Tamariz de Campos

Tradiciones
y curiosidades


Don Purpurino

En el Corro de San Antón está la fuente llamada del Purpurino, como también era denominada en la capital vallisoletana de donde procede. El 19 de agosto de 1949 se instaló en la vallisoletana plaza de Fuente Dorada una escultura de fundición, a la que se otorgó el mote de Don Purpurino, "por haberse tenido la poco feliz idea de repintarla con purpurina", según cuenta Juan Agapito y Revilla en su libro Arquitectura y urbanismo del antiguo Valladolid. Esta figura procedía del palacio de Casa Pombo, antiguo gobierno civil, y en 1953 fue cedida a Tamariz de Campos, por mediación de su alcalde, debido a las críticas y bromas que los vallisoletanos hicieron de la imagen. La estatua representa tal vez a un correo o dios romano, con un pergamino enrollado en la mano izquierda y un antorcha en la derecha.

Don Purpurino y otros monumentos de Tamariz

Fiestas y Cofradías

El 8 de septiembre celebra su fiesta la Cofradía de Nuestra Señora del Castillo, también llamada de los Pastores, por ser este gremio quien tradicionalmente la formaba. Dice la tradición que fue un pastor quien descubrió la imagen en un pozo. Antiguamente había un ermitaño, que se ocupaba también como pastor de un rebaño propiedad de la cofradía.

Procesión con la imagen de Nª Sra. del Castillo

El domingo siguiente al 8 de septiembre se celebra la fiesta del Voto, voto de villa en acción de gracias a la Virgen del Castillo. acudiendo vecinos y visitantes a la ermita, y que es el día principal de fiesta local en Tamariz. Los días previos a la fiesta es costumbre celebrar una Novena a la Virgen, en la que se cantan los Gozos, muestra de devoción del pueblo de Tamariz.

La Cofradía de San Antón tenía su fiesta titular el 17 de enero, con misa en la Iglesia de San Juan y procesión. Ante el Santo en la puerta de la iglesia no faltaba quien a caballo o en mula hacía "refranes", es decir, críticas a acontecimientos ocurridos en el pueblo, que se iniciaban con "Oh glorioso San Antón...". En el refresco de los cofrades el elemento fundamental eran los higos secos, así como en la del Santísimo -que actuaba el Corpus y el domingo siguiente- eran las avellanas.

La Cofradía de la Cruz celebraba su fiesta el 3 de mayo. Un cristo figuraba en la procesión. Unos cofrades señalaban, sin que nadie les viera, las puertas de sus miembros con una cruz encarnada.

Antes el 1 de Marzo, día del Ángel, se oficiaba la misa en la Ermita. Los niños pedían por las casas el huevo y la naranja, preparándose con los huevos una tortilla para la merienda de la tarde por grupos, familias... en el campo o en una era.

El día del Corpus, los jóvenes cortaban ramos de árboles ya floridos y los colocaban en las ventanas de sus novias. También se colocaban arcos hechos de ramos a la puerta de la iglesia para cuando saliera la procesión. Se hacian altares en las casas de los cofrades y en las calles se extendían alfombras colocando a los niños para que los bendijera el Santísimo al pasar.

El día de las Candelas (2 de febrero) los quintos corrían las cintas con caballos y se las ponían en el brazo a sus prometidas o a las dueñas de los caballos. Había una, llamada de la preferencia que estaba pintada o bordada para este fin. Se consideraba agraciado el que la conseguía.

 

Dichos y anécdotas

En la comarca se conoce al pueblo como Tamariz de los Diablos, pero sus vecinos lo apellidan de los Ángeles.

Se les llama los escriñeros, porque había una industria de escriños, con ellos quisieron hacer una torre que llegara hasta el cielo, como les faltase uno para terminarla, quitaron el de abajo, porque era el que menos se veía, y se cayó la torre. De ahí la copla:

Tamariz de los Diablos
si te cayeras
y pillaras debajo
a las escriñeras

Cuentan de un pobre, apodado "el Confite", que pedía por los pueblos vecinos, repitiendo obsesivamente: "Ay de mí, quién me llevará a Tamariz". Se hizo tan popular la frase, que llegó a oirse en Madrid.

 

Diccionario Geográfico de Madoz (1849)

Tamariz de Campos: villa con ayuntamiento en la provincia de Valladolid (8 leguas), partido judicial de Medina de Rioseco (2), diócesis de León. SITUADO a la margen izquierda del río Sequillo, con buena ventilación y CLIMA sano. Tiene 100 CASAS; la consistorial, escuela de instrucción primaria, pósito pío, 2 iglesias parroquiales (San Juan y San Pedro) y 2 ermitas. Confina el TÉRMINO con los de Villabaruz, Gatón, Castril de Vela, Moral de la Reina y Villanueva de San Mancio; dentro de él y al pie de la población se encuentra una laguna bastante extensa; el TERRENO llano en su mayor parte y fertilizado por el Sequillo, es de buena calidad. CAMINOS: los locales y el que atravesando un puente que cruza dicho río, conduce a la cab. del partido, en la que se recibe y despacha el correo. PROD.: Trigo, centeno, cebada, avena, legumbres y hortalizas; se cría ganado lanar, mular y asnal. IND.: la agrícola; algunos vecinos se dedican a hacer cestas, y no faltan varios de los oficios y artes mecánicas más indispensables. COMERCIO: exportación de sobrante de frutos a los mercados de Medina de Rioseco, e importación de los artículos que faltan. POBL.: 91 vecinos, 367 almas. CAP. PROD.: 605,000 rs. IMP.: 60,500. CONTR.: 42,537 rs. 20 mrs.

Distancia desde Tamariz a las siguientes poblaciones: Medina de Rioseco: 2 leguas. Madrid: 42 leguas. Valladolid: 8 leguas. Burgos: 21 leguas. Palencia: 7 leguas.

 

Programa de funciones de teatro en Tamariz en 1930, 1933 y 1941:

20 de abril de 1930

 

7 de mayo de 1933

 

13 de abril de 1941

 


Página principal

Descripción

Historia

Qué visitar

e-mail

 

 

1