Definición: En palabras de Paul Smolensky: "La Paradoja de la Cognición" o, más simplemente, la Paradoja, es bastante fácil de identificar. De un lado, la cognición es dura [hard]: está caracterizada por las reglas de la lógica, por las reglas del lenguaje. Del otro lado, la cognición es blanda [soft]: si uno escribe dichas reglas, parece que la realización de esas reglas en sistemas formales automáticos (como son los programas de IA) tienen como resultado sistemas ineficaces, de comportamiento insuficientemente fluido o insuficientemente fuerte como para constituir lo que queremos llamar inteligencia real.
Ésa es, de manera muy simple, la Paradoja.
Al tratar de caracterizar las leyes de la cognición, somos empujados en dos direcciones diferentes: cuando focalizamos las reglas que gobiernan la competencia cognitiva de alto nivel, somos empujados hacia representaciones y procesos simbólicos estructurados; cuando enfocamos el detalle complejo y variante del comportamiento inteligente real, somos empujados hacia descripciones numéricas estadísticas. La Paradoja sería así el Dilema de la Estadística Estructural (Structure Statistics Dilemma).
La postura que uno adopta con respecto a la Paradoja influye fuertemente en el papel que pueden jugar los formalismos de los dos modelos simbólico y conexionista.(...)
Si uno va a basar la solución de la Paradoja en la emergencia de un tipo de computación (la simbólica) sobre otra (la conexionista), entonces se vuelve crucialmente importante que seamos capaces de analizar las propiedades de nivel superior preexistentes en el sistema de nivel inferior. Que la matemática que gobierna las redes conexionistas pueda ser analizada en búsqueda de propiedades emergentes, parece ser una apuesta considerablemente mejor que apostar que los sistemas simbólicos basados en reglas extremadamente complejas resulten analizables por sus propiedades emergentes. La tarea de analizar las propiedades emergentes de los sistemas conexionistas está estrechamente relacionada con los tipos tradicionales de análisis de los sistemas dinámicos en física; esto ya ha dado señales de que puede ser exitoso.
Por último, el aspecto duro ha tenido prioridad por varias décadas, con resultados decepcionantes. Es tiempo de dar al aspecto blando unas pocas décadas para producir resultados decepcionantes por sus propias condiciones.
La decisión de adoptar un enfoque fundamentalmente blando y construir un nivel duro sobre su base, tiene costos serios. El poder de los símbolos y de la computación simbólica no le es dado a uno gratuitamente; uno tiene que construirlos a partir del material blando, y esto es realmente muy difícil. Hasta ahora, no sabemos cómo llevarlo a cabo.
El precio que uno tiene que pagar por ser conexionista es el fracaso en explicar ciertas regularidades del lado duro, regularidades que el formalismo simbólico le ofrece a uno prácticamente gratis. Si esto significa que el conexionismo no ha llegado aún a proveer las capacidades de la computación simbólica como para hacerle justicia al lado duro de la Paradoja, creo personalmente que esta crítica es correcta. Adoptar la postura subsimbólica en la Paradoja equivale a contraer una deuda enorme, una deuda que apenas ha comenzado a ser pagada. (...)
¿Cuáles son los beneficios de seguir el enfoque subsimbólico de la Paradoja? ¿Por qué vale la pena contraer esa deuda enorme? En mi opinión, la justificación principal es que si tenemos éxito en construir símbolos y manipulación simbólica a partir del "conectoplasma" [connectoplasm] entonces tendremos una explicación de dónde provienen los símbolos y la manipulación simbólica, y eso vale el riesgo y el esfuerzo; y lo vale en grado sumo.
Con suerte, llegaremos a tener una explicación de cómo el cerebro construye la computación simbólica. Pero incluso, si no obtenemos eso directamente, será la primera teoría acerca de cómo obtener símbolos a partir de alguna cosa que se asemeje remotamente al cerebro, y eso ciertamente será útil (en verdad, argumentaría, crucial) para imaginarnos cómo el cerebro realmente lo hace.
Otro pago potencial es contar con una manera de explicar por qué aquellos aspectos de la cognición que exhiben dureza deberían exhibir dureza: por qué el área de la dureza fracasa donde fracasa; por qué está limitada como está; por qué el enfoque simbólico triunfa donde triunfa y no lo hace donde no lo hace.
Por último, por supuesto, si el enfoque subsimbólico triunfa, tendremos en verdad una solución unificada de la Paradoja: no habrá negación de la mitad del problema ni una división profunda del cerebro.
Ya se pueden visualizar contribuciones que conducen a estos últimos resultados. El enfoque conexionista está produciendo conceptos y técnicas nuevos para abarcar las regularidades en el comportamiento cognitivo, tanto en el nivel inferior donde el marco teórico conexionista se aplica naturalmente, como en el nivel superior donde los enfoques simbólicos son importantes.(...)
En lo que respecta a dónde estamos en cuanto a la consecución de los objetivos últimos, en mi opinión, lo que tenemos son técnicas interesantes y sugerencias promisorias. Nuestra posición habitual en la historia intelectual de la computación conexionista, según mi punto de vista, puede ser expresada por esta analogía: :
A : B :: C : D donde A = comprensión ordinaria de la computación conexionista B = comprensión ordinaria de la computación simbólica C = Aristóteles D = Turing
La computación conexionista o subsimbólica se está aproximando con dificultades al nivel de Aristóteles, mientras que la simbólica ya ha alcanzado el de Turing. (...). Si no podemos ir desde Aristóteles al menos hasta Turing en nuestra comprensión de la computación subsimbólica, no nos vamos a acercar mucho más a la comprensión real de la cognición."
teoría unificada de la cognición con el Gran Salto de Newell
16.abr.1999
Pulsar tecla de vuelta
Glosario de Carlos von der Becke.