|
EL CONFLICTO ARMADO Y LA EDUCACION EN DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Una guerra más humana, menos bárbara, que respete la población civil y sus bienes, que mantenga unas mínimas normas que restrinjan su accionar violento. Una guerra que a pesar de su esencia, genere las menores lesiones sicológicas a combatientes y civiles sólo puede presentarse cuando se educa en derechos humanos y derecho internacional humanitario. Unos y otros, deben procurar su enseñanza y exigir su aplicación, no es una cuestión de bandos, tampoco ideológica, es un compromiso con los no combatientes. En Colombia durante 1999 fueron asesinadas 1.643 personas ajenas al conflicto, secuestradas 1.800 y un número mucho mayor sufrieron heridas de consideración o daños a su patrimonio. Con el propósito de contribuir al dabate sobre la paz que actualmente se desarrolla en Colombia, CESE presentará dos informes dedicados a la manera como las distintas fuerzas educan a sus hombres en esta materia. El primero, será una aproximación a las Fuerzas Armadas, el segundo, a los dos grupos guerrilleros más fuertes, FARC y ELN, y a los grupos de autodefensas. Es necesario aclarar que los datos recolectados para la presente investigación han sido, en lo posible, suministrados por las fuentes. En el caso de los grupos al margen de la ley se sigue esperando una respuesta a la solicitud que por medios electrónicos se les hizo. En caso de no obtener ninguna respuesta, se tratará de hacer una aproximación a partir de un recuento historico de hechos. LAS FUERZAS ARMADAS Según un informe de la Procuraduria Delgada de Derechos Humanos, durante 1995 se presentaron 2.227 denuncias contra miembros de las Fuerzas Armadas por casos de violación de derechos humanos1.
En el anterior cuadro por lesiones se entiende el daño que se causa en el cuerpo o en la salud de otro y bajo la denominación de “Otros” se entienden todas las denuncias presentadas por las violaciones de derechos humanos de menor entidad, tales como: Faltas que atenten contra la libertad y pudor sexual de las víctimas, perjuicios patrimoniales etc. Para entonces la presión de distintos grupos de defensa de derechos humanos reclamaba acciones contundentes que ayudaran a frenar las violaciones que se presentaban. Informes del departamento de estado, del Parlamento Europeo y de distintas Ong´s exigian fueran revisadas las políticas de prevensión y promoción de los derechos humanos. Cuatro años despúes, el mismo informe de la Procuraduría , mostró una disminución en las denuncias de un 98%, es decir, el inoforme evaluatorio de 1999 presento 40 denuncias contra miembros de las FF.MM por violaciones de derechos humanos. Una política institucional firme de educación y promoción de derechos humanos y del derecho internacional humanitario, basada en la enseñanza de los principios básicos a permitido que hoy en día las quejas y denuncias de la población civil por excesos cometidos por la fuerza pública sea significativamente menor.
La política de promoción y defensa de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario desarrollada por las FF.MM se sustenta en 3 puntos concretos: Creación de oficinas de derechos humanos, cursos obligatorios de educación en estos temas y un componente practico de lo aprendido. Creación de Oficinas de derechos humanos El Ejército Nacional cuenta con 24 brigadas en todo el
territorio nacional, a su vez, cada brigada cuenta con 3 batallones.
En los últimos años, se han instaurado 85 oficinas
de derechos humanos, es decir, cada batallón cuenta con una.
Cursos obligatorios de educación 600 oficiales que presentaron su curso de ascenso de tenientes a capitanes y a Mayores en la Escuela de Armas y Servicios el año pasado dedicaron gran parte de su tiempo de preparación a realizar un Diplomado en Derechos Humanos. Es necesario tener en cuenta que estos oficiales son los que dirigen las operaciones civíles y militares en gran parte del territorio nacional, haberse educado les da herramientos para exigir a sus hombres una conducta apropiada. Los soldados voluntarios y profesionales, que son los soldados que constantemente enfrentan a los distintos grupos armados, cada tres meses deben presentar periodos de reentrenamiento, el 20% del tiempo dedicado a este reentrenamiento se emplea en reforzar los conocimeintos en derechos humanos y derecho internacional humanitario. Estos talleres y cursos son realizados por miembros de las distintas defensorias del pueblo, seccionales de la Cruz Roja Internacional y las universidades locales como es el caso de la Quinta Brigada en Bucaramanga. El apoyo de éstas organizaciones ha sido fundamental para el cumplimiento de las metas propuestas. Componente Práctico Cada brigada cuenta con pistas de reentrenamiento donde los soldados hacen sus actualizaciones. En cada una de estas, existe una Pista de Derechos Humanos en donde se les pone a prueba a los soldados de manera practica sus conocimientos y su aplicabilidad en hechos concretos y reales. La primera pista de este estilo se construyó en la Base de Tolemaida, principal base de entrenamiento de los batallones de contraguerrilla, la aceptación por parte de los miembros y soldados que tenían que pasarla fue lo que impulsó la construcción de una pista similar en cada brigada. La Opinión Pública La manera como se ha asumido la educación en esta materia dentro de las FF.MM se ve reflejado en una aceptación mayor de la opinión pública. En una encuesta reciente, realizada por la Asociación Nacional de Instituciones Financieras ANIF, junto con la firma encuestadora Gallup y el Fondo de pensiones Porvenir2, la opinión pública respondió de la sigiente manera ante la pregunta: ¿Tiene usted una opinión favorable o desfavorable de la siguiente persona o institución?
Además de la mayor aceptación, el porcentaje de la gente que cree que las FF.MM violan los derechos humanos a disminuido significativamente. Igualmente sucede con los distintos análisis realizados por organizaciones internacionales. El último informe de Human Rights Watch indicaba que del total de violaciones de derechos humanos cometidas en Colombia durante 1999, el 2% fueron cometidas por miembros de las fuerzas gubernamentales3. Organismos Gubernamentales de Apoyo Por su parte, el gobierno instauró el Plan de Acción en Derechos Humanos y Derechos Internacional Humanitario que se realiza junto con la Oficina en Colombia de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, tal y como está consignado en el Marco de Cooperación suscrito entre dicha Oficina y el Vicepresidente de la República, el 21 de mayo de 1999. Los principales objetivos del Plan de Acción son los siguientes: a. Fortalecer una cultura del respeto a los derechos humanos;
Para la formulación general de la Política en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario así como para la aprobación definitiva, impulso y coherencia del Plan Nacional de Acción se ha dispuesto la creación mediante Decreto ejecutivo de la Comisión Nacional Permanente de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario presidida por el Vicepresidente de la República en su calidad de Alto Consejero para los Derechos Humanos. Esta Comisión, del más alto nivel y con capacidad para asumir decisiones políticas, proporcionar los impulsos necesarios para su puesta en ejecución y asegurar los compromisos interinstitucionales requeridos, estará integrada de manera indelegable por los Ministros con competencia directa en las temáticas de derechos humanos y derecho internacional humanitario, y por el Alto Comisionado de Paz, debiendo reunirse por lo menos una vez al mes. Cuando resulte necesario, convocará a los Organismos de Investigación y Control - Fiscalía, Procuraduría y Defensoría del Pueblo - adquiriendo con ello carácter estatal. Dispondrá de un Comité Técnico para ocuparse de los Derechos Civiles y Políticos, así como de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el cual estará integrado por representantes de las dependencias con competencia y responsabilidad en estos temas. A dicho Comité serán invitados en calidad de observadores o asesores la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y el Comité Internacional de la Cruz Roja Mediante este dispositivo inédito para la formulación y ejecución de la política y el Plan de Acción se busca que las iniciativas, propuestas y recomendaciones elaboradas por el comité técnico puedan cristalizar en derroteros claros para la acción y programas del Estado en su conjunto. La participación en el comité técnico de representantes de organismos de la comunidad internacional coadyuva la necesaria atención, seguimiento y adopción de las recomendaciones formuladas por las instancias internacionales que adelanta la Cancillería. Percepciones y Observaciones Adicionales 1. Las estadísticas de la Procuraduría, que es una autoridad disciplinaria y no judicial, se refieren a quejas presentadas. En la legislación Colombiana, las presentación de quejas infundadas no se penaliza. 2. Es conveniente anotar que en el contexto del conflicto armado en Colombia, la subversión utiliza todos los medios de lucha. Dentro de estos se destaca lo que se ha denominado la “Guerra Jurídica” que consiste en la presentación de falsas denuncias contra los miembros de la Fuerza Pública. Sobre esto hay evidencia contundente que será objeto de otro informe. Las estadísticas de violaciones de derechos humanos hay que tomarlas entonces teniendo en cuenta esta realidad. Esta práctica tiene varios efectos perversos. Además de que desmoraliza a los miembros de las Fuerzas Militares y da una falsa imagen de la realidad, las acusaciones reales, quedan ocultas en el alud de denuncias falsas, y no se produce, dentro de los miembros de las fuerzas el escarnio contra los violadores, porque siempre hay la sospecha de un montaje. Las ONG de Derechos Humanos, al hacer eco de estas denuncias sin un análisis equilibrado, y nunca retractarse cuando las acusaciones resultan falsas, han perdido credibilidad, perdiendo así la capacidad de ejercer una influencia benéfica frente a los miembros de las Fuerzas Militares. Unas pocas ONG, tales como el CICR (Comité Internacional de la Cruz Roja), han adquirido conciencia de esta situación y han adoptado una postura mesurada. 3. Las encuestas sobre la percepción que tiene la población sobre las violaciones de los DH y el DIH tienen, por fuerza de las circunstancias, un sesgo urbano. Es difícil realizar encuestas en las zonas rurales, donde se vive el pleno impacto del conflicto. La opinión en esas zonas es el resultado de la observación directa del comportamiento de las Fuerzas Militares y de las organizaciones fuera de la ley, y en ella tiene poco efecto la prensa, o sea la percepción por observación indirecta. En el país rural se observa, sin que se pueda hablar de encuestas con alta validez estadística, que el Ejército se percibe como un benefactor, al cual se reclama, sin embargo, su falta de presencia permanente, y a veces, su falta de efectividad.
CONCLUSIONES
Las denuncias por violación de derechos humanos instauradas en contra de las FF.MM se han disminuido en un 98% en los últimos cuatro años. La educación y diseminación de oficinas encargadas de velar por su promoción han resultado efectivas. La opinión pública aunque no a asimilado totalmente los adelantos ya ha percibido mejoras que se espera sean más contundentes en el tiempo cercano. La labor que se ha venido realizando y la estructura con la que se cuenta
en educación en derechos humanos y derecho internacional humanitario
es necesario seguirla fortaleciendo y manteniendo. A las FF.MM entran permanentemente
nuevos miembros que deben, como se ha hecho, dedicar gran parte de su tiempo
de preparación en la educación en este tema.
1 Procuraduría General de la Nación. IV Informe de Derechos Humanos.1995 2 ANIF-GALLUP-PORVENIR, Informe semanala.2-7 de febrero. www.anif.com.co 3 Human Rights Watch, Informe Anual Sobre La Situación de los Derechos Humanos en el Mundo 2000. Sección de las Americas. Pg21 CENTRO DE ESTUDIOS SOCIO ECONOMICOS DEL ORIENTE C. E. S. E.
|