Textos & Contextos. Año 1 N. 18 Desde el Eje Cafetero de Colombia           Volver a Portada N. 18

Augusto Angel Maya.
Profesor Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales
 © Derechos reservados por el autor

EL RETO DE LA VIDA: ECOSISTEMA Y CULTURA
Una introducción al estudio del medio ambiente
Para ver partes anteriores, haga click aquí
Quinta Parte: Las Articulaciones de la Cultura
 
2. El Paradigma Tecnológico

El problema poblacional no puede analizarse desde la perspectiva ambiental, sin considerar al mismo tiempo el paradigma tecnológico dentro del cual dicha población produce y se reproduce. La tecnología es, por lo tanto, el segundo aspecto básico que es necesario estudiar dentro del análisis ambiental de la cultura. Intentaremos explicar ante todo lo que entendemos por paradigma tecnológico, para ubicar luego la tecnología dentro del proceso histórico y al interior de la estructura cultural.

El significado

Llamamos Paradigma Tecnológico el conjunto de conocimientos y técnicas que permiten un determinado dominio del medio natural y de produccion de bienes y servicios. El concepto de paradigma significa que cada cultura está construida sobre una plataforma tecnológica diferente.

Cuando hablamos de paradigma, nos referimos a las características tecnológicas propias de cada cultura. Cuando hablamos de plataforma nos referimos a la inevitable base tecnológica que fundamenta todo desarrollo cultural. El paradigma tecnológico no es solamente un manojo de instrumentos físicos. Implica igualmente por lo menos, la creatividad científica y la capacidad de manejo del mundo instrumental.

La plataforma tecnológica así concebida es, de hecho, una segunda naturaleza. Es lo que permite al hombre transformar físicamente el mundo natural y, por tanto, no sólo subsistir, sino progresar aumentando o complejizando su plataforma tecnológica. El hombre, ante todo, es un animal tecnológico y es ésa, posiblemente, su diferencia más visible y significativa que lo distancia de las demás especies.

Entender lo que significa la tecnología es indispensable para lograr una adecuada explicación del problema ambiental. Puede decirse que la adaptación tecnológica es la raíz de dicho problema. El término problema no tiene aquí un significado negativo. Es algo que el hombre tiene que resolver. Por otra parte, el crecimiento poblacional y su densificación, como vimos en el numeral anterior, depende del paragidma tecnológico adoptado o desarrollado por cada sistema cultural.

Prometeo encadenado: la percepción cultural de la tecnología.

Los mitos primitivos resaltan el hecho tecnológico, pero, a decir verdad, lo matizan con un cierto sentimiento de culpa. Ello se ve con claridad en el mito de Prometeo o de Tántalo, castigados por Zeus por haber entregado a los hombres los secretos tecnológicos de los dioses.

Los griegos fueron los primeros en desacralizar el quehacer técnico. Todavía en Homero el término texne se aplica por igual al conocimiento de los artesanos y a la magia de Efestos o de Proteo, como también a las prácticas esotéricas de los adivinos, aedas y curanderos. En la época clásica ya se había logrado la plena secularización del concepto. La técnica es un quehacer humano, sin influjo del azar, mel Moira divino o de los daimones. Se debe exclusivamente el saber práctico.

La cultura europea recogerá desde el siglo XII la herencia del recionalismo griego e insertará la práctica tecnológica en la conciencia moderna. Hubo que recorrer de nuevo el camino de desacrallización del mundo que habían intentado los griegos. El optimismo racionalista del manejo técnico no ha logrado vencer la carga mítica ancestral y esta dicotomia está en la base de algunas de las esquizofrenias de la cultura actual. Se puede seguir el camino de esta ruptura desde el brujo primitivo, pasando por el mundo esotérico de la alquimia, que Umberto Eco ha recordado en su novela El Péndulo de Foucault, hasta el mundo contemporáneo poblado todavía de figuras arcaicas, de monstruos desacralizado pero no menos reales, que surgen de los ambientes primtivos para luchar contra el progreso técnico.

La técnica como instrumento adaptativo

La técnica no es un don de Prometeo, sino el resultado del proceso evolutivo. La adquisición de la cultura significa ante todo, la conquista de la instrumentalidad técnica. Esta es la base de cualquier adaptación cultural. El hombre, como especie, se adapta a través de herramientas.

Algunos de los autores provenientes de la biología no estiman que los cambios evolutivos hayan sido suficientemente significativos para aceptar una estructura diferente de adaptación. Se basan, por supuesto, en la similitud de la organización biológica del hombre con la de los otros cordados y sobre todo con los mamíferos, sus compañeros de clase.

Los chimpancés utilizan, mejor que ninguna especie anterior, instrumentos de adaptación. Los macacos han desarrollado una sorprendente organización social. Casi todos los primates y otras muchas especies utilizan signos precisos de comunicación, que les permiten manejarse socialmente en diferentes circunstancias de la vida cotidiana. Todo ello es cierto, pero no toca lo esencial.

Algunos estudiosos (K.P. Oakley, G. Glide, Loyrebee, por ejemplo) han intentado diferenciar la instrumentalidad humana de la animal por el hecho de que ésta utiliza esporádicamente un instrumento, mientras el hombre los fabrica. La diferencia va más allá. La instrumentalidad, como soporte de la subsistencia y desarrollo de la especie humana, es una estructura tecnológica en continuo crecimiento que ha reemplazado las antiguas formas de adaptación al ambiente.

Como dice Moscovici: "el alcance de lo logrado reside, en esta ocasión, menos en la separación biológica alcanzada en el interior de un proceso existente, que en la desviación de éste; está menos en el contenido específico de las propiedades orgánicas, que en el principio en que se basa la génesis. La rama del género humano hace surgir entonces, simultáneamente, una clase biológica y un movimiento singular en la naturaleza" (1)

Lo característico de la instrumentalidad humana no es la utilización esporádica de un objeto como instrumento que prolongue los órganos para una actividad concreta. La instrumentalidad humana es una plataforma creciente de adaptación al medio. Ninguna de las especies anteriores ha evolucionado con base en el perfeccionamiento técnico de los instrumentos.

En esta nueva estructura funcional de adaptación cada uno de los elementos están articulados para asegurar las nuevas estrategias adaptativas. La fabricación y utilización permanente y evolutiva de los instrumentos como nueva forma adaptativa no hubiese sido posible sin el desarrollo del neoencéfalo, la conformación de la mano, la organización de la vista estereoscópica y la conformación de una compleja organización social.

(1) Moscovici, S. Essai sur l´Histoire Humaine de la Nature. Flammarion, 1977.
 

En próximas ediciones: Las articulaciones de la cultura
2. El paradigma tencológico:
La técnica en la historia
Técnica y Medio Ambiente
3. Sociedad
4. Los símbolos
1