Reportaje publicado en el portal Salud1.com, del 2 al 9 de Septiembre del 2000 |
|
Trauma psicológico |
¿Qué es el trauma psicológico? Es algo que estuvo
vapuleado a lo largo de los años y que aquí siempre se lo tuvo como un concepto sesgado
al concepto freudiano de trauma. Las últimas tendencias en el estudio del llamado trauma
psicológico han desarrollado un campo que se llama traumatología psicológica, y
que suena bastante raro todavía. El concepto moderno de trauma es reciente, comienza en
el año 1980 en que se estableció el diagnóstico del Trastorno por Stress Post
Traumático (PTSD) en el sistema del DSM (Diagnostic and Statistical Manual de la American
Psychiatric Association) que establece el diagnóstico de stress post-traumático como
las reacciones psicológicas que tiene un individuo expuesto a situaciones que están
fuera del rango de lo normal, de lo cotidiano. Cuando uno está expuesto a estímulos de
esta naturaleza, el organismo reacciona con una respuesta fisiológica al stress, con una
liberación de hormonas, corticoides, etc. que provoca en algunos casos la alteración en
la memoria, en el almacenamiento en la memoria de ese hecho traumático. ¿Es una alteración
meramente química? Estamos hablando de
una alteración funcional, es decir: cuando uno está expuesto a un hecho traumático, se
liberan sustancias que provocan una dificultad en el proceso de almacenamiento del hecho.
Más tarde se dan modificaciones en la arquitectura del cerebro a nivel del volumen del
hipocampo, y a nivel de funcionamiento de ambos hemisferios, se produce un disbalance del
funcionamiento; habitualmente están equilibrados, pero en los que se expusieron a un
hecho traumático y sufren las consecuencias se desbalancea ese funcionamiento. En las
tomografías se ve que la coloración está diferente. ¿Todas las personas
que atraviesan una situación no habitual, traumática, sufren las consecuencias
descriptas? No. Una proporción
después de sufrir esto puede volver a su vida normal sin tener consecuencias, aunque lo
que sí sucede es que lo predispone peor frente a otro hecho traumático. No todas las
personas desarrollan síntomas ni trastornos por stress post- traumático. ¿Qué condicones se
tienen que dar para que sea así? Los predictores más
importantes son: primero, la historia de traumas previos, quien más estuvo expuesto a
traumas previos es más probable que desarrolle un trastorno por stress post traumático.
Luego es importante la reacción en los momentos posteriores al hecho. Aquellos que tienen
reacciones predominantemente disociativas tienen peor pronóstico, es decir todos aquellos
que se sienten anestesiados, que no pueden sentir la intensidad de la
situación traumática, que se sienten como en una nube o que se disocian y se ven como
desde afuera, tienen un peor pronóstico. ¿Cuáles son las
situaciones traumáticas más comunes? En el año 80 se
definió al trastorno de stress post traumático como un hecho traumatizante y la
reacción del paciente. Lo que se vió a través de los años es que las situaciones
traumáticas no son hechos fuera de lo normal sino que si uno recorre la vida de alguien
ve que está plagada de hechos traumáticos. Entonces de ahí se provocó un cambio de
paradigma que quedó plasmado en el DSM IV, los nuevos criterios del stress post
traumático ponen el acento en la reacción de la persona, dada una situación
x, cómo reacciona cada individuo. La situación traumática puede ser un
choque, un accidente, que le diagnostiquen una enfermedad grave... ¿Siempre se refiere a
la persona misma o puede vivirse como traumático algo que le sucede a otra persona? Efectivamente, puede
no ser uno el protagonista del hecho traumático sino ser testigo del mismo, puede ser
traumatizante. Por ejemplo ver un accidente, o si una madre ve a su hijo que es
atropellado, etc. ¿Qué significa decir
que una persona está traumatizada? Hay tres tipos de
síntomas que desarrolla una persona que tiene stress post traumático. Uno son los
síntomas de re-experimentación del hecho traumático, es decir se revive el hecho de
diferentes maneras, puede ser en pesadillas, en flashback, es decir que reaparecen
imágenes del hecho traumático, provocando una intensa reacción emocional, puede ser
mediante pensamientos. Otro tipo de síntomas son los de evitación: la persona evita
estar expuesta a situaciones que le recuerden el hecho traumático, mientras pueda evitar
ya sea materialmente, es decir no pasando por el lugar del accidente, no viendo películas
que contengan hechos similares o lo puede evitar como anestesiándose, evitando la
expresión de sentimientos. El otro grupo de síntomas es la hiperactivación, es decir
uno está como exaltado, irritable, cualquier ruido lo pone nervioso. ¿Cómo se hace el
diagnóstico en este último caso? Para un diagnóstico
positivo se tiene que dar los tres tipos de síntomas: reexperimentación, evitación,
hiperactivación. Los tres tipos de síntomas tiene que estar presentes. El diagnóstico
es fundamentalmente clínico, es decir un psicólogo o psiquiatra puede ir chequeando los
síntomas siguiendo los criterios diagnósticos especificados en el DSM. Hay algunas
escalas en las que el paciente responde y el puntaje obtenido puede darnos una idea de si
esa persona está sufriendo un trastorno por stress post traumático. De todas maneras el
último diagnóstico siempre es clínico. ¿En qué consiste el
tratamiento? El tratamiento del
trastorno por stress post traumático tiene varias formas. Uno de los metamodelos más
aceptados en el campo de la Traumatología Psicológica es el Modelo Trifásico de Judith
Herman. Primero la fase aguda, dentro de las 48 hs, consiste en poner a salvo a la
víctima, hasta ahora hablábamos de accidentes, pero también entran en este plano la
gente expuesta a raptos, torturas, abuso infantil... situaciones que tienen un desarrollo
en el tiempo. La primer medida es que la víctima esté a salvo. No se puede hacer ningún
tipo de tratamiento si la víctima está o se siente desprotegida. En esta etapa el
paciente debe volver a tener control interno y externo, es decir, garantizar su seguridad,
tanto como aprender a manejar los síntomas que interfieren en su vida y conllevan el
riesgo de retraumatización. La segunda parte dentro de estas 48 o 72 horas, existe un
modelo que se llama Critical Incidence Stress Management, que se trata de permitir
que la persona exprese las emociones que muchas veces quedan contenidas, es decir, hay
protocolos que se administran a la víctima para que pueda recorrer y recuperar todos los
hechos que hicieron a la situación traumática, expresando todos sus sentimientos frente
al hecho y al recordarlos, acerca de lo que vió y vivió, pero en un ambiente protegido y
sin críticas. Es un ambiente de protección en el cual el paciente puede liberar,
descongelar aquella situación que le quedó como enquistada. El tratamiento se orienta a
que el paciente pueda reconstruir la historia traumática. A causa de su naturaleza, las
memorias traumáticas rara vez se presentan linealmente. Los fragmentos, a veces
incoherentes, las sensaciones físicas y emocionales, deben transformarse en una
narración permitiendo de esta manera la integración bajo la forma de la memoria
explícita o narrativa. Finalmente la tercera fase (reconexión) apunta a reconectar al
paciente con la vida, con el presente y el futuro, redefiniéndose a sí mismo en el
contexto de relaciones y actividades significativas. Hay varias terapias novedosas,
algunas un poco raras porque son diferentes a las habituales. En el año 1994,
cuando el Dr. Charles Figley
(una de las autoridades mundiales en el tratamiento del trauma), realizó una
investigación que llamó Los ingredientes activos al tratamiento del trauma
y puso a prueba cuatro terapias hasta ese momento poco conocidas que se proponían como
efectivas, y encontró que las 4 eran bastante efectivas, las 4 daban resultados bastante
positivos, en un promedio de entre 4 y 8 horas de tratamiento, lo cual es asombroso para
el campo psicológico. Estas terapias se llaman Traumatic Incident Reduction
(Reducción de Incidente Traumático), Thought Field Therapy, (Terapia del Campo
del Pensamiento), EMDR o Eye Movement Desensitization and Reprocessing,
(Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares). Las cuatro son raras,
tres de ellas incluyen movimientos de ojos que se suponen que tienen que ver con el
procesamiento de la información a nivel cerebral, dado que el procesamiento natural de
esta información se produce en la fase REM del sueño, este movimiento de ojos está
induciendo al cerebro a funcionar de manera particular. Los tratamientos son efectivos
especialmente a loa que hace a los síntomas de ansiedad, reexperimentación, es decir
todos síntomas positivos. Después de estar a salvo, reducir los síntomas y llegar a la
etapa de reconexión con la vida. Quien ha sufrido situaciones traumáticas está como
aislado de la vida, entonces la tercera fase incluye la reinserción a la vida diaria. Por
ser un campo específico el tratamiento de estos trastornos postraumáticos no son bien
especificados, diagnosticados y los pacientes son tratados por otras cosas como ser
depresiones, esquizofrenias, y aunque para alguien especializado puede ser obvio la
presencia de los síntomas por stress post traumático, un no especialista puede
confundirlo fácilmente. Es importante consultar especialistas y considerar el
diagnóstico si se sospecha que el paciente atravesó alguna situación traumática. El
caso de los ex combatientes de Malvinas es un ejemplo, no fueron bien atendidos y los
malos tratamientos solo logran re-traumatizarlos por el hecho de exponerse una y otra vez
al hecho traumático sin poder salir de allí. ¿Hay diferencias en
los resultados del tratamiento según los tiempos pasados del momento del incidente? El tratamiento puede
ser tan efectivo en uno como en el otro. Incluso hay quienes han sufrido un hecho
traumático mucho tiempo atrás y después de un tiempo desarrollan los síntomas. Esto es
común especialmente en situaciones de abuso sexual donde la memoria es reprimida y 20 o
30 años después algún disparador hace resurgir los síntomas. El tratamiento de la
sintomatología es casi igual, la diferencia es que quien ha estado sufriendo durante
años ha organizado su vida alrededor de ese síntoma llevando a que la terapia sea más
abarcadora. Si alguien tuvo un accidente hace dos semanas, desapareciendo los síntomas
puede volver a su vida habitual fácilmente, si no la vida del paciente está estructurada
alrededor de ese síntoma, la terapia es más lenta, aunque los síntomas desaparezcan la
vida del paciente sólo se normaliza después. ¿Por qué se llama
stress post traumático? Porque toda situación
traumática es estresante. El stress es una reacción a situaciones amenazantes, en que el
organismo reacciona peleando o huyendo. Para ello se pone en marcha un mecanismo
psicológico y fisiológico para responder a la amenaza en donde el stress post
traumático significa que uno sufrió un stress muy grande que luego queda registrado en
el organismo como un trauma, una marca, ¿Cuál sería la
diferencia con una reacción de stress normal? Existen mecanismos
autocurativos. Tanto a nivel biológico como psicológico todos estamos expuestos a
cantidad de hechos traumáticos durante toda la vida empezando por el nacimiento, que si
no estuviéramos preparados para ello no podríamos sobrevivir. Cuando alguien desarrolla
un trastorno por stress post traumático hay algo que falló, un mecanismo natural que no
funcionó. Puede ser por una debilidad innata o por una sensibilización específica. Eduardo H. Cazabat es Licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid. En Buenos Aires se formó en Terapia Breve Estratégica (Modelo MRI). Ex Jefe de Residentes en el Hospital de La Matanza. Miembro del equipo del Centro Privado de Psicoterapias. Creador de un programa de recuperación psicológica de pacientes con accidentes de trabajo. Perito Psicólogo forense. Integró la Comisión Directiva de la Asociación de Psicoterapia Sistémica de Buenos Aires. Coordinador del Comité de Redacción de Sistemas Familiares. Docente Autorizado y Certified Traumatologist en el Traumatology Institute (Florida State University). Fundador del Centro de Estudios del Trauma Psicológico y el Stress. |