Para los miembros nuevos
(Parte cuarenta y ocho)
El significado de los ramos de shikimi , el incienso, las velas,
la campana y el rosario (juzu )
Por Keiko Takahashi, Responsable del Depto. de Estudio de la DJF
P
: ¿Por qué ofrecemos ramos de shikimi al Gohonzon , en lugar de ofrecer flores bonitas?
R: Porque el shikimi es un árbol aromático y siempre verde. Por supuesto, las flores son más bellas, pero enseguida se marchitan y mueren. Nichiren Daishonin nos enseña que nuestra vida es eterna; los ramos de shikimi , siempre verdes, simbolizan la eternidad de la vida.
Asimismo, cuando afrecemos los ramos de shikimi al Gohonzon , estamos agradeciendo al Buda, con su fragancia. En la India, cuando Shakyamuni pregonó sus enseñanzas, existían muchas plantas aromáticas a su alrededor, tales como sándalo y aloe, pero, en Japón, la única planta aromática apropiada para ofrecer al Buda es el shikimi .
P: Entonces ¿Es una obligación ofrecer siempre ramos de shikimi al Gohonzon ?
R: Fuera de Japón, donde no existen plantas de shikimi , son ofrendadas otras especies de plantas, tales como pinos y otras semejantes. Por lo tanto, se puede ofrecer cualquier otro ramo que sea siempre verde. Ikeda Sensei, al respecto, dice: "En los lugares en que no existen las plantas de shikimi , se puede ofrendar cualquier tipo de planta o árbol de hojas verdes. También es posible utilizar plantas verdes artificiales".
P: ¿Qué significado tienen el incienso y las velas?
R: Tanto la realización del Gongyo y el Daimoku , como la limpieza del altar, la ofrenda de frutas, agua y plantas verdes de shikimi, quemar incienso y encender velas, todas las mañanas y las noches durante la oración, son expresiones fundamentales de nuestra sinceridad en la práctica, por medio de la cual acumulamos buena fortuna.
Hay muchas parábolas en las escrituras budistas que cuentan sobre los grandes beneficios obtenidos por ofrecer velas o lámparas para el Buda. En el Capítulo 23° del Sutra del Loto , se cuenta la historia del "Bodhisattva Yakuo", que recibió incalculables beneficios por quemar sus huesos en ofrecimiento al Buda. Asimismo, el "Sutra Kengu" explica acerca de una mujer pobre que vendió su propio cabello para comprar un poco de lino y óleo para ofrendar una lámpara al Buda. Este sutra dice que la lámpara que ofreció esta mujer pobre al Buda, continuó encendida durante toda la noche, mientras otras lámparas ofrendadas por personas ricas se apagaron cuando comenzó a soplar un fuerte viento. De acuerdo con estas escrituras budistas, las lámparas o velas han sido ofrecidas en los templos budistas desde tiempos muy antiguos.
La luz simboliza la sabiduría del Buda porque ilumina las escrituras. En este sentido el incienso y las velas han sido ampliamente usados como ofrecimientos típicos al Buda. Por lo tanto, si es imposible ofrecer todo esto, por ejemplo, por causa de que hay niños pequeños en la casa o porque no se pueden obtener plantas de shikimi , se puede usar la luz eléctrica en lugar de velas y plantas verdes artificiales en lugar de ramos de shikimi . Lo más importante es ofrendar al Gohonzon con todo el corazón y no es preciso preocuparse por las formalidades.
P:
¿Y el incienso?
R: El quemar incienso significa ofrecer fragancia al Buda. En la época de Nichiren Daishonin, como todavía no existía el incienso, se utilizaban polvos de sermón. Luego, desde la época de Edo, se comenzó a utilizar el incienso (senko ).
P: Si quemar incienso significa ofrecer fragancia, se pueden utilizar perfumes ¿Verdad?
R: Pues, no niego la validez de tu pregunta, porque en las escrituras budistas también se menciona que ofrecían fragancia al Buda poniéndose perfumes en el cuerpo, pero, si siempre usáramos perfumes para ofrecer fragancia al Buda, se nos acabaría el ahorro (risas).
De todos modos, no es obligatorio quemar siempre incienso. Ikeda Sensei nos orienta: "Las acciones de invocar Daimoku, leer la Liturgia, ofrecer plantas verdes, quemar incienso, las actividades que cada día realizamos en la organización y en el trabajo, son todas ofrendas al Gohonzon y para servir al Kosen-Rufu . Toda acción quedará grabada y nos permitirá echar buenas raíces en la vida, y ésto será transmitido a las futuras generaciones".
P:
¿Me permite hacerle otras dos preguntas?
R: Por supuesto, por favor, dígame.
P: Quisiera preguntarle acerca de la campana. ¿Hay reglas fijas sobre la forma de tocarla?
R: No, específicamente no existen reglas fijas sobre la forma de tocar la campana. La tocamos para originar el sonido, mediante el cual estamos elogiando al Buda. Antes solía decirse que antes de comenzar el Capítulo "Hobenpon" se debía tocar 7 veces la campana y antes del "Juryohon" se debía tocarla 3 veces, sin embargo, todo esto no tiene ningún fundamento. Nichiren Daishonin nunca estableció ninguna regla para tocar la campana. Por lo tanto, creo que no importa la forma de tocar. Cada uno tiene su propia forma y no hay necesidad de sentirse incómodo por ello.
También pienso que tocamos la campana como una guía, cuando estamos reunidas varias personas, para hacer el Gongyo unánimemente. De todas formas, es importante hacerlo cómodamente y tocar la campana libremente. Toda Sensei también dijo al respecto: "Toquen la campana como si fuera música, háganlo animadamente" (risas).
P: Entiendo… y ¿qué significado tiene el juzu ?
R: Originalmente, el rosario (juzu ) fue hecho para utilizar durante nuestras oraciones. En la época de Shakyamuni no existía, por lo tanto data de una época posterior y fue hecho para cumplir formalidades.
P: ¿Por qué el rosario tiene a un lado dos pompones y al otro lado tres?
R: Esto también sufrió cambios según las épocas, pues hubo una época en que los dos lados del rosario tenían sólo dos pompones. Actualmente, en general, la parte de los dos pompones se coloca en el dedo de la mano izquierda, y la parte de los tres pompones en el dedo de la mano derecha. En realidad, esto no tiene ningún significado profundo. Nichiren Daishonin nunca enseñó que si nos equivocábamos al ponernos el rosario no obtendríamos beneficios (risas).
Daibyakurenge, octubre de 1999, pág. 59 a 61