JOSÉ RAMÓN AYLLÓN

DEFINICIONES

(Un vocabulario filosófico más extenso puede encontrarse al final del libro Filosofía 1º Bachillerato)

(Un vocabulario filosófico más extenso puede encontrarse al final del libro Filosofía 1º Bachillerato)

A, B,C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O, P, Q, R , S, T, U, V, W, X, Y, Z

A

Afectividad Conjunto de los fenómenos afectivos: emociones, sentimientos y pasiones.

Alma Principio vital inmaterial: aquello por lo que un ser vivo se mueve y siente. En el hombre, desde Aristóteles y la Filosofía medieval se concibe como coprincipio sustancial, espiritual e inmortal, capaz de entender, querer y sentir, que informa al cuerpo y constituye con él la esencia humana. Actualmente, lo anímico se entiende como conciencia y sentimiento.

Amistad Afecto desinteresado y recíproco que se alimenta y fortalece con el trato. Es uno de los sentimientos humanos más nobles y necesarios.

Amor Sentimiento que mueve a desear el bien de la realidad amada -otra persona, un grupo humano o alguna cosa-, así como su posesión o la identificación con ella. Es una realidad humana fundamental, ligada estrechamente al conocimiento. Como inclinación a un bien no poseído, el amor origina el deseo; como adhesión al bien presente, el amor se transforma en gozo.

Autonomía Del griego autós (uno mismo) y nómos (ley): independencia; autogobierno; ser, para sí mismo, la propia ley.

Autonomía moral El sentido genérico de autonomía se ciñe a la ética para significar respeto a la propia conciencia, como modernamente han puesto de manifiesto Kant y Max Scleler.

Azar Lo que se produce de forma fortuita, por causas que no podemos conocer. "Una etiqueta para nuestra ignorancia", dijo de él Aristóteles.

B

Bien En sentido objetivo, lo que perfecciona a un ser, lo que por naturaleza le conviene. En sentido subjetivo, lo que produce satisfacción y lo que nos resulta útil. En el primer sentido indica plenitud y es equiparable a la verdad y a la belleza.

Bien común Por estar llamado a vivir en sociedad, existe para el hombre un bien común: el conjunto de condiciones -paz, bienestar, valores...- que hacen posible una sociedad digna del hombre.

C

Ciencia Conjunto sistemático de conocimientos demostrados. Intenta ser un reflejo de la realidad experimentable, como un plano refleja un edificio. El conocimiento científico nace de la experiencia y opera sobre ella una fuerte conceptualización. Existen ciencias de la naturaleza y ciencias del hombre.

Cientificismo Postura que afirma que sólo la ciencia empírica puede conocer y explicar racionalmente la realidad; en consecuencia, el método experimental debe extenderse a los terrenos de la Filosofía y de la moral.

Concepto Del latín conceptus, derivado de concipere, concebir, referido a la representación intelectual de alguna cosa o aspecto de ella. Idea general y abstracta que permite entender la realidad y comunicarla. Todo concepto se caracteriza por su comprensión (número de los caracteres que abarca) y por su extensión (número de individuos a los que puede aplicarse).

Conciencia moral Es la misma razón humana en tanto que juzga sobre la moralidad de los actos, sobre el bien y el mal. Manifiesta al sujeto la existencia de una norma ética objetiva: la ley natural. Se distingue entre conciencia cierta o dudosa, verdadera o errónea; su error puede ser vencible o invencible.

Conocimiento Del latín cognoscere. Operación por la que un ser se hace presente a otro de un modo inmaterial. Acto por el cual un sujeto capta o aprehende un objeto. Los seres que conocen captan la forma de la cosa conocida y la poseen de manera intencional: la forma que existe intencionalmente en el sujeto cognoscente reproduce o copia la forma que existe naturalmente en la realidad.

Consenso Acuerdo mutuo entre personas de opiniones diferentes. Ante problemas éticos que afectan a varias personas con enfoques diferentes, debe buscarse el consenso, pero sabiendo que no es el acuerdo mutuo quien crea la ética.

Creación En sentido filosófico, producción de algo sin materia preexistente. Tal tipo de acción sobrepasa el poder de la naturaleza; de ahí que se atribuya sólo a Dios. Muchos filósofos piensan que el universo, por ser contingente, ha sido creado.

Creacionismo En Filosofía y Teología, postura que atribuye a Dios la creación del mundo y de cada alma humana en el momento de la concepción. No debe confundirse con la postura radical que, bajo el mismo nombre, niega la evolución biológica y afirma que cada especie se ha originado por un acto particular de creación divina.

D

Deber Del verbo latino debere. Se define como la obligación de hacer o no hacer conforme a una norma. Su correlato es el derecho. Se distingue entre deberes individuales y sociales, positivos y negativos (no hacer algo), naturales y jurídicos, para con uno mismo, para con los demás y para con Dios. El fundamento del deber son las exigencias naturales de la naturaleza humana, y, en última instancia, el autor de dicha naturaleza.

Democracia En griego, kratós significa poder, y demos era la circunscripción territorial que en Atenas reunía una parte de sus ciudadanos. Democracia es el gobierno en el que el pueblo ejerce la soberanía por medio del voto, y donde se respetan las libertades, la ley, la igualdad jurídica y de oportunidades, la autoridad política, la división de poderes, la alternancia en el poder y el control público de la autoridad.

Derechos humanos Son los que pertenecen a todo ser humano por el hecho de serlo: el derecho a la vida, a la libertad, a la educación, a la integridad corporal, a la igualdad jurídica, a la honra, etc. Su respeto es exigencia de la dignidad humana y condición necesaria para la paz.

Dios La Filosofía entiende por Dios la Causa de todo lo que existe, y le concibe como un Ser todopoderoso, eterno y providente. La idea de Dios muestra una característica sorprendente: está presente en la mente de todos los hombres, incluso en aquellos que niegan su existencia real. Dios no es susceptible de conocimiento directo, pero la razón puede aportar pruebas de su existencia; son famosas las cinco vías formuladas por Tomás de Aquino, recogidas de la filosofía griega.

E

Ética Parte de la Filosofía que estudia la conducta moral del hombre: el uso correcto de la libertad, orientado a la consecución de virtudes. En griego, ethos significaba acción y costumbre.

Evolución. Evolucionismo Hipótesis que propone un proceso de cambio en los seres vivos, mediante modificaciones progresivas, por el cual se ha producido, desde los orígenes de la vida, la enorme variedad de especies que han existido y existen. Aunque hay cierto pensamiento evolucionista en San Agustín y los filósofos griegos, el rango de hipótesis científica no llegará hasta Lamarck y Darwin, en el siglo XIX.

Familia En sentido amplio, conjunto de personas que conviven. En sentido propio, conjunto de personas que viven en unidad conyugal (esposos) y paterno-filial (padres e hijos).

Felicidad Penitud de satisfacción; estado en que se satisfacen de manera completa y estable todas las apetencias, potencialidades y deseos del ser humano. La condición de "estable" es la que impide que pueda darse una felicidad completa en esta vida. Por eso, como la felicidad es un deseo natural universal, las antiguas culturas, tanto en Oriente como en Occidente, la conciben en relación con una existencia después de la muerte.

Filosofía Su raíz griega significa amor a la sabiduría. Es un conocimiento racional y sistemático que intenta explicar toda la realidad por sus causas y principios más radicales. Abarca varias disciplinas: lógica, metafísica, teodicea, cosmología, psicología, ética, política y filosofía de la cultura.

Fortaleza Una de las cutro virtudes cardinales: capacidad de sacrificio para conquistar o defender el bien.

H

Hedonismo Del griego hedoné: placer. Doctrina que reduce la felicidad al placer orgánico y lo proclama fin supremo de la vida.

Hombre El ser que se realiza en cada uno de nosotros, que se define como animal racional, que vive en sociedad y está dotado de conciencia, libertad, sentido político, estético y religioso.

Instinto Del verbo latino instinguo: instigar, estimular. Es la conducta innata, estable y automática que deriva directamente de las necesidades fundamentales de un animal. Suele responder al esquema estímulo-respuesta.

Inteligencia La palabra fue introducida por Cicerón para significar capacidad intelectual. Es la diferencia específica de la especie humana, que le permite el acceso a la realidad y a la verdad por medio de las principales estrategias lógicas: definición, división, clasificación, demostración, análisis, síntesis, inducción y deducción. Divide a los sistemas filosóficos según la interpreten como reducible o no a factores fisiológicos.

Inteligencia artificial Nació durante la segunda guerra mundial, cuando el gobierno norteamericano encargó a Norbert Wiener, profesor del MIT, que estudiara la posibilidad de regular automáticamente la dirección de tiro de los cañones antiaéreos. Así surgieron los primeros ordenadores basados en procesos de realimentación. El ordenador almacena y combina los símbolos que el hombre introduce en su memoria, pero, a diferencia de la inteligencia humana, ni los crea ni los entiende: tiene la sintaxis, no la semántica.

Intencionalidad Del latín in-tendere: tender hacia. Se dice que los hechos psicológicos son intencionales porque se dirigen a algo distinto de sí mismos: el entendimiento se dirige a las cosas, la conciencia psicológica es conciencia de algo, la voluntad se dirige a la acción, todo apetito pretende un objeto.

Introspección Método psicológico que consiste en mirar hacia el interior de uno mismo para comprenderse y comprender mejor la psicología humana.

Intuición Conocimiento inmediato, es decir, súbito y sin intermediarios. Se opone a razonamiento. La intuición puede ser sensible, psicológica, intelectual y metafísica. Descartes la consideraba más simple y segura que la deducción. Se ha dicho que con la lógica se demuestra y con la intuición se inventa.

Ironía Figura retórica que hace comprender lo que se quiere decir diciendo lo contrario. Sócrates la utilizaba para sorprender a sus discípulos y conducirles a la verdad.

Irracionalismo Actitud intelectual que confiere a lo irracional un valor fundamental. Nietzsche es uno de sus principales representantes.

Justicia Del latín iustitia. Virtud cardinal que se define, desde Ulpiano, como constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo. También es el conjunto de todas las virtudes, por el que es bueno quien las tiene. Es la garantía del bien indivudual (justicias conmutativa y distributiva) y del bien social (justicia legal).

Ley El secreto para mantener la armonía social es la ley: un ordenamiento racional dirigido al bien común y promulgado por la autoridad legítima. Parece derivar del latín ligare (atar), en cuanto comporta cierta obligación, y de legere (leer), en cuanto que no es un capricho sino algo que se desprende de la naturaleza humana. En griego se decía nomos: norma. "Por la ley no nos gobierna un hombre sino la razón" (Aristóteles); por eso "debemos defenderla como defendemos las murallas de la ciudad" (Heráclito). Toda ley es educativa y coactiva: enseña y obliga.

Ley natural Principio intrínseco que ordena el ser y el obrar de la naturaleza y del hombre. Los griegos la denominaron "ley no escrita". Desde la Edad Media se define también como "participación de la ley eterna en la criatura racional", entendiendo por ley eterna el plan divino sobre la creación. Su existencia se pone de manifiesto por el hecho de que estamos sometidos a inclinaciones naturales e innatas, de las cuales tenemos conocimiento racional. La doctrina que afirma y explica la ley natural se llama "iusnaturalismo".

Libertad Es ausencia de coacción, independencia; pero, sobre todo, es el autodominio con que el hombre gobierna sus propias acciones. En el acto libre entran en juego las dos facultades superiores del hombre: la inteligencia que conoce y delibera, y la voluntad que decide. La libertad reside propiamente en la voluntad, pero sin conocimiento de la verdad no hay libertad. Por ser el hombre un ser limitado, su libertad también lo es, al menos con una triple limitación fundamental, que también es protectora: física, psicológica y moral.

M

Mal Se define negativamente como lo que se opone al bien. Alude a defecto, falta, privación de un bien debido. Entendemos comúnmente por mal todo aquello que contraría los deseos, exigencias o necesidades de los seres, originando, al menos en el hombre, sufrimiento y dolor. Hay males físicos y morales. El mal moral es debido al desorden de la voluntad libre. El origen y el sentido del mal es uno de los problemas insolubles de la Filosofía.

Materialismo Se opone a espiritualismo y a idealismo. Doctrina filosófica que sólo concede realidad a la materia. La actividad psicológica del hombre se reduce a los procesos fisiológicos que están en su base; sólo se admiten valores materiales: dinero, poder, placer. El materialismo marxista es histórico y dialéctico: la economía determina, según las leyes de la dialéctica, el tipo de sociedad, de política y de cultura.

Matrimonio Institución que consagra la unión estable de un hombre y una mujer.

Mito La palabra griega mythos significa relato fabuloso y se opone a logos, lo que es racional. Casi todos los pueblos primitivos poseen mitos en los que aparecen mezclados hombres y dioses, acontecimientos naturales y sobrenaturales. En las civilizaciones greco-romana, babilónica, islandesa y germánica, los mitos abordan cuatro cuestiones fundamentales: el origen de los dioses, el origen y el fin de la tierra, el destino humano después de la muerte.

Mitos platónicos Platón inventa o recoge mitos helenos cuando quiere expresar ciertas verdades que escapan al razonamiento. Y asegura que el origen de ciertos mitos les confiere una credibilidad total: "debemos creer a quienes en tiempos pasados tuvieron noticia de lo divino y pueden llamarse descendientes de los dioses". Piensa, en concreto, que los mitos sobre el destino humano después de la muerte constituyen una revelación divina primigenia, "y no nos está permitido negar la fe a los hijos de los dioses, aunque su enseñanza pueda no ser verosímil ni demostrable de modo cierto".

Muerte Constituye una de las coordenadas fundamentales de la existencia humana, y por eso se ha contemplado desde todas las facetas imaginables: desde la fría descripción biológica hasta el supremo significado religioso. Santayana dijo que "una buena manera de probar el calibre de una filosofía es preguntar lo que piensa acerca de la muerte". En cualquier caso, escapa a todo intento de comprensión racional exhaustiva, pues la mente humana queda encerrada en una experiencia siempre anterior. Dada la posibilidad metafísica de supervivencia, el hecho de morir sólo expresa el carácter irreversible del cambio.

Nihilismo Del latín nihil: nada. Negación de cualquier verdad y de cualquier valor moral o político. Una especie de negación dogmática de la misma realidad. Nace en Grecia, de la mano de sofistas como Gorgias, Trasímaco y Calicles, y llega hasta Nietzsche.

P

Pasión Del griego pathos y del latín passio: padecer, ser afectado. En Aristóteles es la categoría o modo de ser contrario a la acción. La psicología clásica designa como pasiones del alma ciertos estados afectivos: movimientos anímicos violentos en favor o en contra de alguien o de algo, afectos intensos que se centran en personas, cosas o ambientes. Su protagonismo en la conducta humana es constante, y también us connotaciones éticas. Entre las pasiones más frecuentes: el amor, el deseo, el gozo, la esperanza, y sus contrarios.

Paz Se asocia a tranquilidad, sosiego, quietud, armonía, equilibrio. Denota ausencia de conflicto psicológico, social o militar. El sentido positivo de la paz social es la concordia, la convivencia en el orden y la justicia. Es un elemento fundamental del bien común.

Persona La máscara que usaban los actores en el teatro se llamaba prosopon en griego, y persona en latín. Servía para dar resonancia a la voz y para identificar al personaje que representaba. Todo eso significa "persona": el que representa un papel, y también la interioridad que actúa en nosotros tras la fachada corporal. Es clásica la definición de Boecio: "sustancia individual de naturaleza racional". La dignidad de la persona se ha hecho derivar de su condición inteligente, libre y responsable, y en ultimo caso de su condición de criatura divina.

Placer Satisfacción física o anímica producida por muy diversas causas: desde el sabor de un buen vino hasta la práctica del deporte o la conversación con una persona amiga. Se opone a dolor, y el binomio placer-dolor constituye uno de los principales resortes de la conducta humana, pues por naturaleza buscamos el placer y rehuimos el dolor. La confusión del placer con el bien se llama hedonismo, y su control racional se llama templanza.

Pluralismo Doctrina que concibe la realidad integrada por múltiples elementos no reducibles a uno ("monismo") ni a dos ("dualismo"). Los primeros filósofos pluralistas son algunos presocráticos. En otro sentido, pluralismo es el reconocimiento de la libertad de pensamiento y de la diversidad de tendencias políticas, sociales o económicas. Aunque tiende a confundirse con el relativismo, el pluralismo sólo es posible cuando se respeta un denominador común no discutible ni relativo: los derechos humanos.

Política Del griego polis: ciudad. Arte de gobernar. Actividad de los que gobiernan o aspiran a gobernar. La filosofía política estudia las formas de gobierno y las instituciones que las encarnan.

Positivismo Esta postura científica y filosófica inaugurada por Augusto Comte pretende atenerse sólo a los "hechos positivos", entendiendo por tales los que pueden ser captados directamente por los sentidos y ser sometidos a verificación cuantitativa. Descarta a priori cualquier consideración metafísica, y tiende a identificarse con posturas materialistas. Supuso un importante avance para las ciencias empíricas, pero implica al mismo tiempo una reducción arbitraria del conocimiento humano, derivada del agnosticismo kantiano y del racionalismo.

Prudencia Virtud cardinal que consiste en ser capaz de poner en práctica el conocimiento teórico del bien. Es como el marco de todas las demás virtudes (genitrix virtutum). Es una virtud teórica y práctica, pues empieza conociendo y termina actuando. Requiere dominio de lo que se hace, experiencia, conocimiento de los principios morales, reflexión poderada, atención a las circunstancias, petición de consejo, decisión y ejecución. La palabra "prudencia" procede del latín providentia y providere: prever.

Psicoanálisis Término concebido por Freud como "método para la investigación de procesos anímicos", y como "método terapeútico de perturbaciones neuróticas". Pero también es una teoría antropológica global, una interpretación que reduce todas las dimensiones de la vida humana a las tensiones entre el principio del placer (manifestación del instinto sexual) y el principio de realidad, que constantemente se opone al placer. El propósito de Freud era, según sus propias palabras, "hacer de la teoría sexual un dogma, una fortaleza inexpugnable". Hoy se reconoce en el psicoanálisis un grave lastre apriorístico y artificial.

R

Relativismo Se refiere tanto al conocimiento como a la moral. En sentido epistemológico es la tesis que niega la existencia de verdades absolutas, universales y necesarias: todas las verdades son relativas para el relativismo, dependen de diversas condiciones y circunstancias que las hacen particulares y cambiantes. Es claro que todo en la realidad es relativo en el sentido de que todo está relacionado; pero la realidad, siendo relativa, es objetiva al mismo tiempo; en cambio, el relativismo niega la posibilidad de establecer verdades objetivas.

Relativismo moral Afirma que no hay nada de lo que podamos decir que sea bueno o malo absolutamente. De ser cierto, todas las acciones podrían ser buenas; y también podrían ser buenas y malas a la vez; todas las leyes podrían estar equivocadas, y debería imponerse el "todo vale". Si no hubiese absolutos morales tampoco tendría sentido hablar de moral.

Responsabilidad Del verbo latino respondere: responder. Es la obligación y la capacidad de asumir las consecuencias de los propios actos libres, de responder por ellos. ¿Responder ante quién? La respuesta clásica dice: ante los demás, ante la sociedad y ante Dios, en la medida en que nuestros actos les afecten. La responsabilidad es inseparable de la libertad: si ésta es la capacidad de elegir, aquella es la aptitud para dar cuenta de esas elecciones.

Sensación Impresión que en la conciencia psicológica deja lo conocido por los sentidos. Se trata de un fenómeno cognoscitivo primario, por el que captamos las propiedades materiales de los objetos corpóreos. Si el concepto es una representación intelectual y abstracta, la sensación es una representación individual y concreta de una cosa. Desde Aristóteles se afirma que no hay nada en el entendimiento que no proceda de los sentidos.

Sentimientos Estados de ánimo influidos por formas de placer o dolor referidas a valoraciones no sensibles. Son más suaves y duraderos que las sensaciones, y hacen más referencia al pensamiento y a la imaginación que a la conducta motora. Constituyen el supuesto radical de toda experiencia interna, y son independientes de cualquier regulación voluntaria: el sujeto sólo percibe sus efectos. Son agradables o desagradables, y en esto radica su peculiaridad. Pueden ser muy elementales (emociones) y muy complejos (felicidad o depresión).

Sexualidad Actividad específica y directamente relacionada con la condición sexuada de los seres vivos diferenciados morfológicamente en orden a su reproducción. Si es instintiva en los animales, en la especie humana, aun cuando supone y reclama un instinto básico, tiene connotaciones profundamente morales y psicológicas.

Sociedad Del latín societas: asociación, reunión, comunidad. Conjunto de personas cuya unidad se debe aun fin común: desde un club deportivo hasta una confederación de Estados. La división de funciones y la autoridad justa son elementos esenciales de toda sociedad, así como la continuidad en el tiempo y la convivencia, entendiendo por tal no el mero vivir juntos sino la cooperación. Dos tipos de sociedades superan a todas las demás en el orden natural: la sociedad conyugal y la sociedad civil; los griegos pensaban que si un hombre no necesita de ellas "es una bestia o un dios".

Subjetivismo Primacía excesiva de lo subjetivo. Actitud del que no juzga las cosas y los acontecimientos con objetividad, sino con una marcada deformación subjetivista. Viene a ser una forma de escepticismo y de relativismo. Afecta al conocimiento de la realidad, a los juicios de valor y a los criterios que guían la conducta personal.

Superhombre Nietzsche pudo tomar esta palabra de Luciano (II d.C.), de Herder o del Fausto de Goethe. Designa con ella al tipo de hombre que en el futuro se atreverá a sacudirse la idea de deber, superará la visión moral y religiosa de la vida, afirmará la muerte de Dios y creará sus propios valores. Este tipo de hombre pertenecería a la raza aria y aplastaría la moral "de los cristianos, de los ingleses, de las vacas y otros demócratas". Estas ideas tuvieron importante influencia en el nazismo.

Templanza Del latín temperantia: moderación. Cualidad moral ampliamente tratada desde Platón y Aristóteles. Virtud cardinal que lleva a moderar razonablemente los placeres y las pasiones, a no confundir el placer con el bien. Se llama sobriedad cuando se refiere a los placeres de la comida y de la bebida, y castidad cuando el gobierno racional se ejece sobre el instinto sexual. Séneca dice que la primera víctima de la destemplanza es la propia libertad.

Tendencia Del latín tendere: dirigirse hacia. Fuerza que se orienta por sí misma. En psicología, actividad espontánea, precedida casi siempre de cierto conocimiento del objeto que atrae. La palabra tendencia engloba lo que, de forma más o menos precisa, designamos con el nombre de instintos, apetitos, impulsos, motivaciones y pasiones. En el hombre se dan tendencias sensitivas y tendencias racionales. Entre las más importantes: el deseo de saber, de amar y de crear, el egoísmo y la compasión, el deseo de placer, de poder y de estima, la aversión al dolor y el instinto de conservación.

Tolerancia Del latín tolerare: soportar, sufrir. Su significado clásico es "permitir el mal sin aprobarlo". ¿Cuando? Siempre que quien puede reprimir el mal considere que va a ser peor el remedio que la enfermedad. Es un arte muy difícil, cuyo cultivo exige prudencia para conocer a fondo la situación, valorar lo que está en juego, anticipar las consecuencias, pedir consejo y decidir. Hay dos evidencias claras: que hay que ejercer la tolerancia, y que no todo puede tolerarse. Hoy día, la tolerancia tiene un segundo significado: respeto a la diversidad, aceptación del pluralismo legítimo.

Trascendencia Del latín trans: más allá, y scando: escalar. Significa pasar de un ámbito a otro, atravesando el límite que los separa, sobrepasar un determinado límite. San Agustín dice que los platónicos trascendieron el mundo físico buscando a Dios. Se opone a inmanencia. El realismo epistemológico es trascendente, a diferencia del idealismo, porque afirma que más allá de nuestras ideas está la misma realidad conocida. También hay una trascendencia metafísica: la que separa radicalmente a Dios del mundo.

V

Verdad Del latín veritas: adecuación, conformidad. La verdad está en la realidad (verdad ontológica) y en el conocimiento (verdad lógica). A diferencia de lo irreal, aparente o ilusorio, de las cosas reales se dice que son verdaderas. El conocimiento y las proposiciones son verdaderos cuando se ajustan a la realidad. También se habla de verdad moral para expresar la conformidad entre lo que se dice, lo que se hace y lo que se piensa. El respeto a la verdad es uno de los elementos fundamentales de la personalidad humana, de la convivencia y de las sociedades

Vida Concepto que se adquiere espontáneamente al contemplar un mundo lleno de seres que se mueven por sí mismos. Es propio de los seres vivos -vegetales, animales y racionales- desarrollar su existencia entre el nacimiento y la muerte, integrando en ese tiempo procesos de crecimiento y reproducción que no se dan en los seres inertes. La vida incluye, además, actividad, organización funcional y mantenimiento de la forma estructural individual a través de los cambios corporales constantes. Al principio formalizador de un cuerpo vivo, irreductible a la materia, se le denomina alma.

Virtud Del griego areté y del latín virtus: fuerza. Desde muy pronto fue entendida como hábito, propiedad o manera de ser de una cosa (hay plantas con virtudes curativas). Se dice propiamente del hombre, y tiene un sentido ético: hábito operativo bueno. Aristóteles distinguió entre virtudes éticas e intelectuales. Tomás de Aquino añadió las teologales, que tienen a Dios por Objeto. Ambos dedicaron a las virtudes estudios minuciosos. San Agustín propuso una definición que se hizo célebre: "Orden del amor".

José Ramón Ayllón

 

VOLVER A LA PÁGINA PRINCIPAL

1