Terminado el mandato reglamentario de don José Pérez Abenia, las elecciones de 1.977 llevaron al cargo de presidente de la Cámara Agraria Local, nueva denominación oficial de la entidad, a don José Gabasa Laga, que lo desempeñó, hasta su jubilación en febrero de 1.984, fecha en que fue elegido el actual presidente, don José Usón Gargallo y siguió de Secretario de la C.A. L. El veterano y eficiente don Jesús Alcaine Albar.
La inquietud de la Cámara por la ampliación del regadío de la zona le llevó a pedir al IRYDA la realización de sondeos y perforaciones que consiguieran agua. Al no dar resultado positivo los trabajos, se realizó un estudio minucioso de los posibles soluciones que tenía el problema. Que, por encargo del Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario realizó «lntecsa», que delimitó así la futura zona regable.
Inicialmente se retuvieron como suelos regables todos los que quedaban encuadrados en las clases para riego III y IV según normas del USBR, pues las clases 1 y II no tenían representación en el área. Posteriormente se incluyeron tierras de la clase V, cuya recuperación se consideró posible mediante la ejecución de una red de drenaje, con una superficie de 250 hectáreas.
Tras excluir un área sita en el extremo septentrional del término, que constituía una zona reducida, aislada y distante del núcleo central, utilizando el parcelario de Concentración Parcelaria, se delimitó la zona potencialmente regable en 2.676 hectáreas brutas, correspondientes a unas 2.571 hectáreas netas.
Justificada documentalmente la necesidad de regadío en la zona, el IRYDA procedió a la redacción del «Proyecto de obras de puesta en riego>, que tuvo el apoyo técnico de «Incisa>. Su costo ascendía a 557.191.283 pesetas, de las que 159.191.283 eran de obras de interés general y 398.053.877 de obras complementarias. La Asamblea General de la Cámara Agraria de Quinto lo aprobó el 29 de noviembre de 1979.
Unos meses después, el 1 de marzo de 1 980, el «Boletín Oficial del Estado» aprobaba y sacaba a subasta las obras del Regadío de Quinto, en la huerta antigua. Presupuestada en 127 millones de pesetas la construcción de acequias, desagues y caminos. Los trabajos se terminaron felizmente en 1 988. Mil novecientos ochenta fue un buen año para el porvenir y la economía de Quinto, porque al 13 de septiembre publicaba el «Boletín Oficial del Estado» el anuncio del concurso subasta para la adjudicación de las obras del nuevo regadío. Meses después, el 28 de febrero de 1981, el diario oficial recogía una resolución del IRYDA adjudicándolas definitivamente a «Ferrovial, S.A.>. Con todo, en el tiempo transcurrido entre el anuncio del concurso subasta y la adjudicación entraron en vigor las nuevas tarifas eléctricas. Que obligaron a la reconsideración de la solución adoptada, no solo por la cuantiosa elevación global que suponían, sino, lo que era más importante, por el nuevo sistema de tarifación que en este caso permitía obtener un importante ahorro energético efectuando el bombeo en horas valle. Tal se hizo constar en el acta de replanteo firmada el 3 de abril de 1981. En esa línea de conseguir el máximo ahorro energético, el IRYDA, el Pleno de la Cámara y la Empresa adjudicataria, estudiaron y modificaron el proyecto aprobado, que se encareció en cuatrocientos millones de pesetas. lo que permitió el abaratamiento del consumo eléctrico y también la simplicidad de funcionamiento del sistema, esencial para una vida larga y uno barata conservación de las instalaciones.
Resulta curioso recordar en síntesis la selección técnicoeconómica de las alternativas infraestructurales para la puesta en riego, que recogía el proyecto inicial, luego modificado dada la situación de la zona regable, en una terraza sita a unos 60 metros sobre el nivel del Ebro, se pensó como primera posibilidad en la regulación de los arroyos de Lopín y Valdecara, que la limitan discurriendo a cotas más favorables que el río. Pero se desechó tanto por las propias necesidades de lo zona, 16 hectómetros cúbicos por año, incompatibles con la irregular pluviometría de sus cuencas, más de 300 milímetros por año, como por los problemas geológicos que presentaban, especialmente la abundante karstificación de los yesos y calizas existentes.
Así pues quedó como única fuente de abastecimiento el río Ebro, si bien reservando para una posterior utilización distintos puntos de captación y diferentes depósitos reguladores.
Como punto de captación existía la posibilidad de hacerlo en cualquiera de los dos meandros existentes en el río Ebro, coto de 148 metros sobre el nivel del mar, o de la propia acequio de Quinto, cota 159, que pese a sus servidumbres ofrecía la posibilidad de suministrar dos metros cúbicos por segundo en horas nocturnas.
En cuanto al bombeo, siempre con la idea de reducir el costo, se estudiaban dos alternativas: Bombeo directo a la zona y doble bombeo mediante la construcción de un depósito de regulación diaria o anual. De acuerdo con ambas se buscaron hasta siete soluciones que, debidamente valoradas, permitieron elegir las dos más económicas:
Solución primera: Bombeo desde el Ebro, 300 metros aguas arriba del puente de Gelsa, hasta un depósito de regulación diaria situado al pie de la Loma del Camero, o partir de este depósito se elevaba el agua hasta otro segundo, sito en el alto de la Loma.
Solución segunda: Bombeo directo desde la Acequia de Quinto hasta el depósito de regulación anual situado al pie de la Loma Esquilzo, desde donde se elevaba el agua hasta el de presión sito en lo mismo loma.
Las características técnicas más importantes de ambas soluciones eran:
Primer bombeo Solución 1 Solucion 2
Coto de aspiración
148
159
Coto superior depósito
243
242
Caudal
1,8 m3/sg.
1,75 m3/sg
Longitud impulsión
4.000 mtrs.
7.000 mtrs.
Desnivel geométrico
95 mtrs.
83 mtrs.
Altura manométrico
l07mtrs.
104 mtrs.
Potencio instalado
3.000 Kvvts.
2.800 Kvvts.
Depósito regulación
52.000 mtrs3
8.500.000 mtrs3
Segundo bombeo Solucion 1 Solucion 2
Coto de aspiración
240
232
Coto de impulsión
275
275
Caudal
2,5 m/3/seg.
2,5 m3/seg.
Longitud impulsión
400 m
200 m
Desnivel geométrico
35 m
43 m
Altura manométrico
37
44
Potencio instalado
1.800 Kwts
. 2.030 Kwts.
Red de disiribución Solucion 1 Solución 2
Longitud total conducciones
54.600 mtrs.
50.110 mtrs.
Rango diámetro conducciones
200/1.200 mm
200/1.000 mm
Número de acometidas
128
128
Presión de servicio en espesor
3 Kgs./m2
3 Kgs/m2
Todo esto condujo al «Proyecto definitivo> cuyas características
técnicas más importantes simplificamos:
Central de elevación:
Situado o 300 metros aguas arriba del puente de Gelsa. Previamente el agua atraviesa una rejilla y se introduce en el canal de toma, donde es filtrado en la cadena de microtamizado de la que poso al foso de aspiración cuyo nivel mínimo de la lámina es de tres metros superior a la solera del foso. Desde allí, através de los grupos de bombas de tipo horizontal y 1.500 caballos de vapor cada uno, se pueden impulsar hasta 3,6 metros cúbicos de aguas por segundo. Por medio de la:
Tubería de Impulsión.
Salvados los 1 32 metros de desnivel geométricos, equivalentes o 140 manométricos, que median entre el embalse regulador y la central de elevación está formado por tubería de hormigón con camiso de chapa de 1 ,60 metros de diámetro y una longitud de 4.000 metros. Vierte el agua en el
Embalse regulador.
Se alza en un cerro, el más elevado de la zona, que reunía las características idóneas para su fin, ya que de una parte posee la cota suficiente para permitir regar con la presión necesaria las 2.571 hectáreas y por otra tenía lo forma típica de mesa, con una superficie prácticamente horizontal en la cima, donde se pudieron cavar y situar con holgura los 30.000 metros cuadrados que ocupan la base del depósito. El modelo elegido es una estructura de tierras, unos diques de zahorras, y un fondo impermeabilizado con arcillas.
La estanqueidad de las paredes del vaso se logra mediante uno membrana artificial anclada en coronación y embutida en los arcillas.Tiene un colado máximo de 3,1 O metros y en el remate de los taludes se colocó como resguardo un murete de bloques de hormigón de 50 centímétros de altura.
En el depósito están situadas las tres obras de fábrica de salida a los tuberías de distribución, teniendo la T-lll una derivación al desagúe para permitir el vaciado en alguna circunstancia accidental.
Su capacidad es de 105.000 metros cúbicos, pudiendo retener todo el volumen bombeada po rla noche. El recinto está resguardado con un cerramiento metálico.
Red de Distribución:
Está formada par tuberías de fibrocemento enterradas. Son del tipo 7D5, para evitar el ataque de las aguas selenitosas siendo de distintas timbrajes y secciones, desde 200 a 1.000 centímetros.
Para calcular los diámetros se recurrió a la programación lineal a fin de encontrar el óptimo económico entre todos las posibles opciones, de forma que a pie de cada parcela se dispusiese del caudal preciso a la presión necesaria. Dicha red termina con un hidrante provista de una válvula. Compartido o no, según el tamaño de lo parcela, con un regulador de presión y un limitador de caudal.
Paralelamente a las trabajos técnicos, Quinta continuó viviendo intensamente el proyecto con gestiones y actuaciones administrativas. El 25 de noviembre de 1983, la Cámara Agrícola local celebró uno Asamblea plenaria paro elegir por votación a las diez personas que deberían formar la Comisión Gestora encargada de formar la preceptiva Comunidad de Regantes, dando fin a su dilatado y fructífera labor patrocinadora.
Una semana después, el 1 de diciembre, la Cámara volvió a convocar otra reunión extraordinaria para dar posesión de sus cargos a los agricultores electos poro formar la Comisión. Que, por el número de votos recibidos, aceptaron estos cargos: Presidente, don Gregario Casanova González; Vicepresidente, don José Luis Gracia Daboto; Depositario, dan Francisco Ubeda Gracia; Secretario, don Francisco Gracia Gabasa; Vocales, don Miguel Ubeda Rotellar, don José Usón Gargallo, don Manuel Budría Hurtado, don Carlos Usón Gargallo, don José Gracia Pérez y don José María Aznar Uliaque.
La Comisión comenzó su tarea convocando personalmente o las partícipes paro llegar a una primero definición del sistema de riego a adoptar con el fin de iniciar la valoración del volumen de financiación necesario para el equipamiento general de las parcelas.
También mantuvo rondas de reuniones, en grupos de treinta personas, dando o conocer la línea crediticia conseguida paro el equipamiento, así como la decisión de cada participe sobre su aceptación o renuncia a lo misma.
Tras realizar una visita al campo con cada uno de los regantes, previa a la adopción definitiva del sistema de riego con vistas a la confección del proyecto, se celebraron entrevistas con el equipo técnico de la naciente Comunidad, encabezada por el ingeniero agrónomo don Pedro Ochoa Litago, para ultimar los proyectos individuales con el abjeto de remitir el general al IRYDA para su aprobación.
La Comisión, antes de poner al cobro la derrama que aprobaron las partícipes, solicitó y obtuvo sin interés para las primeros gastas un préstamo de lo Cámara Agraria, por un importe de quinientas mil pesetas, giró visitas a las localidades zaragozanas de Alfamén y Almonocid de la Sierra y a la oscense de Sariñena, donde funcionan sistemas de riego por aspersión, para recoger experiencias positivas y evitar posibles yerros.
También dio fin a su torea más importante, la constitución
y legalización de la Comunidad de Regantes. Redactados las Ordenanzas
y Reglamentos para la Comunidad, Sindicato y Jurado de Riegos, el expediente,
tras ser aprobado por mayoría y expuesto al público, fue
remitido en marzo de 1984 a la Comisaria de Aguas del Ebro. El siguiente
26 de noviembre se recibía una resolución del Ministerio
de Obras Públicas y Urbanismo que declaraba «válidamente
constituida a todos los efectos legales la Comunidad de Regantes "La Loma",
de Quinto