Trabajo realizado por los Doctores Alfredo Goitia (Aeropuerto de Bilbao), Antonio Zurita (Aeropuerto de Barajas), y Juan Manuel Millán (Aeropuerto de Sevilla), España.

Plan de Emergencia

A) Criterios básicos del plan:

Todo Plan de Emergencia debe ser básico, flexible, conocido y ejercitado, debiendo haber sido probado y actualizado.

BÁSICO:

Todo Plan de Emergencia debe permitir ofrecer una primera respuesta de emergencia a todos los supuestos que se consideren como razonablemente posibles. Esta respuesta, debería ser completa a pesar de su sencillez, o lo que es lo mismo debe funcionar por sí sola. Ello supone que debe contemplar las tareas de salvamento, clasificación, atención y evacuación de los heridos.

Sobre esta respuesta inicial debe acoplarse de manera ordenada toda la ayuda exterior que vaya llegando a la zona siniestrada, permitiendo la realización de tareas mas complejas y sobre todo dotando a la respuesta de emergencia de un mayor potencia en sus cometidos (salvamento, clasificación, atención y evacuación de heridos hacia centros hospitalarios).

FLEXIBLE:

La respuesta del Plan a cada una de las facetas contempladas debe ser flexible a las necesidades del momento, permitiendo una rápida transferencia de los recursos hacia otras facetas que la puedan precisar otro tipo de recursos o sencillamente más recursos. Ello supone que si en un momento determinado no existiera fuego en la zona crítica, el equipo de bomberos debería comenzar a realizar el rescate de las víctimas, apoyando desde un inicio las tareas de clasificación y atención a los heridos. De esta misma forma si los heridos son rescatados uno a uno, el equipo de clasificación de heridos resultara sobredimensionado, necesitando ser reajustado a las necesidades de cada momento.

El hecho de que el Plan sea flexible no quiere decir de ninguna manera que fomente la improvisación, mas bien lo contrario debe intentar contemplar las necesidades variables de cada tipo de respuesta, formando a los equipos de respuesta en las tareas más sencillas de los equipos que van a trabajar junto a ellos. De todas formas, referir que la respuesta improvisada es la menos mala de las respuestas que se pueden ofrecer a un problema cuando no se a contemplado ninguna respuesta para él.

CONOCIDO:

Si el Plan de Emergencia no es conocido por las personas que inicialmente van a responder a él, difícilmente puede ser eficaz. Este es el tan conocido concepto americano del "Plan de Papel", un precioso plan, bien encuadernado, que adorna la estantería y se enseña a las visitas para impresionarlas, pero que sin embargo no tiene ningún tipo de respuesta pues es desconocido por sus actores.

Por lo tanto, todo Plan de Emergencia que se precie debe contemplar la forma en que se da a conocer a las personas que en él van a actuar así como la periodicidad de estas acciones.

EJERCITADO:

Si se pretende que una determinada persona realice una acción es necesario, aparte de que esta persona conozca su función en el Plan, formarle para que sea capaz de llevarla a cabo con la eficacia necesaria.

Por esto, todo Plan de Emergencia, debe llevar anexo un Plan de Formación.

PROBADO:

Una vez que el Plan es conocido y que el personal ha sido formado en la respuesta que de ellos se espera, el Plan debe ser probado mediante Simulacros de Emergencia de una manera parcial o completa. Los simulacros parciales permiten probar la respuesta del plan en determinadas áreas, sin necesidad de movilizar a todas las personas involucradas. Los simulacros generales dan una valoración global de la eficacia del Plan, pero su organización es compleja y costosa.

Tras la realización de cualquier tipo de simulacro se debe realizar una reunión de cada una de las áreas para valorar la eficacia del Plan en ese área concreta, y finalmente una reunión de un representante de todas las áreas que valore la eficacia global del Plan si el simulacro ha sido general.

ACTUALIZADO:

Todo Plan debe ser regularmente actualizado con objeto de ajustarse a los cambios surgidos en la/s empresa/s. La periodicidad con que el Plan debe ser revisado depende de lo cambiantes de las circunstancias, pero con carácter general se acepta como bueno el carácter anual de este tipo de revisión. Este tipo de revisiones conlleva la existencia de una Comisión de Actualización del Plan de Emergencia, que es la encargada de elaborar las modificaciones necesarias, de difundirlas y de encargarse de que lleven a cabo las actividades formativas establecidas.

B) Funciones básicas del plan:

Como ya se ha recogido, todo Plan a pesar de su sencillez debe poder funcionar por sí mismo, sin la ayuda de otros planes e instituciones. Ello supone que debe contemplar la realización de las siguientes funciones:

SALVAMENTO

CLASIFICACIÓN DE HERIDOS

ATENCION DE HERIDOS

EVACUACIÓN DE HERIDOS

Todas estas funciones han sido descritas en cada uno de sus apartados correspondientes.

Para estas funciones se puedan desarrollar de manera ordenada y eficaz resulta necesario la existencia de las siguientes funciones integradoras: Mando, Seguridad, Punto de Reunión y Comunicaciones.

1) CADENA DE MANDO

Debe estar perfectamente clara para las todas instituciones que participan en la emergencia desde el momento en el que el Plan de Emergencia es aprobado. En cualquier caso, se recordará de forma activa todo el personal que acuda en socorro de la emergencia a la entrada al Punto de Reunión

Tradicionalmente se ha recogido la existencia de dos Puestos de Mando. El Puesto de Mando Avanzado, lugar de encuentro de los coordinadores de las diferentes áreas de respuesta en el lugar, se encuentra dirigido por la persona designada por la autoridad aeroportuaria. Se trata de un Puesto de Mando inminentemente operativo en aras de que los Equipos de Bomberos, Sanitarios y Policía puedan trabajar de la manera mas eficaz sin interferirse.

El segundo Puesto de Mando al que se hacía referencia lo constituye el Puesto de Mando Principal, donde se encuentra la Autoridad que dirige la Emergencia y un responsable de las principales instituciones que hacen frente a la emergencia. Su ubicación debe permitir comunicarse tanto con la zona de la emergencia como con el exterior.

2) SEGURIDAD DE LA ZONA

Toda la zona en la que se están realizando las tareas de extinción del fuego, salvamento, clasificación, atención y evacuación de heridos debe ser rápidamente balizada y custodiada por las Fuerzas de Seguridad del Estado, con objeto de evitar la entrada indiscriminada de personas a este área. De la misma forma las rutas de acceso y de evacuación deben ser reguladas tan pronto como sea posible. Con este sentido, las fuerzas de seguridad del estado secundarán a los responsables de cada área con el objeto de que sean seguidas sus indicaciones.

3) REUNIÓN DE RECURSOS

Ha quedado largamente demostrado la necesidad de reunir los recursos exteriores que acuden en respuesta de la emergencia en un lugar determinado antes de darles acceso a la zona de emergencia. Este hecho intenta simplificar la localización del lugar de la emergencia, al tiempo que pretende recordar a todos los constituyentes de estos equipos que deben seguir las pautas recogidas en el Plan de Emergencia.

4) COMUNICACIONES

Las comunicaciones se han mostrado de siempre como un punto crítico en la respuesta a este tipo de emergencias.

El esquema más básico, y que ha demostrado una mayor eficacia, es aquél que contempla la comunicación directa entre las personas de un mismo equipo por un canal exclusivo, y la comunicación directa de las diferentes áreas sin necesidad de intermediación a través de un canal común.

El uso de equipos de radio portátiles se ha mostrado hasta la fecha como el mas operativo, sin desatender a la telefonía móvil para comunicaciones directas entre el lugar de la emergencia y el exterior del aeropuerto. Ejemplo de esta necesidad lo constituye la comunicación entre el Responsable de Evacuación de Heridos y los Hospitales de Destino (en general a través de una Central de Emergencia).

Las comunicaciones del Puesto de Mando Principal se realizarán utilizando todos los recursos disponibles, basando inicialmente su mayor peso en la telefonía convencional de cara a comunicarse con el exterior del aeropuerto y en los equipos de radio para las comunicaciones con la zona de emergencia.

C) Supuestos recogidos dentro del plan:

El Plan de Emergencia de un Aeropuerto debe recoger los supuestos de actuación que parezcan mas probables de que pudieran ocurrir en estas instalaciones. A priori, los supuesto que debe recoger son los siguientes:

1) ACCIDENTE AÉREO

Tal vez la situación tipo que se recoge en todos los Planes de Emergencias de los Aeropuertos lo constituyen los Accidentes Aéreos. La explicación es obvia, pero resulta necesario tener en cuenta que durante los últimos años los desastres estructurales de alguno de los edificios del aeropuerto están alcanzando, en cuanto a riesgo se refiere, al accidente aéreo.

2) SITUACIONES DE PREALARMA

En muchas ocasiones se producen situaciones de riesgo que terminan o no por generar una situación de emergencia. De esta forma el riesgo de accidente aéreo que se produce cuando una aeronave presenta algún tipo de problemas que le impide volar o aterrizar en condiciones de seguridad (averías de alguno de los motores, del tren de aterrizaje, etc.). También se producen estas situaciones cuando existe una amenaza de bomba tanto en una aeronave como en un edificio del aeropuerto. Por último, lo mismo sucede ante actos de secuestro y apoderamiento ilícito.

Todas estas situaciones deben ser contempladas dentro del Plan de Emergencia, permitiendo en la medida de lo posible anticiparnos a sus consecuencias.

3) DESASTRE ESTRUCTURAL

El Desastre Estructural de las instalaciones del aeropuerto por fuego, atentado terrorista con explosivos, y otras circunstancias ha aumentado notablemente en los últimos años. Para estos supuestos, es preciso contar que áreas muy transitadas por el público sufran su azote, con la producción de un gran número de víctimas y la génesis de problemas sobreañadidos en la extinción y el rescate de las víctimas para los Equipos de Bomberos del Aeropuerto, especializados en su actuación en aeronaves.

4) DESASTRE DE LA COMUNIDAD CIRCUNVECINA.

Me estoy refiriendo a grandes calamidades (terremotos, inundaciones, etc.) que invalidan los mecanismos de respuesta de la comunidad (Carreteras, Hospitales, etc.). En estos supuestos el aeropuerto, de quedar operativo, debe jugar un importante papel en la llegada de la ayuda exterior y en la evacuación de víctimas.

Volver al menú
1