelo no cierra por simples razones aritméticas. ¿Cómo hace entonces la vida? Realiza una división del trabajo. Del sistema inmune se encargan algunas células. Son linfocitos inmaduros provistos, eso sí, en abundancia. Por linfocito se entiende un tipo de glóbulo blanco de la sangre que interviene en la respuesta inmune. Frente a un antígeno, un linfocito inmaduro va madurando con la ayuda de trescientos exones de genes diseminados en el genomio, que generan menos de trescientas proteínas (pues de varios exones quedan menos genes), que se pueden ensamblar de diferentes maneras. La aritmética calcula 18 mil millones de combinaciones. Segun cual es la información recibida del antígeno reconocido, es la respuesta del sistema inmune, que fabrica solamente el mejor anticuerpo que puede reacomodando y ensamblando piezas a medida. El sistema inmune está provisto de un grupo bastante reducido de genes capaces de hacer frente a miles de millones de señales o antígenos a los cuales combatir. Es un excelente ejemplo de un sistema selectivo que ha buscado un compromiso en un cierto punto intermedio entre una completa especificidad (un gen para cada antígeno posible) y una completa generalidad (un gen que sea capaz de combatir a todos y a cada uno de los antígenos)

LECTURA 59

GERALD EDELMAN - VOLUMEN 2, PAG 61.


La economía de recursos necesarios para tamaña tarea se puede entender observando cómo se arma la zona "liviana" hipervariable que a veces contribuye a que un anticuerpo sea distinto de otro. Esa zona está formada por proteínas que a su vez son la traducción de la combinación de dos tipos de genes, V de los cuales hay 150 y J de los cuales hay 5 en un genoma humano. Para formar la zona "liviana" hipervariable del anticuerpo se junta un gen V, en los llamados codones 94, 95, 96 y 97, con un gen J, lo cual es una combinación en 750 posibles, ya que 5 por 150 dá esa cifra. Pero al juntarse se pueden recombinar de diez maneras diferentes a la altura dichos codones 94 a 97, como se plantea en el ejercicio ??? de fin de módulo, donde observaremos que el codón 96 se puede recombinar dando TGG o sea TRP, CGG o sea ARG y CCG o sea PRO (nombres abreviados de triptofano, arginina y prolina, respectivamente). A estas diez posibilidades se les da el nombre de "flexibilidad recombinatoria". Como 750 por 10 da 7500, estos son los tipos de anticuerpos posibles hasta esta altura de la explicación. Otras partes "pesadas" del anticuerpo tambien se arman con otros 80 genes V y 6 genes J, con una flexibilidad recombinatoria de 100. Tenemos 48000 posibilidades "pesadas" que multiplicadas por las 7500 "livianas" da 360 millones de anticuerpos. Otro segmento que no es ni liviano ni pesado, sino con Diversidad, segmento D, se construye con uno de 50 genes de la familia D, con lo cual hay 18 mil millones de anticuerpos posibles en el ser humano, aparentemente uno de los mejor protegidos de los seres vivientes. Sin embargo, los tejidos cerebrales no están tan protegidos y se pueden injertar con neuronas embrionarias ajenas con mínimo rechazo inmunológico. Tambien están protegidos los parásitos humanos, que engañan de diversas formas al sistema inmune. El premio Nobel argentino César Milstein descubrió una técnica para generar y purificar anticuerpos específicos para diferentes antígenos. Se denominan anticuerpos monoclonales.

LECTURA 60

Abramoff, Peter - Immunity (biology) Academic American Encyclopedia



LECTURA 61

PETER LEDER, INV Y CIENCIA, Nº 70, pag 50, junio 1982.


CONCLUSIONES RAZONADAS Un ser vivo animal avanzado hereda no solamente un cierto número de genes para fabricar con ellos proteínas, en la relación de una proteína cada gen, sino genes especiales que siendo unos centenares, generan potencialmente decenas de miles de millones de proteínas si resultasen útiles. Las especulaciones de Leder acerca de la posible existencia de mecanismos parecidos para generar autoorganizadamente tejidos con información adicional proveniente del organismo, no se puede rechazar a priori. Pero se debe reflexionar que el "invento" del sistema inmune (que a su vez derivó de los genes para formación de cerebros evolucionados con sus proteínas tipo CAM, de la superfamilia de las inmunoglobulinas) fue mucho más reciente que el "invento" de la formación de tejidos diferenciados, que se originó tanto en plantas como en animales. La importancia de estos temas en la tecnología de alimentos, además de ser indirecta, tiene aspectos tales como las alergias y las urticarias alimentarias, producidas por la ingesta de mariscos, chocolate, nueces, frutas o tomates, o la ingesta de residuos de penicilina en alimentos. BIBLIOGRAFIA CURTIS 829


MODULO III UNIDAD 4 CAPITULO 4 FINAL

AUTOEVALUACION MODULO III UNIDAD 4 FINAL

CONCLUSIONES RAZONADAS DE TODO EL MODULO III

(Página en preparación)

Previo

Siguiente

>actualización 1998 - 2001
1