MÚSICA COLOMBIANA

Nuestras culturas precolombinas lograron su desarrollo en dos regiones geograficas: La Andina Y la Amazonica, alli luego de continuas migraciones, asentamientos y unificaciones, se fueron conformando tres grandes familias; la Chibcha, la Arawak y la Amazonica.

Sin lugar a dudas, la cultura Chibcha es la que mas nos caracteriza debido a su relativo alto nivel cultural expresado en una gran variedadde manifestaciones y por el extenso territorio que abarcaron.
Sus nucleos sociales mas representativos fueron los Tayronas, Arhuacos, Cunas y Muiscas, de los que sobreviven Arhuacos y Cunas en tanto que los Tayronas y Muiscas fueron perdiendo su vigencia tanto por extincion como por mestizaje.
El desarrollo de las religiones chibchas necesito de un arte musical que integrara la colectividad en torno de los ritos y ceremonias que constituian el fundamento de sus creencias y por lo tanto de su vida misma.
Pero no siempre el objeto de la musica fue la religion pues se sabe de ciertas manifestaciones musicales que tenian como proposito la diversion y el entretenimiento, las cuales estaban a cargo de miembros de la comunidad especializados en este arte.Son los guajiros los representantes mas importantes de la cultura Arwak en nuestro territorio. A la llegada de los españoles no habian logrado un notorio nivel de desarrollo cultural, debido entre otras cosas a las condiciones del medio natural, en gran parte desertico. Posteriormente, al contacto con diferentes pueblos de Europa que tenian como area de operaciones mercantiles la peninsula que hoy en dia lleva su nombre, los guajiros fueron evolucionando y en la actualidad ejercen una influencia permanete sobre ciertas manifestaciones culturales en la Costa Atlantica.
La Amazonia, ademas de ser una reserva ecologica mundial, ha sido cuna de variados grupos humanos que han llevado durante siglos un desarrollo cultural autonomo y multiforme.
Debido al lento contacto e influencias recibidas por estas civilizaciones, podemos suponer que su manifestaciones culturales y particularmente las musicales, se conservan aproximadamente fieles a las de sus antecedores precolombinos

MESTIZAJE MUSICAL

Para comprender el desarrollo musical de Colombia, es necesario tener en cuenta las condiciones sociales en las cuales se ha venido formando nuestra nacion a partir de tres culturaes: La aborigen americana, la espanola y la africana.

España. Las expediciones españolas fueron regimientos de hombres de diferentes clases sociales y niveles de cultura, que luego de los prolongados viajes, encuentros sangrientos y pasajeras alianzas con los aborigenes, se dieron a la tarea de tener relaciones con las mujeres indigenas; esta situacion se presento debido a que los españoles no enviaron al principio familias, matrimonios o mujeres en sus expediciones.
Con la creacion de los centros coloniales y el exito de las grandes haciendas, la mezcla entre españoles e indigenas a nivel popular aumento y se difundio, pero no dejo de ser una situación de desventaja y verguenza para los nacidos de estas uniones, a los cuales despectivamente se los llamaba "mestizos" , que no gozaron de libertades o buenas garant¡as sociales.
Pero esta mezcla no fué sólo de razas; recordemos que los aborígenes colombianos y los españoles tenían su propio idioma, religión, danzas, instrumentos musicales, artes y principios morales que comenzaron a influirse mutuamente para originar una cultura mestiza.

Africa. Los aportes culturales africanos nos han llegado en dos épocas diferentes y en condiciones sociales distintas. Los primeros, se inciaron con los arabes del Norte del Africa y su invasión y dominación de España (siglo VIII al XV D.C.); los españoles asimilaron durante 800 años buena parte de la cultura Afro- arabe y luego nos transmitieron esos valores culturales a partir del siglo XV D.C.
Los segundos aportes se iniciaron a partir del siglo XVI con la llegada de los esclavos africanos, recibiendo nosotros su influencia en forma directa.
Dada la destinacion de los esclavos (minería, ganadería y agricultura), los sectores de los ríos Magdalena y Cauca y la costa Pacífica.
Si bién es cierto, el comercio de los esclavos africanos comenzó a disminuir en el siglo XVIII y se frenó en el siglo XIX con la ley de la abolicion de la esclavitud, la cultura africana continuó mezclándoze con la española y en algunos sectores con la ind¡gena, hasta transformarse actualmente en una de las raíces profundas de nuestra cultura colombiana.

LA COSTA ATLANTICA Y SU MÚSICA

Esta región fué clave como punto de contacto y partida de expediciones conquistadoras y rea de fomento del comercio. Por eso, allí aparecen antiguas y poderosas ciudades como Cartagena, Santa Marta, Rioacha, Valledupar y Mompós donde se fusionaron indígenas, españoles y esclavos africanos.
Las fiestas y la música religiosas española en honor de la Virgen (La Candelaria, los remedios, La Inmaculada), la Cuaresma, Corpus Christi, San Juan y La Navidad, sirvieron para catequizar indígenas y esclavos, y comenzar el mestizaje musical, en el cual también influyeron las tertulias y bailes en las casas de los españoles acaudalados en donde danzas europeas cortesanas como la gavota, el rigodón, paspies, pasacalle, contradanza y populares como la jota, el fandango y las seguidillas fueron lentamente asimiladas y transformadas por indígenas y africanos.

LOS CANTOS VALLENATOS

Se inciaron con antiguos cantos de vaquería propios de las zonas ganaderas de Valledupar, en donde el tambor de un solo parche, llamado ahora "caja" se unió a la guacharaca para servir de base a narraciones cantadas, que hablaban de las penurias y anhelos del campesino, reflejaban la crítica social o la visión picaresca y alegre de esos pueblos costaneros. Tal parece que sufre influencia de ciertos aspectos melódicos de los arhuacos y guajiros, luego de los africanos y de los europeos, de estos últimos con las coplas y décimas y con su aporte reciente del acordeón de botones.

MÚSICA DE LOS ANDES COLOMBIANOS

El desarrollo de la región Andina dependió de la agricultura, minería y comercio; y fué sustentando por continuas migraciones de los españoles; la formación de grandes haciendas y la denominación y mestizaje de los indígenas. Las características geográficas permitieron el auge económico, político y cultural de la clase española.
El festejo religiosos de Navidad, Corpus Christi, San Juan y las peregrinaciones a los santuarios de la Virgen (Chiquinquira, Mongu¡, Chinavita), sirvieron para unir a nivel popular los español y lo indígena; para crear hacia el siglo XVII el torbellino, los cantos de la guabina y gran cantidad de juegos danzados.

NACIMIENTO DEL BAMBUCO

Los bailes de fandango, la tirana, el bolero y la seguidilla de la provincia de Andalucía, fueron muy populares entre la clase media española acentada en el territorio de Colombia.
Estos Bailes constituyeron el punto de partida para la creación de fandaquillos criollos y el capituco, que evolucionaron y ser diversificaron en el siglo XIX, gracias a los aportes indígenas y africanos existentes en los antiguos departamentos de Antioquia y Cauca, que ser convirtieron en la cuna colombiana del bambuco.

DEL VALS AL PASILLO ANDINO

En el siglo XIX en Europa, se propagó desde Viena (Austria) la música y danza de salón llamada waltz(vals) que al llegar a nuestro país se comenzó a distinguir con el nombre de "el strauss" , nombre tomado del apellido del famoso compositor de valses Johan Straus. Gracias a la sensibilidad artística de nuestros músicos, este aire musical se fué transformando en el "vals del país" o el "colombiano" y mas recientemente en el "pasillo".
De los refinados salones de las principales ciudades colombianas, pasó a las plazas públicas y allí se convirtió en el "pasillo fiestero" que ha llegado a ser pieza obligada de las bandas de pueblo. Por último, es importante resaltar que la alianza entre nuestros poetas y compositores le ha dado al pasillo una alta calidad expresiva que se manifiesta de muchas formas en estos sentidos y conmovedores cantos del alma colombiana.

EL ARTE MÚSICAL DE LA COSTA

PACÍFICA COLOMBIANA
El trabajo de los esclavos africanos hizo prosperar las grandes haciendas del viejo Cauca(Chocó, Valle, Cauca, Nariño) y su mano de obra en las minas significó primero un enriquecimiento para la corona española y luego para los grandes terratenientes criollos.
Las culturas africanas llegadas a esta costa fueron sensibles a las influencia cultural española, lo cual explica la gran asimilación y reinterpretación que hicieron de ella.
Dados los lujos de las aristocracia caucana, la música y la danza cortesana de Europa fue muy frecuente en sus tertulias y saraos (bailes) en donde se distraían al ritmo de danzas, contradanzas, mazurcas, polcas, jotas y algunos romances a cargo de señoritas aficionadas al canto.
Es importante mencionar el papel que desempeño un reducido número de esclavos dedicados al servicio doméstico, pues su contacto directo con la música y danza de su amos, les permitió inciar el proceso de asimilación, difusión y cambio de estas manifestaciones culturales europeas.
La religión católica con sus festividades de San Juan y Navidad, influyé profundamente en el canto religioso popular de los esclavos, que gradualmente fueron substituyendo divinidades y ritos por salves a la Madre de Dios, trisagios, arrullos a los santos y al Niño Dios, balsadas fluviales y en honor a San Juan y para la Navidad.
El aporte cultural africano mas fuerte y arraigado est en el currulao y el bunde, en el grupo musical constitu¡do por marimbas de Chonta, conunos macho y hembra, bombo y el antiqu¡simo canto antifonal africano a cargo de las "cantaoras" y "repondeoras" que se acompañan con los guases (maraca tubular africana).

MÚSICA DE LOS LLANOS

ORIENTALES COLOMBIANOS
El despegue incial de la economía llanera, se debió a la inciativa de los sacerdotes jesuitas en el siglo XVII, quienes se dieron a la tarea de difundir la religión católica y al mismo tiempo traer y fomentar la ganadería en las inmesas sabanas y llanuras.
Así fué como los aborígenes fueron tomando a su manera y sentir el canto popular español y los instrumentos de cuerdas (guitarricos, vihuelas, violines, arpas) que introdujeron los jesuitas y fueron mezclándoze con carracas, maracas (capachos), y aun tomando la popular zambumbia de los campesinos españoles emigrantes.

Universidad Javeriana de Colombia

Página principal Un hermoso jardín Color Historia Geografía Museo del oro

 

1