2. Buenos Aires: Area central y costera

Mapa de ubicación con los distintos barrios relevados (va el mapa de barrios)

Mapa Verde:

Este Mapa Verde de recursos ecológicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (BA) revela varios centenares de lugares significantes en la zona central y costera.

Descubra los progresos y los desafíos que nos restan cumplir como comunidad solidaria con nuestro hábitat y con nosotros mismos.

Como vecino o como visitante esta guía lo llevará por los lugares donde la naturaleza se mezcla con lo urbano. También muestra aquellos sitios más olvidados que presentan problemas necesarios de corregir.

Infórmese y participe de las acciones para mejorar nuestra calidad de vida. Colaboremos todos hacia una Buenos Aires sostenible.

El proyecto Mapa Verde de la ciudad de Buenos Aires integra una red internacional de 86 ciudades de 47 países motivados a desarrollarse según los conceptos de la Agenda 21.

La idea original fue desarrollada por Wendy Brawer del Modern World Design, New York, USA.

Para mayor información visite la home page del mapa verde:Http://www.greenmap.com

si desea bajar todo el mapa, cliquée aquí, obtendrá una versión completa y comprimida (zip).

(va el mapa de Buenos Aires, comprimido)

Características ambientales del área.

AMBIENTE Y CARACTERISTICAS

BA (34º 34'S y 58º 25 W) cubre 200 km². Dos rios, el Riachuelo y del Plata, la limitan al S y E-NE respectivamente; la Av. Gral Paz la circunvala por sus otros extremos.

BA se apoya sobre sedimentos continentales intercalados con depósitos marinos sobre un relieve fracturado de basamento cristalino a más de 600 m de profundidad. Presenta dos ambientes geomorfológicos, una terraza alta que corresponde a la pampa ondulada, es decir a un relieve con modelado fluvial, cuya altura máxima de 27,27 m se ubica en el centro geográfico. La terraza más baja no supera los 5 m de altura y es el ambiente costero.

(1) y (2) Las barrancas de la Plaza Lezama y de Belgrano son buenas testigas de la terraza alta.

La zona costera ha sido rellenada paulatinamente a lo largo de los últimos 150 años, transformando así el paisaje natural.

El clima de BA es sólo confortable en los meses de abril y noviembre, a pesar de que la temperatura media anual en el Observatorio Central es de 17,7ºC con una media mensual de enero de 25,1º C y 10,9º C en julio. Diferentes factores se suman para causar disconfort, transformándola en una ciudad subtropical en verano y fría en invierno.

La predominancia de vientos húmedos del este y sus complementos traen altos tenores de humedad y altos valores de temperatura del punto de rocío.

La precipitación anual alcanza los 1200 mm con distribución monzónica. Los vientos locales que más influyen en su clima son la sudestada que ocasiona mal tiempo e inundaciones y el pampero (con dirección del SW), asociado a tiempo fresco y bueno.

En BA debido a la urbanización se observa el fenómeno "isla de calor" con distintos valores de los elementos meteorológicos en la estación central y las correspondeientes al Aeropuerto de la ciudad, ubicado en el NE de la misma y próximo al río de la Plata.

La población de BA (3 millones) se mantiene constante desde 1940, pero diariamente transitan unos 7 millones por el aporte de los habitantes del conurbano que vienen a BA a trabajar. La población capitalina es algo menor al 10 % del total del país y de ella un 55 % son mujeres. Más de la mitad de sus habitantes son nativos de la ciudad, es decir "porteños".

BA, centro de la actividad económica, financiera y cultural, tiene aspecto de damero. Esta cuadrícula fue impuesta por su fundador Juan de Garay, con manzanas cuadradas de 121 m de lado separadas por calles de 9,50 m. Este esquema de ciudad española se repite con excepciones en algunos barrios y en el núcleo histórico, que ha sido modificado por la apertura o ensanche de algunas avenidas, como por ejemplo la 9 de julio, considerada como las más ancha del mundo.

El río de la Plata se ubica en un estuario, sujeto a las mareas y constituye un corredor biológico.Tiene 222 km de ancho y 287 km de longitud, colecta las aguas de los ríos Paraná y Uruguay. Abastece de agua potable a la ciudad y recibe sus descargas . Soporta así la contaminación de BA, del Gran BA y del Gran La Plata, la cual llega hasta 3 km río adentro, condicionando su valor recreativo .

(3) La empresa Aguas Argentinas atiende la potabilización y distribución del agua, así como la recolección cloacal. Diariamente el agua librada a la red es de unos 540 litros por habitante, alcanzando parámetros de calidad que cumplen con la exigencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El río de la Plata es una importante vía de navegación que se potenciará con las actividades del Mercosur. BA ha dejado de ser puerto relevante como salida de granos y subproductos y es receptor de cargas generales en contenedores.

BA drena principalmente por dos cuencas: la de los ríos Matanza-Riachuelo y de la Plata; el área está recorrida por varios arroyos que corren entubados y (4) degradados por vertidos de aguas sin tratamiento

La urbanización sobre tierras bajas que amortiguaban las crecidas, generó problemas de inundación o anegamiento por lluvias intensas, elevación del nivel del río de la Plata o sudestadas. La pavimentación y la reducción del arbolado urbano agravaron aún más el peligro de inundaciones. Se hallan en ejecución obras de defensa contra las inundaciones en la zona de Boca y Barracas.

BA creció de espaldas al río. De su hermosa ribera de antaño, poco queda. Dejó de ser balneario por los rellenos y la contaminación. Por otro lado las concesiones de tierras a manos privadas, determinaron que el acceso irrestricto del público a sus costas quede limitado a unos pocos kilómetros. (5) En la actualidad el gobierno está ejecutando acciones para recuperar su atractivo através de su programa "Buenos Aires y el Río".

En las últimas décadas, en BA no se desarrollaron políticas de promoción de espacios públicos para el afianzamiento del interés común. Hoy, estos espacios de encuentro social son los mismos que hace más de 80 años.

INFRAESTRUCTURA

BA importa gran parte de la energía que consume del resto del país. (6) y (7)Genera también energía termoeléctrica en centrales a vapor (Costanera, Puerto Nuevo, Pedro de Mendoza y Puerto Nuevo) y turbinas a gas . Las primeras generan 8.760.486 MWh, las segundas 41.514 MWh.

En BA se generan 4.600 tn diarias de basura, de las cuales más de la mitad es orgánica y un 20 % más reciclable. Sería importante separar la parte orgánica para realizar compost y no ingresarla, como hasta ahora, en los rellenos sanitarios.

El programa "reviBA"trata de concientizar por medio de un programa piloto en algunas escuelas la práctica de la separación domiciliaria de la basura. Recientemente cinco consorcios se adjudicaron el servicio de recolección de basura y la deponen en rellenos sanitarios fuera del ámbito de la ciudad.

La producción de basura per cápita aumenta por el aumento del consumo y por los envoltorios, así barrios de mayor nivel adquisitivo como Belgrano, Recoleta y Palermo son los que más deshechos generan.

En 1977 BA prohibió la incineración domiciliaria por ser altamente contaminante.

33 hospitales municipales y gran cantidad de establecimientos privados generan 32.249 kg de residuos patológicos, 15 % de estos residuos presentan toxicidad y/o actividad biológica que pueden causar contaminación. Actualmente se transladan fuera del límite de la ciudad para su tratamiento. pero se hallan en estudio alternativas de tratamiento in-situ. Es necesario que estos residuos sean en su totalidad incinerados y no ingresen en forma clandestina a los rellenos sanitarios del CEAMSE (Amancio Alcorta 3000, TE 912-6913). Sólo los hospitales Garrahan y Muñiz tienen incineradores de residuos peligrosos.

Una parte de la ciudadanía, especialmente la de bajos recursos, se dedica a la recolección de materiales (papel, aluminio, vidrio) colaborando así, casi sin proponérselo, al reciclado Sería importante que esta actividad estuviera de alguna manera organizada, mejorándola y evitando condiciones de trabajo insalubres.

TRANSPORTE

Varias líneas ferroviarias facilitan el acceso al área central. (8) y (9) Sus estaciones terminales Retiro, Constitución, Once y F. Lacroze son centros de transferencia de pasajeros. Las autopistas Pte. Illia, 25 de mayo y Buenos Aires-La Plata son accesos viales importantes.

BA cuenta con muchas opciones de transporte público (ferrocarril, premetro, colectivo, subterráneo, avión y ferry) pero en el centro lo mejor es caminar. Hay varios recorridos atractivos y visitas guiadas.

(10) y (11) Las calles Florida y Lavalle, arterias de gran valor cultural y del quehacer económico, son peatonales. Otras calles céntricas están cerradas al tránsito vehicular durante el horario bancario.

La red de subterráneos no es muy extensa y 5 líneas convergen hacia el microcentro.

(12)El aeroparque Jorge Newbery, ubicado en el sector costero, conecta a BA con las provincias y con la Rep. Oriental del Uruguay.

BA tiene un tránsito intenso con problemas circulatorios graves, resultado del error urbanístico de alentar el uso del automóvil. Su carácter descontrolado se debe también a un problema cultural. Por sus calles transitan 1.500.000 autos particulares, 40.000 taxis, 5.850 remises, 15.000 colectivos de 144 líneas que movilizan a 6.500.000 de personas. La red de colectivos es de gran complejidad y la circulación horaria en las avenidas del área central supera a las 100 unidades. Desgraciadamente, es una ciudad con una elevada cuota de muertes por accidentes de tránsito, las cuales alcanzan a 400 en promedio anual.

(13) En BA existen 15 km de bicisendas en los bosques de Palermo, la Costanera y el Parque Thays. Una bicisenda recientemente inaugurada (8,5 km) comienza en Av. F. Alcorta y Casares y termina en Av. Libertador y Udaondo. Actualmente se trabaja en la ampliación de la red de bicisendas que unirán distintos parques (Sarmiento, Agronomía, Centenario, Chacabuco y Avellaneda) así como una de 17,5 km que correrá a lo largo del Riachuelo.

CONTAMINACION

4 BA es una ciudad ruidosa, la cuarta después de Tokio, París y Nueva York. El tránsito es el principal responsable. En más de la mitad de su superficie se soportan niveles de ruido superiores al máximo nivel tolerable que fija la OMS (55 decibeles), registrándose promedios de 80 dB y picos sonoros superiores a 100 dB. El ruido provoca problemas auditivos y por sobretodo stress, por lo cual es imprescindible que se tomen medidas para bajar estos valores.

En BA la contaminación atmosférica es la amenaza ambiental más seria.

Afortunadamente, los vientos que diariamente soplan desde el río favorecen la dispersión de los contaminantes. Sin embargo, la construcción de torres de edificación en el ambiente costero, disminuye el efecto depurador de los vientos y genera mayor riesgo de contaminación en la zona delimitada por las avenidas Córdoba, Callao y Libertador.

Los niveles de contaminación del aire son muy elevados debido a las partículas en suspensión, en especial del parque automotor, responsable del 81% de la contaminación atmosférica. Mediciones de distintos parámetros en el microcentro marcan valores alarmantes que sobrepasan los valores máximos de 9 ppm de CO fijados por la OMS. En horas de mayor tránsito los valores considerados aceptables se triplican. Se producen anualmente 527.100 tn de CO, de los cuales el 86% se debe a los automóviles nafteros que es, a su vez, el grupo más numeroso. El dióxido de carbono que emana un motor diesel equivale al que exhalan 1.179 personas, por lo cual el transporte público de colectivos que utiliza gasoil es altamente contaminante y es de gran necesidad su reconversión a energías alternativas.

Hay también contaminación de suelo y de aguas por vertidos y filtraciones desde tanques de combustible subterráneos y distintos lavaderos.

A mediados de 1998 el Gobierno de la Ciudad ha puesto en marcha el programa "Aire Limpio" que monitorea el grado de contaminación con diez estaciones móviles y una fija.

La publicidad externa afecta a los espacios públicos y al hombre por sobre estimulación, originando estrés por información excesiva, desconcentración de la atención, degradación de la calidad paisajística y pérdida de la identidad. Carteles, postes de luz, teléfonos, televisión y cable interfieren la visual. BA también tiene que disminuir este tipo de contaminación originada por sobrecarga de publicidad.

El Gobierno de la Ciudad implementó un programa de "Paredes Limpias" con barrido de pancartas y pasacalles, limpieza de graffitis y pegatinas en muros y monumentos.

Los monumentos, algunos de gran valor artístico, han sufrido severos daños por vandalismo producto de la falta de cultura ciudadana. Para evitar estas acciones han sido cercados por rejas que afean los espacios públicos. Es imprescindible que se implemente un programa de educación de los vecinos a fin de cambiar conductas desaprensivas.

ESPACIOS VERDES

Las áreas verdes, embellecen el entorno, atemperan el clima, disminuyen los ruidos y mejoran el aire que respiramos.

BA tiene sólo 4,54 m² por habitante de espacio verde público; es decir menos de la mitad de lo aconsejado por la OMS (10 m² /hab). Tan sólo dos barrios cumplen con dicha recomendación.

La superficie de áreas verdes ha disminuído en los últimos años por una gestión municipal que vendió, cedió o permitió que desaparecieran bajo el cemento o la reja, impidiendo de esta manera el acceso libre.

Los espacios verdes en BA están mal distribuídos.. Muchos de los parques y plazas están deteriorados por el escaso cuidado o el mal uso.

Afortunadamanete, nuevas áreas verdes se crearon en los últimos tiempos y otras han sido recuperadas o mejoradas.

Muchas plazas se hallan bajo régimen de padrinazgos y la participación ciudadana es muy importante en su preservación

Muchos árboles están deteriorados por causas naturales y/o antrópicas y deberían ser reemplazados.El déficit de arbolado de BA se estima en algo más de 200.000 ejemplares, 328.000 en las aceras y 45.000 en los 570 paseos públicos.

Existe actualmente un plan para aumentar su densidad.

Los grandes pulmones de la ciudad son:

  • (14) Reserva Ecológica Costanera Sur Av. Tristán Achaval 1550, TE: 315-1320, de 8 a 19 hs. Es un importante refugio de vida silvestre de 350 ha sobre terreno rellenado. En los bosques costeros, pajonales y lagunas viven más de 200 especies animales y 250 de vegetales. Se ofrecen visitas guiadas, también a la luz de la luna y talleres de expresión corporal en la naturaleza. Para conservar los humedales tan importantes para flora y fauna.se está restaurando el lugar bombeando agua a las lagunas que estaban secas y vegetadas.
  • (15) Parque Tres de Febrero Av. Libertador. Son 80 hectáreas de bosques añosos con un lago y con posibilidades recreativas y de contemplación de la naturaleza. Es un área de protección histórica. La Asociación Amigos del Lago de Palermo, Sarandí 229, 5 A, TE. 783-9881, atiende las inquietudes del público los fines de semana. (16) El Rosedal es un paseo muy atractivo por la gran variedad de rosas que exhibe.
  • Parque Indoamericano Sobre terrenos rellenados en Av. F. de la Cruz y Lacarra. Lamentablemente registra contaminación del suelo.
  • Parque de la Facultad de Agronomía. Av. San Martín 4453. Area muy extensa con una rica avifauna.
Los parques y plazas albergan los fines de semana a numerosas ferias que ofrecen artesanías y objetos varios.

  • (17) Feria de San Pedro Telmo. Antiguedades y objetos usados. Plaza Dorrego.
  • Feria de Mataderos. Artesanías típicas. Lisandro de la Torre y Av. de los Corrales.

(18) Feria de Pza Int. Alvear.

Los jardines embellecen nuestros barrios. Hay jardines comunitarios en muchos edificios de propiedad horizontal y a los costados de algunas vías de ferrocarril.

Varias instituciones proporcionan información técnica:

(19) Escuela de Floricultura y Jardinería "J.Hall", José Cubas 3888 TE 501-0964.

(20)Jardín Botánico, Av. Sta. Fé 3951, TE 831-6861

Jardín Botánico Lucien Hauman, Av. Chorroarín y Llerena

Jardín Japonés, Av. F. Alcorta y Casares. TE.804-9141

Algunos árboles tiene un porte grandioso, otros son históricos como la magnolia en el Parque Tres de Febrero.

INSTITUCIONES

BA es una ciudad donde la participación ciudadana está resurgiendo a través de comisiones vecinales y diferentes grupos de la sociedad civil organizada.

Los Centros de Participación y Gestión ubicados en los diferentes barrios facilitan la mediación, la defensa del consumidor, la promoción social y el derecho de reclamar.

(21)CGP 1 Uruguay 740 TE. 373-1896

(22)CGP 3 Martin García 431, TE 307-0774

(23)El ombudsman atiende los reclamos del habitante. Defensoría del Pueblo. Av. Belgrano 1876 3 piso. TE 383-3668.

(24)ADELCO, Defensa del Consumidor. Tte General Perón 1558, TE 371-2662.

Los habitantes de BA tiene la posibilidad de estar organizados en una red de trueque multirrecíproco, donde intercambiar bienes y servicios sin dinero. La ciudad cuenta con 13 nodos que intercambian entre sí y con numerosos nodos de las provincias.

(25)San Telmo. Defensa 740.

(26) La Boca. Olavarría 486.

(27)Centro. Paraguay 1579.

(28)Obelisco. Pellegrini 211,7.Piso.

BA cuenta con un programa de trabajo voluntario "Uno por Otro", que organiza jornadas de trabajo.

(29) Desde 1998 se lleva a cabo un proyecto de promover la organización de voluntarios juveniles eco-barriales para actuar como futuros animadores ambientales en sus comunidades. Proyecto Ecoclubes. Piedras 1277.

Gran cantidad de organizaciones gubernamentales están comprometidas en la protección del medio ambiente.

(30)Subsecretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable, San Martín 459, TE 348-8200.

http://www.sernah.gov.ar

(31) Secretaría de Planeamiento Urbano y Medio Ambiente. Pellegrini 211, TE 323-8200.

(32)Administración de Parques Nacionales. Sta. Fe 690, TE 311-8294.

(33)Policía Federal. Prevención del Delito Ecológico. Moreno 1417, TE 383-9586.

(34)Gendarmería Nacional. Div. Preservación Ambiental, Recursos Naturales y Delitos Ecológicos. Av. A. Argentina 2258, TE 310-2589.

(35)Prefectura Naval Argentina. Div. de Protección del Medio Ambiente. Av. Madero 235. TE 318-7474.

(36)Superintendencia Federal de Bomberos. Av. Belgrano 1547, TE 370-5851.

Muchas organizaciones no gubernamentales son participantes activas. Dentro de sus actividades realizan cursos y foros dedicados a la problemática ambiental y ayudan a concientizar al vecino, en especial a los más jóvenes.

La lista es muy extensa y el directorio de domicilios puede consultarse en la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable.

(37)Foro Ambiental Ciudadano. Nuclea a muchas de las ONGs y elabora propuestas para la gestión ambiental. Alem 1051, 2 piso, TE 315-9084.

(38)Fundación Siglo XXI. Guido 1877, TE 804-2966, mide CO en el microcentro.

(39)Fundación Senda. Av de los Italianos 595, TE 931-5328. Estudia los residuos sólidos urbanos.

(40)Fundación Vida Silvestre Argentina. Defensa 245, TE 331-3631.

(41)Fundación Ciudad. Galileo 2433, TE 803-5557. Promueve la acción ciudadana y se propone a instalar los problemas urbanos en la agenda pública.

La Asamblea Permanente de los Espacios Verdes (APEVU, Tamborini 4227) nuclea a vecinos sensibles por mantener y proteger las áreas verdes de la ciudad.

(42)Amigos de la Tierra Argentina. Zapata 343, TE 773-5947.

(43)AIDIS. Belgrano 1580, 3 piso, TE 381-5832.

APRODEMA. Av. Belgrano 1670, 4 piso, TE 383-1544.

FARN, Monroe 2142, TE 783-7032.

Greenpeace, Mansilla 3046, TE 962-0409.

(44)Asoc. Ornitológica del Plata. 25 de Mayo 749, 2 piso, TE 312-8958.

Comité Argentino para la Energía Solar y el Medio Ambiente. Saraza 450. TE 772-7005.

Asoc. de la Energía. Salta 368, TE 384-6712.

(45)El programa por la Memoria de BA de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de BA busca revalorizar el patrimonio cultural. Av. de Mayo 575, Piso 4, TE 331-0961.

(46)Sus videos pueden consultarse en la videoteca del Centro Cultural Gral. San Martín, Sarmiento 1551, TE 374 -1250.