1.DIABETES:

Aspectos Clínicos

Dr. D. Eduardo Rosario Díaz

 

Vuelta al Indice

Siguiente Apartado

1.1.- DEFINICIÓN

1.2.- EPlDEMlOLOGÍA

1.3.- CLASIFICACIÓN

1.4.- PATOGENIA

1.5.- DIAGNOSTICO

1.6.- CLÍNICA

 

1.1.- DEFINICIÓN

La diabetes no es una enfermedad sino un síndrome, dentro del cual deben individualizarse diferentes entidades nosológicas. El nexo común de todas ellas es la hiperglucemia y sus consecuencias, llamadas también complicaciones específicas, que son comunes a todas las formas de diabetes.

La diabetes es un trastorno crónico de base genética, caracterizado por tres tipos de manifestaciones:

 

1.2.- EPlDEMlOLOGÍA

La diabetes es la enfermedad endocrina más frecuente y una de la enfermedades más frecuentes en clínica humana.

La prevalencia global se estima en un 5% en el mundo occidental, aunque hay que distinguir las distintas prevalencias de la DMID y la DMNID.

1.2.1.- DMNID

Es mucho más frecuente que la DMID y su frecuencia no ha dejado de aumentar en las últimas décadas (mayor longevidad, aumento de la obesidad y el sedentarismo, etc.). Hay grandes diferencias étnicas, así, la prevalencia entre los indios Pima de Estados Unidos es del 40%, siendo también muy alta en los individuos de raza negra, mexicanos e indios.

La relación DMNID:DMID es de 3:1, aunque algunas estadísticas la sitúan en el 10:1.

1.2.2.- DMID

La prevalencia en el mundo occidental se calcula en 3-4/1000 y parece existir un relativo gradiente norte-sur en el hemisferio norte. Hay dos grandes picos en cuanto a su edad de aparición: uno entre los 4 y 6 años y otro en la adolescencia .

1.3.- CLASIFICACIÓN

1.3.1.- PRIMARIA

  1. Diabetes mellitus insulinodependiente (DMID, tipo 1).
  2. Diabetes mellitus no insulinodependiente (DMNID, tipo 2):
    • DMNID en no obesos (¿DMID en evolución?)
    • DMNID en obesos.
    • Diabetes del adulto de comienzo en el joven (DAJ=MODY).

 1.3.2.- SECUNDARIA

  1. Enfermedades pancreáticas.
  2. Alteraciones hormonales.
  3. Inducida por fármacos y sustancias químicas.
  4. Anomalías de los receptores de insulina.
  5. Síndromes genéticos.
  6. Otros:
    • Diabetes gestacional.
    • Tolerancia anormal a la glucosa (TAG).
    • Síndrome X.

En esta clasificación primaria significa que no hay enfermedades asociadas, mientras que secundaria se refiere a la existencia de causas identificables que facilitan la aparición del síndrome diabético.

En adelante sólo nos referiremos a las primarias, ya que constituyen la inmensa mayoría. Respecto de las mismas, insulinodependientes no equivale a que el paciente se trate o no con insulina, sino que se utiliza para identificar a los pacientes que sin tratamiento insulínico tienen riesgo de cetoacidosis.

La DAJ (MODY) es un trastorno hereditario autosómico dominante, afortunadamente poco frecuente.

1.4.- PATOGENIA

1.4.1.- DMID

En esta enfermedad, la mayor parte de las células beta pancreáticas están destruidas en el momento del diagnóstico. En este proceso de destrucción se pueden identificar las siguientes etapas sucesivas:

Etapa 1.- Susceptibilidad genética a la enfermedad, que es de tipo permisivo y no causal.
Etapa 2.- Acción de un factor ambiental, que en la mayoría de los casos es un virus.
Etapa 3.- Insulitis, es decir, infiltración de los islotes por células tipo monocitos/macrófagos y linfocitos T activados.
Etapa 4.- Transformación de la superficie de la célula beta, que pasa a ser una célula ajena para el sistema inmunitario.
Etapa 5.- Desarrollo de la respuesta inmunitaria (humoral y celular) con destrucción de la célula beta.
 

1.4.2.- DMNID

 Salvo la DAJ (MODY), la DMNID se acumula en las familias afectadas y tiene un mecanismo de herencia desconocido. Estos pacientes muestran dos defectos fisiológicos: a) resistencia a la acción de la insulina en los tejidos efectores y b) anomalías de la secreción de insulina.

 A diferencia de lo que ocurre en la DMID, en la DMNID permanece intacta la masa de células beta.

 1.5.- DIAGNOSTICO

El diagnóstico se establece por su consecuencia natural, es decir, por la hiperglucemia, ya sea en situación basal o después de la sobrecarga con glucosa.

 1.5.1.- GLUCEMIA BASAL

 Es el nivel de glucosa en sangre tras el ayuno nocturno de 8-12 horas.

 Para valorar el resultado hay que conocer el método realizado, si se analiza sangre venosa o capilar y si la determinación se ha hecho en sangre total, plasma o suero. Así, en el periodo postprandial la glucemia es mayor en la sangre capilar. Por otra parte, la glucemia es un 15% más alta en plasma que en sangre total.

 1.5.2.- CURVA DE GLUCEMIA

 Es sinónimo de prueba de tolerancia oral a la glucosa.

 TÉCNICA: Administrar 75 gramos de glucosa (en niños 1.75 grs./Kg. de peso, sin sobrepasar los 75) disuelta en 300 ml. de agua, a ingerir en 5-10 minutos. Hacer extracciones basales y a los 60, 90 y 120 minutos. El paciente debe estar en ayuno de 12 horas, con dieta totalmente libre los 3 días previos y sin padecer enfermedad alguna ni haber tomado ninguna medicación que pueda alterar la glucemia.

 INDICACIONES: es una prueba exclusivamente diagnóstica y, por tanto, jamás debe realizarse a quien ya se sabe que es diabético. Su indicación es en aquellas personas con glucemia basal entre 110y 140.

 Los criterios para el diagnóstico de diabetes del National Diabetes Data Group del National Institute of Health son:

  1.  Glucemia basal en plasma venoso superior a 140 mg/dl al menos en dos ocasiones diferentes.
  2.  Tras sobrecarga: glucemia en plasma venoso superior a 200 mg/dl a las dos horas y, al menos, en alguno de los puntos de la prueba a lo largo de las dos horas.

Si la cifra de glucosa a las dos horas está entre 140 y 200, y uno de los valores de la prueba es igual o superior a 200 se diagnostica de Tolerancia anormal a la glucosa (TAG). Estas personas muestran un riesgo mayor para desarrollar diabetes, pero ese riesgo individual no se puede predecir actualmente.

1.6.- CLÍNICA

En la práctica hay 3 formas de presentación clínica de la diabetes:

1.6.1.- PRESENTACION METABOLICA

Suele ocurrir en la DMID. El comienzo es brusco y, a veces, dramático, como en los niños que debutan con un cuadro de cetoacidosis (25% del total).

Los síntomas más destacados son la poliuria, generalmente con nicturia, y la polidipsia. Igualmente es llamativa la polifagia, que se acompaña de importante pérdida de peso y severa astenia, sobre todo en niños.

1.6.2.- PRESENTACION NO METABOLICA

Suele ocurrir en la DMNID. Aquí los síntomas metabólicos son mínimos o están ausentes y el diagnóstico se sospecha por infecciones asociadas o complicaciones de la enfermedad. Con alguna frecuencia la enfermedad es diagnosticada por el Oftalmólogo (retinopatía diabética), el Dermatólogo (necrobiosis lipoidea o dermopatía diabética) o el Ginecólogo (prurito vulgar). Las infecciones más frecuentes en los diabéticos son las genitourinarias, pero todas las demás son igualmente más frecuentes debido a la inhibición de la fagocitosis leucocitaria que produce la hiperglucemia.

1.6.3.- PRESENTACION ASINTOMATICA

En los países occidentales, ésta es la forma más frecuente de diagnóstico, el cual suele establecerse por chequeos periódicos, exámenes médicos laborales o para contratar una póliza de seguros.

La Americana Diabetes Asociación recomienda la búsqueda sistemática de diabetes en las siguientes situaciones:

COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS
  • Cetoacidosis Diabética
  • Coma Hiperglucémico Hiperosmolar no Cetósico.
  • Acidosis Láctica.
COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA DIABETES MELLITUS
  • Aterosclerosis y macroangiopatía diabética.
  • Complicaciones oculares:
    • Retinopatía
    • Cataratas
    • Glaucoma
  • Neforopatía diabética.
  • Complicaciones cutáneas.
  • Neuropatía diabética.

 

Vuelta al Indice

Siguiente Apartado
1