MIDASMITIGACION DE DESASTRES Y       ASISTENCIA SANITARIA  -  PERU : AMERICA LATINA
ESPECIALISTAS EN MEDICINA DE EMERGENCIAS - UNMSM
Mitigation Of Disasters and Sanitary Asistence in Latin America - Peru.
MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.
MEDICINA PREHOSPITALARIA
EMERGENCY MEDICINE AND DISASTERS
PREHOSPITAL MEDICINE
LA ATENCION PREHOSPITALARIA SE HA DESARROLLADO EN EL PERU COMO PARTE DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad Decana de America tuvo la vision de incorporar una nueva especialidad medica en la enseñanza de Post-Grado de la Facultad de Medicina San Fernando.
Los Servicios de Emergencia de Lima, la capital del Peru estan incorporando en sus equipos de guardia a los nuevos especialistas.
La diferencia entre una especialidad escolarizada y las guardias rotativas a partir de servicios establecidos, estriba en que se tiene mayor conocimiento de la problematica de la Emergencia y se va aguzando el juicio clinico y adquiriendo las destrezas indispensables para el desarrollo de una actividad profesional de calidad.
La expansion de la especialidad no solo se ha producido en el ambito hospitalario sino que esto tambien sucede en el prehospitalario.
SISTEMA DE TRANSPORTE ASISTIDO DE EMERGENCIA
El Sistema de Transporte Asistido de Emergencia es el Sistema Prehospitalario del Seguro Social en el Peru. Tiene unidades de Soporte Vital Avanzado o de Emergencia (Omegas), unidades de Soporte Vital Intermedio o de Urgencias (Alfas), unidades de Soporte Vital Basico o de Traslado Simple (Betas). Atienden la Red hospitalaria institucional en Lima Metropolitana. Participan ademas en la atencion de Eventos Programados (Espectaculos publicos, procesiones, etc) y Eventos No Programados (Situaciones de Demanda Masiva o Desastre).
Ha participado en la Crisis de Rehenes en conjunto con todas las otras agencias prestadoras de atencion prehospitalaria. Definiendo este suceso como Evento Evolutivo, por sus peculiares caracteristicas. Ademas en la atencion a las victimas producto del Fenomeno El Niño en nuestro pais.
UNIDAD DE SHOCK TRAUMA
HOSPITAL REBAGLIATI
La primera Unidad de Shock Trauma en el pais fue fundada en el Hospital de Policia en Lima. Siguiendo ese ejemplo, desde hace muchos años la Unidad de Shock Trauma del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins del Seguro Social es el nucleo de su Servicio de Emergencia, el cual es uno de los pilares del desarrollo de la Medicina de Emergencia en el Peru.
El mentor de la especialidad de Medicina de Emergencias y Desastres en el Peru, es el Dr. Nelson Raul Morales Soto. Destacado profesional peruano con una amplia trayectoria y vision de futuro, continua su indesmayable labor ahora en la Oficina de Defensa Nacional del Ministerio de Salud del Peru.
Su mencion es obligatoria en toda referencia bibliografica sobre Emergencias y/o Desastres en el Peru.
MIDAS

MITIGACION DE DESASTRES Y ASISTENCIA SANITARIA
Somos una organizacion de profesionales dedicados a la Asistencia en Situaciones de Emergencias y Desastres. Ademas realizamos enseñanza y adiestramiento en Reanimacion Cardiopulmonar Basica y Avanzada, Soporte Basico de Trauma, Soporte Avanzado de Trauma, Planeamiento Prehospitalario para Emergencias y Desastres, Bioseguridad Prehospitalaria.
Basamos nuestras enseñanzas en Guias de Atencion que mantienen estandares internacionales.

MODELOS DE ATENCION PREHOSPITALARIA REALIDAD PERUANA


R. Pretell Huaman


RESUMEN

Se presenta una comparación de las actividades de las agencias prestadoras de atención Prehospitalaria en el Peru, haciendo una explicación detallada de la realidad en la Ciudad Capital, Lima Metropolitana.

Se expone brevemente la experiencia del Sistema de Transporte Asistido de Emergencia (STAE), EsSALUD y se discute sobre los modelos de atención prehospitalaria. Concluyendo que el modelo de Sistema Integrado Institucional de Atención Prehospitalaria es el mas conveniente, como primer paso para conseguir la integración interinstitucional.


INTRODUCCION

La evolución de la atención prehospitalaria en el Peru nos esta acercando al reto de la integración de la asistencia sanitaria de emergencia en la ciudad de Lima primero y luego probablemente en las otras grandes ciudades.

Se menciona que el numero de 100 llamadas por dia para atención de emergencias justifican la existencia de un Centro Regulador. En el país no existe ninguno que tenga las características de integración, es decir pueda movilizar a la Policía Nacional, al Cuerpo General de Bomberos Voluntarios y al Servicio y/o Sistema de Ambulancias.

El desarrollo de la atencion prehospitalaria cobro auge con el nacimiento de Alerta Medica, empresa privada que brinda atencion de emergencias y urgencias, ademas de una variedad de servicios a domicilio.

Otras empresas privadas ofrecen consistentemente sus servicios, como son: Clave Medica, Cruz Verde, Cardiomovil, etc. Pero no alcanzaron mayor cobertura en la Metropoli.

En EsSALUD las ambulancias dependian de cada Centro Asistencial y cubrian los servicios de altas y citas de forma restringida. La atencion de emergencias y urgencias, en domicilio o la via publica, del mismo modo era limitada.

Con la formación del Sistema de Transporte Asistido de Emergencia la administración de las ambulancias de EsSALUD fue centralizada, formándose el germen de una Central de Regulación de emergencias y urgencias.

La experiencia del Ministerio de Salud en atención prehospitalaria se limito a un ensayo focal, realizado con colaboración del Gobierno Francés, en el Hospital Casimiro Ulloa, en el S.A.M.U, distrito de Miraflores. Este Centro Regulador esta estrechamente relacionado al personal del Hospital.

Los hospitales del Ministerio de Salud, de las Fuerzas Armadas y Policiales (FFAA, FFPP) atienden unicamente sus requerimientos y no dan atencion de emergencia en el lugar del siniestro, salvo excepciones.

Definitivamente nos enfrentamos a dos modelos contrapuestos evolutivamente, uno con la idea de Sistema Prehospitalario y otro con la de Servicio Prehospitalario.

El STAE atiende principalmente emergencias y urgencias, en el denominado transporte primario. Realiza referencia de pacientes ya atendidos, como transporte secundario.

La especialización del sistema origino la cobertura de las altas y citas Hospitalarias en un tipo de transporte denominado terciario. De gran valor económico por su relativo bajo costo y alta demanda, que cubre los gastos originados por los otros tipos de traslados.

Además, la atención a eventos, tanto programados, espectáculos públicos que requieren seguridad medica del escenario, como la atencion a eventos no programados en situaciones de demanda masiva y/o desastres; se dio conforme el sistema fue alcanzando mayor sofisticación y desarrollo.

Actualmente todos los hospitales y clinicas de EsSALUD reciben y refieren pacientes a traves del STAE y este atiende cotidianamente las llamadas de emergencia y/o urgencias en domicilio.


MATERIAL Y METODOS:

Se realizaron observacion de campo, entrevistas y encuestas en los Centros Hospitalarios y Agencias Prestadoras de Atencion Prehospitalaria, en la ciudad de Lima, averiguando los siguientes puntos:


  • Integracion interinstitucional.

  • Tipos de unidad.

  • Personal.

  • Tipo de central de regulacion.

  • Central telefonica.

  • Central de radio.

  • Control satelital de ubicación de unidades.

  • Sistema de grabacion de comunicaciones.

  • Productos o actividades de las unidades.

  • Productos o actividades de la central.

  • Administracion y cobertura.


Se definen y analizan los modelos de atencion prehospitalaria existentes en el pais, desde el mas simple y comun, hasta el mas complejo y aun por alcanzar; como son:


  • Unidad Prehospitalaria.

  • Servicio Prehospitalario.

  • Sistema Prehospitalario Institucional.

  • Sistema Integrado de Atencion Prehospitalaria Interinstitucional.


De acuerdo a las siguientes caracteristicas:

1. Comunicaciones.

2. Personal.

3. Administracion de unidades de emergencia y urgencia.

4. Cobertura.

5. Respuesta ante demanda masiva o desastre.

6. Desastre multifocal.

7. Calificacion y capacitacion.


Las limitaciones del presente estudio se refieren a que los hallazgos son promedios institucionales, y no un analisis exhaustivo de la realidad de cada institucion, tarea ardua que nos alejaria de los fines del presente articulo. Donde buscamos señalar los rasgos comunes y las peculiaridades mas saltantes de la atencion prehospitalaria en el Peru.


RESULTADOS:


Las agencias prestadoras de atencion prehospitalaria son las siguientes:

  • STAE: Sistema de Transporte Asistido de Emergencia.

  • SAMU: Servicio de Atencion Medica de Urgencia.

  • MINSA: Hospitales del Ministerio de Salud.

  • FFAA: Hospitales de las Fuerzas Armadas.

  • FFPP: Hospitales de las Fuerzas Policiales.

  • PRIVADOS: Empresas Privadas de Ambulancias.

  • CGBVP: Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Peru.


Cada agencia estudiada tiene aspectos que las diferencian marcadamente de las otras, el atender una red hospitalaria, el haberse formado como plan piloto, el formar parte de una red hospitalaria y atender solo los requerimientos de su hospital base, la seguridad y confidencialidad militar y policial, la venta de servicios, el trabajo voluntario, etc.

Las caracteristicas de la atencion prehospitalaria en el Peru se detallan en el Cuadro I y II, el primero de ellos señala el hecho que no existe integracion interinstitucional permanente. Esta sucede episodicamente. Un ejemplo claro de ello es que la Crisis de Rehenes, un Evento Evolutivo (Evento No Programado que por el devenir del tiempo y las circunstancias se convirtio en Evento programado), fue la primera experiencia peruana de Integracion Interinstitucional duradera.

Se detalla el tipo de unidades, de emergencia, urgencia, traslado simple y otras. El personal y las caracteristicas de la Central de Regulacion.


CUADRO I: CARACTERISTICAS DE LA ATENCION PREHOSPITALARIA EN EL PERU


El Cuadro II nos explica los productos, que como cualquier otra empresa de servicio, ofrecen las agencias prestadoras de atencion prehospitalaria. En este articulo no hablamos de costos pero su analisis es una obligacion para el desarrollo de un Sistema Integrado. La responsabilidad de cada institucion en este aspecto es mayuscula, aun de aquellas cuyo personal trabaja en forma voluntaria. Un manejo cuidadoso de las finanzas regulara parte de la calidad de atencion.

Debe comprenderse que uno u otro producto pueden ser mas "rentables" que los demas y servir como "colchon financiero", para la atencion de actividades complejas, como lo son las atenciones de las situaciones de Emergencia.

No se menciona en el Cuadro II, pero los productos en resumen pueden dividirse en: Consejeria u Orientacion Medica Telefonica, Triage Telefonico, Atencion en Foco (Domicilio, Empresa, o lugar del siniestro), Traslado Asistido, Seguridad Medica del Escenario (Evento Programado), Rescate y Eventos No Programados (Situaciones de Demanda Masiva o Desastre).

Se señala finalmente la cobertura de la prestacion prehospitalaria y el tipo de administracion de la agencia. Aqui cabe decir que por su naturaleza la atencion prehospitalaria es descentralizada operativamente y centralizada en el comando. Sin embargo existen diferencias evolutivas.


CUADRO II CARACTERISTICAS DE LA ATENCION PREHOSPITALARIA EN EL PERU


DISCUSION: En el mundo existen el modelo Norteamericano (911) que sigue el Japón y buen numero de países y el modelo Europeo Francés (S.A.M.U)5.


El 911 tiene Centro Regulador que integra a la Policía, Bomberos, Grupos de Rescate y Búsqueda, etc. Se relaciona con Centros Asistenciales y se caracteriza por una magnitud espectacular de recursos. El personal esta constituido por paramédicos, tecnicos de urgencias medicas entrenados, de diferentes niveles de proficiencia1.

El S.A.M.U. tiene Centro Regulador Integrado también, pero las unidades dependen de los Centros Asistenciales. El personal es profesional, tanto el medico especialista como el enfermero. Dependiendo del lugar existen medicos no especialistas en la labor prehospitalaria. Pero son siempre dependientes de un Centro Hospitalario8.

El 061 de España, el personal es similar al SAMU, teniendo tambien tecnicos de enfermeria; pero la diferencia estriba en que el personal depende administrativamente de una Central Reguladora, independiente del Hospital4,6.

El comparar a priori los modelos de atención Prehospitalaria es engañoso, porque el grado de integración interinstitucional de la localidad, asi como las peculiaridades del Sistema de Servicio de Salud existentes, son variables determinantes para los resultados3.

En Cuba la atencion primaria esta excepcionalmente desarrollada, a tal punto que tienen un control permanente de la salud del integro de su poblacion, la atencion prehospitalaria en ese medio y por esa causa tendra como consecuencia un futuro promisorio.

En nuestro pais sin embargo no hay integracion interinstitucional para la respuesta a emergencias, demanda masiva y/o desastres.

El Sistema de Servicios de Salud del Peru esta conformado por el Ministerio de Salud, ente rector; el Seguro Social, las Fuerzas Armadas y Policiales, y el sector privado. Es de destacar que en la cadena de socorro, de atencion a victimas, formada por: Rescate, Atencion en Foco, Traslado Asistido, Atencion en el Servicio de Emergencia, y finalmente tratamiento definitivo en Sala de Operaciones o Unidad de Cuidados Intensivos; los grupos especializados en rescate tienen un papel sumamente importante. Como es el caso del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Peru, que en la ciudad de Lima realizan rescate de victimas en casos de incendio, accidentes de transito, etc. Situaciones que requieren el empleo de herramientas especiales y el conocimiento de tecnicas seguras para la "extricacion" de victimas.

La ausencia de respuesta a emergencias y/o urgencias domiciliarias por parte del Sistema de Servicios de Salud, fomento en el pasado el desarrollo de actividades de atencion medica por el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Peru. Quienes se vieron forzados a actuar como unidades de "Rescate Medico", tratando de disminuir el tiempo de llegada a los establecimientos de salud.

La atencion prehospitalaria tiene una historia natural, primero la existencia de hospitales conformando una red, despues la necesidad de dar asistencia sanitaria fuera del hospital obliga a conseguir medios de transporte. Conformando las Unidades de Atencion Prehospitalaria, que basicamente se limitan a brindar servicios al hospital. Cuando se designa un personal asistencial de regulacion radial o telefonico propios, dependientes aun del hospital nace el Servicio Prehospitalario.

Cuando se prestan servicios a todauna red hospitalaria a traves de un Centro regulador y Ambulancias con personal propio, brindando productos diversos, se constituye el Sistema Prehospitalario.

Finalmente cuando todos los Sistemas Prehospitalarios, y Agencias que prestan servicios policiales y/o Rescate, son reguladas por un Centro Coordinador, se dara nacimiento a un Sistema Integrado Interinstitucional2. Cuadro III.


Cuadro III: FASES EVOLUTIVAS DE LA ATENCION PREHOSPITALARIA

El Sistema de Atencion Prehospitalario en la Ciudad de Lima esta constituido por multiples organizaciones:


Organizaciones Publicas:

  • STAE

  • SAMU 117 Adscrita al Hospital de Emergencia Jose Casimiro Ulloa del Ministerio de Salud.

  • CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU

  • Ambulancias de los Hospitales del Ministerio de Salud.

  • Policia Nacional del Peru: Ambulancias y Unidades de rescate.

  • Cruz Roja Peruana.


Organizaciones Privadas:

  • Alerta Medica.

  • Cruz Verde.

  • Plan Vital.

  • Servimedic.

  • Cardiomovil Adscrita a la Clinica San Pablo.




camaleon
EN CONSTRUCCION
UNDER CONSTRUCTION
Email: otreborpretell  yahoo.com
You need Java to see this applet.
[ Yahoo! ] options
EVENTO MIXTO: CRISIS DE REHENES

EVENTO EVOLUTIVO: CRISIS DE REHENES

 

Dr. Roberto Pretell[*] Dr. Abel García[†]

 

RESUMEN

Se mencionan los conceptos básicos para el manejo de múltiples victimas, en Eventos Programados, en los cuales se conoce con anticipación una serie de características, las cuales ayudan a la preparación; y en los Eventos No Programados, en casos de demanda masiva o desastres. Se propone la denominación de Evento Evolutivo para señalar aquellos Eventos No Programados que devienen por razón de las circunstancias en Eventos Programados. Se analizan los hechos ocurridos durante la Crisis de Rehenes en la Residencia del Embajador del Japón Morihisa Ahoki en la ciudad de Lima, Perú. Se concluye que la Tasa de Mortalidad de la “Operación Militar Chavín de Huantar” fue baja, comparada con eventos similares.

 

INTRODUCCION

El manejo múltiple de víctimas tiene una característica cualitativa, que la diferencia de otros tipos de trabajo de los profesionales de la salud, y es la de tener presente en todo momento el concepto de prioridad de atención medica.

Entendida como el conjunto de parámetros o categorías en que se colocan rápidamente a los siniestrados para otorgarles atención inmediata o diferida.

El apoyo logístico debe ser previsto porque las víctimas según categoría requieren diferente tipo de materiales, equipos, transporte, etc.

El manejo de múltiples víctimas puede ocurrir en eventos: Programados y No Programados7.

Los Eventos Programados son aquellos en los cuales conocemos con antelación algunas de sus características y pueden tomarse algunas previsiones. Ejemplo:

Congresos, exhibición aérea, espectáculos musicales, procesiones, fiestas (carnaval, ferias, etc.), Visita de dignatarios, eventos políticos, etc.

Las características de los eventos programados que podemos conocer son: duración, tamaño, numero de asistentes, grupo de edad, posición de las personas (butacas fijas o dinámicas) accesibilidad, calidad del ejecutante o participante.

Los Eventos No Programados son sucesos inesperados, situaciones de demanda masiva o desastre. Ejemplo: Sismo, Inundación, Desorden Civil, etc. De igual modo las Agencias prestadoras de Atención Prehospitalaria deben tener preparación intensa para este tipo de situaciones, considerando fases de planeamiento, activación, desplazamiento y atención en foco.

En esta clasificación sin embargo se presentan algunas peculiaridades, como es el hecho que existen eventos que siendo programados se tornan en situaciones de desastre; y lo contrario Eventos No Programados que paulatinamente se convierten en Eventos Programados. Aquí analizamos esta segunda posibilidad, con la descripción de la Atención Prehospitalaria durante la Crisis de Rehenes en la Residencia del Embajador de Japón en el Perú.

Finalmente, el concepto siguiente tiene gran valor para la lectura del presente articulo: [‡]

“Cada vez que hablemos de cualquier forma de violencia debe pensarse en la existencia de las denominadas “Zona Negra” y “Zona de Espejismo”. En la primera, a los hechos que habiendo sido violentos, se les retira ese carácter para presentarlos con otras características no violentas o simple y llanamente se los oculta. Y en la Segunda la violencia es vista con mayor intensidad y como habiendo incidido en mayor numero de personas de lo que en realidad aconteció. Los alcances relativos de cada zona variaran de acuerdo a si el enfoque lo realiza la victima o el victimario”. 6

 

 

MATERIAL Y METODOS

 

Se realizo una recopilación de información de los archivos del Sistema de Transporte Asistido de Emergencia, y de los medios de información escrito y televisivo. Se entrevisto a miembros de otras Agencias de Atención Prehospitalaria.

 

RESULTADOS

 

La toma de la Residencia del Embajador de Japón en el Perú se comporto como un Evento No Programado por ser un hecho inesperado en el inicio de la crisis, para luego convertirse, en los días que transcurrieron en un Evento Programado. A este tipo de eventos lo denominamos Evento Evolutivo.

 

Desde el inicio los Sistemas, Servicios y Unidades de Atención Prehospitalaria tuvieron protagonismo, los subversivos lograron el factor sorpresa utilizando un vehículo simulando una ambulancia para aproximarse a la Residencia. Tabla I.

 

Ocurrido el evento la respuesta por parte de los Sistemas, Servicios y Unidades de Atención Prehospitalaria fue refleja, enviando unidades equipadas y personal especializado disponibles en ese momento. Es por ello, que durante las primeras semanas se observaron filas impresionantes de vehículos de emergencia2. Todos esperaban un holocausto y nadie sabia el momento en que se produciría el desenlace 1,2,4,5. Pasadas las 24 horas, los Sistemas Prehospitalarios; el STAE propiamente dicho, califica el problema como Evento Programado. Fijándose objetivos en su labor y pautas en su accionar, como fueron:

·        Establecer líneas de autoridad con otras organizaciones (MINSA, FFAA, FFPP, CGBVP, Defensa Civil, etc. )

·        Definir responsabilidades.

·        Aprobar un Plan Básico.

 

El Ministerio de Salud en conjunto con las demás instituciones, organizaron la respuesta. La misma que fue perfeccionándose día a día. El alto numero de unidades se redujo drásticamente, conforme transcurrieron los días, quedando aproximadamente una unidad por institución participante desde el inicio del segundo mes.

 

TABLA I: SUCESOS RELACIONADOS A LA ASISTENCIA SANITARIA 2,4

Crisis de Rehenes Diciembre 1996 – Abril 1997

 

·        Aproximación a una casa vecina a la Residencia del Embajador de Japón con una replica de una Ambulancia de la empresa Clave Medica.

·        Respuesta refleja de las Agencias prestadoras de Atención Prehospitalaria, se constituyeron en la Clínica Italiana.

·        Liberación de Rehenes de Sexo Femenino.

·        Liberación de Enfermos.

·        Reordenamiento de las Agencias prestadoras de Atención Prehospitalaria, se constituyen en las inmediaciones de la Compañía de Bomberos.

·        Formación de un Tópico para la Atención de Rehenes.

·        Se designan hospitales que recibirían victimas de acuerdo a distancia y prioridad.

·        Visita Medica a la Residencia.

·        Operación “Chavín de Huantar” incluye profesionales médicos en el grupo de rescate.

·        Las Agencias prestadoras de Atención Prehospitalaria afinan sus planes internos y colaboran decidida y disciplinadamente en el Plan de Contingencia común.

·        Opción Militar se ejecuta: Ataque a la Residencia por múltiples puntos.

·        Liberación de rehenes.

·        Comando con lesiones por explosión en vía aérea, trauma traqueal y laringeo; evacuado en ambulancia militar.

·        Comando con amputación traumática de extremidad inferior atendido por ambulancia civil.

·        Rehenes con lesiones menores atendidos y trasladados por personal de ambulancias de las Agencias prestadoras de Atención Prehospitalaria.

·        Rehenes atendidos en el lugar por personal militar. Salen en camilla, con venoclisis, con vendajes, etc.

·        Las unidades de Traslado Asistido solo derivaron pacientes al Hospital Militar.

 

 

 

La liberación progresiva de rehenes y el hecho que la asistencia prehospitalaria misma iba a demorar entre 20 y 30 minutos en iniciarse, luego del desenlace, según calculo de los mas optimistas - tiempo que duraría el fuego cruzado- influenciaron en la reducción del numero de unidades.

 

 

Liberación de rehén con antecedente de cirugía cardiaca, que padece de dolor toráxico.

 

 

 

 

 

EsSALUD participo, a través del Sistema de Transporte Asistido de Emergencia (STAE), colaborando con el comando de salud en forma activa y disciplinada, respetando sus decisiones y acatando las líneas de autoridad establecidas.

El STAE tuvo un plan de respuesta alternativo denominado CODIGO AZUL que se activaría exclusivamente en caso de colapsar la respuesta organizada. Teniendo en cuenta que podrían ocurrir enfrentamientos en áreas adyacentes, iniciada por grupos de apoyo al acto subversivo, lo que ocasionaría víctimas no esperadas.

 

El plan CODIGO AZUL consistía en que las unidades del STAE estaban dotadas de paquetes de tratamiento y reanimación para Shock, y dispositivos para atención de Trauma. Además de la selección de personal asistencial con experiencia, entrenado en el manejo de pacientes con trauma múltiple, para la programación de los turnos correspondientes.

Dentro del planeamiento del evento programado se determinaron las condiciones para garantizar la seguridad física del personal asistencial ante cualquier accidente. Señalándose en el plan código azul un área de ayuda o Zona X, donde estarían ubicadas las unidades de apoyo, las que podrían converger fuera del área de acción y seguridad del comando unificado, para prestar la asistencia correspondiente.

 

Respecto al operativo en si, la mayoría de ambulancias de las diferentes instituciones tuvieron puntos definidos en el perímetro interno y fuera del perímetro externo. Cuadro I.

 

Disposición de vehículos de emergencia militares en el perímetro interno.

 
 

 

 

 

 


Cuadro I: Vehículos de Emergencia – Crisis de Rehenes “Operación Chavín de Huantar” Abril 1997.

UNIDADES

Ambulancias en Perímetro Interno.

8

Ambulancias en Perímetro Externo

20

Unidades de Bomberos

20

TOTAL

48

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las rutas de evacuación estaban claras y plenamente señaladas, desde hace meses.

Además, en el plan de este evento programado, se habían designado oficialmente seis hospitales como primera línea (H. Militar, H. Policía, H. Loayza, H. Rebagliati, H. Fuerza Aérea y H. Casimiro Ulloa) para recibir a las víctimas, esto de acuerdo a la accesibilidad y flujo rápido por las vías de evacuación preestablecidas. (Figura 1)

 

 

H. E.R..M.

 

H. PNP

 

H. MILITAR

 

H. FAP

 

H. LOAYZA

 

H. C. ULLOA

 

 

 

 

 

 


Hubo un doble cordón de seguridad, el primero enmarcaba la zona peligrosa y caliente y el segundo el perímetro externo de seguridad, para ello se realizo una inspección al área del evento contando con mapas y diagramas de localización para poder conocer las vías de accesibilidad de las ambulancias y el flujo de las unidades durante el rescate, garantizando la no-existencia de rutas bloqueadas.

 

 

El desenlace fue eminentemente militar, y las víctimas fueron evacuadas al H. Militar y de Policía, los más cercanos y preparados para el evento, pues tenían información privilegiada sobre el inicio del rescate. Constituyéndose así en los reales hospitales de primera línea.

 

Soldados de la FFAA del Perú evacuando a rehén herido.

 
 

 

 

 


Soldados de la FFAA del Perú rescatando al Canciller de la república, herido y atendido. El primer comando a la derecha lleva en lo alto un frasco de solución salina.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los otros hospitales mencionados también estaban en condiciones de recibir víctimas si la operación hubiese fracasado. No sucedió así.

 

En el Cuadro II se muestra la Tasa de Morbilidad y la Tasa de Mortalidad producto de la “Operación de Rescate de Rehenes Chavín de Huantar”. Según los grupos intervinientes la Mortalidad fue diferente, así los subversivos murieron todos y cada uno. De los rehenes solamente uno, y dos de los comandos. En cuanto a la Morbilidad fue casualmente semejante.

 

 

 

Cuadro II: Morbimortalidad Según Grupo Interviniente en la Crisis de Rehenes “Operación Chavín de Huantar” Abril 1997.

CONDICION

COMANDO

SUBVERSIVO

REHEN

TOTAL

%

TASA POR 100

Ilesos

113

0

47

160

70.5

 

Heridos

25

0

25

50

22

0.22

Muertos

2

14

1

17

7.5

0.075

Total

140

14

73

227

100

 

 

 

 

Dos rehenes sufrieron lesiones graves. Un tercero tuvo una herida por proyectil de arma de fuego (PAF) en el tobillo, que obligo a una intervención quirúrgica.

El más grave falleció por una lesión por proyectil en la vena femoral, presentando finalmente Paro Cardiorrespiratorio. El otro fue intervenido de emergencia por una perforación de Colon por PAF. Cuadro III.

 

 

 

Cuadro III: Lesiones Según Localización, Tratamiento y Resultado.

Crisis de Rehenes “Operación Chavín de Huantar” Abril 1997.

PERSONAS

LESION

TERAPIA

RESULTADO

Canciller Perú

Tobillo Izquierdo con PAF

1

Cirugía

Recuperación

Magistrado Perú

Lesión de Colon PAF

1

Cirugía

Recuperación

Magistrado Perú

Femoral Izquierda

1

RCP

Muerte

Otros Rehenes

Luxaciones, cortes, esquirlas.

25

Atención necesaria

Recuperación

Comandos

Lesiones varias.

25

Atención necesaria

Recuperación

 

 

 

DISCUSION

 

Para poder aquilatar a plenitud la magnitud de los hechos producto de la Crisis de Rehenes debemos revisar comparativamente sucesos violentos de similares características. Se presenta en el Cuadro IV las Crisis de Rehenes de los últimos 20 años. (Fuente AFP)1.

 

Cuadro IV: CRISIS DE REHENES ULTIMOS 20 AÑOS

CIUDAD

PAIS

DIA

MES

AÑO

OPCION

LUGAR

REHENES

MUERTOS

Viena

Austria

21

Dic.

1975

No-Fig.

Conferencia OPEP

70

3

Damasco

 

26

Sep.

1976

Militar

Hotel

90

4

Bovensmilde

Holanda

23

May.

1977

Militar.

Tren y Escuela

165

2

Managua

Nicaragua

22

Ago.

1978

Pacifica.

Parlamento

400

14

Teherán

Irán

4

Nov.

1979

Pacifica*

Embajada EEUU

52

0

La Meca

Arabia Saudita

20

Nov.

1979

Militar

Mezquita

Centenas

300

Bogota

Colombia

27

Feb.

1980

Pacifica

Embajada Dominicana

56

0

Madrid

España

23

Feb.

1981

Pacifica

Parlamento

350

0

San Pedro

Honduras

11

Sep.

1982

Pacifica

Cámara de Comercio

105

0

Angola

Angola

12

Mar.

1983

Pacifica

No figura

86

0

San Salvador

 

12

May.

1984

Pacifica

No figura

73

0

Mediterráneo

Egipto

7

Oct.

1985

Pacifica

Paquebote Achille L.

450

1

Bogota

Colombia

96

Nov.

1985

Militar

Palacio de Justicia

450

115

Budennovsk

Rusia

14

Jun.

1995

No Fig.

Hospital

1500

150

Mar Negro

Turquía

16

En.

1996

Pacifica.

Ferry

220

0

Permovaskaia

Rusia

24

En.

1996

No-Fig.

Daguestan

2000

50-100

Monrovia

Liberia

9

Abr.

1996

Pacifica.

Campo Militar

600

0

Kampala

Uganda

9

Oct.

1996

Pacifica.

Colegio

150

0

Lima

Perú

17

Dic.

1996

Militar.

Res. Embajador Japón

629

17

 

* Un intento militar previo fracaso.

 

En las salidas militares se puede calcular que el porcentaje de muertes es de 10.3%, a diferencia de la opción pacifica que es de 0.6%. En la Crisis de Rehenes del Perú el porcentaje de la opción militar alcanza 2.7%, considerando 629 rehenes (cantidad inicial, antes de las sucesivas liberaciones) Entre los muertos 14 subversivos, 2 Militares y 1 rehén.

Considerando 227 personas intervinientes entre rehenes (73), comandos (140) y subversivos (14), falleció el 7.5%.

De cualquiera de las dos formas que se quiera calcular la “Operación de Rescate de Rehenes Chavín de Huantar”, fue un éxito de estrategia militar, tanto operacional como de inteligencia.

Existen razones para explicar lo sucedido, el estado de confinamiento de los rehenes y subversivos, sin libertad de movimiento. Así como el tiempo prolongado de negociaciones, permitieron el planeamiento de la opción militar. El encontrarse en una zona urbana, “bajo la lupa”, permitió realizar acciones especiales como fueron la construcción de una red de túneles y espionaje electrónico, para conseguir el factor sorpresa en el momento del asalto 3.

Desde el punto de vista de la asistencia medica, se esperaban lesiones por explosión y por proyectil de arma de fuego, desde que era una certeza el fuego cruzado. Además se conocía que existía colocación de minas y cazabobos.

El grupo de comandos militares “Chavín de Huantar”, se encargo del rescate en la zona caliente; donde no es posible brindar reanimación, siendo la prioridad trasladar al paciente en la zona peligrosa primero, donde se puede dar instrucciones para el tratamiento in situ y después procurar acelerar la evacuación hacia la zona intermedia y segura. Donde el personal asistencial puede desarrollar su atención habitual (triage, estabilización y tratamiento inicial) 8.

De otro lado, el triage que se efectúo, los hechos lo demuestran, fue el triage clásico, en el que se privilegian los pacientes con mayor posibilidad de sobrevida. Existe material fotográfico que demuestra que los rehenes fueron atendidos en el lugar 5.

Se observa por ejemplo, al Canciller de la Republica saliendo en camilla, con el miembro inferior izquierdo vendado, llevado por comandos.

El STAE participo activamente realizando la atención en foco y el transporte asistido, en la zona segura, de una de las víctimas (un soldado con amputación traumática) quien llego estable hemodinámicamente al Hospital Militar.

 

CONCLUSIONES

 

1.      La Tasa de Mortalidad de la “Operación Militar Chavín de Huantar” fue baja, comparada con eventos similares.

2.      La Tasa de Morbilidad, si bien no se puede comparar por falta de datos concretos, fue también aceptable.

3.      Existía un Plan de Contingencia alternativo, institucional, para el traslado asistido de victimas, si la Operación hubiese fracasado, alcanzando una gran mortandad y mayor numero de lesionados graves.

4.      La lección aprendida es en resumen, que fue la primera vez en la historia del Perú, que todos los sistemas, servicios y unidades prehospitalarias y hospitalarias trabajaron bajo un comando único. Aplicando solo parte de lo acordado, debido al éxito del Operativo.

RECOMENDACIÓN

Promover el desarrollo global de la Medicina Prehospitalaria, creando normas y leyes adecuadas que unifiquen los criterios de atención y equipamiento de unidades de emergencia.

 

BIBLIOGRAFIA

 

1. Diario Expreso. “Cronología de la Toma de Rehenes durante los Últimos 20 años”. Jueves 19 de Diciembre de 1996. (Fuente AFP-Litografía Patrice Deré)

2. Diario El Comercio. Suplemento Especial: “El Comienzo del Fin”. Miércoles 23 de Abril 1997. pp. 1-12. A1,A2,A3,A4.

3.                 De Bari Hermoza Rios. Diario Expreso. Suplemento del Comando Conjunto: “Chavín de Huantar: Estrategias de una Operación Militar”. Abril 1997. pp. 1-12.

4.                 Diario La Republica. “Libres”. Miércoles 23 de Abril 1997. pp. 1-4, 16,17,32.

5.                 Diario La Republica. Especial: “A Sangre y Fuego, ¡Es El Canciller!”. Miércoles 23 de Abril 1997. pp. 1-29.

6.                 Vidal Guillermo, Alarcón Renato. Psiquiatría. Editorial Medica Panamericana. pp. 556-567. 1986. (Articulo: Problemas psicosociales Específicos-Agresión, Hostilidad, Violencia y Destructividad Humanas; del Dr. Mariano Querol)

7.                 Ralph B. Leonard, PhD, MD, FACEP. Medical Support For Mass Gatherings. Emergency Medicine Clinics Of North America. Vol. 14 N° 2 pp. 383-397. Mayo 1996.

8.                 Kevin S. Yeskey, MD; Craig H. Llewellyn, MD, MPH. Operational Medicine In Disasters. Emergency Medicine Clinics Of North America. Vol. 14 N° 2 pp. 429-438. Mayo 1996.

 



[*] Jefe Div. Extrahospitalaria STAE ESSALUD.

Medico especialista en Medicina de Emergencias y Desastres.

[†] Jefe Unidad Capacitación STAE ESSALUD.

Medico especialista en Medicina de Emergencias y Desastres.

[‡] Agresión, articulo: Hostilidad, Violencia y Destructividad Humanas”. Publicado en 1986 por el Psiquiatra peruano, Mariano Querol, quien tuviera una experiencia personal de secuestro.

1