Los Mayas

Preclásico en el área maya: Kaminaljuyú, Uaxactún y Dzibilchaltún.

Poblamiento de la península de Yucatán.

Características geográficas de la zona del llamado "Viejo Imperio".

Confederación de Chichén Itzá-Mayapan-Uxmal. Supremacía de Mayapan. La desintegración.

Origen de los mayas.

Causas de la decadencia.

El desarrollo de la cultura maya (fases Tzakol y Tepeuh) y su zona de influencia.

Resurgimiento arquitectónico. Escultura.

Refinamiento arquitectónico y escultórico: Tikal, Palenque, Copán, etc.

La cerámica.

Notable adelanto en la pintura mural. Banampak.

Vida económica del pueblo maya.

Progreso de las matemáticas, astronomía y cronología.

Viaje. La ruta Maya.

Los libros de las tradiciones mayas.

Imágenes y Fotografías

 

En la actualidad, todavía existe mucha gente que relaciona a los mayas con México; esto, no es del todo falso, pero debemos ser conscientes que esta cultura es bastante amplia (no en balde el nombre de "Gran Imperio") y no es absolutamente mexicana, pero eso sí, también debe reconocerse que México cuenta con la fortuna de haber sido (y ser actualmente) parte geográfica de esta cultura.

Bien, pues introduzcámonos al fascinante mundo de la historia maya que ha dado mucho de que hablar, conociendo las etapas, lugares y formas de vida de esta gente, que aún siendo muy antigua, es muy sabia.

Alrededor del año 1000 a.C. florece en México, siendo mas exactos en los estados de Tabasco y Veracruz la cultura Olmeca, que debe ser considerada como la cultura madre de América Central, a ellos se debe el desarrollo del calendario de 365 días, así como la escritura jeroglífica: según leyendas, parte de esta cultura pasó la barrera del tiempo y las zonas geográficas y se fundaron las raíces de la cultura maya.

 

Preclásico en el área maya: Kaminaljuyú, Uaxactún y Dzibilchaltún.Existieron cuatro focos culturales de gran importancia: los dos primeros se encuentran en Guatemala: uno en la región de Los Altos (Kaminaljuyú) y otro en la de El Petén (Uaxactún); el tercero en la península de Yucatán (Maní, Xtampak-Dzibilnocac, Dzibilchaltún), y el cuarto en Chiapas (Chiapa de Corzo). En el Preclásico Inferior se encuentran en Kaminaljuyú, las fases Charcas y Arévalo, correspondientes a El Arbolillo I, Tlatílco y Zacatenco Inferiores. El estrato Majadas y parte del de Providencia caen ya dentro del período Medio, y Miraflores, Arenal y Santa Clara se colocan dentro del Preclásico Superior, época en que abundan los montículos piramidales de los cuales, uno de ellos ha sido fechado aproximadamente en 550 A. C.

En Uaxactún, la fase Mamom parece corresponder al Preclásico Medio y la Chicanel al Superior. Durante esta última se advierte en El Petén una influencia importante que procedía de La Venta y que se percibe en el estilo de los mascarones de sus pirámides.

En Yucatán, las tres fases llamadas "Formativo temprano, medio y tardío", corresponden a los períodos del Preclásíco, y tienen su foco característico: Maní, Xtampak-Dzíbílnocac y Dzibilchaltún, respectivamente.

Chiapa de Corzo se destaca como intermediario entre el área maya y Monte Albán.

En los períodos Medio y Superior parece haber existido una continuidad cultural desde La Huasteca hasta el norte de Centroamérica y se advierte una gran influencia de La Venta en Uaxactún y Kaminaljuyú; en cambio, en el momento de la transición del Preclásico Superior al Clásico inicial, la dirección de las influencias se invierte, y es el área maya la que empieza a difundir influjos culturales hacia el norte. La desintegración de la cultura de La Venta, algo antes del principio de la Era Cristiana, se debió, probablemente, a las influencias culturales mayas que procedían de Chiapa de Corzo o de El Petén.

(ir al índice... )

Características geográficas de la zona del llamado "Viejo Imperio".

Los antiguos mayas vivieron, como ya se había mencionado, en una basta zona geográfica, que comprende, en la región de México, lo que actualmente son los estados de Yucatán, Campeche y Tabasco, la parte oriental de Chiapas y territorio de Quintana Roo; mientras que en Centroamérica, casi toda el área que ocupa Guatemala, incluyendo El Petén y la región de los Altos, salvo la costa del Pacífico; la zona occidental de Honduras y todo lo que hoy comprende Belice.

El territorio que ocuparon los mayas se divide en tres regiones naturales:

La del sur, integrado por las cadenas montañosas y mesetas intermedias que forman un gran semicírculo hacía el suroeste, sur y sureste.

La del centro, formada por la cuenca interior del Departamento de El Petén, junto con los valles exteriores, que incluye la mitad sur de la península de Yucatán, y

La del norte, constituida por la llanura caliza, baja y tendida, que forma la mitad norte de la Península.

La distinción de estas tres divisiones naturales tiene suma importancia para la comprensión de la historia del pueblo maya, porque probablemente el desarrollo de la agricultura, base de la civilización maya, ocurrió en las tierras altas de Guatemala (sur); también es probable que su cultura se originara en la cuenca interior (centro); y que tanto el renacimiento maya como su decadencia tuvieran lugar en el norte de la Península. La segunda región natural fue la cuna del "Viejo Imperio".

(ir al índice... )

Origen de los mayas.

A ciencia cierta, se desconoce en absoluto el origen de los mayas. Sus antepasados, según se cree, formaron parte de una inmigración que entró al continente americano en una fecha bastante lejana o quizás formen parte de la cultura olmeca. Este grupo, quizás reforzado por nuevas oleadas migratorias, logró imponerse y dominar a la población aborigen.

La familia lingüística maya está formada por un conjunto de lenguas emparentadas entre sí que ascienden quizá a unas veinte, habladas por cerca de dos millones de personas. Según estudios recientes las lenguas mayas se clasifican en diez divisiones distintas. Sin embargo, el conocimiento imperfecto que aún se tiene de estos idiomas y la delimitación imprecisa entre las lenguas y los dialectos a ellas pertenecientes, hace que surjan discrepancias en cuanto al número de idiomas que comprende la familia y los grupos en que ésta se subdivide.

Los idiomas que en México tienen mayor importancia por el número de hablantes que todavía poseen son el maya, el zotzil, el tzeltal, y el huasteco.

(ir al índice... )

El desarrollo de la cultura maya (fases Tzakol y Tepeuh) y su zona de influencia.

La época denominada "Viejo Imperio maya" comprendía, según algunos especialistas, desde 317 hasta 987 D. C. y se dividía en tres períodos: l) el Antiguo (317 a 633); 2) el Medio (633 a 73l); y 3) Grande (731 a 987).

A estos tres períodos precedió la fase Matzanel (0 a 250 D. C.) considerada como el comienzo de la civilización maya.

El período Antiguo era aquel en que la experiencia cultural acumulada por los mayas durante el Horizonte Formativo se manifestaba con la presencia de las estelas de piedra esculpidas, la bóveda de piedras saledizas o el techado de bóveda angular en su Período I y la fase cerámica Tzakol.

El período Medio era la época del afirmamiento de los logros culturales alcanzados (escultura, escritura jeroglífico, construcciones, etc.) y de la consolidación de las ganancias territoriales hechas en el período anterior. Continuó el techado de bóveda angular, pero en su Período II, y apareció la fase cerámica Tepeuh. Los centros ceremoniales se multiplicaron en el período Medio y el "Viejo Imperio" creció en todas direcciones.El período Grande era propiamente la Edad de Oro de la cultura maya, el tiempo en que alcanzó el "Viejo Imperio" su máxima extensión: Guatemala, Chiapas, Campeche, Yucatán (Chichén ltzá) y Honduras. Continúa la fase cerámica Tepuh y el Período II de la bóveda de piedras saledizas. El "Viejo Imperio" alcanzó entonces (790) su expansión máxima.

Según estudios recientes, el principio de Tzakol debe colocarse por 250 D. C. y la fase Tepeuh abarca de 600 a 1000 D. C.Los mayas adoptaron la costumbre de erigir monumentos conmemorativos, conocidos con el nombre de estelas, al fin de cada período de su era cronológica. Al principio sólo unas cuantas ciudades lo hacían pero su número aumentó a medida que se fortaleció y expandió su cultura; tal práctica empezó a decaer poco a poco después de 790.

(ir al índice... )

Refinamiento arquitectónico y escultórico: Tikal, Palenque, Copán, etc.Los centros mayas de población se encontraban dispersos en forma parecida a los suburbios de los centros urbanos concentrados y el conjunto de los edificios públicos, templos, adoratorios, palacios, pirámides, monasterios, juegos de pelota, observatorios, plataformas para bailes, etc., se hallaba dispuesto alrededor de patios y plazas.No todas las ciudades o pueblos mayas tuvieron la misma importancia. Fueron centros urbanos de primera clase: Tikal, Copán y Chichén Itzá; de segunda: Uaxactún, Yaxchilán, Piedras Negras, Palenque; de tercera: Seibal, Tayasal, Tzibanché, Tulum, Labná, Yaxuná; de cuarta: Tzendales, Lacanhá, Bonampak e Isla de Jaina.Ojo, al hablar de "clases" me refiero a la importancia como ciudad, tomando en consideración las preferencias de los ciudadanos por vivir en cada una de ellas, así como a los movimientos migratorios.Tikal fue el centro más grande de la civilización maya del "Viejo Imperio". Arquitectónicamente se caracteriza por sus cinco grandes templos-pirámides que son las construcciones más elevadas del área maya. Los grabados en madera más hermosos de toda la región maya se encuentran en los dinteles de las puertas de esos templos. La escultura lapidaria es más bien exigua.Palenque, Yaxchilán y Piedras Negras son las tres ciudades mayores del valle del Usumacinta. La escultura en bajorrelieve llegó en Palenque a su máxima expresión artística y como ejemplos más notables están entre otros el tablero del Templo de la Cruz de Palenque y la losa cubierta de jeroglíficos encontrada en el Patio de la Torre del Grupo del Palacio.

Copán, en Honduras, es considerada como la segunda metrópoli de la mitad sur de la Península, el centro de la sabiduría del "Viejo Imperio", en especial por lo que a la astronomía toca. Consta de un grupo principal y unos dieciséis subgrupos dependientes de aquél. El primero se compone de la Acrópolis y cinco plazas anexas. La Acrópolis es un complejo arquitectónico de pirámides, terrazas y templos que ocupa cerca de cinco hectáreas. La escultura de Copán es sólo superada por la de las tres ciudades del valle del Usumacinta mencionadas anteriormente.

(ir al índice... )

Notable adelanto en la pintura mural. Banampak.La pintura mural alcanzó un prestigio considerable entre los mayas. La usaban en la decoración de muros y de cerámica y en la ilustración de códices. Empleaban colores de origen vegetal y mineral y la gama de ellos debe haber sido bastante extensa. Frescos interiores existen en varios centros mayas, como el caso de Uaxactún, Palenque y Chichén Itzá. Esta pintura logra su máxima fuerza y expresión en Bonampak, hacía el año 800, época del apogeo cultural del "Viejo Imperio". Se consideran, sin embargo, como las mejores manifestaciones pictóricas de entonces las encontradas en los vasos y cajetes policromos de Uaxactún, Holmul y Chamá.

Durante el "Nuevo Imperio" destacan en forma muy especial las pinturas de los códices, cuyo exponente más notable es el Códice Dresde.

(ir al índice... )

Progreso de las matemáticas, astronomía y cronología.

Se cree que entre las centurias IV y III A. C. los sacerdotes mayas idearon un sistema de numeración vigesimal que se basó en la posición de las cifras y en el empleo del cero. Representaban las unidades hasta cuatro por medio de puntos, el cinco con barra y el cero por una especie de concha. Utilizaban las posiciones para representar cifras mayores de diecinueve. En su sistema, el valor de las posiciones aumenta de veinte en veinte, de abajo para arriba.

Los conocimientos astronómicos mayas, propios también de la clase sacerdotal, son dignos de admirarse. No ignoraban los movimientos de los cuerpos celestes y eran capaces de predecir los eclipses y el curso de Venus como estrella de la mañana o de la tarde. Esta sabiduría pasmaba al pueblo y le hacía pensar que sus jefes espirituales estaban íntimamente ligados a sus deidades: el Sol, la Luna, Venus, etc.Los mayas tenían dos tipos de calendario: el correspondiente al año sagrado de 260 días o "tzolkín", el único conocido por el vulgo y empleado para regular su vida ceremonial, y el año calendárico o "haab" de 365 días.

(ir al índice... )

Los libros de las tradiciones mayas.Los únicos códices mayas que lograron escapar a la destrucción causada por los religiosos españoles fueron el de Dresde, el Tro-Cortesiano y el Pereciano. Estos manuscritos están dispuestos en tiras largas que se doblaban a manera de biombo. El de Dresde es esencialmente un tratado de astronomía; el Tro-Cortesiano es, en su mayor parte, un libro de adivinanzas que, ayudaba a los sacerdotes a predecir la suerte y el Pereciano es fundamentalmente ritualista.Existen además varios manuscritos postcolombinos escritos por indígenas a quienes los frailes habían enseñado a registrar su lengua por medio del alfabeto castellano. En estos libros anotaron los indígenas todos los restos que de su ciencia antigua lograron reunir. Entre los que conocemos, escritos en maya, están los "Libros del Chilam Balám", de Mani, de Tizimín, de Chumayel y de otras ciudades. Hay otros, escritos en quiché y cakchiquel: el "Popol Vuh" o "Libro de los quichés", que contiene información sobre cosmogonía, religión, mitología, etc., y los "Anales de los Cakchiqueles" que consignan la historia de ese grupo.

(ir al índice... )

Poblamiento de la península de Yucatán.

Hasta hace relativamente poco tiempo se pensaba que el poblamiento de la península de Yucatán por los mayas había comenzado durante la quinta centuria; sin embargo, descubrimientos recientes muestran que dicho poblamiento tuvo lugar en fechas mucho más tempranas, con seguridad, anteriores en muchos siglos a nuestra Era.

La ocupación parece haberse efectuado por oleadas sucesivas de colonización. El estudio de los monumentos arqueológicos permite establecer tres sub-provincias, surgidas quizá de diferentes colonizaciones: la que está al norte de El Petén, con prolongación hacia Campeche y Quintana Roo, es decir, la región de los Chenes; la que le sigue más al norte, o sea la Puuc, y la que rodea a la capital itzá de Chíchén Itzá.

Para mediados del siglo X las ciudades del "Viejo Imperio" probablemente habían sido abandonadas en su mayoría y la colonización del norte de Yucatán había concluido. Es entonces cuando se presenta en escena un nuevo grupo, el tolteca, encabezado por Topiltzin Quetzalcóatl, que viene a vigorizar la antigua cultura, origina el renacimiento maya con la cultura "maya-tolteca" y da principio el "Nuevo Imperio". Este abarca aproximadamente desde comienzos del siglo XI hasta fines del XVII y quedó limitado a sólo la mitad norte de la península. Se divide en tres períodos: el "Nuevo lmperio" I, época del renacimiento maya en que se constituyó la Liga de Mayapan (987 a 1194); el "Nuevo Imperio" II, que corresponde a la Hegemonía de Mayapan (1194 a 1441 ); y el "Nuevo Imperio" III, el período de Desintegración (1441 a 1697).

(ir al índice... )

La confederación de Chichén Itzá - Mayapan - Uxmal. La supremacía de Mayapan. La Desintegración.

El recién llegado grupo tolteca introdujo innovaciones culturales diversas: religiosas, artísticas, políticas, sociales, etc. Una muy importante de orden político fue la creación de una confederación, la Liga de Mayapan, organizada entre 987 y 1007 e integrada por: 1 ) los itzáes establecidos en Chakanputún (Champotón), 2) los cocomes de Mayapan y 3) los xiúes de Uxmal.

Cerca de 200 años tuvo de vida la Liga del Mayapan. Duró hasta que, por rivalidades políticas y económicas, surgió la lucha entre el oriente (Chichén ltzá) y el poniente (Mayapan) de la Península, absteniéndose de tomar parte en la contienda el miembro xiú. Mayapan salió vencedora y tuvo la preponderancia política durante los dos y medio siglos siguientes (1194-1441), constituyendo una verdadera tiranía cocom.

Por fin, en 1441, los jefes mayas sometidos a los cocomes, no soportaron más la tiranía de éstos y, aliados a los xiúes, atacaron Mayapan y terminaran con el gobierno centralizado. Se produjo entonces una desorganización política completa. Los grandes centros fueron abandonados y Yucatán se dividió en muchas provincias pequeñas que vivieron en pugna constante. Este fue el principio del período de Desintegración: a los conflictos internos se añadieron en el siglo siguiente calamidades naturales que empeoraron cada vez más la situación: huracán (1464), epidemia de peste (1480), mortandad debida a guerras (1496) y plaga (1516).

Después de la caída de Mayapan, el jefe itzá de Chichén ltzá se retiró hacia el sur, a orillas del Lago del Petén y estableció allí su nueva capital Ta Itzá o Tayasal.

(ir al índice... )

Causas de la decadencia.Mucho se ha especulado sobre cuáles pudieron ser las causas de la decadencia y extinción del "Viejo Imperio" maya, pero hasta ahora ninguna ha llegado a imponerse. Entre las principales aducidas están: l) los frecuentes y fuertes temblores que experimenta la región: 2) un cambio climático que trajo consigo una alteración en el régimen pluvial, el cual dificultó los cultivos y volvió menos sana la comarca; 3) las epidemias de paludismo y de fiebre amarilla; 4) el fracaso del sistema agrícola maya por el abuso del desmonte; 5) las luchas del pueblo contra el grupo minoritario de sacerdotes y nobles.

(ir al índice... )

Resurgimiento arquitectónico. Escultura.

Arquitectónicamente se destacan con claridad dos estilos: el maya puro, cuyos edificios datan de los siglos VI al X y el maya-tolteca que floreció entre las centurias XI y XIV. El principal exponente de este último es Chichén ltzá, meca del "Nuevo Imperio", en donde se encuentran los templos-pirámides con columnas de serpientes emplumadas, dedicadas a Kukulcán (Quetzalcóatl). De las siete construcciones en que aparecen esas columnas, las más importantes son el Castillo, por sus dimensiones, y el Templo de los Guerreros, por su grandiosidad. Llaman también la atención la magnitud de los varios juegos de pelota que existen en Chichén ltzá y las grandes columnatas, hasta de 120 metros de largo, como las que rodean el Patio de las Mil Columnas. Otra estructura notable es la torre del Caracol u observatorio astronómico. En Chíchén ltzá se han descubierto también numerosas pinturas murales y esculturas.

En el "Nuevo Imperio", la escultura queda más bien subordinada a la arquitectura, limitada casi sólo al embellecimiento de las fachadas. Las producciones escultóricas, en su mayoría, son más bien pesadas, demasiado rígidas, inexpresivas y, en muchos casos, toscas. Ejemplos de ellas son los chac-mooles, las cariátides, los porta-estandartes, los tronos de jaguares, etc.

(ir al índice... )

La cerámica.

El renacimiento maya produjo también un cambio en la cerámica durante el "Nuevo Imperio", si bien hay que reconocer que la alfarería no llegó a alcanzar la calidad que tuvo en el "Viejo Imperio". Se identifican entonces tres fases o períodos cerámicas: Puuc, "Mexicano" (tolteca) y Decadente.

(ir al índice... )

Vida económica del pueblo maya.

La economía de los mayas se basó principalmente en el cultivo del maíz, para el que emplearon un método muy simple practicado aún hoy en día, que consiste en derribar árboles y quemarlos junto con la maleza, sembrar el grano y cambiar el sitio de las milpas después de unos dos o tres años con objeto de obtener siempre un rendimiento alto de la tierra.

Además del maíz, los mayas cultivaban el frijol, algunas variedades de calabaza, la batata o camote, el tomate, y la yuca o cazabe y completaban su alimentación con animales que cazaban o pescaban y con hierbas comestibles y frutos propios de la región (chayote, jícama, diversas zapotáceas, aguacate, papaya, guayaba, etc.). La caza del jaguar y del venado proporcionó a los mayas pieles para hacer capas y sandalias, y la caza de las aves una gran diversidad de plumajes que utilizaban como adorno.

(ir al índice... )

Nada mas fascinante que realizar un viaje por las tierras que albergaron a las ciudades mayas, ¿no? Pues este viaje existe y es llamado "La Ruta Maya", existen varias agencias que lo promueven, pero he aquí algunas recomendaciones para la realización de este viaje, con una descripción del mismo.

(ir al índice... )

 

Vida Cotidiana

México

Aztecas

Estás en Mayas

Modelismo

Peces

Cocina mexicana y punto de cruz

Pooh y Amigos (Clip art)

página de inicio 

 

  

1