Boletín Enlace Nro. 51
Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina
Diciembre, 2000
"El Boletín ENLACE, es publicado por la coordinación Regional de RAP-AL (Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina), integrante de PAN (Pesticide Action Network).
PAN es una coalición internacional de grupos de ciudadanos y personas que se oponen al abuso de los plaguicidas y apoyan métodos seguros y sustentables de control de plagas. Creada en 1982, PAN reúne a más de 400 organizaciones en más de 60 países y se coordina a través de cinco Centros Regionales.
Como PAN es una red, una persona no puede dirigir o representar la coalición entera; los participantes son libres en el desarrollo de sus propios proyectos para promover los objetivos del PAN y beneficiarse del acceso a los recursos colectivos de la Red.
Los puntos de vista expresados en esta publicación son de los autores y no necesariamente representan la posición del PAN Internacional o del boletín ENLACE, haciendo el reconocimiento de la fuente.
Este boletín se publica gracias al apoyo del Instituto Humanista para la Cooperación con los Países en Desarrollo (HIVOS) y de la Sociedad Sueca para la Protección de la Naturaleza (SSCN) ".
Contenido
EDITORIAL
Día Mundial del No Uso
de Plaguicidas: retos para su eliminación Luis
Gomero
NUDO CENTRAL
ENTRE NOSOTROS
DISCUSION
Día Mundial del No uso de Plaguicidas: retos para su eliminación
El uso de plaguicidas, es cada vez más cuestionado por la sociedad civil. Sus impactos sociales y ambientales han sido registrados en todas partes del mundo, con resultados alarmantes de pérdidas de vidas humanas y el desequilibrio de los agroecosistemas. Podemos citar un sin número de casos lamentables como el accidente de Bophal ocurrido el 3 de diciembre de 1984 en la India donde más de 40 toneladas de plaguicidas se filtraron de la fábrica Union Carbide Corporation, causando la muerte de más de 8 000 personas y después de 14 años la cifra actual de víctimas fatales asciende a más de 16,000 personas.
Los efectos de la aplicación de esta tecnología peligrosa en el medio rural no se ha detenido, el año pasado nuevamente la noticia de la muerte de 24 niños un pueblo olvidado de los Andes del Perú (Tauccamarca), por consumir un sustituto lácteo contaminado con parathion etilico alarmó a la opinión pública mundial. Ha pasado un año de este lamentable suceso, los deudos de los niños reclaman justicia y las autoridades parecen no estar dispuestos a continuar con el caso. Como si fuera un "castigo divino" nuevamente en el mes de marzo del presente año en una región alejada de la selva peruana se intoxicaron 25 campesinos por consumir sopa contaminada con metamidofos, conocido por los campesinos como "Tamaron", causando la muerte de uno de ellos; el caso fue cerrado y archivado por las autoridades.
Otra noticia muy reciente indicaba la intoxicación aguda de 80 campesinos y la muerte de dos niños por consumir alimentos contaminados por un plaguicida organofosforado en otro pueblo olvidado conocido como Occobamba (Cuzco), que produjo la perdida de vidas de hombres, mujeres y niños; esto es lo que la tecnología peligrosa de la "revolución verde" viene ocasionando. Lamentablemente los gobiernos de turno han orientado sus políticas de reactivación del agro basados en la promoción del mayor uso de agroquímicos, sin considerar los costos ambientales y sociales. Realmente estamos ahora envueltos en el "círculo del veneno" que la crisis política no nos permite visualizar y atender en su integridad, el cual hace que el veneno destruya silenciosamente la vida y la naturaleza.
Cuántos casos de intoxicación suceden en todos los países en vías de desarrollo, todos justificados como un "lamentable accidente" y como únicos responsables los propios usuarios de los venenos; cuántas vidas ha costado la llamada "modernización de la agricultura con plaguicidas"; hasta cuándo seguiremos registrando las muertes e intoxicaciones en nuestras estadísticas mientras las grandes corporaciones de agroquímicos siguen incrementando sus ganancias y ampliando sus mercados apoyados por las políticas de los gobiernos que no toman en cuenta la diversidad ecológica y cultural de los pueblos.
Por ello, en memoria de todas las víctimas de los plaguicidas, PAN Internacional ha declarado al 3 de diciembre como el Día Mundial del No uso de Plaguicidas, desde entonces a nivel mundial sus miembros realizan acciones públicas para demandar una serie de medidas políticas y técnicas para reducir y eliminar el uso de los plaguicidas de los sistemas de producción agrícola y a nivel doméstico.
En este sentido PAN - América Latina en alianza con otras organizaciones de la sociedad civil viene demandando a los gobiernos la inmediata prohibición de los plaguicidas de las categorías (Ia y Ib) por la falta de garantías para su manejo seguro y por ser los mayores responsables de las intoxicaciones y muertes en los países en vías de desarrollo, el cumplimiento de las normas vigentes sobre prohibiciones y restricciones de plaguicidas, aplicar las convenciones internacionales sobre el comercio de los plaguicidas, sólo bajo estas condiciones se podrá sentar las bases para el desarrollo de la agricultura sostenible que garantice la producción y consumo de "alimentos sanos" y no vuelvan a suceder más Taucamarcas.
Elaborado por:
Luis Gomero Osorio
Coordinador Regional de RAP-AL, Coordinador de Desarrollo
Institucional,RAAA
e-mail: cooraaa@terra.com.pe
rapalpe@terra.com.pe
Costos Sociales y Ambientales asociados por el uso de Plaguicidas
A pesar de la aplicación global de aproximadamente 3 millones de toneladas de plaguicidas al año, las plagas destruyen un poco mas del 40% de la producción de cultivos potenciales en el mundo.
Se estima, sin embargo, que las plagas pueden destruir entre 50 a 60 % de la producción mundial de cultivos si los plaguicidas no fueran utilizados. Como, menos del 0.1% de los 3 millones de toneladas de plaguicidas aplicados cada año, realmente alcanzan a las plagas objetivo, se espera que muchos organismos no objetivos sean adversamente afectados por aproximadamente el 99% de los plaguicidas que no logran su objetivo. En este artículo se avaluarán los impactos de los plaguicidas en especies no objetivos.
Un estimado de 3 millones de envenenamientos por plaguicidas en humanos ocurren a nivel mundial cada año, de los cuales aproximadamente 220,000 son fatales(WHO, 1992). Aunque el 80% de los plaguicidas producidos anualmente en el mundo son usados en países desarrollados, menos de la mitad de las muertes atribuibles al envenenamiento por plaguicidas ocurren en estos países. Por ejemplo, cerca de 110, 000 envenenamientos por plaguicidas resultan en aproximadamente 20 accidentes fatales, que son reportados cada año en Estados Unidos (Benbrook et al., 1996). Una proporción mas alta de envenenamiento por plaguicidas y accidentes relacionados a ello, ocurren en países en desarrollo donde existe la tendencia a tener estándares de seguridad ocupacional inadecuados.
Un estimado de 0.1% de aproximadamente 7 millones de envenenamientos de animales domésticos no objetivos cada año, resulta en la muerte del animal. (Pimentel & Greiner, 1997). La mayoría de estos envenenamientos son asociados con pollos, pavos, perros y gatos. Los perros y gatos en particular se les permite a menudo vagar libremente alrededor de la casa y granja, y por esto, tienen una mayor oportunidad de entrar en contacto con los plaguicidas que la mayoría de otros animales domésticos.
Muchas especies, particularmente los depredadores y parásitos, controlan o ayudan a controlar a las poblaciones que se alimentan de plantas en ambos ecosistemas agrarios y naturales. De acuerdo ha algunos reportes, tales enemigos naturales pueden representar tanto como el 90% del control de especies plagas alcanzadas en sistemas naturales y agroecosistemas. Sin embargo, Pimentel y Griemer (1997) estima que cerca de la mitad del control de especies de plagas se debe a enemigos naturales.
A pesar de que los enemigos naturales juegan un rol importante en la regulación de las poblaciones de muchos de los insectos y ácaros, estas especies no objetivos pueden ser adversamente afectadas por plaguicidas (Croft, 1990). Los brotes de plagas significativas han ocurrido en cultivos siguiendo la destrucción de los enemigos naturales de las plagas por plaguicidas. Por ejemplo el gusano del maíz, Heliothis zea, gusano cogollero Heliothis virenscens, el afido del algodón Aphis gossypii, el acaro araña , Tretranychus urticae, y el enrollador del algodón, Trichoplusia ni, han alcanzado niveles de brote en los cultivos de algodón de US. El ácaro rojo europeo Panonychus ulmi, el enrollador de hojas de bandas rojas Argyrotaenia velutinana; escama de San José , Quadraspidious perniciosus, escamas de concha de ostra Lepìdosaphes ulmi; afido de la manzana rosada , Dysaphis plantaginea; afido lanudo de manzana, Eriosoma lanigerum; hoja anillada blanca de la manzana ; Typhlocyba pomaria; dos ácaros de araña manchados Tetranychus urticae; y ácaros de la roya de la manzana, Aculus schletendali, han también alcanzado niveles de brote en cultivos de manzana por la misma razón.
Los fungicidas pueden también contribuir a brotes de plagas por reducción de los hongos patógenos que son naturalmente parasíticos sobre muchos insectos, por ejemplo, el uso de benomyl para el control del patógeno de la planta ha mostrado reducir las poblaciones de hongos entomopatogénicos, con lo cual resulta en el incremento de sobrevivientes de los gusanos aterciopelados del algodón, Anticarsia gemmamtalis y enrollamiento de col, Trichoplusia ni en soya (Ignoffo etal., 1975) El incremento del número de insectos, eventualmente conduce a la reducción de las producciones de soya.
Cuando los brotes de plagas secundarias ocurren, es porque sus enemigos naturales han sido destruidos por plaguicidas, algunas veces los tratamientos de plaguicidas son caros y son necesarios para mantener la producción del cultivo. Esto incrementa el costo tanto para el agricultor como el consumidor; y contribuye a otros problemas relacionados con plaguicidas.
Cuanto mas plaguicidas son aplicados para el control de los brotes de plagas, la resistencia a los plaguicidas es el resultado. El desarrollo de la resistencia a los plaguicidas en especies plagas requiere de mas aplicaciones de plaguicidas causando más muertes de enemigos naturales.
Con el incremento de la aplicación de los plaguicidas muchas veces quedan esparcidos y vaciados en ecosistemas acuáticos y en otros lugares. El resultado es la contaminación por plaguicidas, el cual puede conducir hacia el desarrollo de resistencia de organismos no objetivos como los mosquitos. Claramente, la enorme cantidad de plaguicidas aplicados en al agricultura contribuyeron a la evolución de la resistencia a plaguicidas en el transporte de malaria y otras mosquitos portadores de enfermedades .Esta es una razón importante para el incremento rápido del porcentaje de malaria en el mundo. Tomando en cuenta el incremento de enfermedades y los otros efectos de la resistencia a plaguicidas, el programa ambiental de las Naciones Unidas ha reportado que la resistencia a plaguicidas es uno de los problemas ambientales mas significativos del mundo.
Las abejas de miel y silvestres son vitales para la polinización de las frutas, vegetales y otros cultivos. Se ha estimado que la producción de aproximadamente un tercio de todos los alimentos humanos es dependiente de la polinización de la abejas. Los beneficios directos e indirectos de las abejas para la producción agrícola, están estimadas en cerca de $40 billones de dólares por año en los Estados Unidos.
Porque muchos de los insecticidas usados en al agricultura son tóxicos para las abejas; los plaguicidas tienen un principal impacto en las poblaciones de abejas de miel y de abejas silvestres. Buchmann and Nabhan (1996) reportan que el incremento del uso de plaguicidas organoclorados en los Estados Unidos ha resultado en el 43% de disminución en colonias de abejas de miel. Otros científicos estiman que aproximadamente el 20% de todas las colonias de abejas de miel son adversamente afectadas por plaguicidas.
Un estimado del 10% de las perdida de cultivos polinizados, representa un costo anual de cerca de $200 millones de dólares, el cual es debido a la disminución de polinización atribuible a los plaguicidas. Después de adicionar al costo de la polinización reducida, al costo de otros efectos ambientales de plaguicidas en abejas de miel y silvestres, el total de perdidas anuales es calculado en alrededor de 320 millones de dólares anuales en los Estados Unidos (Pimentel & Greiner, 1997).
Algunas veces los cultivos no objetivos son dañados por plaguicidas que se dispersan en los cultivos objetivo cercanos, algunos de los cuales quizás están tan lejos como varias millas a favor del viento. En tales casos, los herbicidas residuales previenen a los cultivos sensibles de los químicos de ser plantados en rotación o inhiben el crecimiento de los cultivos que son plantados. Las perdidas de cultivos no objetivos se traducen en perdidas financieras significativas para los ,cultivadores.
La dispersión del plaguicida ocurren con casi todos los métodos de aplicación de plaguicidas aéreos y terrestres. El problema potencial es mas grande cuando los plaguicidas son rociados por aeronaves. En la aplicación con aeronaves el 50-75% de los plaguicidas aplicados pierden el área objetivo (Manzarriegos, 1985).Por el contrario , el 10.35% de los plaguicidas aplicados con equipos de aplicación de suelos pierde el área objetivo. (Pimentel et al., 1991).
El daño a los cultivos y la subsecuente perdida debido a la dispersión es particularmente común en áreas plantadas con diversos cultivos. Por ejemplo en el sur este de Texas en 1983 y 1984, casi $20 millones de dólares en algodón fueron destruidos a causa de la dispersión del herbicida 2,4 D cuando los campos de trigo fueron aéreamente esparcidos con el herbicida. (Pimentel & Greiner, 1997). El impacto total de los plaguicidas sobre cultivos no objetivos se estiman en casi $1 billón de dólares por año solo en los Estados Unidos.
Los plaguicidas contaminan los ecosistemas acuáticos y causan la erosión del suelo. Cerca de 13 tm/ha/año de suelos son arrastrados y/o depositadas de los campos tratados con plaguicidas a localidades adyacentes incluyendo ríos y lagos. Cerca del 60% de todo el suelo erosionado por el agua finaliza río arriba. Los plaguicidas también contaminan sistemas acuáticos por dispersión en los ríos y lagos. Algunos plaguicidas solubles son fácilmente diluidos dentro del agua y están listos para ser tomados por organismos acuáticos. Una encuesta a nivel de toda la nación sobre pesca en los Estados Unidos mostró residuos de plaguicidas presentes en casi todas las 119 especies que fueron examinadas (Pimentel & Greimer, 1997).
Una vez en los sistemas acuáticos, los plaguicidas pueden causar perdidas en la pesca en una variedad de vías , a través de altas concentraciones de plaguicidas en el agua o dosis de niveles bajos que quizás matan altamente a peces recién nacidos susceptibles; por la eliminación de alimentos esenciales para peces como insectos y otros invertebrados; o por el reducido nivel de oxigeno disuelto en el agua causante de la descomposición de las plantas acuáticas eliminados por plaguicidas.
Gran numero de peces no objetivos mueren cada año por plaguicidas; el mejor rango estimado de 6 a 14 millones de peces por año. Estos estimados de peces muertos, sin embargo, son considerados bajos por varias razones. Primero, el 20% de la muerte de peces no hay estimados del numero de peces muertos . Segundo, los peces muertos frecuentemente no pueden ser investigados rápidamente con bastante seguridad para determinar la principal causa de su muerte. Además en movimiento rápido de las aguas en ríos diluyen los contaminantes, así que , las causas de la muerte no pueden ser identificadas. Los movimientos de las aguas también arrastran algunos de los peces envenenados, mientras otros peces contaminados se hunden en el fondo y no pueden ser contados. Quizás mas importante es en realidad que estos pocos, si alguno, de los esparcidos y mas frecuentes bajo- nivel de envenenamiento de plaguicidas son dramáticamente bien observados. Ellos por esto tienden a ser no reconocidos y no reportados. (Pimentel & Greimer, 1997).
Fuente:
Ponencia presentada por David Pimentel en " International Conference on Pesticide Use in Developing Countries: Impact on Health and Environment, February 23 28, 1998, San José Costa Rica
Se fusionan empresas de agroquímicos para el control del mercado
Las compañías de agroquímicos juegan un rol importante en el desarrollo de la producción agrícola. Aunque no hubo incremento significativo en los 30 billones de dólares del mercado en los últimos años, el cambio hacia la ingeniería genética - con cerca del 90% de semillas modificadas genéticamente comercializadas en el mercado, por las compañías de plaguicidas - marca una nueva tendencia en su consolidación. Pero, un mercado altamente competitivo y relativamente estático ha conducido a fusiones en la industria, quedando sólo siete compañías que ahora dominan el 80% de las ventas: una cifra que se espera sea reducida a 5 en los próximos años. Por lo tanto, quiénes son los gigantes de la industria, y cuáles son sus estrategias? Informa Barbara Dinham.
Para la industria de los agroquímicos, 1999 no fue un buen año. Después del ajuste por inflación, las ventas cayeron por primera vez - en casi diez años a 29.6 billones de dólares, 3.5% más bajo que en 1998. De acuerdo a la visión general anual entregada por los analistas industriales de Wood MacKenzie, solo en China se incrementó las ventas.
El mercado de 1999 estuvo afectado por varios factores, como la baja presión de las plagas, bienvenido esto para los agricultores, pero provocó quejas industriales por las pérdidas en oportunidades de ventas. Sin embargo, la disminución en las ventas también se refleja en la situación difícil de los agricultores que sufren de una caída en los precios de sus mercancías y rentas agrícolas algunos de los cuales resultan de la globalización de la agricultura. En los Estados Unidos, el único mercado más grande, la caída fue del 10% en ventas lo que reflejo también en el incremento de cultivos modificados genéticamente. Aunque los factores locales son difíciles de aislar, las ventas también cayeron en Pakistan, el Este medio, Turkia y Africa. Como los grandes mercados de agroquímicos de Estados Unidos y Europa no están más en crecimiento, estas empresas han puesto sus objetivos en Latinoamérica y particularmente en Asia del Este, donde las ventas ahora están empezando a elevarse porque la economía está mejorando.
Sin embargo, las cifras de 1999 no son consideradas parte de una tendencia, y las principales empresas esperan un crecimiento lento de sus ventas a partir del 2001. A inicios del 2000, algunas empresas lograron récords de ventas.
Un pequeño número de empresas dominan la industria. Con la fusión de AgrEvo (antes Hoechst and Schering) y Rhône-Poulenc en 1999, nueve empresas representaron el 80% de las ventas (ver tabla 1). Las presiones competitivas han estimulado la fusión, ya que las empresas buscan economías en escala para cubrir el mercado global y generar fondos para la investigación y el desarrollo.
Tabla 1. Las 9 principales empresas de plaguicidas en 1999
Empresas importantes |
Ventas en 1999 (billones) |
Ranking 1999 |
Ranking 1998 |
Empresas Europeas Aventis* AgrEvo** Rhone-Poulenc** Novartis (Suiza) Zeneca (Gran Bretaña) Bayer BASF |
4.320 3.757 2.657 2.316 1.856 |
2 3 5 6 8 |
(5) (7) (1) (4) (6) (10) |
Total Europa | $14.906 | ||
Empresas USA Monsanto DuPont Dow AgroSciences* Cyanamid (AHP) |
5.102 3.020 2.273 1.669 |
1 4 7 9 |
(2) (3) (9) (8) |
Total USA | $12.064 | ||
Las 9 más importantes | $26.970 |
* Ventas que cubren tanto
agroquímicos como semillas
** Fusionado para formar Aventis en 1999
Origen: Agrow No. 349, Marzo 31, 2000. p.8
Dos fusiones más en el 2000, cuando Novartis y Zeneca se unen para formar Syngenta; así como BASF con Cyanamid forman una empresa común, reducirá el número de empresas líderes a 7 (ver tabla 2) al final del año.
Tabla 2. Una historia diferente - 1994-2000
Inicios de 1994 |
Por 1997 |
Por 1999 |
Para fines del 2000 |
DowElanco (US) | DowElanco | Dow AgroSciences | Dow AgroSciences |
DuPont (US) | DuPont | DuPont | DuPont |
Monsanto (US) | Monsanto | Monsanto | Monsanto (80% farmacia) |
Bayer (EU-G) | Bayer | Bayer | Bayer |
Ciba Geigy (Suiza) | Novartis (Suiza) | Novartis (Suiza) | Syngenta |
Sandoz (Suiza) | (adquirió Merck) | ||
Zeneca ( ex - ICI) (EU - UK) | Zeneca | Zeneca | |
Hoechst (EU - G) | AgrEvo | Aventis | Aventis |
Schering (EU - G) | |||
Rhone - Poulenc (EU - Fr) | Rhône-Poulenc | ||
BASF (EU - G) | BASF | BASF | BASF/Cyanamid |
{(Compró Shell Agricultura (UK/Holanda) en 1993} | Cyanamid (AHP) | Cyanamid (AHP) | (fusión acordada) |
Muchos agricultores que ahorraron en plaguicidas en 1999, están pagando más por las semillas, particularmente en los grandes mercados de Estados Unidos, Canadá y Argentina; donde las plantaciones de cultivos manipulados genéticamente alcanzaron 39.4 millones de hectáreas en 1999. Otros nueve países crecieron - en total - 0.5 millones de hectáreas. A pesar de que la industria anticipa una reducción de la meteórica expansión de los años 90, un estudio espera que las ventas globales de semillas manipuladas genéticamente alcancen 2.9 billones de dólares en el año 2004 - un crecimiento del 13% en 1999 - y Zeeneca espera que el mercado logre 5 billones de dólares en el 2005.
Las principales características de la manipulación genética fue la tolerancia a los herbicidas, representando el 71% en 1999, seguido por cultivos resistentes a los insectos (22%), y cultivos que son tanto resistentes a los insectos como tolerantes a los herbicidas que aumentaron al 7%. Los agricultores de algodón parecen estar dispuestos a pagar primas substanciales para semillas tolerantes a los herbicidas y/o resistentes a los insectos.
Echando un vistazo al mercado de plaguicidas y semillas manipuladas genéticamente, DuPont anticipa que estas tendencias conducirán a un mercado combinado valorado en más de 500 billones de dólares: con altos beneficios las empresas. Zeneca ha estimado que las ventas de biotecnología de Monsanto producirán 100 billones de dólares antes del 2015.
Más del 23% de la industria de semillas está en manos de las empresas de agroquímicos, sobre todo la producción de semillas manipuladas genéticamente. Ahora casi todas las empresas más importantes comercializan semillas con esta característica. Sólo Bayer ha resistido la tendencia, básicamente porque sus principales productos son insecticidas (43%) y fungicidas (28%), lo cual no los conduce al desarrollo de características de manipulación genética. Bayer cree que los productos químicos todavía serán el 80% del mercado para la protección de cultivos, predecido en 40 billones de dólares en la siguiente década. Sin embargo, esta empresa mantiene estrechos vínculos con establecimientos de investigaciones enfocados a la biotecnología, tales como el Max Planck Institute, y colaboradores de empresas dedicadas a ingeniería genética.
Los agricultores están preocupados por el incremento del estrecho rango de variedades de cultivos disponibles a causa de las fusiones de la industria de semillas. El más grande productor mundial de semillas vegetales, Seminis, por ejemplo, recientemente anunció que como resultado del aumento de la competencia, esta bajaría 2000 variedades de semillas vegetales, o el 25% de su línea de producción global.
Alrededor de 16 empresas comparten el 20% que queda (aproximadamente 6 billones de dólares) del mercado global, con un significativo vacío entre la novena y décima empresa.
En el pasado se pensó que las empresas japonesas entrarían con fuerza en las ventas de las más importantes empresas americanas y europeas, sin embargo, la mayoría son muy dependientes de las ventas nacionales. Las dos excepciones son Sumitomo - la más grande empresa japonesa (ranqueada globalmente como la 12ava.) con ventas de 675 millones de dólares en 1998 - y Nissan (287 millones de dólares). Estados Unidos y Europa representan más del 50% de las ventas en el extranjero de ambas empresas. Las otras empresas japonesas están entre las 25 más importantes - Kumiai, Sankyo, Nihon Nohyaku, Takeda y Hokko - todas venden entre 83-97% de sus productos a nivel nacional.
Los expertos han predecido que los productores de plaguicidas genéricos - empresas que fabrican productos sin patentes - incrementarían su participación en el mercado. Hay sin embargo, un pequeño signo de este cambio. Cinco empresas genéricas fueron ranqueadas entre las 25 más importantes en 1998: Makhteshim - Agan (Israel), Nufarm (NZ/Australia), Cheminova (Dinamarca), Griffin (US) y Elf (Francia). Sin embargo, un producto que está sin patente no significa automáticamente que el principal productor pierda "parte del león" del mercado: Zeneca, por ejemplo, es aún el principal productor de paraquat, cuya patente expiró hace más de 10 años. Las principales empresas llevan una visión estratégica de los productores genéricos, y están empezando a comprar parte de algunas de estas empresas. Ellos pueden también dar permiso a productos activos. DuPont ha formado un joint venture con Griffin, BASF compró MicroFlo para canalizar toda su mercancía de plaguicidas, y Dow AgroSciences formó un joint venture con Cheminova.
Cinco cultivos representan la mitad de todos los agroquímicos usados a nivel mundial, de acuerdo a la asociación de la industria agroquímica alemana IVA: cereales, maíz, arroz, semilla de soya y algodón. Los herbicidas ahora representan casi la mitad del mercado global, y el algodón representa el 65 por ciento del uso de insecticidas.
Fuera de los grandes mercados americanos, europeos y japoneses, los detalles del empleo de agroquímicos país por país no son fácilmente accesibles. La información en los mercados africanos es particularmente difícil de encontrar. De acuerdo a la asociación industrial del Reino Unido, las ventas globales por región en 1999 de Crop Protection Association (CPA) (antes the British Agrochemical Association) se distribuye como sigue: USA 29.4%, Latinoamérica 15.3%, Europa del Oeste 22.4%, Europa del Este 2.9%, Asia del Este (incluido Japón) 25.3% y el resto del mundo (Africa, Este medio, India, Turkia, Pakistán) 4.7%.
Una fuerza conductora detrás de la fusión en la industria es el costo de la investigación y el desarrollo, típicamente alrededor del 10% de las ventas de una empresa. Sin esta inversión es imposible mantener la influencia de los productos agroquímicos. Los reguladores requieren estándares más altos que en el pasado. Muchos productos han salido del mercado no sólo porque son demasiado peligrosos, sino también a causa del costo de los registros, lo que significa que las empresas invertirán en productos rentables.
Tanto la biotecnología y el descubrimiento de nuevos ingredientes químicos activos requieren de una investigación costosa y de largo plazo. Aún a pesar del enfoque en cultivos manipulados genéticamente, todas las empresas predicen que los plaguicidas químicos permanecerán centralizados en la protección de cultivos. El promedio estimado de la introducción de nuevos ingredientes activos desde 1980 ha sido 12.7 compuestos por año. En 1997 y 1998 respectivamente, fueron introducidos 19 y 13 nuevos ingredientes activos. La última edición de The Pesticide Manual, el más comprensivo registro de ingredientes activos, presenta una lista de 759 ingredientes activos disponibles en el mercado.
Las estrategias corporativas están ante todo diseñadas para mantener su poder e influencia sobre el mercado agrícola e incrementar sus tarifas de retorno en inversiones.
La industria sugiere que sólo con el incremento de la producción en tierras existentes a través del uso de altos insumos químicos, esta expansión comercial puede ser mantenida con el propósito de alimentar el mundo. Pero las altas cifras totales en la producción de alimentos y el crecimiento de la población necesita ser tratado con enorme precaución. En vez de producir suficientes alimentos para alimentar a la presente población mundial y a la pobreza, se alimenta la escasez, lo que causa la inseguridad alimentaria. En los cultivos agrícolas Hindúes se han incrementado anualmente por los últimos 12 años. De acuerdo al Centro de Humanidades ubicado en Nueva Delhi, los agricultores de alimentos - en vez que áreas de "revolución verde" generan la mayoría de superávits. Las estadísticas oficiales muestran que los dos principales estados de "la revolución verde" de Punjab y Haryana producen juntas menos de 18 millones, de las 203.04 millones de toneladas de cosecha de granos alimenticios en la campaña agrícola del período 1999-2000. Globalmente, el incremento más alto en áreas de cultivos en 1999 fue el cultivo de oleaginosas (no alimenticio) donde la producción se expandió al 3.3% en Canadá y casi el 10% en los Estados Unidos.
Conclusión
Mientras que 1999 mostró un año lento para la industria de agroquímicos, las ventas de estos productos parecen que empezarán a expandirse a partir del 2001. Aquellas que están basadas en la investigación están confiadas que sus inversiones en cultivos manipulados genéticamente traerán aumento en sus beneficios tanto a largo y corto plazo, pero tales plaguicidas continuarán encontrando en su mayor parte, necesidades en la protección de cultivos. Estas cifras en conjunto, sin embargo, entregan una pequeña reflexión; si realmente los plaguicidas están atendiendo las necesidades de las mayorías de los productores de alimentos a nivel mundial, o si ellos son los mejores medios para el manejo de plagas, particularmente para la mayoría de agricultores de países en desarrollo. (BD)
Fuente:
Artículo: Merger Mania in world agrochemicals market del
Pesticides New Nro. 49, setiembre 2000.
Reportaje elaborado por: Barbara Dinham
e-mail: barbaradinham@pan-uk.org
Si desea mayor información visitar http://www.pjbpubs.com/agrep
Plaguicidas y Flores, destruyendo la vida
Durante los últimos 50 años la lucha contra las plagas en Bolivia, se ha basado en gran medida en el uso intensivo de plaguicidas de reconocida peligrosidad, hecho que se refleja en las sobredosis y sobre aplicaciones de los mismos en los diversos cultivos agrícolas como es el caso del cultivo de flores, donde el manejo de éstos tóxicos se realiza sin ningún tipo de precaución y control.
Los plaguicidas como el captan, folpet, maneb, paraquat zineb, benomil, carbaril son considerados teratogénicos (OPS/OMS 1993) y alteran o destruyen el material celular, bloqueando procesos enzimáticos, parcial o totalmente que afectan directamente al feto es decir son embriotóxicos y que generarían abortos espontáneos y en no pocos casos malformaciones congénitas.
Cuando el plaguicida genera cambios en el material genético del núcleo celular de manera que puedan ser trasmitidos en la división celular, puede dar origen a cáncer si el daño es a nivel de las células somáticas o a malformaciones congénitas si el daño es a nivel de las células gaméticas; éstos son denominados mutagénicos como es el caso de bromuro de metilo, ziram, atrazina, captan, folpet ( Rozas M. E. 1997). Los efectos mutagénicos se manifiestan en futuras generaciones y el daño es irreversible.
En el cultivo de flores en Cochabamba se hace uso de plaguicidas teratogénicos (2,4D, benomil, captan, carbaril, mancozeb, mancozen+ benalaxil, thiabendazole, paraquat) y mutagénicos ( benomil, captan, folpet )
Los objetivos del estudio estuvieron orientados a establecer la incidencia de patologías relacionadas con el embarazo registradas en los años 1996 a 1999 en centros médicos de zonas productoras de flores por efecto de los plaguicidas. Asimismo, determinar las tasas de abortos espontáneos y malformaciones congénitas como indicadores de intoxicación por plaguicidas.
El presente estudio se basó en la investigación de casos de intoxicación por plaguicidas ( abortos espontáneos y malformaciones), mediante la revisión de los libros de registro e historias clínicas de centros médicos ubicados en la zona de mayor producción de flores (empresas florícolas y comunidades), el Hospital de Tiquipaya y el Centro de Salud San Juan Obrero, los mismos que prestan servicios de salud a los habitantes de las comunidades de Montecillo Bajo Apote, Tinti, Chilimarca, Marquina, Bella Vista, Ironcollo, Illatacu, etc.
Resultados
Finalizada la revisión de los libros de registro e historias clínicas los resultados se detallan a continuación. Para la obtención de los resultados se ha considerado como referencia el número total de embarazos que resulta de la sumatoria de partos, cesáreas atendidas, casos de óbito fetal y abortos.
Los abortos registrados se asumen como abortos espontáneos ya que los pacientes llegan a los centros de salud y Hospitales con abortos en curso, sin mencionarse en ningún caso datos que hicieran presumir acciones o métodos de inducción.
La inexistencia de datos estadísticos en los centros de referencia dificultó el presente estudio, demandando en consecuencia un tiempo mayor para su realización.
Se considerarón como grupo control para el análisis de los resultados, los datos que fueron proporcionados por el Maternológico 18 de Mayo de la ciudad de La Paz, que se consideraron como población no esta expuesta a plaguicidas.
Tabla No. 1 :Cuadro comparativo de Tasas de aborto ( %) entre población expuesta y grupo control
AÑO |
CONTROL |
POBLACIÓN EXPUESTA |
INCREMENTO % |
||
H. 18 de Mayo | H. Tiquipaya | C. San José Obrero | H. Tiquipaya | C. San José Obrero | |
1996 | 0.00 | 6.20 | N. D. | 6.20 | N. D. |
1997 | 0.13 | 5.93 | 10.41 | 45.61 | 80.00 |
1998 | 0.17 | 4.34 | 11.11 | 25.52 | 65.35 |
1999 | 0.15 | 4.34 | 20.00 | 28.93 | 133.33 |
Promedio | 0.11 | 5.20 | 13.84 | 47.27 | 125.81 |
En la observación de la Tabla No. 1 y la comparación de las tasas de aborto entre sujetos expuestos y el grupo control, encontramos incrementos de la tasa de abortos de población expuesta de 6.2%, 45.61%, 25.52%, 28.93%, 65.35%, 80.00% y 133.33 % veces más que el grupo control. Con un promedio de incremento de 47.27 y 125.81 % veces más.
Para verificar si los incrementos observados son estadísticamente significativos, se ha utilizado prueba estadística no paramétrica de Kruskal Wallis. Se trabajo con un nivel de significancia del 5% y un nivel de confianza del 95%, es decir si el valor de H calculado con los datos obtenidos es mayor al H de tablas, se acepta la hipótesis alternativa y se rechaza la hipótesis nula. Concluyendo así, que los incrementos observados son estadísticamente significativos.
En lo que se refiere a los casos de malformaciones se logró poca información ya que los reportes de malformaciones en 1998 y 1999 no fueron proporcionados por susceptibilidad del Hospital de Tiquipaya aludiendo que es información restringida y únicamente para personal del Hospital. En el centro San Juan Obrero no se tienen datos y el grupo control tampoco registra casos de malformaciones posiblemente por no existir las mismas, como se muestra a continuación
Discusión
A partir de la revisión de los libros de registros e Historias clínicas de sujetos que viven en la zona productora de flores y que son atendidos en el Hospital de Tiquipaya y el Centro Médico San José Obrero se observa una alta prevalencia de abortos espontáneos, lo que parece indicar que los plaguicidas están generando intoxicaciones en la población de Tiquipaya y sus alrededores, si consideramos que el aborto espontáneo es un excelente indicador de toxicidad embriológica ( Restrepo, 1990).
Si bien los abortos espontáneos pueden ser causados por muchos otros factores además de la exposición a sustancias químicas como los plaguicidas, no deja de ser alarmante y llamarnos la atención que en la población dedicada a la producción de flores, donde el uso de plaguicidas teratogéncios es intensivo e irracional, las tasas de aborto muestran un incremento porcentual de 47,27 % y 125.81% en relación a la población no expuesta (grupo control).
Los resultados obtenidos parecen ser respaldados por estudios que se realizaron en Colombia ( Resptreto 1990) donde la población expuesta ( mujeres floricultoras ) presenta
una tasa de aborto de 7,50 %, tasa que es inferior a la encontrada en Centro San Juan Obrero ( 13.84 %) y superior a la del Hospital de Tiquipaya ( 5.20 %)
La población que es atendida en el Hospital de Tiquipaya proviene de comunidades productoras de flores donde las mujeres además de realizar labores de casa, trabajan como agricultoras produciendo flores y exponiéndose directa e indirectamente a estos tóxicos. Es importante recalcar que estas mujeres por lo menos una vez han trabajado en empresas floricultoras. El Hospital San José Obrero se encuentra a muy poca distancia de empresas floricultoras y además de atender a trabajadores/as de las empresas atiende a la población de las zonas aledañas al mismo, por lo que las tasas de aborto encontradas en este centro no son muy sorprendentes a pesar de ser más altas que del Hospital de Tiquipaya.
Los casos de abortos reportados si bien no especifican que en el momento del aborto la ocupación de la mujer es " trabajadora floricultora ", esto no puede llevarnos a descartar que sean efectos de los plaguicidas ya que en su mayoría las mujeres de las empresas por temor a perder su trabajo, no comunican de su estado de gestación, puesto que algunas empresas como política tiene el de no contratar a mujeres embarazadas o despedirlas si estas se embarazan, a nivel de las comunidades las mujeres no consideran como ocupación las tareas de fumigación y cosecha de flores razón por la cual también en las Historias Clínicas se registran como " labores de casa".
Es importante recalcar que los plaguicidas tales como el 2,4D, BENOMIL, CAPTAN, CARBARIL, MANCOZEB, MANCOZEN+ BENALAXIL, THIABENDAZOLE usados tanto en empresas como en las comunidades han sido clasificados por la EPA como teratogénicos, y al ser tales producen en la mujer gestante abortos espontáneos y /o en el pero de los casos un incremento de malformaciones en el recién nacido ( Garcia et.al., 1999). El daño que producen los plaguicidas teratogénicos en el proceso gametogénico son irreversibles.
Sobre las malformaciones los datos obtenidos son insuficientes para llegar a concluir que las mismas están asociadas a la exposición a plaguicidas. Sin embargo llama la atención si comparamos con la tasa de malformaciones del Hospital Regional de Rancagua ubicada en la zona de mayor producción de frutas de Chile igual a 4.02%, ( Barraza, 1999) con los resultados del Hospital de Tiquipaya 2.53 % que están por debajo de esta tasa, pero sobrepasa la tasa descrita por el ECLAMC para Chile ( Sistema Colaborativo de Estudio de Malformaciones Congénitas en Latinoamérica, Nazer, 1998) ( Rozas M. E. 1997) que alcanza solamente a 0.193%
Estudios de malformaciones congénitas y exposiciones a plaguicidas, reportaron que fungicidas, insecticidas y herbicidas tienen en general potencial de embriotoxicidad a niveles de exposición bajos. Sin embargo se debe tener en cuenta que la mayoría de estas investigaciones epidemiológicas han reportado hasta ahora que las malformaciones están relacionadas a las exposiciones de fenoxyherbicidas, aunque sus resultados no son concluyentes. Asimismo estudios en Seveso sugieren un incremento de defectos de nacimiento después de una exposición materna a las dioxinas y al fenoxiherbicidas en Vietman. ( Restrepo. 1990)
Conclusiones y recomendaciones
BIBLIOGRAFIA
Esta investigación fue
realizada por :
Santivañez T., Rivera Cortés L. M.
Universidad "Nuestra Señora de La Paz"- Fundación
"Nuestra Señora de La Paz"
La Paz, octubre del 2000
Finalizan con éxito las negociaciones para un Tratado Global sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs)
Del 4 al 9 de diciembre en Johannesburgo se realizó la 5ª y última reunión del comité intergubernamental de negociaciones, efectuada esta última semana en Sudáfrica, donde asistió una delegación de RAPAL y donde acudieron representantes de 122 países los que llegaron a un acuerdo de texto para un tratado jurídicamente vinculante que demanda a los gobiernos, prevenir y prohibir la producción y uso de algunos de los químicos clorados más tóxicos creados por el hombre, reconocidos como extremadamente dañinos para los seres humanos y los animales.
Este histórico y complejo tratado ambiental, que tiene como objetivo llevar a cabo una acción internacional sobre ciertos contaminantes orgánicos persistentes (COPs), es una clara señal a las industrias contaminantes para que cambien su forma de producción y no continúen con el uso y liberación al ambiente de estas substancias peligrosas.
Cuando este Tratado entre en vigencia los gobiernos del mundo deberán establecer regulaciones que abarcan desde la prohibición de la producción, importación, exportación, uso y disposición final de los COPs. Las medidas de control se aplicaran inicialmente sobre una lista de 12 quimicos COPs. Posteriormente un Comité de Revisión considerara la incorporación de nuevos POPs a esta lista, asegurando de esta forma que el tratado sea dinámico y receptivo a nuevos descubrimientos científicos.
Con esto se apunta a poner fin, además, a la producción y uso de nuevos químicos industriales que tengan las características de contaminantes orgánicos persistentes, ya que los gobiernos deberán "regular para prevenir la producción y uso de estas substancias".
Asímismo, con ayuda técnica y financiera, deberán adoptar las mejores técnicas disponibles para reemplazar las existencias de COPs y desarrollar legislaciones internas y planes nacionales para cumplir con los compromisos adquiridos.
Los puntos principales del Convenio aprobado los podemos resumir de la siguiente manera:
El acuerdo establece que se deben tomar medidas para la eliminación de la producción y uso de los COPs: aldrín, clordano, DDT, dieldrín, eldrín, heptacloro, mirex, toxafeno, además de hexaclorobenceno y los policlorobifenilos (PCB). El convenio permite excepciones específicas para algunos de los plaguicidas organoclorados mencionados de manera temporal para algunos países, mediante la creación de un registro y considera la posibilidad de extender en un plazo de 5 años la fecha límite de eliminación tomando en cuenta las necesidades de los países en desarrollo.
En el caso del DDT el Convenio establece una excepción general para que pueda ser usado por los países para el control del paludismo e incluye un mecanismo de registro y notificación del país a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Cada tres años el país que se inscriba en el registro deberá reportar los avances de su plan de acción que deberá incluir la búsqueda de alternativas al uso del DDT y medidas múltiples de control del paludismo de acuerdo a las recomendaciones de la OMS, incluyendo manejo de resistencia, así como medidas para fortalecer la atención a la salud.
El Convenio solo permite el uso de los COPs para fines de investigación en laboratorios y exceptúa de la eliminación aquellos que pueden estar presentes como contaminantes en cantidades traza no intencionadas en productos o en artículos en uso; y permitirá también el uso de COPs como insumos intermedios para la producción final de otros productos. En el caso de los plaguicidas esto repercute en que permitirá que se siga usando el DDT como insumo intermedio para la producción de dicofol aunque existen alternativas viables para su reemplazo. De igual forma no incluye medidas para eliminar productos como plaguicidas que contengan trazas de dioxinas, aunque según estudios recientes la producción de plaguicidas clorados es fuente importante de liberación de dioxinas al suelo.
En el caso de los PCB que aunque ya no se producen existen en cientos de miles de toneladas en equipos eléctricos obsoletos, el Convenio establece que los gobiernos deberán realizar acciones que identifiquen, etiqueten y remuevan los PCB, previniendo su lixiviados, y establece como fecha límite el 2025 para que sean reemplazados por sustitutos en los equipos que los contengan. El Convenio permite la exportación de PCBs obsoletos para su tratamiento y destrucción en otros países.
Respecto a los COPs producidos de manera no intencionada como las dioxinas y furanos, el Convenio establece la meta de su "contínua minimización y cuando sea posible su última eliminación.
Se establece además que se deben desarrollar planes de acción para la implementación del Convenio, la reducción de las liberaciones al ambiente o de eliminación de la fuente, así como la sustitución o modificación de materiales, productos y procesos para prevenir la formación de dioxinas y furanos, cuando los países lo consideren apropiado y de acuerdo a una lista de actividades incluidas en Anexo C.
La alusión al principio precautorio o a la adopción de medidas que consideren la precaución y prevención están contenidas en el Preámbulo, en el Objetivo y se incluye en la selección de tecnologías para el tratamiento de los depósitos de COPs obsoletos.
El texto del objetivo del Convenio indica que: Conscientes del enfoque precautorio establecido en el Principio 15 de la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, el objetivo de este convenio es proteger la salud humana y el medio ambiente de los contaminantes orgánicos persistentes.
El Convenio establece que los países deberán establecer medidas para reducir o eliminar las liberaciones de COPs al ambiente con regulaciones que tengan como meta la prevención de la producción y uso de nuevos plaguicidas o sustancias químicas con características de COPs (artículo D).
El convenio establece que los países deberán tomar medidas para que la importación y exportación de los COPs sólo se realice a los países autorizados para los usos incluidos en las excepciones o para su destrucción ambiental. El Convenio indica que se tomará en cuenta los procedimientos de notificación establecidos internacionalmente (el Convenio de Roterdam, conocido como Procedimiento del Consenso Previamente Informado (PIC) y las directrices de Londres).
En cuanto a la exportación de COPs a países no miembros del Convenio establece que se podrá realizar mediante la entrega por el país importador de una certificación anual donde se indique los usos a los que se destinarán, y se documente su compromiso para la adopción de medidas para la protección de la salud y el ambiente.
Hubo una fuerta oposición principalmente de Estados Unidos respecto a una versión previa que indicaba que las exportaciones deberán estar sujetas a la aprobación del país importador mediante el procedimiento PIC. Delegaciones como la de Ecuador y El Salvador fueron muy claros de que las notificaciones que manda Estados Unidos no les sirven y que no contestan los comunicados de los países importadores por lo que se necesitará mecanismos de notificación más rigurosos.
El Convenio establece la necesidad de identificar los depósitos de residuos COPs, de .manejarlos de manera eficiente y ambientalmente segura, de desarrollar criterios, y establecer la necesidad de identificar sitios contaminados con COPs. También incluye referencias a la necesidad de cooperar con el Convenio de Basilea en materia de residuos COPs para establecer niveles de destrucción para asegurar los métodos ambientales de destrucción y los niveles bajos de contenido de COPs para autorizar a las tecnologías de tratamiento.odestrucción.
En este aspecto hay una fuerte resistencia de los países europeos y de Estados Unidos a renunciar al uso de la incineración y a su transferencia a los países en desarrollo.
El Convenio establece procedimientos para la selección de nuevas sustancias que se añadirán a la lista de los 12 COPs prioritarios a través de un Comité de Revisión de los COPs con criterios definidos en los que se establece un perfil de riesgo y una evaluación del manejo del riesgo de la sustancia candidata, después de lo cual la Conferencia de las Partes tomando en cuenta las recomendaciones del Comité incluyendo cualquier incertidumbre científica, deberán decidir de una manera precautoria, en listar la sustancia química y especificar sus medidas de control en los Anexos.
Se establece que los países desarrollados destinarán nuevos recursos financieros para ayudar a los países en desarrollo y con economías en transición. Los miembros del Convenio deberán desarrollar guías y aprobar los mecanismos e instituciones financieras que intervendrán para asegurar que los fondos sean adecuados, sostenibles, y con mecanismos de evaluación claros. Se abre también la posibilidad de establecer acuerdos bilaterales, regionales y multilaterales en esta financiación. Mientras tanto y de manera transitoria el Fondo Global para el Medio Ambiente (Global Environment Facility) será la entidad principal para operar los mecanismos financieros aprobados entre el periodo de la primera reunión a la fecha que entre en vigor el Convenio.
Otros artículos establecieron mecanismos para los reportes, investigación y desarrollo, moinitoreo y educación al público y acceso a la información, procedimiento de enmiendas y ratificación del Convenio.
La siguiente reunión protocolar de firma del Convenio sobre COPs se realizará del 21 al 23 de mayo del 2001 en Estocolmo, Suecia, a partir de esa fecha se necesitará la ratificación de 50 países para la entrada en vigor del Convenio.
Los organismos no gubernamentales agrupadas en la Red Internacional de Eliminación de los COPs tuvieron una participación intensa mediante intervenciones en plenaria, demostraciones a las afueras de la reunión y participando en los grupos de contacto. Participaron grupos provenientes tanto de países desarrollados como en desarrollo y de países con economías en transición, grupos indígenas y de mujeres, y representantes de Comisiones Obreras de España.
Por parte de la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAPAL) estuvieron presentes María Elena Rosas de la Alianza para una Mejor Calidad de Vida en Chile y Fernando Bejarano de la Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México (RAPAM), junto con otras organizaciones con sede en latinoamericana pidieron ser aceptados como observadores en la reunión del grupo regional de América Latina y el Caribe pero se encontraron con la oposición de Colombia, México y Argentina, a pesar de que otros países como Venezuela, El Salvador, Cuba y Ecuador expresaron el apoyo a esta propuesta.
Tanto IPEN como organizaciones internacionales como Greenpeace y la World Wildlife Fund saludaron con beneplácito los resultados del Convenio y urgieron a sus gobiernos para firmar y después ratificar el Convenio así como tener mecanismos de participación que permitan a la ciudadanía participar activamente en el diseño, implementación y evaluación de los Planes Nacionales de Implementación de los acuerdos de Convenio.
Para mayor información, comunicarse con: Fernando Bejarano, Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México y María Elena Rozas de Alianza para una Mejor Calidad de Vida. Un resumen de los temas tratados cada día de la reunión se pueden consultar en el boletín electrónico de Earth Negotiations Bulletin. http://www.iisd.ca/chemical/pops5
Elaborado por:
Fernando Bejarano, RAPAM
e-mail: rapam@mpsnet.com.mx
María Elena Rozas
Coordinadora: Alianza por una Mejor Calidad de Vida/Red de
Acción en Plaguicidas de Chile.
Fono: 56-2- 2253218- 56-2- 2745713 Fax: 3430696
E-mail: aplagui@rdc.cl Http://www.relca.net/oca
Miembros de RAPAL: se movilizan por el Día Mundial del No Uso de Plaguicidas
Coordinación Regional
Las organizaciones asociadas a la RAAA, organizaron el 21 de noviembre una campaña denominada "Recolectando envases de plaguicidas de nuestros campos de cultivo", la que se llevo a cabo en tres valles principales de Lima: Cañete, Chillón y Huaral, recolectándose aproximadamente 3000 envases.
De igual manera el primero de diciembre la Red de Acción en Alternativas al Uso de Agroquímicos (RAAA), punto focal de RAPAL en el Perú organizó conjuntamente con la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC) y el Instituto de Defensa Legal (IDEELE), el Foro "Impunidad en Casos de Muerte por Plaguicidas" donde asistieron alrededor de 80 personas entre abogados, profesores de colegios, organizaciones de derechos humanos, ambientalistas, la defensoría del Pueblo entre otros. Este foro tuvo la finalidad de dar a conocer la problemática de los plaguicidas y demanda Justicia para los deudos de Tauccamarca.
Este caso, se presentó a la Defensoría del Pueblo, en presencia
de los padres de los niños fallecidos a consecuencia de la
intoxicación masiva por parathión dieron sus testimonios y
exigieron las indemnizaciones ofrecidas por el gobierno. Cabe
señalar que esta intoxicación con Parathión produjo la muerte
de 24 niños en la localidad de Tauccamarca en el Cuzco ocurrida
el año pasado.
El 4 de diciembre se realizó un acto público que consistió en entregar representativamente al Servicio Nacional de Sanidad Agraria (organismo competente del estado en los temas de fiscalización y regulación de plaguicidas) bolsas de plástico conteniendo envases de plaguicidas que fueron recolectados en la campaña denominada "Recolectando envases de plaguicidas de nuestros campos de cultivo" . Además se entrego una carta abierta al Ministro de Agricultura demandando la inmediata prohibición de plaguicidas extremadamente tóxicos (categoría Ia) y altamente tóxicos(Categoría Ib) , la reglamentación urgente para el uso y manejo de plaguicidas en el país. Al acto se aunaron delegaciones de colegios, organizaciones ambientalistas locales como el Greenpeace, Corazón Verde, COPEDIAL, INAPMAS y el Foro Ecológico. Además se contó con la participación de un grupo de teatro el cual presentó una caracterización alusiva a la fecha.
Luis Gomero
Carta abierta al Sr. Ministro de Agricultura
DETENGAMOS
LA MUERTE POR EL USO DE
PLAGUICIDAS
El 3 de Diciembre se conmemoró el DÍA MUNDIAL DEL NO USO DE PLAGUICIDAS, esta fecha se estableció en memoria a los miles de víctimas mortales que en el mundo viene causando el uso de plaguicidas.
Estos venenos de la muerte forman parte de la tecnología de la "revolución verde", que por mas de 40 años ha sido promovida en nuestro país por lo diferentes gobiernos de turno, como la única opción tecnológica para mejorar la producción y la productividad en el agro.
Las políticas de desarrollo que se implementaron hasta la fecha, facilitaron la diseminación de esta tecnología a través de los grandes, medianos y pequeños productores mediante subsidios, créditos y estímulos, generando dependencia económica y procesos de contaminación en agua, suelos y aire en los diferentes ecosistemas productivos de nuestro país. Afectando de esta manera la biodiversividad y la soberanía alimentaria.
Los costos sociales de la aplicación de esta tecnología son alarmantes, solo en el año que culmina, hemos tenido los siguientes sucesos lamentables: El caso de la intoxicación de 50 niños y la muerte de 24 de ellos en Tauccamarca (Cuzco) al consumir un sustituto lácteo contaminado con Parathion, la intoxicación fué masiva con Tamaron de 25 ronderos en el valle Apurimac, la muerte de 2 niños en Chincha al consumir dulce de camote contaminado con insecticida organofosforado y la intoxicación de mas de 80 personas de las cuales murieron 2 niños en Occobamba (Cuzco), son una muestra de los estragos que causan silenciosamente estos venenos en el medio rural.
Para determinar los impactos en el ambiente, las organizaciones miembros de la Red de Acción en Alternativas al uso de Agroquímicos (RAAA) y la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAPAL), con sede en el Perú. Realizaron una campaña de recolección de envases de plaguicidas diseminados en los valles de Huaral, Chillón, Rimac y Cañete recolectándose, solo en día mas de 4,000 envases, lo cual constituye un serio peligro para el ambiente y un grave riesgo para la salud de la población.
Por esta razón, organizaciones ambientalistas y personalidades nos unimos a esta campaña mundial con al finalidad de detener la MUERTES POR EL USO DE PLAGUICIDAS, para lo cual proponemos lo siguiente:
Por lo expuesto señor Ministro, solicitamos tomar en cuenta estas iniciativas de política para la sanidad agraria como parte de su plan de trabajo, en la gestión que Usted esta iniciando, conocedores de su alta sensibilidad y compromiso social y ambiental estamos seguros que estas medidas, de ser atendidas, contribuirán a la protección del medio ambiente y a detener más muertes por plaguicidas.
Atentamente,
Miembros de RAAA
Lima, 4 de diciembre del 2000
Coordinaciones Nacionales
El Programa de Investigación y Docencia en Medio Ambiente (PIDMA) de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA y la Red de Acción de Plaguicidas Alternativas de Nicaragua (RAPAL NIC), organizó el III Encuentro sobre Impacto de los Plaguicidas en el Medio Ambiente; donde se trataron temas relacionados a la reducción de plaguicidas, la participación de la sociedad civil, experiencias sobre detección de Plaguicidas en Agua y Suelo, entre otros. En el evento se divulgo información sobre el tema de plaguicidas, salud y transgénicos. Asimismo, se realizó la reunión anual de RAPAL-Nicaragua con el objetivo de formar la Nueva comisión coordinadora para el periodo 2001-2002.
Sagrario Espinal
El 1°de diciembre la Red
de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México se envió
un boletín de prensa en apoyo a la carta Internacional a la
Bayer para que cumpla con su promesa de prohibir los plaguicidas
de la categoría I.
Asimismo, en la quinta reunión de negociaciones sobre le
Convenio de COPs se recordara el día en el statement sobre la
posición de RAPAL sobre COPs durante la semana del 4 al 8 de
diciembre del 2000.
Fernando Bejarano
RAPAL - Chile realizó una conferencia de prensa para denunciar los problemas relacionados con los residuos de plaguicidas en alimentos y dar cuenta de la situación actual en relación a los efectos en la salud y los daños ambientales causados por el uso de plaguicidas.
María Elena Rozas
Después de haberse realizado el XVII Seminario Panamericano de Semillas, (una Rueda de Negocios y Foro Mundial sobre Biotecnología y Marketing de Semillas) a fines de noviembre; las organizaciones uruguayas realizaron una serie de actividades (movida callejera, actividades con la prensa) orientadas a denunciar la apropiación de los medios de producción y productores nacionales por parte de las multinacionales los que denunciaron el uso indiscriminado de plaguicidas y la inclusión de cultivos transgénicos en el país. Cabe señalar que el impacto que se logro entre la ciudadanía con los temas de Plaguicidas y Transgénicos fue muy importante.
Ana Filippini
El día Lunes 27 de Noviembre se realizó una charla sobre plaguicidas y alternativas de cambio en el Centro de Productores Orgánicos de Pontevedra, Buenos Aires.
El Miércoles 29 de Noviembre, se llevó a cabo un reportaje en el canal de cable RSO de Marcos Paz. Se abordará la problemática de los plaguicidas y los transgénicos.
y el 30 de Noviembre, se emitió un Programa especial " De surcos y Estrellas", el que se emite todos los jueves por 91.9 FM de Marcos Paz y el 1 de diciembre se realizará una charla y muestra de afiches sobre plaguicidas y alternativas de cambio en la Casa de la cultura de Marcos Paz; asi cono distribución de gacetillas de prensa en medios locales y nacionales.
Javier Souza Casadinho
UNES, ha organizado con la cooperación de OPS/OMS, un Panel-Foro para tratar sobre los problemas ocasionados por las Aplicaciones Aéreas de Agroquímicos y los daños que ocasiona. Asimismo, se realizará la propuesta y el análisis del Reglamento para las Aplicaciones Aéreas. Además se harán entrevistas radiales, prensa escrita y televisión.
Mauricio Sermeño
Se repartieron boletines y los afiches entre organismos gubernamentales y privados como el Ministerio de Salud, Caja de Seguro Social, las Universidades Públicas y Privadas. Se tuvo una entrevista en la TV para el día de No uso de Plaguicidas. Como una prolongación de estas actividades esta semana grabamos un programa sobre la problemática de los plaguicidas y sus soluciones, en una TV que pasa por 3 provincias de Panamá, un programa de 45 minutos con la participación del Ministerio de Salud, por intermedio de su epidemiólogo, el Dr. Pablo Acosta quien lleva la Vigilancia Epidemiológica de las intoxicaciones agudas y además trabaja muy estrechamente con PLAGSALUD (OPS/OMS) y mi persona en representación de RAPAL-PANAMA y de la CSSP.
En la Paz se realizó una
movilización en el Paseo del Prado (centro de la Paz) con
alumnos de la Universidad Nuestra Señora de la Paz, alumnos de
Biología de la Universidad Mayor de San Andrés, y todos los
miembros de RAPAL en La Paz, con el objetivo de informar a toda
la ciudadanía.
Por otro lado se llamo a una rueda de prensa el día Lunes 4 de
diciembre donde se incorporará el tema de los COPs.
Tania Santivañez
Se realizó el "Foro regional de Agricultura Orgánica - Limitaciones Tecnológicas y oportunidades para la Región del Caribe", los días 28, 29 y 30 de noviembre; donde participaron 180 personas de instituciones del gobierno y de instituciones privadas, entre ellas 20 participantes del Caribe. Se presentaron charlas magistrales de: - Jesús Jiménez Ramos, INISAV de Cuba sobre "Manejo de plagas y enfermedades del suelo", Moises Soto, Earth- Costa Rica sobre "Fertilidad del suelo", Dr. Manuel Zuquilanda, Universidad Quito-Ecuador sobre "Manejo de plagas y enfermedades foliares", Avelino Pitty, de la Universidad de Zamorano en Honduras sobre "Manejo de vegetación y control de malezas". Además de sesiones de discusión sobre "Normas y certificación orgánica para la exportación hacia Europa y los EEUU" con la participación de expertos de los EEUU y Alemania.
Se llegaron a las siguientes conclusiones: hacer el esfuerzo de redactar una resolución y una Ley de Agricultura Orgánica en la Rep. Dominicana para lograr la acreditación del país en la EU. Además hay que seguir interveniendo en la Secretaria de Agricultura para que apoya a la Agricultura orgánica.
Con respecto a los días de
campo se llegaron a los siguientes conclusiones:
1. No hay lo suficiente conocimientos sobre la comercialización
en las diferentes instituciones.
2. Los grupos de agricultores y las organizaciones todavía no
tienen los suficiente productos para suplir el mercado. 3. Se va
a solicitar un cooperante transversal del DED para que apoye en
la comercialización.
4. Se va a tratar de crear una "Red para la
Comercialización de Productos Orgánicos".
5. La Dra. Brechelt de FAMA se va a encargar de escribir la
solicitud al DED y la oficina de FAMA va a mantener el contacto
con las 18 instituciones y grupos interesados.
Andrea Brechelt
La caravana del pueblo 2000.
Ciudadanos en movilización por tierra y alimentos sin venenos
Miles de agricultores estuvieron en la "Caravana del Pueblo Tierra y Alimentos sin venenos" el 30 de Noviembre en Makati, Filipinas. Después de las exóticas actividades de la India y Bangladesh. La caravana internacional finalizó con un masivo mitin de protesta contra la globalizacion y a favor de la verdadera reforma agraria para lograr la seguridad alimentaria, la justicia social, así como la tierra y alimentos sin venenos. La Caravana del Pueblo fue realizada por PAN Asia Pacifico y grupos contrapartes, facilitando acciones de grupos de base en Asia; la cual estuvo movilizándose progresivamente en la India y Bangladesh entre el 13 y 30 de Noviembre.
Fue la expresión de la frustración de campesinos, pescadores artesanales y gente indígena por la explotación de los terratenientes y compañías transnacionales sobre sus tierras y alimentos.
El último día de la caravana, los participantes fueron al Ministerio de Agricultura, donde sostuvieron una vigilancia, y de allí hacia la oficina de Monsanto en Makati. De acuerdo a los participantes de la Caravana, esta empresa merece una orden de desahucio porque es una de las más grandes corporaciones transnacionales (TNCs) que han empezado a ser noticia por apoyar el uso de plaguicidas peligrosos y organismos genéticamente modificados. Las acciones de protesta simultanea se sostuvieron al frente de la oficina de Monsanto en al Ciudad de General Santos en Mindanao. La actividad culminante fue un mitin sobre la agricultura Asiática frente a la embajada de los Estados Unidos.
India, Noviembre 13-18 La partida inicial fue en al región de Tamil Nadu en al India, el 15 de Noviembre del 2000, hubo 5 de días de actividades a través de varias ciudades y distritos organizados por el forum de mujeres de Tamil Nadu y SRED Estos incluyen Chenna, Chengalput, Tindivanam, Pondicherry, Chidambaram, Tanjore, Pudukkota, Dingudal, Kodaikkanal, Madurai, Ararkkonam, Thakkolam y Nemili. Un pequeño grupo de agricultores y personas con muchas iniciativas viajaron a Bangladesh para aquella fecha.
Bangladesh, Noviembre 19-24 Como en Bangladesh las actividades fueron dirigidas y organizadas por el UBNIG y el Nayakrishi Andolon (New Agriculture Movement), se incluyeron comunidades agrarias en Cornilla, Coxs Bazaar, Tangail y Pabna; así como actividades de Dhaka.
Filipinas, Noviembre 25-30 Posteriormente, los agricultores de Bangladesh se reunieron con los agricultores Hindues visitantes y personas de muchas iniciativa; los que viajaron a Filipinas para las próximas actividades de la caravana que será organizado por la KMP, PAN Filipinas, etc.
Las actividades incluyeron Luzon Northem específicamente agricultores de Bicol, Camarines del sur, Quezon y Laguna. En Mindanao Empezando en Davao City, los viajes de la caravana hacia Davao del sur y parando en la ciudad General de Santos. 10 delegados agrícolas de Mindanao fueron para Manila para los eventos del 29 de Noviembre. La Caravana finalizó el 30 de Noviembre con actividades sostenidas para conmemorar "Un año de Seattle".
Declaración
Nosotros los firmantes vemos con gran preocupación los progresos impulsada por la globalización, facilitado por el comercio internacional y los mecanismos de inversión como al Organización Mundial del Comercio, el Fondo Monetario Internacional, y el banco Mundial que amenazan nuestra seguridad alimentaria, salud y seguridad, nuestra cultura, medio de vida, biodiversidad, el medio ambiente y la explotación de recursos de naciones pobres.
Las corporaciones transnacionales estas impulsando y beneficiándose de la globalización. Las compañías más importantes de agroquímicos están construyendo monopolios estratégicos y dominantes con al industria de los agroquímicos, las semillas y alimentos. Esto presionarán las ventas de insumos agrícolas peligrosos e innecesarios, destruyendo la producción de alimentos a nivel local e incrementando el "dumping de alimentos" particularmente en los países mas pobres.
Con el aumento de la industrialización de la agricultura y el enfoque de la producción de cultivos para la exportación, mas plaqueadas son usados; preservando al intoxicación de nuestros agricultores, trabajadores agrícolas y consumidores; contaminando nuestros alimentos, tierra, aire y agua.
Las compañías transnacionales están desarrollando y comercializando organismos, semillas y alimentos manipulados genéricamente presentando nuevas amenazas para la salud, la biodivesividad, el medio ambiente y medios de vida. Esta tecnología, sostenida por practicas de comercialización falsas e inmorales, consolidaran el control corporativo sobre la agricultura y la producción de alimentos. La tecnología de la ingeniería genética y las leyes obviamente dependientes impedirán salvar los granos, cruciales para la seguridad alimentaria de las comunidades. Por lo tanto, la llegada del arroz manipulado genéticamente es una seria amenaza para la seguridad alimentaria regional.
La tierra es la fuente del sustento, sobrevivencia, seguridad alimentaria y cultivo. Los terratenientes y las corporaciones transnacionales inescrupulosas y de gran escala, facilitadas por el apoyo gubernamental de las políticas de liberación del mercado, producen para la explotación o desvían la atención de la tierra de los productos de alimentos intensificando el arrebato de tierras y el masivo desplazamiento de millones de pequeños agricultores, campesinos y sus familias.
Estamos profundamente preocupados por las perdidas resultantes de autonomías en la alimentación, los sistemas de conocimiento indígena y local, las semillas y biodiversidad; el desalojo de los sustentos agrícolas y pesqueros, la "defunción" de las comunidades rurales, el endeudamiento incrementado y la militarización, la migración humana forzada, la miseria mayor para las mujeres, el hambre y la mal nutrición, el crecimiento de la carencia de tierras y recursos y la concentración y la marginación de la agricultura sostenible.
Para asegurar nuestro clamor a favor de la tierra y alimentación sin venenos, demandamos inmediatamente lo siguiente:
Nos comprometemos a luchar por la tierra y alimentos sin veneno!!!!!!!!!!!
Para mayor información sobre la Caravana del Pueblo, visite: www.poptel.org.uk/panap/caravan.html
Transgénicos: la última novedad de las empresas químicas
David Hathaway es estadounidense, pero vive en Brasil desde su adolescencia. Es economista y trabaja en el Instituto para la Promoción de la Agroecología, en Brasilia. Además colabora desde hace varios años con la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAPAL). Su compromiso con estos temas empezó hace muchos años, y su opinión al respecto es la de un especialista siempre muy bien informado. Esta entrevista fue realizada por la U I T A .
¿Cuál es la situación actual en Latinoamérica con respecto al uso de agrotóxicos en la agricultura?
En los últimos años el mercado mundial de plaguicidas químicos no cesa de crecer. En Brasil, que representa aproximadamente el 5 por ciento del mercado mundial de estos productos, las ventas crecieron de 1.000 millones de dólares a 2.500 millones anuales en la última década. En América Latina, el incremento del uso de químicos agrícolas ha sido más o menos similar, a pesar de que en ese mismo período se introdujeron determinados cultivos transgénicos que, supuestamente, deberían utilizar menos agrotóxicos. Esto se nota claramente en los mercados de Estados Unidos, Canadá y Argentina, que son los principales y casi únicos productores del mundo de plantas transgénicas. En esos países las ventas de productos químicos de uso agrícola han aumentado enormemente. Esta industria química integrada por Monsanto, DuPont, Agrevo, Zéneca ahora muchas cambian de nombre porque se están comprando entre ellas desde los años 50 están siempre lanzando nuevos productos, nuevas generaciones de plaguicidas. Por ejemplo, a fin de los años 60, cuando en Estados Unidos ya se había prohibido la primera generación de agrotóxicos, los organoclorados, en los países del sur se siguieron vendiendo durante muchos años sólo para ganar más dinero y financiar así la generación siguiente que son los organofosforados. Estos químicos son tóxicos en forma aguda, pero también existen cada día más pruebas de que son neurotóxicos a mediano y largo plazo. Esta segunda camada experimentó el mismo proceso que la anterior, y muchos productos prohibidos en el Norte se usan intensivamente en el Sur. La siguiente novedad que presentaron las compañías químicas, sobre todo a nivel de insecticidas, son los carbamatos, y posteriormente surgieron los piretroides. Quiere decir que es una cadena sin fin en la que se compite lanzando productos "nuevos y mejores", apoyados en enormes campañas publicitarias en las que se invierte muchísimo dinero.
Esa acumulación de capital permitió el desarrollo de la biotecnología
Así es. Las mismas empresas o las nuevas fusiones entre ellas que venden agrotóxicos, están introduciendo ahora su más reciente producto: los transgénicos. Es el salto más grande que han dado, pero no deja de ser un salto más en la evolución de la industria de los plaguicidas. Por medio de la introducción de plantas que tienen el insecticida incorporado genéticamente (como el maíz o el algodón transgénicos con el gen Bt), o son plantas genéticamente modificadas para ayudar a vender el herbicida de la misma empresa. Monsanto nos vende una soja transgénica resistente al herbicida de Monsanto (glifosato), y nos dice que el suyo es más seguro que el de las demás empresas. Pero siempre dijeron eso, como ya vimos. A pesar del grano de arena de verdad que pueda haber en las gigantescas campañas publicitarias, todo no deja de ser una estrategia para vender más productos que su competidor. Hace muchos años que están diciendo: "Este es nuevo, es mejor, es más eficaz, es menos peligroso". Prácticamente quieren convencernos de que nos va a hacer bien consumir químicos.
¿Cómo es ese proceso de fusión entre las CTN y cuáles son sus objetivos?
Varias empresas que ya eran importantes en el sector de la química fina y en el farmacéutico, se expanden ahora lateralmente hacia otros rubros, principalmente al de semillas agrícolas. O sea que ya tenían un insumo importante como el agrotóxico, y ahora controlan también la propia semilla, mientras desarrollan una política agresiva patentando todo lo que se les pone al alcance y comprando todas las pequeñas y medianas empresas de semillas. Por otra parte, la investigación pública en mejoramiento de vegetales en muchos países está funcionando en sociedad o bajo contrato con estas transnacionales. Por este medio las empresas influyen las orientaciones de los presupuestos de las instituciones públicas para la investigación, cuya fuente principal de recursos terminan siendo las CTN (Compañías Transnacionales). Estas exigen que se desarrollen proyectos de investigación vinculados con los transgénicos, utilizando plasmas nacionales a los que se les agrega genes patentados por las CTN.
¿Qué importancia tiene América Latina para estas empresas?
Varía mucho de un país a otro. Las CTN ya han demostrado que están interesadas en invertir en cultivos extensivos destinados a la exportación hacia el mercado mundial. Es lo que pasa en Argentina con la soja y algo con el maíz, en Brasil no han logrado introducir nada por el momento, pero su intención es hacerlo con soja para exportación y con maíz que se produce en gran escala para el consumo interno. En algunos países andinos la prioridad de estas empresas parecería ser el algodón, donde ya existe la industria de las flores transgénicas. No son todas las mismas transnacionales, pero sí lo son todas ellas. Esta introducción necesita seleccionar primero a los agricultores, porque la tecnología transgénica es rentable cuando se aplica en gran escala. Para ello es necesario mucha tierra, capacidad administrativa, maquinaria y algo de capital. Quiere decir que los agricultores pobres quedan fuera de esta opción, a no ser que se plieguen como empleados de concesionarios locales del paquete tecnológico que, normalmente, pueden ser los terratenientes más grandes. Creo que en los próximos años se pretenderá difundir para la agricultura el mismo modelo que ya se utiliza para la producción de cerdos, pollos y otros, de producción "contratada", en la cual el agricultor recibe créditos, semillas y demás insumos, instrucciones técnicas de cómo producir, y el agricultor asume el riesgo de implementar o no ese paquete así como el riesgo climático que, ese sí, las CTN nunca van a asumir. Los campesinos prácticamente no tendrán opción, y deberán seguir la corriente o desaparecer. Además, los riesgos serán mayores que los actuales, en virtud de la uniformidad genética de los cultivos. Es lógico que este tipo de riesgos sea más fácil de asumir por empresas medianas y grandes que por personas individuales, por lo que es posible que se inicie un proceso de mayor concentración de la tierra y, sobre todo, de "empresarización" de la propiedad.
¿Cuáles son las principales tendencias futuras de los transgénicos?
Las próximas generaciones de plantas transgénicas, que ahora están en los laboratorios, seguirán teniendo características de pesticida, pero en cinco o diez años la oferta de vegetales transgénicos estará orientada a plantas que presenten nuevas características alimenticias o ventajas para su procesamiento. Por ejemplo, el tomate, la frutilla u otras frutas y hortalizas rápidamente perecibles tenderán a ser todas "larga vida", procedimiento que consiste en introducir genes capaces de inhibir el desarrollo de una enzima que controla el proceso de maduración después de la cosecha. Eso permitirá que los productos agrícolas puedan ser transportados muy lejos de donde fueron cultivados, lo que representa una clara ventaja para la industria en el caso de las exportaciones, y también en el efecto llamado de "distanciamiento": esto es, que cuanto más lejana es la fuente de un producto, más alto es su precio. Para el consumidor no representa absolutamente ninguna ventaja. También se proyectan, por ejemplo, tomates con menos contenido en agua, conveniente para las industrias que fabrican pulpa de tomates o ketchup. Las CTN químicas, que ya dijimos se expanden lateralmente al sector de las semillas, empiezan también a invertir en el de la industria procesadora de alimentos y de comercio de granos, como Cargill, ADM, Bunge, entre otros. Y por otro lado, empresas de la alimentación como Nestlé o Campbell están viendo el interés que tiene para ellas trabajar la genética de las semillas para facilitar la industrialización de los productos. Por eso es pertinente preguntarse qué va a pasar en los próximos años con el proceso de fusiones entre las empresas bioquímicas con las de alimentos, cuando la semilla, el agrotóxico, el transporte y el procesamiento de frutas y verduras estén en manos de las mismas cuatro o cinco empresas. Creo que este es un tema que a los sindicalistas les debe interesar mucho, y la UITA está en una posición privilegiada por agrupar a trabajadores y productores agrícolas y a funcionarios de la industria de la alimentación para obtener elementos de análisis de esta situación de primerísima importancia para toda la humanidad en los años venideros.
¿Cuáles son los principales riesgos de la diseminación de plantas transgénicas para la biodiversidad de la región?
América Latina posee una biodiversidad riquísima, y no sólo en las zonas tropicales, como se ha creído habitualmente, sino en las pampas y en otras zonas como la puna. Esos hábitat, que recién empiezan a ser estudiados seriamente, se han revelado dueños de una biodiversidad impresionante, insospechada. Lo que crece allí muchas veces no lo hace en ninguna otra parte del mundo, y eso da lugar a complejos sistemas que incluyen vegetales, animales, insectos, aves y microorganismos. En lugares aparentemente tan áridos como la puna, o tan sin gracia como la pampa, existen estos sistemas de vida poco estudiados que son muy importantes para el clima de regiones enteras e incluso para las posibilidades de explotación por el ser humano. En los últimos 50 años la ciencia ha aportado nuevas tecnologías para poder conocer mejor estos sistemas, de forma de poder trabajar con ellos sin destruirlos. Liberar los transgénicos en cualquier parte del mundo representa un severo riesgo ambiental, pero en América Latina puede ser peor que en otros lugares.
¿Por qué en Brasil se ha generado una resistencia hasta ahora exitosa en contra de los transgénicos?
Los transgénicos han entrado principalmente en Argentina, que tiene varios millones de hectáreas plantadas con transgénicos. Chile también planta pero fundamentalmente para semilla que se usa en Estados Unidos porque tiene zonas con climas similares a los que tienen en ese país. Las CTN tienen mucho interés en entrar en Brasil, y están invirtiendo mucho para lograrlo. Está Monsanto, en primer lugar, después Novartis, Aventis y otras, que quieren introducir semillas para el cultivo de soja, maíz, algodón, y luego vendrán otras como la caña de azúcar. En 1994 el Congreso brasileño aprobó una ley de Bioseguridad que fue reglamentada por el Poder Ejecutivo en enero de 1995. Esta ya es una diferencia muy grande con otros países latinoamericanos que no tienen su propia legislación al respecto. En Brasil, formalmente, las empresas deben cumplir con esta ley, y sus peticiones de autorización son analizadas por una Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio) creada por esa ley. Los primeros ensayos en pequeña escala mal fiscalizados por la autoridad pública comenzaron a hacerse en 1997, y ya al año siguiente Monsanto tenía la autorización para vender la soja resistente al glifosato. Creo que la ley de Bioseguridad brasileña es bastante buena y prevé varios controles sucesivos, como los de los ministerios de Salud Pública y de Medio Ambiente. Para la liberación de la soja de Monsanto esos dos ministerios habían sido obviados, y el ministerio de Agricultura estimaba que sus pruebas, que analizaban apenas la eficacia agronómica del producto, eran suficientes. Pero no se habían hecho estudios de impacto ambiental ni de posibles consecuencias en la salud humana. Dos organizaciones sociales Greenpeace Brasil, y el Instituto de Defensa del Consumidor (IDEC) iniciaron una acción civil en la justicia federal que tuvo éxito porque obtuvieron suspensiones de las liberaciones de transgénicos, y poco después la justicia resolvió prohibirlos en forma cautelar. Finalmente, a mediado de este año, el tribunal de primera instancia federal dictaminó que no sólo la soja, que motivó el proceso, sino cualquier transgénico sólo podrá ser liberado en Brasil cuando la CTNBio establezca procedimientos más adecuados para proteger al ambiente y a la salud humana, y cuando esté reglamentado el sistema de etiquetado de los productos elaborados con organismos genéticamente modificados. Nada de eso existe hasta hoy, y las empresas apelaron ese fallo.
¿Cuál fue el papel de las organizaciones sociales y los sindicatos en esa resistencia?
Las ONG s ambientalistas, de defensa del consumidor,de promoción de la agroecología, y sindicatos como los de los trabajadores de la industria de la alimentación y movimientos de pequeños productores agrarios, principalmente del sur de Brasil, se involucraron en esta batalla de muchas formas distintas: concientizándose entre ellas, en sus bases y sus respectivos públicos, trabajando con la prensa, realizando manifestaciones y seminarios, para dar información a la opinión pública y alertarla sobre los riesgos que se corren con los transgénicos. En Brasil sirvió mucho apoyarse en los textos legales existentes, porque fue posible reclamar su cumplimiento, como primer paso. Mientras aquella acción de Greenpeace y el IDEC se procesaba en la justicia, la sociedad pudo ir procesando la discusión, y fue sorprendente para nosotros, que somos militantes de la primera hora, el resultado que se obtuvo. La movilización social, que no fue muy grande, llamó la atención de la prensa y se pudo instalar la polémica en la cual siempre aparecía también nuestra posición. Si este tema se hubiese visto sólo como un progreso técnico bloqueado por algunos militantes "ecolocos", el resultado habría sido distinto, pero el impacto de lo que estaba pasando ya en Europa también le dio fuerza a nuestra posición. Todos los movimientos sociales, sean ONG o sindicatos, han hecho un gran trabajo educando a su público para que la gente entendiera que este no es un asunto meramente técnico. Hoy por hoy, todas las organizaciones tienen personas capaces de explicar a los demás cuáles son los desafíos que representan los transgénicos, y tienen material de base para difundir.
Mayor Información:
Patricia Iglesias
Red - U I T A
Secretaría Regional Latinoamericana
uita@rel-uita.org
www.rel-uita.org