TRASVASE DE AGUAS DEL RÍO DAULE A LA
PENÍNSULA DE SANTA ELENA

El trasvase Santa Elena ahora es un visible realidad, desde hace algunas décadas gran parte de las tierras de la Península de Santa Elena , han venido sufriendo por el fenómeno natural de la sequía.

El origen de este fenómeno natural se lo atribuye a la falta de aguas lluvias y a la tala indiscriminada de amplias regiones forestales.

La Comisión de Estudios para el Desarrollo de la Cuenca del Río Guayas, CEDEGE, empeñada en hallar una solución definitiva, ha recurrido a la moderna tecnología , del anhelado proyecto del Trasvase Santa Elena, el cual consiste, en la captación del río Daule, para de ahí llevar por canales el agua hasta la presa de Chongón, estaciones de bombeo una extensa red de tuberías con sus respectivos equipos de riego tecnificado para sistema aspersión. Esto permite la irrigación de la producción agrícola, de 42.000 has. además que va a satisfacer las necesidades de agua para el consumo humano de esta zona.

Por intermedio del proyecto será posible la incorporación de la Península de Santa Elena a un proceso de desarrollo integral, este proyecto permitirá la utilización de los recursos naturales de esta área, que sólo pueden ser aprovechados si existen disponibilidades de agua, esto va servir para la generación de trabajo productivo, para potenciar la producción industrial y el desarrollo turístico.

La península de Santa Elena, desde hace muchos años, ha sido una región árida y carente de agua, convertida en una zona no apta para la agricultura, sin embargo ahora es posible gracias al esfuerzo del hombre

Esto se está logrando con la construcción del TRASVASE, el Trasvase de la Península de Santa Elena, es una obra que permite captar agua del río Daule.

La Península de Santa Elena por su cercanía a la cuenca del río Guayas, por su extenso territorio, por sus tierras aptas para la agricultura y por las bondades de su clima se está convirtiendo, con el componente agua, en una importante zona con enorme posibilidades de desarrollo.

OBJETIVOS GENERALES DEL TRASVASE

Proporcionar de agua potable para el consumo de los habitantes de la Península de Santa Elena.

Dotar de agua potable para el consumo de los habitantes de Guayaquil hasta el año 2010.

Construcción: El apoyo decidido a esta obra, por parte del gobierno del Arq. Sixto Duran Ballén, ha permitido acelerar su ejecución y adelantar en casi tres años el plazo programado para el funcionamiento.

Dada la magnitud de la obra, la construcción del Trasvase se la dividió en dos etapas, la primera se subdividió en dos tramos.

PRIMERA ETAPA

El tramo 1 comprende las obras de captación de conducción de las aguas del río Daule, el embalse Chongón.

El tramo 1 se inicia con una estación de bombeo ubicada a un lado de la planta de tratamiento de agua potable La toma, al norte de Guayaquil

El túnel de Cerro Azul, atraviesa formaciones geológicas de relativa dureza, por lo que se consideró ésta como la ruta crítica del proyecto

La primera y tercera parte del canal, de diferente longitud, poseen las mismas características técnicas, es decir, corte trapezoidal, y revestimiento de hormigón.

Este tramo contratado en el gobierno del Ing. León Febres Cordero fue concluido en agosto de 1991, el mismo que consistió en la construcción de la presa Chongón.

La presa Chongón forma un embalse con una capacidad de almacenamiento de 280 millones de m3 de agua .

Los trabajos correspondientes a los tramos 1 y 2 de la primera etapa del Proyecto Trasvase están concluido y en pleno funcionamiento.

El proyecto está dividido en dos etapas; la primera etapa, que demanda las mayores inversiones se constituye de dos tramos:

Tramo 1: Que comprende las obras de captación de aguas del río Daule y su conducción a través de un túnel y canales hasta la Presa de Chongón, esta obra actualmente en construcción por la Constructora Norberto Odebrecht se le ha agregado el Canal Cerecita-Playas que está ubicado en forma paralela a la carretera Guayaquil-Playas entre los Km 50 y 75, posibilitando la irrigación de las zonas de San Lorenzo y Playas.


Entrada al tunel San Eduardo

Tramo 2: Obra ya ejecutada por la Constructora Norberto Odebrecht que consiste en la presa Chongón, que almacenará 280.000 m3 de agua, canales de conducción y sistemas de riego tecnificados en la zona de Chongón, el canal Chongón-Cerecita y las zonas de riego Chongón Daular y Cerecita, con un área irrigable de 4.556 has.


Tunel de aducción San Eduardo
(Lleva agua desde río Daule a la Presa Chogón)

SEGUNDA ETAPA

La segunda etapa del trasvase consiste básicamente, en la construcción de la presa Sube y Baja, canales y sistemas de riego tecnificado para las zonas de: Azúcar- Zapotal.

La presa Sube y Baja formará un reservorio de 600 millones de m3 de capacidad que será alimentado, a través del canal Chongón-sube y baja con el agua bombeada desde el embalse de Chongón.

Las inversiones efectuadas por la ejecución de la Primera Etapa del Proyecto Trasvase, son más de 360 millones de dólares, financiadas con un crédito del gobierno del Brasil. Tiene un retorno garantizado mediante el desarrollo agroindustrial de la región.

Esto se logrará con la instalación de tres plantas procesadoras. Una de ellas sería de tipo múltiple y estará ubicada en la zona de Chongón, donde se procesará, una diversidad de productos tropicales. Se ha calculado que para el primer año de funcionamiento de esta planta, generaría ingresos superiores a los 10 millones de dólares en productos exportables.

Adicionalmente existe el interés para la instalación en Playas de una Planta procesador de pasta de tomate y otra de jugo concentrado de naranja .

Estas tres plantas, una vez en funcionamiento normal y completo, generaran alrededor de 95 millones de dólares al año, contribuyendo de esta manera al crecimiento de la agroindustria ecuatoriana.


Tunel San Eduardo

A esto habrá que agregar 300 millones de dólares que se generaran cuando concluya la segunda etapa del del Proyecto Trasvase. Esto dará lugar a que la exportación de los productos agroindustriales pase a ocupar la cuarta posición de los principales rubros de exportación del País, luego del petróleo, banano, y camarón

La segunda etapa llamada Parte Alta del Proyecto, irrigará una primera fase de las Zonas de Riego de Sube y Baja en las zonas de San Lorenzo, Playas, Atahualpa, Río Verde, Villingota, Azúcar-Zapotal, anticipándose a la implantación del proyecto final con la utilización de la presa de Azúcar ya existente y de los causes secos de los ríos de la región, permitiendo el riego de 42.000 hectáreas de zonas agrícolas.

42.000 HECTAREAS DE TIERRAS IRRIGADAS

El Proyecto Trasvase Santa Elena revolucionará la economía y la agricultura ecuatoriana en los próximos años al incorporar una moderna tecnología de riego.

Las aguas del río Daule podrán irrigar alrededor de once sectores territoriales, además, tiene como fin mejorar el rendimiento de tierras cultivadas con el riego permanente, potenciando así la producción agroindustrial.

Dentro del proyecto está contemplada la construcción de la presa de Chongón con una capacidad de almacenamiento de 280.000m3 que va a garantizar el retorno de las inversiones de los campesinos, empresarios y del propio gobierno incluso en épocas que no llueva.

El Trasvase Santa Elena tiene gran transcendencia por su impacto en el bienestar social de miles de habitantes de la Península.

AGUA PARA CONSUMO HUMANO E INDUSTRIAL

El trasvase Santa Elena es un proyecto de infraestructura básica de uso múltiple , capaz no solo para el desarrollo agrícola sino también para garantizar el abastecimiento de agua no solo para el desarrollo agrícola sino también para garantizar el abastecimiento de agua potable para consumo humano de habitantes de la Península.

Adicionalmente el proyecto Trasvase, no solo si identifica por la alta producción agropecuaria de gran valor para el progreso del país, sino porque su ejecución da apertura a un gran despliegue del sector turístico que necesita para su desarrollo.

AUMENTANDO LAS EXPORTACIONES, GENERANDO EMPLEOS, DIVISAS Y FIJANDO AL HOMBRE EN EL CAMPO

La Península de Santa Elena es una zona con un gran potencial agropecuario, pues tiene enormes ventajas comparativas con otras regiones del País, ya que no presenta variaciones de clima, lo que faculta para sembrar durante todo el año.

El cultivo de productos tropicales, tales como el mango, maracuya, cerezas, banano, papaya, uvas, así como las hortalizas, legumbres, maíz y frijoles, utilizarán el 100% de la capacidad instalada en las agroindustrias ya existentes.

Del mismo modo se intensificará la actividad económica de la región surgiendo nuevos centros permanentes de trabajo, los mismos que fijarán al hombre en el campo.

En su realización se montará una infraestructura que debe ser utilizada por la población de la Península tales como energía eléctrica y caminos vecinales.

La existencia del puerto de Guayaquil, que atiende con rapidez la exportación de todos los productos y su enlace con principales mercados del mundo, tales como Japón , Estados Unidos, Canadá, posibilitan condiciones altamente competitivas y oportunidades de inversiones con retorno y rentabilidad aseguradas para todas las personas que desean y buscan el desarrollo y la conquista de una nueva frontera.

1