Boletín Enlace Nro. 45

Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina

Julio, 1999

"El Boletín ENLACE, es publicado por la coordinación Regional de RAP-AL (Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina), integrante de PAN (Pesticide Action Network).

PAN es una coalición internacional de grupos de ciudadanos y personas que se oponen al abuso de los plaguicidas y apoyan métodos seguros y sustentables de control de plagas. Creada en 1982, PAN reúne a más de 400 organizaciones en más de 60 países y se coordina a través de cinco Centros Regionales.

Como PAN es una red, una persona no puede dirigir o representar la coalición entera; los participantes son libres en el desarrollo de sus propios proyectos para promover los objetivos del PAN y beneficiarse del acceso a los recursos colectivos de la Red.

Los puntos de vista expresados en esta publicación son de los autores y no necesariamente representan la posición del PAN Internacional o del boletín ENLACE, haciendo el reconocimiento de la fuente.

Este boletín se publica gracias al apoyo del Instituto Humanista para la Cooperación con los Países en Desarrollo (HIVOS) y de la Sociedad Sueca para la Protección de la Naturaleza (SSCN) ".


Contenido

EDITORIAL
1.-Control Ciudadano y Plaguicidas - Ericka Rosenthal

NUDO CENTRAL

2.-Seminario Internacional: Control Ciudadano para la Fiscalización y Reducción del Uso de Plaguicidas en América Latina
3.- Pronunciamiento de Chile
4.- Ecológistas celebran la prohibición de soya transgénica - IDEC, Brasil
5.- Liberalizan el comercio de plaguicidas en Colombia
6.- Contaminación por plaguicidas en Suchitoto, El Salvador - UNES
7.- Experiencias sobre Acciones Legales para exigir el cumplimiento de Normas- Rafael Gonzales - Costa Rica
8.- Acción legal al uso indiscriminado de plaguicidas - FOBOMADE

ENTRE NOSOTROS

9.- VIII Reunión de RAPAL en Santiago de Chile
10.- Concurso Latinoámericano en Innovaciones Tecnológicas Ecológicas para el Agro
11.- Cadena humana en solidaridad por el Día Mundial del Medio Ambiente

SALUD

12.- Contaminación de la leche importada al Perú con Dixinas
13.- Efectos sobre la salud y el ambiente de herbicidas que contienen glifosato - RAPALMIRA
14.- Plaguicidas en el líquido amniótico
15.- Anemia aplástica y leucemia en Bolivia - Dr. Jaime Marquez Cavero

DEBATE

15.- La comisión FAo/OMS establecen criterios para alimentos orgánicos
16.- USAID contribuye a la limpieza de plaguicidas en Etiopía
17.- Registro y control de plaguicidas químicos de uso agrícola en el Perú.

 


CONTROL CIUDADANO Y PLAGUICIDAS

La ciudadanía en general siempre ha sido excluida de los temas ambientales, así como de los mecanismos de intercambio de información; sólo la autoridad ambiental es la involucrada en el problema de los plaguicidas no sólo tiene relación con la salud sino también con el derecho de disfrutar de un ambiente sano, razón por la cual los ciudadanos tienen el derecho de defenderse mediante mecanismos de participación en procesos judiciales y administrativos, para ello es necesario que la sociedad cuente con leyes y normas que regulen el uso de los plaguicidas.

Fortaleciendo su Rol en la Fiscalización y Reducción del Uso de Plaguicidas

Hoy día en América Latina los movimientos sociales se encuentran desarrollando mecanismos para poner en marcha la democracia participativa de esta manera influir en las decisiones legales, económicas y políticas que hasta muy recientemente fueron determinadas solamente por los gobiernos y las corporaciones.

La participación ciudadana es una respuesta de la sociedad civil a la globalización que pretende concentrar el poder solo en manos de las corporaciones en el ámbito supranacional, y a la liberalización del comercio, que ha conllevado a la disminución del gasto público hasta el grado que en algunos países el gobierno ha abdicado en cierta manera su rol de controlador y fiscalizador. En este contexto los ciudadanos están logrando abrir cada día más los esquema tradicionales; promoviendo el control democrático sobre economías locales; y ejerciendo los derechos humanos ambientales de participar en la toma de decisiones que afectan su destino.

Herramientas para la Acción Ciudadana

A través del continente; ONGs miembros de RAP-AL están ejerciendo el derecho a participar en procesos legislativos, reglamentarios y de fiscalización para impulsar el control y la reducción del uso de plaguicidas, el propósito es lograr la protección de la salud publica y ocupacional, y del medio ambiente. Estas ONGs están implementando las recomendaciones de la Declaración de Río y la Cumbre Sobre el Desarrollo Sostenible, entre otros acuerdos, que declaran que cada nación debería de garantizar los derechos de acceso a información, participación pública y acceso a la justicia, y de establecer mecanismos de participación pública en los procesos de toma de decisiones.

El acceso a la información; el derecho de obtener información ambiental sin tener que demostrar ningún interés jurídico personal es fundamental para el ejercicio de todos las aperturas para la participación ciudadana. Sí una autoridad deniega una solicitud de información, tendrá que informar el solicitante de la disponibilidad de un mecanismo para revisar sus acciones.

Participación efectiva en la toma de decisiones requiere que en todos los sectores potencialmente interesados sean notificados y tengan el derecho legal institucionalizado de participar en aquella decisión. Así se ayuda a que las autoridades no sean influenciadas exclusivamente por las opiniones sesgadas de algunos sectores. En algunas legislaciones es obligatorio celebrar la audiencia pública una vez determinada la previa decisión por parte de las autoridades. Las decisiones finales tienen que ser escritas, y es obligatorio fundamentar desestimaciones de opiniones vertidas por participantes en caso de no tomarlas en cuenta. El incumplimiento es causa para declarar la nulidad de la decisión adoptada.

Finalmente, no hay derechos efectivos sin que sean fiscalizados; se requiere acceso a la justicia. La ley tiene que establecer que los ciudadanos tienen acceso a la corte, o a otro foro independiente, y el proceso de revisión tiene que ofrecer remedios efectivos; es crítico que haya acceso a la corte cuando las autoridades no implementen requerimientos procesales de participación ciudadana. Esto también comprende el amparo en defensa de intereses individuales, y para la protección del derecho de tercera generación y derechos colectivos del consumidor y del medio ambiente.

Acción Ciudadana

En el Seminario Internacional, "Control Ciudadano para la Fiscalización y Reducción del Uso de Plaguicidas en América Latina", celebrado en Santiago de Chile, representantes de ONGs de varios países presentaron ejemplos alentadores y precedenciales que ilustran el gran potencial de la participación ciudadana en la toma de decisiones relacionado con los plaguicidas y la protección de la salud y el ambiente.

Abriendo espacios para la participación efectiva en procesos administrativos

Debido a los constantes esfuerzos de la sociedad civil, la participación ciudadana está siendo requerida en procedimientos administrativos que regulen plaguicidas en algunos países. Por ejemplo, en Chile se ha promulgado nuevos reglamentos que requerirán para primera vez de la pre-publicación de solicitudes de registro de plaguicidas, y una audiencia pública que permitirá que ciudadanos y ONGs incidan en el proceso. En Nicaragua; la nueva Ley de Plaguicidas permite a la sociedad civil incidir en el proceso de registro a través de dictámenes ambientales. Y en el Perú; se han logrado iniciativas para institucionalizar aperturas formales para la participación ciudadana no solo en el registro sino también en la cancelación de plaguicidas; también se ha logrado incluir en la ley el requisito de llevar a cabo un estudio de impacto ambiental proceso que requiere participación ciudadana para el registro (o la renovación del registro) de todos los plaguicidas a partir del año 2000.

Recurriendo a la Justicia

ONGs y ciudadanos también han recurrido a las cortes para prevenir daños futuros, por violaciones de la ley, y demandar reconocimiento y indemnización de daños. Por ejemplo, el Instituto Brasileño para la Defensa de los Consumidores entablo una acción legal que logro detener la aprobación de soja tolerante a glifosato (de Monsanto) por el Ministerio de Agricultura. El caso está basado en la falta de reglamentos brasileños sobre la seguridad de productos alimenticios y la falta de un estudio de los impactos ambientales de soja genéticamente modificada antes de liberarla al ambiente.

Conferencistas de Colombia, Costa Rica y El Salvador presentaron ejemplos destacados de acción legal para la defensa de los intereses individuales y colectivos. En Colombia ONGs emprendieron un recurso para poner en vigencia la prohibición de endosulfan. Una ONG Costarricense ha iniciado acciones con el fin de parar la contaminación de ríos y aguas subterráneas; fuentes de agua potable para las comunidades vecinas con plaguicidas provenientes de plantaciones de helechos. Y en El Salvador una ONG ayudó a la comunidad de Suchitoto lograr una decisión sin precedes de la corte contra una empresa que había vertido plaguicidas vencidos ilegalmente en la comunidad.

Estrategias Para el Año 2000

Las lecciones de las experiencias presentadas en el Seminario nos dan unas pautas para aprovechar plenamente el poder de la participación ciudadana para la reducción del uso de plaguicidas en el nuevo siglo. En primer lugar, se debería enfocar esfuerzos en la etapa preventiva, participando activamente en el registro, monitoreo y fiscalización de normas de plaguicidas (desde los relacionados con la salud ocupacional hasta calidad de agua) para prevenir daños, y evitar en lo posible la necesidad de recurrir a la corte en nombre de la población y ecosistemas ya dañados. Segundo, hay que fortalecer la capacidad de los ciudadanos en el ejercicio pleno de sus derechos fundamentales y colectivos, y la participación de pueblos y ciudadanos en las decisiones que pudieran afectar su destino.

Durante el transcurso del Seminario, conferencistas recalcaban estrategias claves para fomentar una masa crítica de participación ciudadana en cuanto al control de plaguicidas. Estas tareas prioritarias para el año 2000 incluyen:

Fuente:

Erika Rosenthal, Earthjustice Legal Defense Fund

e-mail:Erosenthal@igc.org

SEMINARIO INTERNACIONAL:
Control ciudadano para la fiscalización y reducción del uso de plaguicidas en América latina

Con un pronunciamiento fireirmado por 87 representantes de organizaciones no gubernamentales, entidades públicas y privadas procedentes de 14 países de Latinoamérica, además de E.E.U.U y Canadá finalizó el Seminario Internacional «Control Ciudadano para la Fiscalización y la Reducción del Uso de Plaguicidas en América Latina». La consecuencia de las alarmantes evidencias obtenidas de estudios y

vigilancia sobre daños a la salud y el ambiente causado por el uso indiscriminado de plaguicidas.

Durante los últimos diez años la RAP-AL, ha logrado avances significativos en la reforma de políticas de plaguicidas y en la promoción de una agricultura sostenible.

En la actualidad diferentes grupos afiliados de la RAP-A L se encuentran implementando estrategias innovadoras para promover la participación ciudadana y el control democrático sobre las regulaciones y políticas agrícolas en muchos países de Latinoamérica.

Esta demostrado que los procesos de participación de los ciudadanos y las ONGs en la formulación de leyes ambientales y la fiscalización de las mismas es limitado.

Es por ello que los días 25,26,27 de mayo, en el Edificio Diego Portales, la ONG «Alianza por una Mejor Calidad de Vida representante de RAP-AL en Chile, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) y la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL) convocaron al este seminario con la participación de más de 200 personas entre expositores y público interesado. Se logró congregar a expertos de los siguientes países: México, Brasil, Colombia, Ecuador, Costa Rica, Venezuela, Perú, Honduras, El Salvador, Nicaragua, República Dominicana, Bolivia; Argentina, Uruguay, estados Unidos y Cánada.

Tras 10 años de trabajo sostenido la RAP-AL ha logrado la prohibición de muchos de los plaguicidas de la «Docena Sucia», así como la aprobación de nuevas leyes y reglamentos con la finalidad de regular el uso de los agroquímicos.

Por primera vez se pone énfasis en la participación ciudadana con el fin de lograr una mayor sensibilización en la comunidad sobre esta grave situación, que a su vez pueda manifestarse en fiscalización activa de leyes que se cumplan y acciones que propicien una mejor regulación, monitoreo, y cambios tecnológicos que nos permitan reducir el uso indiscriminado de agroquímicos.

Los principales objetivos del seminario fueron:

Para ello se invitaron a organizaciones y expertos en temas como:

Además se dieron a conocer las investigaciones realizadas sobre la presencia de residuos de plaguicidas organoclorados prohibidos; la experiencia acumulada en la defensa de los trabajadores agrícolas afectados por el uso de plaguicidas; las acciones legales en curso para defender la salud y las alternativas que ayuden a reducir el uso de plaguicidas con la finalidad de promover el desarrollo de una agricultura sustentable.

Los testimonios mostrados sobre los efectos de la exposición de los plaguicidas en la salud de los trabajadores agrícolas y forestales de la región; donde las evidencias mostradas señalaron que algunos plaguicidas pueden causar daños graves como esterilidad, cáncer, malformaciones congénitas, propensión a enfermedades e incluso problemas de desarrollo intelectual. Además del efecto de fumigaciones masivas sobre poblaciones de comunidades campesinas y derrames de plaguicidas en campos abiertos de poblaciones y por efecto del Huracán Mitch en Centroamérica.

ELIGEN AL NUEVO CONSEJO DIRECTIVO DE LA RAP-AL

En la VIII Reunión Regional de RAP-AL llevada a cabo en Valparaíso - Chile en mayo último y ante la presencia de 14 representantes de las coordinaciones nacionales miembros de la red se eligió al nuevo Consejo Directivo

Conformado por las siguientes personas:

Coordinador Regional:

Al Ingeniero Luis Gomero Osorio de la Red de Acción en Alternativas al Uso de Agroquímicos (RAAA - Perú). Quién fue ratificado en el cargo.

Coordinadores Nacionales:

A María Elena Rozas de la Alianza por una Mejor Calidad de Vida - Chile y a Mauricio Sermeño de la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES)- El Salvador.

Asimismo, se propuso a la Dra. Elsa Nivia de RAPALMIRA - Colombia y a Kamilo Lara (FUNCOD-Nicaragua) como los suplentes.

Los que tendrán la tarea de continuar con las actividades emprendidas con fines de fortalecer a las coordinaciones restantes miembros de la RAP-AL así como la búsqueda de alianzas estratégicas, desarrollo de proyectos regionales y nacionales, la legitimación de RAP-AL en países en los que aún no están constituidos, la lucha para lograr la reducción y eliminación de plaguicidas y la promoción de una agricultura alternativa y sostenible.

 

PRONUNCIAMIENTO DE CHILE

«Por el Control Ciudadano para la Defensa de la Vida y una América Latina libre de
Agrotóxicos y de Transgénicos.»

Las organizaciones no gubernamentales participantes en el Seminario Internacional sobre «Control Ciudadano para la Fiscalización y Reducción del uso de Plaguicidas en América Latina» convocado por la Alianza por una mejor Calidad de Vida de Chile, la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de América Latina (RAPAL) y la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC), realizado del 25 al 27 de mayo en Santiago de Chile, preocupados por los graves problemas ambientales y sociales que afectan al agro Latinoamericano nos pronunciamos:

Que el incremento acelerado del uso de plaguicidas en la región, las políticas de subsidio a favor del uso de estos insumos peligrosos y la falta de voluntad política de los gobiernos por vigilar y hacer cumplir las normas que regulan el uso de plaguicidas, están generando altas tasas de intoxicación en el mundo (tres millones por año) y muertes de 25 personas por hora. A esta situación se suma la amenaza de los cultivos transgénicos, que solo servirá para aumentar la dependencia del agricultor a las transnacionales de la alimentación, acelerar la pérdida de la biodiversidad y agudizar los desequilibrios en los ecosistemas. Consideramos que la aplicación de estas tecnologías convencionales en la región tendrá repercusiones en la calidad y soberanía alimentaria de nuestros pueblos, por lo que demandamos a nuestros gobiernos lo siguiente:

1.- Implementar una política agrícola y ambiental dirigida a la reducción y sustitución del uso de plaguicidas químicos mediante: La promoción de técnicas agroecológicas para el manejo de la sanidad vegetal; la prohibición de los plaguicidas prohibidos en otros países, por razones de salud o ambientales y/o que no han sido registrados en el país donde se produce el ingrediente activo; y la eliminación de los subsidios (incluidos excepciones arancelarias) a los agrotóxicos. Por el contrario se debe estimular legal y financieramente a los insumos biológicos.

2.- Participar activamente en las negociaciones para lograr un Convenio Internacional jurídicamente vinculante para la eliminación de los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) en nuestros países, que incluyen plaguicidas organo-clorados, productos químicos industriales y las fuentes de producción de dioxinas y furanos, por sus altos riesgos en la salud y al ambiente; realizar acciones urgentes y establecer regulaciones para eliminar las fuentes de producción y reducir la liberación e incorporación al ambiente de dioxinas (PCDD) y furanos (PCDF).

La incorporación del Principio Precautorio como criterio esencial para identificar otros COPs adicionales, como 2,4-D, penta-clorofenol, endosulfán, etc., con el fin de evitar mayores daños en la salud de las personas, preservar el patrimonio genético humano, animal y vegetal y garantizar el derecho de las futuras generaciones de desarrollar plenamente sus capacidades y de vivir en un ambiente sano.

3.- Diseñar programas nacionales para la pronta eliminación del Bromuro de metilo, que favorezcan la participación de organismos no gubernamentales para aplicar métodos agroecológicos como alternativa a este contaminante destructor de la capa de ozono.

4.- Rechazar el uso de los productos químicos en la erradicación de los cultivos ilícitos, porque representan un peligro para la salud de las etnias y comunidades expuestas, los ecosistemas frágiles de la amazonía, y socialmente no han resuelto los problemas de las regiones involucradas.

5.-Reconocer los derechos de la población al libre acceso de la información, creando centros nacionales de información y documentación sobre contaminantes orgánicos persistentes y agrotóxicos que entran al ambiente en forma regular, desarrollando una base de datos e identificando industrias, instalaciones y actividades agrícolas, forestales e industriales específicas que son fuentes generadoras de contaminación ambiental por estas substancias químicas.

6.- Demandar y propiciar una legislación que asegure la Evaluación de Impacto Ambiental de los plaguicidas previo a su registro y comercialización.

7.- Establecer mecanismos institucionales que garanticen una participación efectiva de organizaciones sociales y organismos no gubernamentales dedicados a la protección de la salud y ambiente en las Comisiones Nacionales para la regulación de plaguicidas, con voz y voto, y asegurar la fiscalización gubernamental y ciudadana de las normas vigentes de plaguicidas.

8.- Adoptar la «Declaración Latinoamericana sobre Organismos Transgénicos» de Quito y acrecentar los esfuerzos por lograr una moratoria en la investigación y liberación de organismos transgénicos por los peligros que representan para la salud y los ecosistemas. Además de que su uso incrementa el empleo de plaguicidas.

9.- Rechazar la posición adoptada por los representantes de los gobiernos de Chile, Argentina y Uruguay en las negociaciones del Protocolo de Bioseguridad, de unirse al llamado grupo de Miami porque permite la expansión de los cultivos transgénicos favoreciendo así a unas cuantas transnacionales. Realizar una consulta amplia y plural sobre el tema para definir una política preventiva que proteja la biodiversidad y la salud de la población.

10.- Ratificar y cumplir los convenios de la Organización Internacional de Trabajo que aseguran la protección de los derechos de los trabajadores agrícolas, mujeres, niños y pueblos indígenas.

11.- Frente a los Tratados de libre comercio en la región de las Américas es necesario promover el comercio alternativo ambientalmente amigable y socialmente justo. De igual manera, exigir transparencia y participación ciudadana para evitar que los normas nacionales de plaguicidas sean debilitadas a través del proceso de armonización. Por el contrario este proceso debe conducir a la reducción del uso de plaguicidas.

12.- Demandar a nuestros gobiernos políticas agrícolas que promuevan el desarrollo de la agricultura sostenible y la expansión de tecnologías agroecológicas en cada uno de los países de la región.

 

ECOLOGISTAS CELEBRAN LA PROHIBICIÓN DE SOJA TRANSGÉNICA

El 18 de julio en Brasilia; grupos ecologistas y de defensa del consumidor recibieron con euforia la decisión de un juez federal brasileño de anular todas las autorizaciones para sembrar soja genéticamente modificada concedidas por el Gobierno, así como la importación y comercialización interna del transgénico.

En mayo, tras un intenso debate, un juez brasileño aprobó, el uso en todo el país de semillas de soja Roundup Ready de la compañía Monsanto, con sede en los E.E.U.U que producen plantas resistentes al herbicida Roundup.

El IDEC (Instituto Brasileño de Defensa del Consumidor), y el gubernamental Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (IBAMA) presentaron recientemente la acción judicial que fue respondida por el Juez Antonio Souza Prudente, titular del VI Juzgado del Distrito Federal.

En el mes de junio, el mismo juez ordenó a la compañia biotecnológica multinacional postergar la venta de las semillas hasta que se realice un estudio de impacto humano y ambiental, esta resolución se basaba en el mandato constitucional de proteger al Brasil de posibles peligros al ambiente o a la salud proveniente de cultivos genéticamente modificados.

El IDEC y el IBAMA estiman que los estudios en marcha en Brasil sobre ese impacto concluirán en dos años, como otros estudios internacionales.

El juez determinó, además, que para la siembra y comercialización del producto, también se exigirá que los productores adviertan con claridad en los envases sobre la composición de sus productos y las secuelas de su consumo.

En Brasil existe una comisión intermi-nisterial, coordinada por el Ministerio de Justicia, encargada de vigilar la entrada del producto en el mercado nacional y velar que los envases estén debidamente identificados como alimento modificado genéticamente.

Son recientes las plantaciones de soja transgénica, cuya modificación genética busca que pueda defenderse por sí misma de los herbicidas y también de las pestes, aunque aún no son claros los efectos que eventualmente podría acarrear en la salud humana y en el medio ambiente; sin embargo se temen reacciones alérgicas.

Incluso ya existe una empresa oficialmente autorizada a sembrar y comercializar en Brasil cinco variedades de este tipo de soja.

Otra comisión interministerial, coordinada por el Ministerio de Agricultura, tiene la labor de vigilar «in situ» la producción del transgénico.

Paralelamente a los estudios nacionales, Brasil apoya la creación de un foro de científicos y expertos de varios países que se ocupe de estudiar las implicaciones para la salud y los valores nutritivos de los alimentos modificados genéticamente, como lo planteó Estados Unidos en mayo pasado.

El gobierno de Washington estima que los estudios de ese grupo internacional deben durar no más de tres años, y que pueden ser dirigidos por la Comisión del Código Alimenticio, una organización que se reúne cada dos años y en la que participan 162 países.

A pesar del amplio uso de las semillas Monsanto en América del Norte, las compañias biotecnólogicas de E.E.U.U han encontrado resistencia en Europa, manifestada en vetos comerciales, postergaciones de concesión de licencias, protestas de los consumidores, que han obligado a las empresas procesadoras de alimentos y supermercados a retirar de sus estantes alimentos genéticamente modificados. Como consecuencia, los paíse europeos ponen cada vez más interés en Brasil como abastecedor de soja no modificada.

FUENTE:

Othon Silva Abrahao. IDEC - Instituto Brasileiro de Defensa do Consumidor.
e-mail:
Idec@uol.com.br

 

LIBERALIZAN EL COMERCIO DE PLAGUICIDAS EN COLOMBIA

A inicios del mes de mayo, un decreto sobre plaguicidas apareció en el Plan de Desarrollo a última hora sin que nadie lo supiera, este acaba de ser aprobado en el Congreso Colombiano el cual ha sido presentado por el Gobierno Pastrana, en medio de grandes disturbios, paros y marchas en todo el país, y aparentemente sin el quórum reglamentario.

Mientras los trabajadores petroleros paralizaban la producción, y transporte de combustible y la policía cumplía la orden oficial de despejar a punta de golpes y de gases la Plaza de Bolivar colmada de trabajadores y estudiantes, los parlamentarios se dedicaban a negociar sus intereses clientelistas con el jefe de Planeación Jaime Ruiz, quien a toda carrera y contrarreloj, logró, en esa forma, que a última hora, los conservadores y los liberales lentejos votaran por su Plan. Antes debieron cambiar de salón de debates, pues el Elíptico del capitolio quedó lleno de los gases que botaron afuera contra los manifestantes. Senadores y representantes de grupos independientes y algunos liberales protestaron por la manipulación de las deliberaciones por el oficialismo y se retiraron de la sesión.

El decreto en discusión se refiere a que el gobierno masificará el uso de plaguicidas genéricos, y que las licencias sanitarias y ambientales que se den a un químico se extenderán a todos los demás genéricos que tengan el mismo nombre. O sea que si una empresa solicita una licencia para un plaguicida X, todo aquel que quiera importarlo o fabricarlo podrá hacerlo libremente, sin controles. Este "mico" va en contra de los principios aprobados en la Agenda 21, del discurso de promover la agricultura sostenible y reducir uso de venenos, del Convenio firmado en el Ministerio del Medio Ambiente sobre tecnologías limpias y de la Ley 99.

Lo que favorecería a las multinacionales sin el menor control sobre los productos que se importen o se produzcan; es decir cualquiera podrá producir o importar.

Es volver al viejo estilo del Plan Vallejo, por el cual los gremios exportadores como Asocolflores, Fedearroz, etc., importaban lo que se les ocurriera, incluso plaguicidas prohibidos en el país, sin control. Estos gremios protestaron cuando en virtud del Decreto 1843/91 del Ministerio de Salud se les pidió la información pertinente.

Fedearroz ya montó una fábrica de plaguicidas en el Tolima y está importando genéricos. En Ginebra, Valle, también se ha instalado una nueva fábrica de plaguicidas al lado del casco urbano, sin consultar a la comunidad.

Unidad de acción del pueblo

Prácticamente no se quedó un solo sector del pueblo sin manifestar decididamente su oposición al plan de Pastrana. Las movilizaciones campesinas e indígenas habían sido ya reprimidas brutalmente en el Huila y Bogotá; pero por todo Colombia revivieron ayer las marchas de empleados bancarios, obreros petroleros, maestros, estudiantes universitarios y de secundaria, aprendices del SENA y trabajadores de la salud.

Sin embargo; quedó claro en cambio, que las transnacionales, los gremios de grandes propietarios y la mayoría de la clase política tradicional, y sus doctrinarios neoliberales, apoyaron el Plan.

Las movilizaciones del 5 de mayo expresaron creatividad y combatividad de toda la gente que por miles paralizó a Bogotá y otras ciudades capitales. En Cartagena los manifestantes bloquearon por varias horas la zona turística. Los trabajadores petroleros tomaron la refinerías de esa ciudad y de Barrancabermeja, así como las estaciones de bombeo de los oleoductos y las instalaciones administrativas. Los bancarios y los empleados de los juzgados con pitos y mítines paralizaron una y otra vez las actividades de las oficinas.

El Gobierno de Pastrana ha mostrado que responde a las organizaciones sociales y populares con gases, cargas de Policía y hasta con ataques de tropas especiales como la que se hizo el viernes 30 de abril contra los indígenas que protestaron pacíficamente.

FUENTE:
Agencia de Noticias Nueva Colombia, jueves 6 de mayo de 1999,
http://home3.swipnet.se/anncol/index.htm

 

Contaminación por plaguicidas en Suchitoto, El Salvador

El Salvador, es un país eminentemente agrícola y tiene niveles de deterioro ambiental verdaderamente dramáticos, que se hace evidente cada día mas con la pérdida de calidad de vida de las grandes mayorías de la población. El incremento de las enfermedades respiratorias y gastrointestinales, mayor presencia de epidemias, aumento en el nivel de propagación de plagas, bacterias y virus, uso indiscriminado de plaguicidas, mayor riesgo ambiental y mayor vulnerabilidad ambiental para enfrentar desastres por el incremento de la pobreza extrema, contaminación del aire, aguas y aire, pérdida total de su biodiversidad (menos del 2% de su territorio está cubierto con bosque original), altos niveles de erosión y pérdida de la calidad del suelo son indicadores que muestran la dificil situación ambiental que padece el país.

El Presupuesto Nacional del país en donde se asigna al Ministerio del Medio Ambiente una milésima parte (25 millones de colones) presupuesto anual (25 mil millones de colones), nos da una clara idea del grado de importancia que merece los temas ambientales

La política-ambiental, relacionada con los plaguicidas, se sustenta en el criterio economista de productividad máxima sin importar mucho los costos ambientales y la perspectiva de mediano plazo, o sea, que predomina la visión cortoplazista. Bajo este criterio se modificó el uso de estos insumos.

Los niveles de participación ciudadana en El Salvador han sido mínimos, por una cultura de represión ejercida por las instancias gubernamentales para favorecer a los que han gozado y todavía siguen gozando de privilegios por su posición socio-económica, que viene desde muchos años, lo cual explica la tradicional apatía de las personas hacia la organización comunal, hacia el debate de su propia problemática socio-económica y ambiental. De allí la importancia del caso de los residuos tóxicos de plaguicidas en Suchitoto, donde se trataron de depositar plaguicidas obsoletos en el cantón El Roble, dentro del Municipio de Suchitoto al nor- este de la Capital San Salvador; con una población de 75,000 habitantes; Ante este hecho la población protestó y demandaron indemnización por daños causados a su salud, producto de la contaminación agravada que sufrieron, el proceso tuvo éxito, puesto que el jurado correspondiente condenó al principal responsable del hecho.

El comercio de los plaguicidas desde los años 60 se lleva acabo sin ninguna restricción; hasta ahora vienen siendo promovidas por la política gubernamental.

Las leyes sobre plaguicidas aunque han sido redactadas con sanos objetivos no gozan de aplicabilidad por los altos niveles de influencia, compadrazgo y corrupción que ha reinado en el país.

El caso de Suchitoto ha sido el punto de inflexión o cambio de esta grave situación. La "Ley sobre Control de Pesticidas, Fertilizantes y Productos para Uso Agropecuario", fue aprobada con el Decreto 315 promulgado el 25 de abril de 1973 y el reglamento respectivo con el Nº. 28 el 21 de mayo de 1980, ésta ha sido derogada por la nueva Ley de Sanidad Vegetal y Animal con el Decreto 514, de diciembre de 1995, que no tiene reglamento hasta ahora por lo que los funcionarios siguen aplicando la primera.

Existen plaguicidas prohibidos como el DDT, 2-4-5 T, 2-4-5 TP, Lepthopos, Parathion Etílico, Aldrín, Dieldrín, Strobano, Clordano, Heptacloro, Dimetoato en polvo y Clordimeform.

Como es del conocimiento público, estas prohibiciones no se cumplen en la práctica, todavía existe muchos de estos plaguicidas que se siguen comercializando a escondidas, no se tiene un inventario de los plaguicidas vencidos y/o prohibidos que están almacenados y no se cuenta con tecnología suficiente para su tratamiento adecuado.

La contaminación en Suchitoto

El gerente de la empresa " Almacenadora Agrícola e Industrial S.A." contrató trabajadores para que el día 11 de mayo de 1998, trasladaran desde sus bodegas hasta el cantón El Roble en el Municipio de SUCHITOTO, 42 barriles de desechos tóxicos (plaguicidas vencidos) el plan fue enterrarlos en un terreno en donde, la propietaria no había otorgado el permiso. Cuando se procedía a bajar estos desechos tóxicos, eran aproximadamente las nueve de la noche, algunos de los barriles se destaparon contaminando el ambiente de inmediato, haciendo insoportable la respiración a los vecinos que al momento comenzaron a sufrir la intoxicación. Los vecinos reaccionaron de inmediato y no permitieron que los empleados del gerente continuaran su operación; llamaron y denunciaron el hecho a la Policía Nacional Civil, quienes se apersonaron con agentes de la división de medio ambiente, capturando a los siete trabajadores. Los imputados fueron puestos a la orden de la Fiscalía General de la República, quien tuvo a su encargo iniciar las investigaciones del caso y presentaría el requerimiento para la apertura de un proceso en los tribunales de justicia de la ciudad.

La fecha en que sé precipita el delito es importante porque, el día 8 de mayo sale publicada la nueva Ley del Medio Ambiente, por lo que entraría en vigencia ocho días después. Esto hace pensar que muy probablemente se tuvo temor a la aplicación de alguno de los artículos de la nueva ley, como podría ser el 85 que dice:

"Quien por acción u omisión, realice emisiones, vertimientos, disposición o descarga de sustancias o desechos que puedan afectar la salud humana, ponga en riesgo o causare un daño al medio ambiente, o afectare los procesos ecológicos esenciales o la calidad de vida de la población, será responsable del hecho cometido o la omisión, y estará obligado a restaurar el medio ambiente o ecosistema afectado. En caso de ser imposible esta restauración, indemnizará al Estado y a los particulares por los daños y perjuicios causados."

Aunque, el representante legal de la empresa, Herbert Staben, hacía mención de que como no existe legislación ambiental, no hay reglas para tratar este tipo de desechos. Los Ministerios de Salud, Trabajo; así como, Agricultura y Ganadería, a solicitud de un empleado de la empresa, extendieron una lista de pasos que se entendían como el procedimiento a seguir y que la empresa, lo interpretaba como un permiso para realizar la operación de traslado y de entierro.

Sin embargo, la Directora Departamental del Ministerio de Salud, declaró que la lista de procedimiento no es ningún permiso para enterrar, sino solamente la forma en que se recomienda hacerlo, además, el lugar no cumplía con ninguno de los requisitos establecidos en la misma.

Los afectados por las emanaciones tóxicas de los plaguicidas fueron aproximadamente 500 habitantes de los alrededores, muchos de ellos tuvieron que emigrar en calidad de refugiados hacia otra zona más lejana, conocida como caserío Milingo, algunos de ellos fueron internados en centros médicos. Según datos recabados entre los pobladores fueron 31 las personas que sufrieron directamente diarreas, vómitos, hemorragias, dificultad para respirar y ataques de epilepsia. Once de ellos permanecieron internados desde tres días a un mes, entre ellos tres menores de edad.

Según la información técnica se trataría del plaguicida conocido con el nombre de Dimeotato; insecticida organofosforado con acción de contacto y sistémico. Considerado como moderadamente tóxico (esto no concuerda con lo ocurrido en Suchitoto) y no es irritante cutáneo, pero puede irritar ligeramente los ojos. Se metaboliza y elimina con facilidad y no se acumula en el organismo (esto también es dudoso si este fuera el caso en Suchitoto); además el dimetoato no persiste en el medio ambiente, y su degradación hidrolítica es rápida.

Los síntomas de intoxicación del dimetoato son: sensación de agotamiento, cefalea, visión borrosa, debilidad, confusión, desarrollo de vómitos, dolor abdominal, sudoración excesiva y salivación, las pupilas se contraen, se dificulta la respiración, arritmia e insuficiencia cardíaca. Si la intoxicación es grave se presentan espasmos musculares, perdida de conciencia y convulsiones, la respiración puede cesar, y enseguida se presenta la muerte.

Después de que los tóxicos fueron retirados de Suchitoto, fueron nuevamente traídos a la bodega original ubicada en la ciudad de Soyapango (la de mayor densidad de población en el país y de Centro américa) y luego en otra acción nocturna, totalmente ilegal, a una finca situada en el Municipio de Cuisnahuat, Departamento de Sonsonate al occidente de San Salvador (aproximadamente 65 km). A pesar de las múltiples protestas de los vecinos del lugar, estos tóxicos al mes de abril de 1999 no han sido retirados, porque tampoco hay otro municipio que quiera aceptar o permitir que se trasladen a su zona geográfica y el gobierno no ha querido exigir a la empresa responsable Almacenadora Agrícola e Industrial S.A. que envíe estos desechos a un país en donde se tenga la tecnología adecuada para su eliminación o tratamiento.

La UNES ( Unidad Ecológica Salvadoreña) pidió al Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARN), que se reglamente la importación de plaguicidas. Dándole énfasis al manejo adecuado, transporte, almacenamiento, tratamiento y eliminación (en el país de origen), corriendo por la cuenta de las empresas importadoras los costos de ello, así como, las indemnizaciones correspondientes por daños a la salud y al medio ambiente.

Participación ciudadana contra la contaminación por plaguicidas

La participación ciudadana, es la clave para cambiar hechos como el ocurrido en el cantón El Roble de Suchitoto. Ellos tienen el derecho prioritario a demandar ante las autoridades correspondientes los reclamos por los daños recibidos.

Los pobladores de Suchitoto realizaron las siguientes acciones:

Mayor Inormación:
Ing. Mauricio Sermeño,
Unidad Ecológica Salvadoreña
El Salvador,
unes@netcomsa.com

 

Experiencias sobre acciones legales para exigir el cumplimiento de normas

La solución de cualquier conflicto en materia ambiental, va a ser sumamente difícil, en tanto no se cuente con una política adecuada, una buena fórmula de gestión y los instrumentos jurídicos que permitan un grado aceptable de protección.

En el caso que citaremos, sobre contaminación por la producción de helechos y flores, descubrimos que en Costa Rica no existe ni política, ni una fórmula de gestión; y los instrumentos jurídicos aplicables lo son por analogía pero no por que exista uno específico sobre el tema.

Los resultados en la solución de algunos casos prácticos demuestran la realidad de que el sistema debe actuar lo más integrado posible desde sus etapas administrativas hasta las jurisdiccionales. Los principios generales del derecho ambiental como el preventivo, el precautorio y quien contamina paga es necesario desarrollarlos para integrar, delimitar y constituirse en la base de cualquier interpretación.

Políticas del estado Costarricense para el uso de agroquímicos en el cultivo de helechos y flores

En nuestra investigación comprobamos que al nivel de nuestro gobierno (Ministerios de Agricultura y Salud) no existe ninguna política del Estado con respecto a este cultivo en especial. Se tienen regulaciones y disposiciones sobre aspectos fitosanitarios en cultivos agrícolas, así como normas locales e internacionales para el uso de agroquímicos

En los años 96-97, por iniciativa del Departamento del Registro del Ministerio de Salud, en conjunto con el centro de Derecho Ambiental y de Recursos Naturales y basándose en denuncias presentadas ante dicho Ministerio. sobre la contaminación de fuentes de agua con agroquímicos por empresas productoras de ornamentales, se obtuvo un financiamiento del convenio Costa Rica – Holanda y se desarrollaron las siguientes actividades:

* Diagnóstico del problema.
* Talleres de capacitación en el ámbito nacional e internacional.
* Cierre temporal de permisos y cumplimiento de requisitos y otorgamiento de permisos de funcionamiento.
* Elaboración del Plan Nacional de Vigilancia y Control de Viveros de Ornamentales.
* Elaboración del Borrador del Reglamento para el control de Viveros Ornamentales.

De ello se ha reportado en el país una utilización de 192 kilogramos de plaguicidas por kilometro cuadrado, siendo la mas alta de Centroamérica.

En el año 1997, según de intoxicaciones con plaguicidas del Ministerio de Salud, el rubro de ornamentales presentó 14 casos (3,4%) y ocupa el tercer lugar antecedido por el banano con 215 casos (51,6%) y el arroz con 26 intoxicaciones (6,2%).

En Costa Rica los plaguicidas fueron regulados por primera vez por medio del decreto No 11 del 24 de mayo de 1954. Con este decreto se creó una especie de registro, el cual requería que todos los importadores y fabricantes de plaguicidas suministraran al Ministerio de Agricultura (MAG), la información sobre las cualidades físicas del plaguicida, usos recomendados y los peligros que implica su uso.

Luego se emite el Reglamento para Control de Plaguicidas (Decreto Ejecutivo No. 6114-SPSS-A del 17 de noviembre de 1967, publicado en la gaceta del 24 de diciembre de 1976), donde se establecía todo un proceso de registro similar al actual, tanto para uso en la agricultura como para uso doméstico.

Estas dos regulaciones son el antecedente jurídico más importante que dio marco a la legislación relativa a los plaguicidas en el país.

Diagnóstico del proceso productivo de los viveros de ornamentales de exportación

Caso San José

Al realizar visitas consecutivas a los viveros de producción de helechos, lirios y otras especies, se observo que todos los trabajadores

Las aplicaciones de herbicidas, que por lo general se efectúan en las rondas de la finca, se realizan empleando bombas manuales; mientras que los demás plaguicidas se aplican con equipo estacionario o bien con tanques accionadas por un tractor.

Las aplicaciones se tienen bien definidas, por ejemplo frecuentemente en la mañana con preferencia en las horas entre 6am. y de 6am. o 7 a.m. a 11 o 12 a.m.; uno de los encuestados informó que en épocas de lluvia aplican en la mañana y en el verano durante la tarde.

Al cuestionar la rotación de los aplicadores, en cuatro viveros dijeron que no ocurre, uno de estos dijo que no lo hacen debido a la aplicación de plaguicida no es frecuente y otro porque los aplicadores renuncian pronto. Cinco de los encuestados indicaron que hacen rotación, pero no-se específico si es hacia otras actividades de la empresa o dentro de cuadrillas de aplicadores, ya sea semejante, cada tres días, o bien dependiendo de la necesidad.

Cinco encuestados indicaron tener el servicio de lavado de uniformes, por el contrario cuatro no tienen este servicio de lavado dentro de la empresa, sino que los aplicadores lavan el uniforme en sus respectivas casas.

En ocho casos existe ducha para el baño de los aplicadores después de esta labor, sin embargo, a los otros trabajadores no les gusta usarlos.

En muy pocas empresas se imparte capacitación sobre el uso y manejo de plaguicidas, en todo caso, las charlas han sido dirigidas a los capataces, administradores, y pocas veces a los aplacadores. La información generalmente fue proporcionada por distribuidores de agroquímicos interesados en la promoción de un producto en especial, incluyendo solamente dosis, calibración, y empleo de equipo. Temas relacionados con los efectos en la salud humana y ambiental, equipo de protección, tratamiento de desechos, entre otros casos, son abarcados en forma muy superficial.

Todas las empresas aseguraron que los trabajadores tienen a su disposición el equipo de protección, sin embargo, los implementos mencionados dentro de este están incompletos en la mayoría de los casos, por lo que no hay garantía de que la persona no se contamine con el producto. En observaciones de campo se comprobó que, con frecuencia, aunado a que se proporciona poco equipo de protección, la tendencia del aplicador es de no usarlo, debido tanto a la falta de conocimiento de los efectos causados en la salud por los agroquímicos, como a negligencia personal.

Otros factores ambientales influyen en esto, como las altas temperaturas que hacen insoportables la mascarilla y los anteojos por la transpiración; esto provoca que, con frecuencia, las aspersiones se realicen en camiseta de manga corta, camiseta y pantalones cortos. La ropa empleada comúnmente es lavada en las casas de habitación de los aplicadores, algunas veces; sobre todo cuando la empresa posee kimonos u overoles, estos se lavan en el trabajo.

El personal de las plantas empacadoras, que en su mayoría son mujeres, no posee el equipo de protección adecuado, en ocasiones dispone únicamente de un delantal impermeable (que algunas veces es de bolsa de basura amarrada). Existe un contacto directo y constante con fungicidas como el carboxim o insecticidas como el malathión, en las piletas de limpieza, ya que los guantes no son utilizados alegando incomodidad para manipular las plantas. En una finca se observó, incluso, una empleada en estado avanzado de gestación en esta actividad.

La preparación de los productos que se van a aplicar es hecha de, comúnmente, por el capataz o por un encargado especial, cuyo caso es la persona más indicada y capacitada para evitar sobre dosis o mezclas inadecuadas; factores que pueden afectar al cultivo ocasionando la quema del follaje o el desarrollo de resistencias de las plagas a los agroquímicos.

Pocas empresas cuentan con una infraestructura adecuada según el reglamento de Expendios y Bodegas de Plaguicidas (Decreto No20013-S). Las bodegas de agroquímicos en muchos casos son pequeñas, desordenadas, sin ventilación adecuada, previstas ni implementos (pala, escoba y material absorbente). Asimismo, se encuentran ubicadas contiguo a oficinas administrativas, habitaciones o a casas utilizadas por los vigilantes o capataces (en un caso con niños), cerca de comedores, de fuentes de agua.

Para la disposición de los desechos sólidos de plaguicidas, como bolsas y envase, comúnmente se recurre a la quema o enterramiento (o al almacenamiento en el caso de envases grandes), sin embargo, estas prácticas nunca se realizaron en la forma ni en el lugar adecuados, además de que están prohibidas por el Ministerio de Salud. Debido a lo problemático que resulta la eliminación de este tipo de basura, las únicas alternativas hasta el momento es el almacenamiento en lugares convenientes, construcción del relleno con las características especiales o su retorno al fabricante.

Caso de la Heredia:

Los vecinos se agruparon en una asociación para la administración del acueducto de San José de la Montaña, unos 300 asociados, y a todas las fuerzas vivas de esas comunidades.

La demandada es una compañía transnacional que se denomina "Follage Incorportaed", dedicada al cultivo de flores y de helechos.

Debido a la falta de planificación y de reglamentación por parte de la Municipalidad de Barva, del Servicio Nacional de Electricidad (SNE), actual Autoridad Reguladora de los servicios públicos, ARESEP, del Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE), entre otros, se ocasionó un grave problema relacionado a la calidad del agua. Lo anterior debido al deterioro de los tanques de captación que reciben todos los desechos agroquímicos procedentes de las fincas dedicadas al cultivo de plantas ornamentales para la exportación (Flores del Cerro, Helechos de Oro, Vegal SRL, y otros).

El primer paso fue poner a la comunidad a la Asociación de vecinos a cooperar con la recolección de cualquier posible prueba (fotos, videos,testimonios). Luego se pusieron en comunicación con el Laboratorio de Análisis de residuos (LAREP) de la Universidad Nacional Heredia con la finalidad de comprobar la presencia de residuos de plaguicidas.

El departamento de Aguas del Servicio Nacional de Electricidad (hoy autoridad reguladora de los servicios públicos), en informe presentado a la Junta Directiva informó que la empresa "VEGAL S.R.L." "al realizar el desmonte para la construcción de las instalaciones agrícolas, destruyó la zona protectora generando derrumbes de taludes y además el cause del río es sumamente inestable." Pese a constatar el delito de la tala en la zona protectora de más anomalías, el departamento de Aguas del SNE recomendó otorgar el permiso de descarga de VEGAL S.R.L. Este permiso fue impugnado ante el SNE.

El 12 de enero de 1995, el Ministerio de Salud rinde informe sobre las inspecciones y se constata de que el norte de Barva de Heredia se están contaminando las aguas de consumo humano con agroquímicos por parte de los viveros del lugar. En el caso de los helechos de Oro S.A. "Los canales de evacuación del agua se depositan en los canales de distribución de agua para el consumo humano denominada "El Gallito". Lo que no cuentan con el permiso de funcionamiento, así como las correspondientes autorizaciones de construcción dadas por el Departamento de Ingeniería Sanitaria. Se observan desechos: plásticos, sacos orgánicos en el tanque de captación mecánica, notándose las tapas quebradas sin mantenimiento y el acceso directo de roedores e insectos al agua".

Con fecha 3 de octubre de 1995 se presentó un recurso de revocatoria con apelación contra el acuerdo del SNE que otorga la concesión de aprovechamiento de aguas solicitada los helechos de Oro S.A.

En el informe brindado por las autoridades de salud se logró constatar la gran cantidad de viveros dedicados al cultivo de helechos que funcionan en esta zona, y que no cuenten con el permiso para dicha actividad, y mucho menos reúnen las condiciones de contaminación a las aguas, y a la salud de las personas.

El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados también intervino en el caso, y así en el Oficio No. G-96-122 de fecha de 5 de febrero de 1996 efectuaron un informe En San Miguel de San José de la Montaña se estableció que "todo el sector de San Miguel estaba catalogado como el "Alto riesgo de contaminación por zonas de piroclastos muy permeables" y en el límite de la zona de "Alto riesgo de contaminación directa de los ríos ".

El Departamento de Sustancias Tóxicas del Ministerio de Salud emitió una orden de cierre que inmediatamente fue recurrida por la vía del amparo por la misma sociedad. Luego de su trámite; la Sala Constitucional declara sin lugar el recurso lo cual deja abierta la inmediata ejecución de la orden de cierre, situación que nunca sé dio.

En este momento se ha interpuesto ante el Departamento de Sustancias Tóxicas la solicitud para que proceda a ejecutar el cierre pues la resolución está firme luego de que se declaró sin lugar el amparo.

La falta de planificación por parte del Estado, la ausencia de políticas claras ni fórmulas de gestión para resolver los nuevos problemas que presentan el uso de plaguicidas; son los aspectos más importantes a considerar para el logro de una solución de conflictos de forma adecuada. Esto permitiría formular campañas preventivas de control y monitoreo. La irresponsabilidad de algunos empresarios y el temor de las oficinas administrativas de ejecutar sus actos dificultan las luchas para evitar daños a la salud más graves o de imposible reparación.

Mayor información:
Dr. Rafael Gonzále, Justicia para la Naturaleza - Costa Rica
e-mail:justinat@sol.racsz.co

Acción legal al uso indiscriminado de plaguicidas

A fines del año pasado, instituciones ambientalistas, académicas y de desarrollo, preocupadas por la próxima promulgación de un proyecto de decreto para modificar la norma vigente, es decir, el Decreto 10283 que no era otra cosa que la apertura legal a la importación de plaguicidas de alto riesgo sin mayores restricciones, elaboraron un documento de análisis jurídico, legal y técnico que fue enviado al Ministro de Agricultura de Bolivia.

A principios de año, el Ministerio confirma sus intenciones de lograr la aprobación del proyecto de decreto, según el cuál, de acuerdo al Director de Sanidad Vegetal, "en los casos que sean necesarios se autorizará la importación de agroquímicos considerados altamente tóxicos bajo una reglamentación especial". "Según los técnicos por lo menos tres plaguicidas contemplados como altamente tóxicos serían autorizados a que ingresen legalmente al mercado nacional. Se trata del Bromuro de Metilo, el fosfuro de aluminio y otros". (Declaraciones al Diario Los Tiempos. Enero 1999).

El Decreto 10283 que regula el uso y comercialización de plaguicidas en Bolivia, entre otros aspectos, ha quedado obsoleta, puesto que con sus 27 años de vigencia, los criterios y conceptos en los que se basa han sido superados por nuevos avances en términos de riesgos ambientales y ecotoxicología.

Por otro lado, la norma mencionada ha sido poco aplicada debido a la limitada capacidad institucional para hacerla cumplir, tal como se menciona en la auditoría especializada llevada a cabo por la Contraloría General de la República, cuyo informe (Diciembre 1998) señala:

"El sistema de control de los insumos agrícolas previsto por la ley, está fundamentalmente basado en el registro de los mismos en la Dirección Nacional de Producción y Protección Agrícola de la SNAG. Este proceso de registro se encuentra actualmente distorsionado, por el empleo de una herramienta poco apropiada y deficiene: la lista incompleta de plaguicidas prohibidos y sobre todo, por no ajustarse al espíritu de las normas aplicables".

Asimismo, dicho proceso no cuenta con un reglamento para la comercialización y el uso de plaguicidas restringidos. Como resultado de la distorsión de este proceso de registro, se han emitido indebidamente certificados de registro que han permitido aprobar la importación, distribución, comercialización y uso de plaguicidas potencialmente peligrosos para la salud humana y ambiental, con consecuencias negativas para la productividad, economía agrícola y sostenibilidad de los agroecosistemas."

Como consecuencia de la auditoría mencionada, se identificó responsables basándose en la normativa legal vigente. Al modificar como se proponía la norma que rige el uso y comercialización de pesticidas en Bolivia se legalizaría la aprobación de productos peligrosos sin posibilidades de señalar responsabilidades administrativas en caso de consecuencias.

La importación de plaguicidas tiene como destino principal los cultivos a gran escala del Oriente boliviano, soja, algodón, maíz, cana de azúcar. A esto se suma el ingreso por vía ilegal de productos cuyos volúmenes no son pequeños, de acuerdo a los importadores, ya que ingresan toneladas de productos no registrados vía Brasil. En la zona del Altiplano y Valles, los plaguicidas constituyen la principal forma para quitarse la vida, al margen de los problemas de accidentes y de ser origen de enfermedades cancerígenas debido a la falta de cuidados en el uso. Los productores en estas zonas preparan mezclas de plaguicidas, las que inclusive prueban y no utilizan ningún medio de protección.

Después que las instituciones mencionadas hicieran público el documento de análisis enviado al Ministro de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, la Dirección de Sanidad Vegetal dio a conocer un nuevo proyecto de decreto, también analizado, cuyas consideraciones más importantes se resumen más adelante.

El programa de Servicios Agropecuarios, proyecto del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, aprobado por el BID, con un monto total de 40 millones de dólares, comprende un Sub-programa e Sanidad Agropecuaria (SIDESA) con un componente de Protección Agrícola que "incluiría acciones y medidas necesarias para erradicar, confinar o controlar las principales plagas y enfermedades que afectan a la producción agrícola nacional. Para ello implantará: (i)medidas de vigilancia, campañas fitosanitarias de erradicación, confinamiento y/o control (ii) procedimientos y medios para el manejo integrado de plagas y el uso adecuado de agroquímicos y (iii) la dictaminación técnica para la certificación fitosanitaria. Por su importancia económica actual o potencial, concede especial énfasis al manejo integrado de plagas del algodón y al control y/o erradicación de la Marchitez Bacteriana de la papa, la Fusariosis de la piña y la Sigatoka Negra del banano." (BID - Ficha Ambiental - Programa de Servicioos Agropecuarios).

El uso indiscriminado de pesticidas de amplio espectro y mezclas de ellos han causado resistencia en particular en las plagas del cultivo del algodón en Santa Cruz. Por ello el Ministerio de Agricultura arguye como una de las razones para permitir la importación de plaguicidas extremadamente tóxicos la necesidad de combatir las plagas del algodón, mientras sé solícita al BID financiamiento para desarrollar el manejo integrado de plagas precisamente para ese cultivo. El manejo integrado de plagas es incompatible con la utilización de plaguicidas de amplio espectro, como los que se quiere importar.

Desde hace unos años atrás, PROBIOMA, organización de desarrollo de Santa Cruz viene desarrollando la investigación en control biológico en diferentes cultivos, habiendo logrado, al presente el registro de varios de sus productos, con demanda creciente y con la particularidad de que el origen de sus productos esencialmente se ubica en los bosques y áreas rurales de Bolivia.

El Proyecto "Programa de Servicios Agropecuarios" tendrá que poner especial énfasis a programas de Manejo Integrado de Plagas, junto con manejo integral del cultivo y de suelos, si se pretende realmente alcanzar los objetivos propuestos de contribuir al manejo sostenible de los recursos naturales. Para ello tendrán que formularse políticas agrícolas compatibles con políticas ambientales, de conservación de la biodiversidad y de bioseguridad, a las que deberán supeditarse los proyectos de normas legales que generan las diferentes reparticiones de ese Ministerio.

Sobre el Proyecto de Decreto Reglamentario para el Uso y Comercialización de Plaguicidas en Bolivia

Un instrumento jurídico, como el proyecto en cuestión, debe, por principio ser dado a conocer, debatido y aprobado por los diferentes sectores de la sociedad civil, particularmente involucrados e interesados en los aspectos que están siendo reglamentados. Las observaciones que se podrían hacer llegar a las diferentes instancias de gobierno, de ninguna manera sustituyen el proceso de consulta y consenso que debe llevarse adelante como paso previo a su aprobación. En este sentido nuestra posición es la de oposición a la promulgación del decreto en tanto no se lleve a cabo un proceso de consulta pública.

De acuerdo al informe de auditoría especializada llevado a cabo por la Contraloría General de la República sobre el sistema de administración y control de insumos agrícolas en Bolivia, el proceso de registro de insumos agrícolas se encuentra distorsionado por el empleo de una lista incompleta de plaguicidas prohibidos y sobre todo por no ajustarse al espíritu de las normas aplicables, así como por no contar con un reglamento para la comercialización y uso de pesticidas restringidos, con lo cuál se habrían emitido registros de plaguicidas potencialmente peligrosos para la salud humana y ambiental.

El proyecto de decreto no define una lista de pesticidas prohibidos ni restringidos, sino que establece que el ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural es la única institución del país responsable de emitir las listas oficiales de plaguicidas vigentes de uso agrícola registrados en Bolivia. A juicio nuestro esas listas de plaguicidas prohibidos y restringidos debe ser elaborada por un organismo colegiado que incorpore además de los sectores de gobierno pertinentes, a una representación de la sociedad civil que incluya las organizaciones campesinas, organizaciones ambientalistas, de productores orgánicos, de consumidores y organizaciones que trabajan en salud.

El proyecto de decreto nuevamente concentra todas las responsabilidades en un departamento del Ministerio de Agricultura, la Unidad de Sanidad Vegetal, otorgándole incluso la facultad de autorizar la importación de plaguicidas extremadamente tóxicos o peligrosos sujetos a reglamentación especial. No se definen mecanismos de control, acceso a la información ni se garantiza la transparencia del proceso de registro.

Con la posibilidad de otorgamiento de permisos para la internación de plaguicidas altamente tóxicos se abre la posibilidad de internación de cualquier tipo de producto, por más peligroso que sea, dejando a criterio de los funcionarios de la Unidad de Sanidad Vegetal. Cualquier observación de registro que posteriormente pueda hacer la Contraloría General, podrá ser explicada como "emergencia fitosanitaria", con lo cual una vez más se eliminan las posibilidades de determinar responsabilidades administrativas de acuerdo a la ley SAFCO.

Se garantiza una innecesaria confidencialidad sobre el producto al solicitante del registro de un plaguicida o fertilizante, con lo cuál se cierra el acceso a la información.

Nuevamente se utilizan criterios toxicólogicos como parámetros de clasificación de plaguicidas. Reiteramos que los criterios toxicológicos sirven para establecer reglas de protección al usuario y no así al consumidor y a la población en general y al medio ambiente.

El Decreto debe incluir los requisitos para la obtención del Padrón Fitosanitario, así como de los certificados de Registro de Plaguicidas, Fertilizantes y sustancias afines, uniformando los criterios en todo el país

Insistimos en los criterios que debe tomar en cuenta esta norma jurídica que ya fueron señalados en el documento enviado al Ministro de Agricultura el 28 de Noviembre de 1998.

Criterios de Prohibición

Al no contar el país con laboratorios ni centros de investigación especializados, los criterios de prohibición deben basarse en los siguientes aspectos:

*Autorización en el país de origen.

Si el país de origen no autoriza el plaguicida tampoco debe autorizarse en el país, es decir se debe prohibir la adquisición y/o la importación de desechos de plaguicidas de otros países. Esta prohibición se refiere al país donde se produce el ingrediente activo o el país origen de la empresa y no de las empresas subsidiarias que son las que comúnmente solicitan el registro (De acuerdo a la información del Ministerio los principales países de donde se importan agroquímicos son: Brasil (18%), Argentina (11%), USA (9.5%), Perú (9%), Colombia (7%), Chile (5%), Ecuador (4.5%).

*Se debe prohibir el uso de plaguicidas que estén:

- Incluidos en la Lista preliminar de Productos Nocivos para la Salud y el Ambiente, elaborado por el Registro Internacional de Productos Químicos potencialmente Tóxicos.

- Incluidos en la Lista consolidada de las naciones unidas sobre Productos cuyo consumo y/o venta hayan sido prohibidos, retirado, estrictamente restringidos o no aprobados por los estado miembros de las Naciones Unidas.

- Restringidos en la Estados Unidos por la Agencia de Protección Ambiental (EPA)

- Incluidos en la Docena Sucia de la Red de Acción Internacional sobre Plaguicidas (PAN)

- Incluidos en el Manual de Plaguicidas Prohibidos de la Organización Internacional de la Unión de Consumidores.

Lista

El decreto debe incluir una lista de plaguicidas prohibidos y con el respaldo legal para poder ser actualizada permanentemente.

Marco Institucional

Los criterios de registro y control deben por una parte normar y por otra contar con un marco institucional claro. Es decir: La responsabilidad del registro y control no debe recaer en un solo individuo o autoridad, sino que debe ser asumida por un organismo integrado por representantes de diversos sectores gubernamentales y de la sociedad civil.

Deben contar con mecanismos para otorgar los registros y el control de la publicidad.

Establecer claramente responsabilidades especificas y mecanismos de coordinación entre los diversos sectores comprometidos basándose en los ámbitos de su competencia (Ministerio de Salud, Medio Ambiente, Trabajo, Transporte).

Carlos Jungwirth
Foro Boliviano sobre Medio
Ambiente y Desarrollo (FOBOMADE)
Fobomade@mail.megalink.com

VIII Reunión de RAP-AL
Por una América Latina libre de agrotóxicos y de transgénicos

Con la participación de delegaciones de 14 países y invitados concluyó la VIII Reunión anual de los miembros de RAP-AL, realizado entre el 28 y 29 de mayo en la ciudad de Valparaíso - Chile, haciendo un llamado a los gobiernos para que tomen decisiones políticas para la reducción del uso de agroquímicos en la región, que se dicten medidas para proteger la salud de los trabajadores y trabajadoras del campo, que se propicien los mecanismos de participación ciudadana para la fiscalización del cumplimiento de las leyes y normas sobre el comercio y uso de plaguicidas, y se implementen estímulos para la reconversión tecnológica y la producción de alimentos sin venenos para todos.

Esta reunión anual se realizó aprovechando la realización del Seminario Internacional "Control Ciudadano para la Fiscalización y Reducción del Uso de Plaguicidas en América Latina" en Santiago de Chile, donde se compartió, recogió experiencias valiosas y se acordaron lineamientos de políticas para el desarrollo de la agricultura sostenible, los cuales fueron propuestos como puntos de la agenda de VIII reunión de RAP-AL. Haciendo una evaluación de los informes de cada país y comparándolos con los años anteriores; ahora los países están desarrollando actividades más permanentes y se están obteniendo resultados a nivel político-legal, en la fiscalización y en la promoción de alternativas. De igual manera los niveles de influencia de las redes o grupos nacionales de RAP-AL sobre la toma de decisiones son cada vez mayores y muchos de los cuales son reconocidas por las dependencias de sanidad agraria de los diferentes gobiernos.

Las acciones que viene realizando RAP-AL- El Salvador para alertar a la opinión pública sobre los plaguicidas obsoletos y el proceso judicial desarrollada a partir de la contaminación por plaguicidas en Suchitoto; la labor que viene cumpliendo RAPALMIRA en Colombia para exigir la prohibición del Endosulfan (plaguicida organoclorado usado en el cultivo de café); las denuncias de la Alianza para una mejor Calidad de Vida de Chile sobre los efectos de los plaguicidas en la salud de las temporeras y la demanda de la RAAA en el Perú para la reglamentación de la Ley de Manejo Integrado de Plagas, son una muestra de los logros que cada país viene alcanzando de acuerdo a sus propias capacidades organizativas y financieras.

Fortalecimiento de RAP-AL

Una de las prioridades de RAP-AL en los últimos años viene siendo el fortalecimiento de las redes o de los grupos nacionales; esta labor consiste en agrupar a un conjunto de instituciones privadas (ONGs), públicas (principalmente universidades) y organizaciones de productores y consumidores identificados con la visión y misión de RAP-AL, dispuestos a realizar acciones para cuestionar y proponer alternativas a la agricultura convencional. Los resultados obtenidos hasta el momento son significativos, el cual se demuestra con el incremento de las actividades y los impactos que se vienen logrando en cada uno de los países donde los grupos nacionales están activos.

Sin embargo, aun falta trabajar bastante en algunos países de la región, donde todavía no se tiene los grupos nacionales o puntos focales (Ecuador, Venezuela, Panamá y Guatemala) y en otros casos se requiere mayor apoyo para que los grupos ya formados continúen desarrollándose y ejecuten acciones que les permita ganar liderazgo en la lucha contra el uso de agroquímicos en cada uno de sus países.

Reducción del Uso de Agroquímicos

La estrategia para promover la reducción del uso de agroquímicos ha estado orientado a propiciar la producción y el comercio de los productos orgánicos. PAN- Internacional como parte de la cooperación Norte-Sur ha elegido la promoción del cultivo de algodón orgánico como una de las tantas opciones para reducir el uso de los plaguicidas en el ámbito global; en esta perspectiva RAP-AL ha iniciado esta tarea con la realización del Seminario Internacional "Sistemas Alternativos para la Producción y Comercio del Algodón orgánico en América Latina" que se realizó en San Vicente de Cañete, Lima- Perú, donde por primera vez se logró la participación de especialistas, productores y empresas comercializadoras de algodón orgánico. Esta reunión nos ha dado pautas técnicas y comerciales para promover esta forma de cultivo en Brasil, Colombia, Venezuela, El salvador y Honduras, de esta manera demostrar que es posible la reducción del uso de agroquímicos.

Es importante destacar la labor de los miembros de RAP-AL en impulsar campañas para exigir la prohibición o restricción del uso de los plaguicidas extremadamente tóxicos, apoyándose en las convenciones internacionales como el PIC, el Protocolo de Montreal sobre el Bromuro de Metilo y los acuerdos sobre los productos orgánicos persistentes (POPs). Estas acciones se han complementado con las demandas para la eliminación de los plaguicidas obsoletos en el Salvador y en Paraguay, lográndose una amplia difusión sobre sus peligros para la salud y el ambiente.

En el ámbito de Capacitación y Difusión

La formación de lideres alternativos es una prioridad de RAP-AL, para lograr este objetivo se ha auspiciado el curso sobre manejo ecológico de plagas organizado por CLADES en Lima- Perú, con la participación de la Dra. Nilda Perez representante de RAPAL-Cuba. A esto se suma el curso de algodón orgánico para los productores de los diferentes países de América Latina.

Asimismo, se esta preparando la Convocatoria y el material definitivo para dar inicio al Curso a Distancia para la formación de lideres en la evaluación del impacto de la agricultura convencional y en el desarrollo de propuestas de política para la agricultura sostenible. Esta experiencia piloto se dará inicio en Centro América a un grupo de 20 personas.

Con la finalidad de facilitar el proceso de intercambio de información, se viene editando mensualmente el Boletín Electrónico de RAP-AL, el cual es enviado vía correo electrónico a todas las coordinaciones así como a organizaciones ambientalistas y afines para su divulgación masiva. El objetivo de éste boletín es difundir periódicamente noticias breves de interés común así como mantenerlos informados de las actividades de la RAP-AL a cada uno de sus miembros. También para este propósito se tiene el boletín ENLACE cuyos temas fueron: la Biotecnología la Nueva Revolución Verde, Mujer y Plaguicidas, Niños y Plaguicidas, y Control Ciudadano y Plaguicidas. Un aspecto importante a resaltar es el mayor nivel de participación de los miembros de RAP-AL en la elaboración de los artículos del boletín .

Sistematización e Investigación:

Se ha concluido con el proceso de evaluación del Primer Concurso Latinoamericano sobre Innovación de Tecnologías para el Agro donde participaron 31 investigadores de diferentes países de Latinoamérica. Ha sido una experiencia interesante por que ha permitido reunir trabajos novedosos, los cuales serán sistematizados para su difusión respectiva. Las investigaciones han estado relacionados con el Manejo Ecológico de Plagas (MEP) y el Manejo Ecológico de Suelos (MES).

¿Cuales son nuestros desafíos?

 

Concurso Latioámericano en Innovación de Tecnologías Ecológicas para el Agro

La Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAPAL), como parte de sus acciones de promoción en la búsqueda de alternativas para reducir el uso de agroquímicos al nivel de América Latina; convoco al Primer Concurso en Innovación de Tecnologías Ecológicas para el Agro con el objetivo de estimular la creatividad de los investigadores en el Manejo Ecológico de Plagas (MEP) y el Manejo Ecológico de Suelos (MES). Los temas del concurso han estado relacionados con el Control etológico, biológico, insecticidas botánicos, biofertilización, abonamiento integral, abonos verdes y policultivos; además de evaluar el impacto ambiental del uso de agroquímicos.

Participaron en el concurso 32 investigadores de diferentes países de Latinoamérica, que enviaron sus trabajos a la coordinación de la RAP-AL en Lima-Perú.

Los resultados del Concurso se dieron a conocer durante la VIII Asamblea Anual de la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL), que se realizó el 29 y 30 de mayo en Santiago de Chile. Proclamándose como ganadores tres trabajos de investigación ejecutados por científicos cubanos bajo el siguiente orden de mérito:

La evaluación fue realizada por un jurado integrado por Ing. Ingrid Arning, Ing. Rubén Moreno Sotomayor, Blgo. Alfonso Lizárraga Travaglini de la RAAA; la Ing. Elsa Nivea, de RAPALMIRA, Colombia y el Ing. José Fabio Chaverri de la IRET- Costa Rica, profesionales de amplia experiencia en el tema; los cuales evaluaron los impactos del trabajo en la reducción del uso de agroquímicos que tanto contaminan el ambiente y los beneficios en la regulación de plagas y enfermedades en los cultivos. A continuación se presenta un resumen breve del contenido y enfoque de los trabajos ganadores.

Control Biológico de Alternaria porri (Ellis) Cif.
en cebolla con
Trichoderma spp.

Entre las hortalizas que se cultivan en Cuba, se encuentran, las Liliáceas; donde la cebolla (Allium cepa L.) es la de mayor área cultivada (2000 has) y con un rendimiento promedio de 5 t/ha. Entre las diversas causas que motivan la obtención de rendimientos muy por debajo del potencial (de 22 a 28 t/ha, dependiendo de la variedad) se encuentran las enfermedades fungosas, entre estas la de mayor incidencia es la mancha púrpura, cuyo agente causal es Alternaria porri (Ellis) Cif.

El uso de microorganismos antagonistas constituye una alternativa viable para el control de enfermedades fungosas foliares como la mancha púrpura causada por A. porri que puede ser regulada mediante aplicaciones del hongo antagonista Trichoderma spp., Contribuyendo así a reducir el potencial de inoculo y las aplicaciones de fungicidas.

Por ello los objetivos de la investigación fueron:

* Obtener aislamientos de Trichoderma spp. en localidades de la provincia La Habana donde se cultivan ajo y cebolla y determinar el grado de antagonismo in vitro de estos aislamientos sobre Alternaria porri.

* Evaluar la efectividad del aislamiento más promisorio en condiciones semicontroladas y de campo bajo un fondo de infección natural.

* Evaluar cuatro sustratos para la producción masiva del aislamiento más promisorio.

De las muestras de suelo recogidas se logró obtener nueve aislamientos de Trichoderma, los cuales fueron denominados como T921, T922, T923, T924, T925, T926, T927, T928 y T 9210. Se comprobó que pertenecen al género por las características morfológicas como el color del micelio, forma y desarrollo de las conidias.
Al realizar la prueba de antagonismo por la técnica de cultivo dual se encontró que siete de los 12 aislamientos de Trichoderma spp. se ubican en la clase 1 (Trichoderma spp. crece completamente sobre la colonia del patógeno y cubre la superficie del medio de cultivo) y el resto en la clase 2 (Trichoderma spp. crece al menos sobre las dos terceras parte de la superficie del medio de cultivo). La ubicación de los aislamientos T922, T924, T925, T927, T928, T9210 y el Testigo (Tos) en la clase 1 significa que el efecto antagonista frente a A. porri es elevado. En todos los casos se observó que ambos hongos detuvieron su crecimiento inmediatamente después que las hifas hicieron contacto. Al realizar observaciones microscópicas se apreció que el aspecto de las hifas y conidias de A. porri varió considerablemente con respecto al testigo.En cuanto al efecto de Trichoderma spp. sobre la germinación conidial de A. porri (ver fig 1) se encontró que los siete aislamientos de Trichoderma spp. tuvieron un efecto marcado, los porcentajes de germinación de A. porri estuvieron por debajo del 40 % excepto en presencia del aislamiento T928 (57,33%). La mayor inhibición se produjo con el aislamiento T924, en este caso el porcentaje de germinación fue 8,93 %. Esto indica que es posible lograr determinada reducción en la severidad de la enfermedad con el uso de este antagonista. Al deprimirse la germinación es de esperar menores índices de infección y por consiguiente una disminución en la diseminación de Trichoderma spp. a diferencia de otros agentes de control biológico actúa como micoparásito y además produce diferentes metabolitos que pueden suprimir la germinación conidial del hospedante.
En el caso de un patógeno necrotrófico como A.porri que necesita nutrientes exógenos para la germinación y crecimiento del tubo germinativo esto representa una ventaja que puede ser aprovechada.Al determinar la efectividad de Trichoderma spp. en condiciones semicontroladas y de campo se encontró que los índices de infección en las plantas tratadas con Trichoderma spp. resultaron más bajos que en el testigo en los dos momentos de evaluación. Con la aplicación de Trichoderma se alcanzaron índices de infección menores (27,49% y 44,91%), pero este no fue capaz de frenar el ataque del patógeno, pues la infección siguió en aumento, aunque en porcentajes menores respecto al testigo, al realizar el análisis estadístico se encontraron diferencias altamente significativas entre los dos tratamientos. La disminución en los índices de infección se encuentra dentro de los rangos de efectividad determinados para este antagonista frente a otros patógenos foliares en condiciones experimentales semejantes. En el ensayo de campo las aplicaciones de Trichoderma spp. comenzaron a los 30 días posteriores a la plantación, cuando aparecieron los primeros síntomas. Los tratamientos se repitieron cuatro veces y a dosis altas (8x1013 con/ha), pues las condiciones sobre la superficie de las plantas en general y de la cebolla en particular no son muy favorables para la introducción de microorganismos, comparado con las condiciones que pueden presentarse en el suelo.

Los resultados obtenidos en el ensayo de campo mostraron que los porcentajes de infección de la mancha púrpura son menores en las parcelas tratadas con Trichoderma spp. con respecto a las parcelas testigo en los cinco momentos de evaluación. Los resultados del análisis estadístico muestran que hay diferencias altamente significativas entre los tratamientos. El índice de infección continuó aumentando a través del tiempo en ambos tratamientos, pero este aumento fue más lento donde se aplicó el biocontrol (haciéndose más grande la diferencia con el testigo sin aplicación), aunque la humedad relativa existente durante la mayor parte del tiempo que duro el ensayo de campo fue superior al 80 % o muy cercana a este valor.

Las condiciones climáticas que favorecieron el desarrollo del patógeno también tuvieron una influencia positiva sobre el desarrollo del antagonista. Para algunas especies de Trichoderma la germinación conidial a temperaturas cercanas a 220C favorecen el control, si esta germinación ocurre a 300C su agresividad disminuye. La disminución en el índice de infección en las parcelas tratadas con Trichoderma spp. determinó un incremento en el rendimiento en comparación con las parcelas no tratadas. El rendimiento estimado fue de 14.363 t/ha en el tratamiento con T924 y 9.672 t/ha en el testigo. Teniendo en consideración estos resultados es de esperar que la disminución en el uso de fungicidas represente además de un beneficio social un beneficio económico, pues a pesar del elevado número de aplicaciones que se hace el rendimiento promedio nacional es de 5 t/ha.

En el ensayo de producción masiva se probaron tres sustratos, solos o combinados, estos fueron: cabecilla de arroz, bagazo de caña de azúcar, cachaza (residuo de la producción industrial de azúcar) fresca y fermentada. Los resultados obtenidos mostraron que el hongo creció y esporuló en todos los sustratos y que la mayor concentración de esporas se obtuvo en cabecilla de arroz, bagazo-cabecilla, cachaza fermentada-cabecilla y cachaza fresca-cabecilla, la concentración más alta fue de 108 con/ml, se obtuvo a los cuatro días en el sustrato cabecilla y en los restantes al octavo día de evaluación, esta concentración se considera suficiente para la mayoría de los biopreparados.

Con el control biológico en general no se alcanza un control tan efectivo como el que se puede alcanzar con los fungicidas, pero el solo hecho de que haya disminuido el índice de infección es ya una razón para considerar la posibilidad de su aplicación, nótese como el porcentaje de infección se mantiene en valores bajos casi hasta finalizado el ciclo del cultivo, además una efectividad moderada puede ser suficiente para no aplicar fungicidas o aplicar dosis reducidas de estos siempre que sean compatibles con el control biológico, lo que permite reducir el nivel de residuos de plaguicidas en los productos agrícolas.

Mayor Información:
Dra. Nilda Pérez Consuegra,
Centro de Estudios de Agricultura Sostenible de la Universidad Agraria de La Habana
La Habana, Cuba
e- mail :
Nilda@main.isch.edu.cu

Policultivo Tomate-Maíz reduce la incidencia de Plagas y Enfermedades

La investigación «Policultivo Tomate-Maíz como alternativa al uso intensivo de insecticidas químicos sintéticos en el cultivo de tomate. Evaluación ecológica de densidades de insectos nocivos y sus enemigos naturales en estos sistemas» ocupó el segundo lugar en el concurso. Este estudio tuvo como objetivos realizar un comparativo del comportamiento de densidades poblacionales de fitófagos y enemigos naturales y además de la presencia de síntomas de virosis causadas por geminivirus en tres variedades de tomate (Inca-17, Inca-9-1 y Lignon. Además se evaluaron dos sistemas: monocultivo y asociado con maíz; así como un estudio de la biodiversidad mediante la utilización de cuatro índices ecológicos (Biodiversidad de Shannon-Weaver, Dominancia de Simpson, Equitatividad de Pielou y Riqueza de Margaleff) en el mismo ámbito de las tres variedades ya mencionadas y en ambos sistemas de cultivo.

El mismo se realizó en las áreas experimentales del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas sobre un suelo Ferralítico Rojo compactado, en la fecha comprendida entre principios del mes de enero de 1998 y las postrimerías del mes de abril del mismo año. Los tratamientos estudiados fueron siete: policultivo tomate-maíz de la variedad Inca-17, policultivo tomate-maíz de la variedad Inca-9-1, policultivo tomate-maíz de la variedad Lignon, monocultivo de tomate (variedad Inca-17), monocultivo de tomate (variedad Inca-9-1), monocultivo de tomate (variedad Lignon) y monocultivo de maíz.

Este estudio fue realizado mediante muestreos semanales en el campo por el método visual para la observación de adultos y se observaron las fases inmaduras y la emergencia de parasitoides en el laboratorio. Se corroboró que la asociación tomate-maíz ejerce una acción disuasiva sobre el desarrollo de comunidades de fitófagos del cultivo del tomate y facilita a su vez la colonización por los enemigos naturales de las plagas del cultivo.Al analizar los niveles poblacionales de la «mosca blanca» que es la plaga más común en el cultivo de tomate en sus diferentes estadíos (oviposición, ninfas y adultos) se encontró que la población insectil es mayor en el monocultivo que en el policultivo.

Además se encontró una presencia relativamente menor de síntomas de virosis en el cultivo asociado que en los monocultivos. Los índices ecológicos de biodiversidad manifestaron una mayor estabilidad, riqueza, equilibrio y diversidad y una menor dominancia en las comunidades insectiles de las asociaciones que en las de los monocultivos.

Se detectó un efecto varietal sobre el comportamiento de las densidades de fitófagos y enemigos naturales en ambos sistemas (asociado y monocultivo), así como sobre la presencia de la enfermedad viral, no siendo así en el caso de los indicadores de biodiversidad.

Mayor Información:
Ing. Alfonso León Valido,
Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. Provincia de La Habana. Cuba.
Noy@aacero.colombus.cu

"Beauveria bassiana: UNA ALTERNATIVA PARA EL CONTROL BIOLÓGICO
DE
Diatraea saccharalis"

En Cuba, Diatraea saccharalis (Fabricius, 1794) constituye la plaga más dañina por las pérdidas agrícolas e industriales que provoca en el cultivo. Para el control de este insecto se utiliza la mosca Lixophaga diatraea (Townsed) y la avispa Trichogramma fuentesi Torre. Ambos parasitoides controlan las poblaciones larvales del barrenador pero sólo en determinadas épocas del año y en algunas regiones de la isla, lo que evidencia la necesidad de utilizar otro agente biológico que reduzca las poblaciones de la plaga así como las pérdidas económicas en las plantaciones cañeras. En este sentido, el hongo Beauveria bassiana (Bals.)Vuill. fue reportado desde 1969 como patógeno de las larvas de D. saccharalis. En este trabajo se presentan los resultados que demuestran las posibilidades de la incorporación del microorganismo en el Programa Nacional de Lucha Biológica del Ministerio del Azúcar.

Presencia natural de Beauveria bassiana (Bals)Vuill, en el cultivo de la caña de azúcar.

Para conocer la presencia natural de B. bassiana en las poblaciones de la plaga, se realizaron colectas mensuales en diferentes provincias de Cuba. Se colectaron insectos con síntomas de micosis así como muestras de suelo plantado con caña de azúcar. Estas colectas permitieron la identificación y el aislamiento de 210 cepas de B. bassiana a partir de las observaciones y mediciones de las estructuras de valor sistemático (células conidiógenas, conidióforos y conidios) de 41 muestras y del auxilio de diferentes claves taxonómicas.Este resultado permitió confirmar que B. bassiana es un enemigo natural de D. saccharalis que se presenta en las hojas, en el tallo y en el suelo ferralítico rojo de diferentes regiones del país.

Agresividad de las cepas de B. bassiana en las larvas de D. saccharalis.

En un Programa de Lucha Biológica es importante conocer de antemano la agresividad de la cepa que se va a reproducir masivamente y luego aplicarla en el campo. Por ésta razón, se determinó la agresividad de 22 cepas de B. bassiana en las larvas del bórer. Para ello se realizaron bioensayos comparativos donde las larvas de la plaga fueron sumergidas durante 20 segundos en suspensiones de diferentes concentraciones(105, 106 y 107 conidios/ml). Posteriormente las larvas fueron colocadas individualmente, alimentadas y mantenidas incubadas a 25± 10C. Las observaciones diarias permitieron determinar la agresividad de las cepas ensayadas en función del cálculo del tiempo letal medio (TL50) y de la concentración letal media(CL50) así como del porcentaje de mortalidad. Sólo 4 cepas resul-taron agresivas para el barrenador.

Aplicación de B. bassiana en el cultivo de la caña de azúcar.

Para valorar la efectividad de las aplicaciones de B. bassiana en el campo se realizó un experimento según un diseño de bloques al azar en 8 parcelas de 96 m2 de primer retoño de 3 meses de edad y separadas 200 m. Para garantizar una población homogénea de la plaga, todos los plantones de las parcelas fueron infestados artificialmente con puestas de D. saccharalis en estado de "cabezas negras"(embriones desarrollados). El hongo fue aplicado a la dosis de 1012 conidios/ha en forma de suspensión acuosa de un producto granular de concentración 6 x 109 conidios/g. La aplicación se realizó con una mochila convencional en 4 parcelas, el resto de las parcelas fue considerado como testigo y fue tratada de igual forma con agua corriente.

Se realizaron muestreos a los 7, 15, 30, 45, 60 y 101 días después de la aplicación del microorganismo, en cada muestreo se consideró el número de larvas vivas de D. saccharalis, número de tallos y de entrenudos afectados, así como la presencia de otros enemigos naturales de la plaga, además antes de la cosecha se analizó la sacarosa total en jugo(pol) y los rendimientos del cultivo.

El número de larvas vivas en las parcelas donde fue aplicado el hongo, fue inferior al número de larvas vivas presente en las parcelas no tratadas con el microorganismo. De igual forma el número de entrenudos de la planta afectados por el bórer fue menor en el área tratada con B. bassiana. Se evidencia que el microorganismo disminuye las poblaciones larvales de D. saccharalis y por consiguiente reduce los niveles de daño producidos por la plaga. En el mismo cuadro se aprecia que en las áreas tratadas con B. bassiana los valores de la pol en jugo y de los rendimientos son significativamente superiores.

Beauveria bassiana(Bals.)Vuill.es un enemigo natural de Diatraea saccharalis (Fabricius,1794) cuya agresividad expresada en valores de mortalidad y de las concentraciones y tiempos letales así como su efectividad evidenciada por la disminución de los niveles de las poblaciones larvales y de los daños, permiten afirmar que el hongo puede constituir un método alternativo para el control del bórer de la caña de azúcar en Cuba.

 

 

Cadena humana en "solidaridad por el día del medio ambiente"

Integrantes de todos los grupos ambientalistas de Lima se unieron el 5 de junio para demostrar su interés mutuo en la protección de nuestro medio ambiente. Una marcha en Lima, Perú recordó la necesidad de tomar acciones para limpiar el aire de Lima, cuya humedad, cantidad de vehículos y cercanía de cerros agravan la contaminación. El Foro Ecológico, La Red de Acción en Alternativas al Uso de Agroquímicas (RAAA), diversas ONG vinculadas a la preservación del medio ambiente; además de colegios, grupos universitarios y de teatro, participaron en el pasacalle que recorrió diversas arterias del Cercado limeño.

Uno de los problemas más graves de Lima es la contaminación como consecuencia del desmedido aumento de las unidades de transporte, el uso inadecuado de combustibles y las emisiones de gases industriales. Las partículas totales que se encuentran en suspensión, en el caso limeño, ha cuadruplicado el límite permisible recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que es de 50 microgramos por metro cúbico de aire. La humedad y los cerros hacen que los residuos dañinos permanezcan más tiempo en el aire afectando las vías respiratorias.

Aunqué "Aire Limpio Para Todos" fue el lema de la colorida marcha en Lima, el Día Mundial del Medio Ambiente reconoce las diversas problemas que amenaza los recursos naturales, el aire, el agua, y últimamente la salud de la humanidad.

Por supuesto, los plaguicidas son incluidos como uno de estas amenazas. Sus residuos tóxicos de estos plaguicidas penetran en los alimentos y su consumo cotidiano es la causa de diversas enfermedades cancerígenas y de daños al sistema nervioso.

Diversas investigaciones han comprobado sus peligrosos efectos secundarios sobre la salud, causando muerte de animales, contaminando además los alimentos, el suelo, el agua y el aire. Incluso los contaminantes como dioxinas que son biproductos del fabricación de algunos plaguicidas.

Alrededor del mundo, manifestaciones similares muestran la conciencia y dedicación de la gente. Las marchas, las presentaciones, y todos estas medidas para informar a otros y demandar la atención y cambios son maneras muy concretas e importantes en el control ciudadano. Y esto será lo que despierte la conciencia ecológica entre la población.

Agradecemos a todos que han participado en las acciones para afrontar el grave problema de la contaminación.

La dioxina no es una sustancia sola, pertenece a la familia de los dibenzofuranos, de 278 isómeros en las que un número de átomos de hidrógeno ha sido sustituido por átomos de cloro; todas tóxicas, aunque en diverso grado de los cuales la más peligrosa es la "2,3,7,8 TetraCloro Dibenzo Dioxina", más conocida como TCDD.

La Organización Mundial de la Salud estima que una dosis de TCDD superior a cuatro picogramos (millonésimo de millonésimo de gramo) por día y por kilo de peso del consumidor tiene "efectos sutiles" en los sistemas inmunológicos, endócrino y reproductivo de los seres humanos. En los pollos belgas se encontraron 750 picogramos de dioxina por cada gramo de grasa. Por su parte, el Centro de Investigación sobre el Cáncer de Francia, clasificó a la dioxina como sustancia cancerígena para los seres humanos en 1997.

Este veneno se produce de los desechos de productos químicos como los plaguicidas, solventes clorinados e incineraciones de metales, de las refinerías de petróleo y otras formas de actividad industrial.

La dioxina se concentra en la cadena alimentaria. En primer lugar no son biodegradables, lo que les permite tener gran resistencia en el medio. En segundo lugar son bioacumulables y tercero son lipofílicos, vale decir que tienen capacidad para acumularse en la grasa de los seres vivos, lo cual aumenta su concentración en la cadena alimentaria. En particular en las grasas y la leche, que la transmiten al ser humano al ser ingeridas. No obstante, estudios realizados en la leche de regiones cercanas a incineradores considerados sumamente contaminantes han permitido encontrar sólo tres casos con índices de dioxina superiores a los que fijan las normas vigentes.

La compleja molécula de la dioxina sigue teniendo muchos secretos para los investigadores, quienes necesitarán nuevos programas para conocer sus mecanismos de formación y reducir su producción.

Se ha probado que tiene efectos en la reproducción de los roedores, como las malformaciones o el retraso en el crecimiento uterino. Además su efecto tóxico esta relacionados con la interferencia del mensaje bioquímico en el cuerpo humano, lo que produce problemas en el sistema reproductivo e inmunológico, de igual manera disminuye la capacidad intelectual de las personas y sus efectos tóxicos persisten de una generación a otra. También se ha detectado presencia de alergias en niños expuestos durante la gestación y asimismo se ha encontrado que animales expuestos a dioxina reducen el número de espermatozoides.

 

Contaminación de la leche importada al Perú con Dioxina

Los problemas generados por las dioxinas, se conocen desde 1949, cuando un derrame llevó a contaminar con dioxinas los alimentos; luego, cuando en el Estado de Virginia de derramó y contaminó los alimentos;luego en 1971, en Times Beach (Missouri, EE.UU.) se regaron las calles con aceites industriales fabricados por Monsanto y la ciudad fue finalmente evacuada en 1982; en 1976, en Seveso (Italia), estallo una válvula de unos de los reactores de la fábrica química ICMESA, del grupo suizo Givaudan, la que producía triclorofenol (base para desinfectantes antibacterianos) propagando una nube de este compuesto que, llevada por el viento, cayó sobre Saveso. Pocos días después, todas las aves, pollos, conejos y perros habían muerto y 193 personas mostraron lesiones en la piel y en general afectaron a 36,000 personas.

Leche en Polvo contaminada

Causó mucha preocupación en el Perú la contaminación de leche por dioxina. La leche en polvo es uno de los principales productos que el Perú importa de Bélgica, parte de esta mercadería sirve para abastecer el Programa Nacional de Apoyo Alimentario, orientado a los sectores más pobres del país. Se tenía como destino alimentar a 54 mil niños del Programa del Vaso de Leche en el distrito capitalino de El Agustino por lo que 11 mil toneladas de leche en polvo fueron inmovilizadas en los depósitos municipales de ese distrito hasta confirmar que dicho producto lácteo, adquirido en mayo pasado, no se encontraba contaminado con dioxina, una molécula de alta toxicidad y efecto cancerígeno.

Ante el problema detectado, el director adjunto de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), ingeniero Juan Narciso, enfatizo que ese organismo asumirá una actitud preventiva con los productos alimenticios importados de Bélgica.

A mediados del mes de junio de este año ingresaron al terminal marítimo del Callao 16 mil kilos de leche en polvo, la leche fue embarcada en el puerto belga de Zeebruge, el 30 de mayo último, pero «la leche fue procesada en enero». De acuerdo a lo señalado por la Empresa Importadora de Granos Alimenticios S.A. (IGASA). Según la embajada de Bélgica en Lima, el gobierno de ese país ha determinado que la contaminación de los alimentos ocurrió en un período definido: entre el 19 y el 31 de enero. El mismo representante de IGASA dijo haberse contactado, de inmediato, con el intermediario canadiense que concretó la importación de la carga desde Bélgica al Perú, para certificar la calidad de la leche y descartar cualquier contenido de dioxina. El análisis de la leche que actualmente está en un almacén del Callao, se efectuará con la muestra que obligatoriamente se quedó en Bélgica, indicó uno de los socios de IGASA. La presencia de dioxina fue advertida en Bélgica en enero último debido a la introducción de un lote de grasa (aceite para vehículos) en insumos alimenticios para animales. Según el agregado comercial de Bélgica en el Péru, Tom Van Daele, su Gobierno ha precisado que de un total de 3.266 empresas productoras de aves, 2.546 no presentan ningún problema con dioxina. No obstante, la Comisión Europea confirmó ayer que mantendrá el embargo de leche (debido a su contenido de grasa, elemento que retiene la dioxina) hasta que Bélgica realice nuevos análisis.

Varios países europeos prohibieron hace unos días la importación de pollo, porcino y vacunos de Bélgica hasta descartar la existencia de dioxina. El Perú, a través del Servicio de Sanidad Agraria (Senasa) suspendió la importación de productos pecuarios belgas desde fines de junio y hasta mediados de setiembre próximo. Los tres meses de suspensión servirán para efectuar un estudio de evaluación de riesgos de productos alimenticios contaminados con dioxina, una sustancia con efectos cancerígenos.

Sin embargo; el agregado comercial de Bélgica, Tom Van Daele, aseguró que la leche en polvo que normalmente exporta su país cuenta con un certificado sanitario que garantiza la calidad del producto.

El peligroso contaminante denominado dioxina causa una de las más graves crisis de seguridad alimentaria en la Europa de los últimos años, según expertos reunidos hace semanas en las Jornadas Técnicas de la Agencia del Medio Ambiente y del Control de la Energía (ADEME) en la ciudad de Francia.

FUENTE:
Diario El Comercio
(http://www.elcomercioperu.com.pe/webcomercio/1999/6/23/fs48n9.htm)
Proceedings of the Subregional Awareness Raising Workshop on Persistent Organic Pollutans (POPs). United Nations Environment Programme (UNEP). Intergovernmental Forum on Chemical Safety (IFCS) and Ad Hoc working Group on Persistent Organic Pollutants, Bamako,Mali,15-18 December, 1997.

 

Efectos sobre la salud y el ambiente de herbicidas que contienen glifosato

El glifosato es un herbicida sistémico que actúa en post-emergencia, no selectivo, de amplio espectro, usado para matar plantas no deseadas como pastos anuales y perennes, hierbas de hoja ancha y especies leñosas. El glifosato mismo es un ácido, pero es comúnmente usado en forma de sales, más comúnmente la sal isopropilamina de glifosato, o sal isopropilamina de N-(fosfonometil) glicina. Su nombre comercial más conocido es el Roundup. En Colombia, además de su uso como herbicida en la agricultura, se usa también como desecante de granos y por vía aérea como madurante en la caña de azúcar y en los programas de erradicación de cultivos ilícitos, erradicando simultáneamente cultivos alimenticios y especies silvestres, sin que se hayan estudiado los verdaderos impactos de su utilización sobre la salud de las personas y el medio ambiente.

Las ventas mundiales del glifo-sato, cuyo fabricante básico es Monsanto, superan los 1.500 millones de dólares actualmente, se calcula que crecerán a 2.000 millones de dólares en los próximos 5 años, equivalentes a más de 40.000 toneladas de ingrediente activo (Dinham, 1998). Actualmente las ventas de este herbicida representan cerca del 40% del mercado de agroquímicos a nivel mundial de Monsanto (ventas mundiales totales de 4.032 millones de dólares en 1998, un 23.2% mayores que en 1997). Monsanto en 1998 ocupó el segundo lugar en la comercialización de agroquímicos después de Novartis y el primer lugar en la producción y venta de semillas transgénicas, modificadas genéticamente para que los cultivos sean resistentes al glifosato e incrementar aún más las ventas de este agrotóxico (Dinham, 1999).

Entre 1986 y 1996 el uso del glifosato se triplicó en Estados Unidos y en Europa, su uso se incrementó en 129% entre 1991 y 1995, por las declaraciones de Monsanto de que el herbicida no es peligroso para los humanos y que es ambientalmente seguro. Pero de acuerdo con informaciones de Cox (1995) y de Dinham (1998), existen resultados de investigaciones científicas acerca de herbicidas que contienen glifosato, independientes de Monsanto, que contradicen indicaciones de la empresa fabricante del veneno y muestran una visión muy diferente sobre los riesgos de salud y ambientales de estos herbicidas.

Los plaguicidas antes de salir al mercado pasan por el proceso de la formulación, durante el cual los ingredientes activos son mezclados con otras sustancias como solventes, coadyuvantes y otras, denominadas como "ingredientes inertes", sobre las cuales no se da información en las etiquetas y que en muchos casos son sustancias activas biológica, química o toxicológicamente, que pueden conferir a las formulaciones comerciales, características diferentes a las encontradas en cualquiera de los componentes por separado.

"Ésto significa que si no se revisan y reconocen las pruebas toxicológicas con los plaguicidas comerciales, como se usan realmente, es imposible evaluar con seguridad sus riesgos sobre el ambiente y la salud de las personas"

La mayoría de productos que contienen glifosato están hechos o se usan con un surfactante para ayudar al glifosato a penetrar los tejidos de la planta, el cual le confiere características toxicológicas a la formulación comercial diferentes a las del glifosato solo. En el caso del Roundup, la formulación herbicida más utilizada, se sabe que contiene el surfactante polioxietileno amina (POEA), ácidos orgánicos de glifosato relacionados, isopropilamina y agua. En el presente estudio se hará referencia a características del glifosato sólo pero también a estudios científicos realizados con el Roundup.

Efectos sobre la salud

a) Toxicidad aguda:

Los plaguicidas que contienen glifosato como el Roundup están registrados en Colombia en la clase toxicológica IV, levemente tóxicos, basados en la DL50  oral a ratas del ingrediente activo, considerada mayor de 5.000 mg/kg (anteriormente se consideraba de 4.320 mg/kg, clase toxicológica III). Pero en Estados Unidos estos herbicidas ya han sido reclasificados por la Agencia de Protección Ambiental EPA en la clase II, altamente tóxicos, por ser irritantes de los ojos5 (Meister 1995). La EPA lo tiene clasificado como un irritante medio, pero la Organización Mundial de la Salud ha encontrado efectos más serios; en varios estudios con conejos fue calificado como «fuertemente» irritante o «extremadamente» irritante (Cox 1995).

Tanto el glifosato solo como los productos que lo contienen son más tóxicos por vía dermal e inhalatoria que por ingestión, las vías comunes en la exposición ocupacional. En varios ensayos, la inhalación de Roundup en ratas causó signos de intoxicación en todos los grupos estudiados y aún en las concentraciones más bajas probadas. Los síntomas incluyeron secreción nasal oscura, jadeo, ojos congestionados, actividad reducida, pelo erizado, pérdida de peso corporal y los pulmones se encontraron congestionados con sangre.

El Roundup está en varios países entre los primeros plaguicidas que causan incidentes de envenenamiento en humanos. La mayoría de éstos han involucrado irritaciones dermales y oculares en trabajadores, después de la exposición durante la mezcla, cargue o aplicación. También se han reportado náuseas y mareos después de la exposición, así como problemas respiratorios, aumento de la presión sanguínea y reacciones alérgicas.

En casos de envenenamientos estudiados por médicos japoneses, la mayoría de ellos por ingestión accidental o intencional de Roundup, pero también por exposiciones ocupacionales, se reportó que los síntomas de envenenamiento agudo pueden incluir dolor gastrointestinal, pérdida masiva de líquido gastrointestinal, vómito, exceso de fluido en los pulmones, congestión o disfunción pulmonar, neumonía, pérdida de conciencia y destrucción de glóbulos rojos, electrocardiogramas anormales, baja presión sanguínea y daño o falla renal.

Gran parte de estos síntomas están actualmente siendo padecidos por los indígenas Yanaconas habitantes del Macizo Colombiano en el Departamento del Cauca en Colombia, particularmente niños, quienes están recibiendo fumigaciones indiscriminadas sobre casas de habitación, escuelas y personas trabajando en los campos de cultivo (adicionalmente se están destruyendo los pastos de los que depende la alimentación de los animales, y cultivos de papa, maíz, cebolla, huyucos, cilantro y otros, de los que depende la sobrevivencia de estas comunidades).

Se ha considerado que el surfactante que lleva el Roundup es el causante principal de la toxicidad de esta formulación. El POEA tiene una toxicidad aguda más de tres veces mayor que la del glifosato, causa daño gastrointestinal y al sistema nervioso central, problemas respiratorios y destrucción de glóbulos rojos en humanos. Además está contaminado con 1-4 dioxano, el cual ha causado cáncer en animales y daño a hígado y riñones en humanos.

La EPA ha encontrado que exposiciones a residuos de glifosato en aguas de consumo humano por encima del límite máximo autorizado de 0.7 mg/l, pueden causar respiración acelerada y congestión pulmonar.

b) Toxicidad crónica:

El glifosato también se ha encontrado tóxico a largo plazo en estudios con animales. Con dosis altas en ratas (900-1.200 mg/kg/día), se ha reportado disminución del peso del cuerpo en hembras; mayor incidencia de cataratas y degeneración del cristalino en machos y mayor peso del hígado en machos. En dosis bajas (400 mg/kg/día) ocurrió inflamación de la membrana mucosa estomacal en los dos sexos.

En ratones con dosis altas (alrededor de 4.800 mg/kg/día) se presentó pérdida de peso del cuerpo, excesivo crecimiento y posterior muerte de células hepáticas particulares e inflamación crónica de los riñones en machos; en hembras ocurrió excesivo crecimiento de células de los riñones. A dosis bajas (814 mg/kg/día) se presentó excesiva división celular en la vejiga urinaria (Cox 1995).

Para la EPA, exposiciones continuadas a residuos en aguas en concentraciones por encima de 0.7 mg/L pueden causar daño renal.

c) Efectos reproductivos:

En pruebas de laboratorio con ratas y conejos el glifosato afectó la calidad del semen y la cantidad de espermatozoides (Cox 1995, Dinham, 1998). De acuerdo con la EPA, exposiciones continuadas a residuos en aguas en concentraciones por encima de 0.7 mg/L pueden causar efectos reproductivos en seres humanos.

d) Acción cancerígena:

La EPA tuvo inicialmente clasificado al glifosato como clase "D": "no clasificable como carcinógeno humano". Posteriormente, a comienzos de la década de 1990, lo ubicó en clase "C": "Posible carcinógeno humano. Actualmente lo tiene clasificado como Grupo E, «evidencia de no carcinogénesis en humanos». Cuando se emitió esta clasificación se añadió que la clasificación se basaba en la evidencia disponible hasta el momento y que no debía ser interpretada como una conclusión definitiva de que el producto no fuera un carcinógeno en cualquier circunstancia. Esta afirmación probablemente se debió a que el potencial del glifosato para causar cáncer ha estado sujeto a controversia desde los primeros estudios a comienzos de la década de 1980.

El primer estudio (1979-1981) encontró un incremento en tumores testiculares intersticiales en ratas machos a la dosis más alta probada (30 mg/kg/día), así como un incremento en la frecuencia de un cáncer de tiroides en hembras. El segundo estudio (completado en 1983) encontró incrementos relacionados con la dosis en la frecuencia de un tumor renal raro. Otro estudio (1988-1990) encontró un incremento en el número de tumores de páncreas e hígado en ratas machos, junto con un incremento en el mismo cáncer de tiroides encontrado anteriormente en hembras. Todos estos tumores no fueron considerados por la EPA relacionados con el compuesto: o se afirmaba que no había significación estadística, que no era posible distinguir consistentemente entre los tumores de la tiroides y el cáncer, que no había tendencia relacionada con la dosis o que no había progresión a la malignidad.

Las dudas sobre el potencial carcinogénico del glifosato persisten, porque este ingrediente contiene el contaminante N-nitroso glifosato (NNG) a 0.1 ppm o menos, o este compuesto puede formarse en el ambiente al combinarse con nitrato (presente en saliva humana o fertilizantes), y es conocido que la mayoría de compuestos N-nitroso son cancerígenos. Y no existe nivel de seguridad frente a sustancias cancerígenas. Adicionalmente, en el caso del Roundup el surfactante POEA está contaminado con 1-4 dioxano, el cual ha causado cáncer en animales y daño a hígado y riñones en humanos. El formaldehido, otro carcinógeno conocido, es también otro producto de descomposición del glifosato.

e) Acción mutagénica

Ninguno de los estudios sobre mutagénesis requeridos para el registro del glifosato ha demostrado acción mutagénica. Pero los resultados son diferentes cuando los estudios se realizan con formulaciones comerciales basado en glifosato: en estudios de laboratorio con varios organismos se encontró que el Roundup y el Pondmaster (otra formulación) incrementaron la frecuencia de mutaciones letales recesivas ligadas al sexo en mosca de la fruta; el Roundup en dosis altas, mostró un incremento en la frecuencia de intercambio de cromátidas hermanas en linfocitos humanos y fue débilmente mutagénico en la bacteria Salmonella. También se ha reportado daño al DNA en pruebas de laboratorio con tejidos y órganos de ratón (Cox 1995).

f) Contaminación de alimentos:

Los ánalisis de residuos de glifosato son complejos y costosos,por eso no son realizados rutinariamente por el gobierno en Estados Unidos. Pero existen investigaciones que demuestran que el glifosato puede ser tomado por las plantas y movido a las partes que se usan como alimento. Por ejemplo, se ha encontrado glifosato en fresas, moras azules, frambuesas, lechugas, zanahoria y cebada después de su aplicación.

Su uso antes de la cosecha de trigo para secar el grano resulta en «residuos significativos» en el grano según la Organización Mundial de la Salud; el afrecho contiene residuos 2 a 4 veces mayores que el grano completo y no se pierden durante el horneado.

Se han encontrado residuos de glifosato en lechuga, zanahoria y cebada, sembrados un año después de que el glifosato fue aplicado.

Mayor información:
Elsa Nivia,RAPALMIRA.
rapalmira@telesat.com.co

 

Anemia aplástica y leucemia en el Hospital Regional San Juan de Dios-Bolivia

La insuficiencia de la médula ósea o Anemia Aplástica, es un trastorno caracterizado por pancitopenia (anemia, leucopenia, trombocitopenia) con muy pocas o ninguna célula madre regenerativa. A diferencia de esta entidad, existen las leucemias mieloides y linfoides que son neoplasias de la médula ósea donde células madre hematoopoyéticas que dan lugar al sistema leucocitario, proliferan excesivamente hasta extenderse a la sangre periférica inhibiendo el crecimiento, maduración y diferenciación de los demás linajes celulares, con posterior infiltración de órganos lifáticos especialmente.

En ambos procesos la etiología no está definida, por lo que sigue siendo desconocida. Existen factores de riesgo como las inluencias genéticas, inmunitarias, infecciosas y más comúnmente en ambas, las tóxicas cómo ser fármacos y sustancias químicas, insecticidas y derivados del benceno.

Por la leucemia se habla de una frecuencia anual de 10 a 13 casos por 100.000 personas

Clínicamente, el inicio es insidioso en ambas entidades, predominado posteriormente la anemia y las alteraciones hemorrágicas por la trombocitopenia. En la leucemia la característica es también el dolor óseo por la expansión de la médula ósea. En la anemia aplástica, no existe compromiso de órganos linfáticos.

La evolución depende del tipo de leucemia y del prado de aplasia.

La muerte generalmente ocurre por las hemorragias intensas y por las infecciones. El diagnóstico en ambas patologías es inicialmente por presunción clínica, pero se define por punción aspiración y biopsia de la médula ósea. Para especificar el tipo de leucemia, se emplearán pruebas citoquímicas

El diagnóstico diferencial se lo hace con otros cuadros que producen pancitopenia y reacciones leucemoides por infecciones.

El tratamiento en la anemia aplástica dependerá de la identificación de causa para eliminarla y del grado de aplasia. Se imponen las medidas de sostén (transfusiones sanguíneas juiciosas entre otras) y estimulantes de la médula ósea como los andrógenos e inmunosupresores (glucocorticoides). En la leucemia se emplean la quimioterapia combinada más medidas de sostén

La opción terapéutica en ambas patologías, es el transplante de médula ósea. El propósito de esta trabajo es determinar la prevalencia e incidencia de anemia Aplástica y leucemias y la probable relación con algunos factores de  riesgo para su presentación, de esta manera identificarlos y retirarlos.

Metodología

Para la realización de este trabajo se revisaron mediante un estudio observacional, transversal y retrospectivo, 10.999 historias clínicas de pacientes el Servicio de Medicina Interna, Sala Varones y Mujeres del hospital Regional "San Juan de dios" de Tarija en un período comprendido desde enero de 1990 a diciembre de 1998 y que egresaron con los diagnósticos de Aplasia Medular y Leucemia sin etiología definida confirmados por mielograma.

El universo de estudio lo constituyen 39 pacientes varones y mujeres internados en este periodo de tiempo.

Objetivo General

Determinar la presentación de pacientes con anemia aplástica y leucemia, la relación con alguna causa de riesgo y su área de influencia.

Resultados

Del total de historias clínicas revisadas, 17 pacientes egresaron con el diagnóstico de Aplasia medular y 22 pacientes con leucemia en alguna de sus formas (mieloides aguda o crónica y linfoide aguda o crónica) sumando un total de 39 casos, mientras que en la leucemia predominaban las mujeres con 12 casos.

La prevalencia según la edad para anemia aplástica en mayor número los que se dedicaban a labores de casa con 7 caso, seguido por los agricultores con 5 casos. Mientras que este último grupo presentó un número mayor con 11 casos de leucemia.

Según la procedencia, en ambas entidades, el mayor porcentaje de pacientes proceden del área rural, siendo 15 casos para anemia aplástica y 17 casos para leucemia

Dentro de los antecedentes de riesgo, en la anemia aplástica se desconocen en 12 casos y en menos porcentaje tuvieron contacto con insecticidas ó pesticidas no especificados. Para la leucemia el factor de riesgo más significativo es el manipuleo o contacto con pesticidas, mientras que el 50% de los casos, el factor es desconocido.

El diagnóstico de ingreso principal fue el de síndrome anémico en ambas patologías para un gran porcentaje de pacientes.

Según evolución, en la anemia aplástica a 10 pacientes se les concedió el alta médica en condiciones aparentemente favorable, mientras que 3 fallecieron. En la leucemia 7 pacientes fallecieron.

Conclusiones

Se demuestra que la incidencia para anemia aplástica es mayor en el año 1994 con un 29,4% y para la leucemia en 1997 con 27,3%

Aunque la etiología no se demostró específicamente, existe como otro antecedente importante que en ambas patologías, el 87% de los pacientes proceden del área rural, siendo su ocupación principal la agricultura, por lo que tuvieron contacto directo o indirectamente con insecticidas o herbicidas.

Se debe tratar de determinar exactamente las causas que condicionan la presentación de estas entidades, especialmente por la afectación a pacientes del área rural, ya que en otros países se logró identificar a alguno de ellos.

Mayor Informaión:
Dr. Jaime Marquez Cavero especialista en Medicina Crítica y Terapia Intensiva
Jefe de la división de Medicina interna del hospital Regional «San Juan de Dios» Tarija.
Secretario General del Colegio Médico de Tarija.
Docente de pre y postgrado de la división de Medicina Interna del hospital Regional «San Juan de Dios» Tarija.
E.mail:CRESAP@MOVINET-BO.COM

 

La Comisión FAO/OMS establecen los criterios de los Alimentos Orgánicos

Uno de los puntos principales del calendario de la 23ª reunión de la Comisión del Codex Alimentario FAO/OMS fue definir los criterios internacionales para los alimentos orgánicos. Esta reunión se llevo a cabo del 28 de Junio al l 3 de julio en Roma. El Codex Alimentarius significa código de los alimentos, y la Comisión se ha convertido en el punto de referencia mundial para los consumidores y productores de alimentos, para la industria alimentaria y los organismos de supervisión de los alimentos de los distintos países, así como en el comercio internacional de alimentos.

En todo el mundo está aumentando la demanda de alimentos orgánicos, lo que ofrece nuevas oportunidades y retos a los agricultores, los productores y los comerciantes.

El mercado de alimentos orgánicos de la Comunidad Europea, es considerado el más grande del mundo, obtuvo en 1997 en ventas 4500 millones de dólares. En los Estados Unidos, las ventas de alimentos orgánicos fueron de 4200 millones de dólares en el mismo año y, desde 1990, el crecimiento anual del sector ha sido de entre 20 y 25 por ciento.

«Es importante establecer criterios internacionales para los alimentos orgánicos, con el fin de proteger e informar al consumidor, y porque además facilitan el comercio» explicó la experta de la FAO en normas alimentarias Selma Doyran. «También les sirven a los gobiernos para elaborar reglamentos en el sector, inclusive a los países en desarrollo y a los de Europa del Este».

Las pautas comerciales del Codex se elaboraron tomando en cuenta los reglamentos vigentes en muchos países, así como las normas aplicadas por las organizaciones de productores. Se definen con claridad en que consiste la producción de alimentos orgánicos, y se proponen evitar una presentación falaz ante el consumidor respecto a la calidad y forma de producción de los mismos.

La comisión trató sobre otros puntos importantes, como los límites máximos de residuos de Somatotropina Bovina (BST) polémica hormona de las vacas; la utilización de aditivos en los alimentos, las futuras actividades en materia de calidad e inocuidad de los alimentos derivados de la biotecnología, y una participación mayor de las organizaciones no gubernamentales (ONG) en las actividades del Codex Alimentarius.

En respuesta a la reciente crisis internacional debida a los productos de origen animal contaminados de dioxina, la Comisión discutió sobre la formación de un grupo especializado para acelerar la adopción del proyecto de Código de conducta sobre la alimentación animal adecuada

Fuente:
23 de junio de 1999, FAO. Noticias disponibles en su pagina de WEB:http://www.fao.org/noticias/1999/

 

Plaguicidas en el líquido amniótico

Un equipo de investigadores de EE.UU. y Canada annunció el 14 de Junio que por la primera vez, han encontrado plaguicidas y químicos industriales en líquido amniótico del feto humano. La presencia de estos químicos puede feminizar los fetos machos.

Los científicos dijeron que el 30% del liquido examinado contenía niveles perceptibles de DDE, el subproducto del plaguicida DDT. Las muestras vinieron de 53 mujeres en California (EE.UU.), donde el uso de DDT es prohibido.

El estudio no fue diseñado para averiguar los efectos en el feto, pero es posible que DDE bloquee los receptores de testosterona, lo que es muy importante en el desarrollo sexual. Los científicos de Cedars-Sinai Medical Center (Los Angeles, California) y la Universidad de Calvary (Canada) requiren mas fondos para continuar con más estudios.

FUENTE:
Researchers Detect Pesticides in Amniotic Fluid, National Journal´s Greenwire, The Environmental News Daily, June 15, 1999

 

USAID contribuye a la limpieza de plaguicidas en Etiopía

USAID (Organización de Apoyo de los E.E.U.U ),ha ofrecido un millón de dólares para ayudar a eliminar los plaguicidas obsoletos en Etiopía. Con 1500 toneladas de plaguicidas prohibidos, obsoletos o inconvenientes, Etiopía es el segundo país de África más contaminado por estas sustancias químicas. Marruecos, con casi tres mil toneladas de plaguicidas obsoletos, ostenta la dudosa primacía de país del continente más contaminado por plaguicidas.

Al escurrir estas sustancias tóxicas de los recipientes de metal viejos y corroídos, el suelo las absorbe, llegan a los mantos fréaticos y terminan en los ríos, lagos y otras masas de agua, y dañan así los ecosistemas, a las personas y la vegetación lejanos de donde se inició la contaminación.

«El peligro para el medio ambiente y para la salud humana está muy por encima del nivel mínimo de seguridad», afirmó el experto de la FAO Alemayehu Wodageneh. «Como los sitios y almacenes más afectados se encuentran en zonas pobladas, resulta imposible evitar que las personas se envenenen y mueran».

Hay más de 400 sitios gravemente contaminados en Etiopía. Durante la primera etapa de las actividades de eliminación, se quitarán los plaguicidas de esos sitios y se almacenarán en forma segura en ocho lugares centrales.

El programa de la FAO de colaboración para la eliminación de plaguicidas obsoletos, del Servicio de Protección Vegetal, que coordina el proyecto, señala que si no se impide que prosiga la contaminación con plaguicidas obsoletos, la limpieza de los lugares contaminados resulta una tarea interminable e inútil y en consecuencia, una parte considera-ble del proyecto de Etiopía que comprende crear conciencia de los peligros de los plaguicidas e impartir capacitación para el manejo y almacenamiento adecuados de esas sustancias químicas letales sería seriamente afectado.

El proyecto además preparará a una gran variedad de personal técnico y supervisores de distintas entidades del gobierno, para evitar que se sigan acumulando reservas obsoletas e informar sobre los peligros de utilizar grandes cantidades de plaguicidas en vez de otros métodos de control de plagas, como el (MIP).

Aunque los fondos donados por la USAID permitirán iniciar la operación de eliminación de plaguicidas en Etiopía, esa cantidad constituye apenas una parte del total necesario para concluir con esta tarea. Se calcula que el costo total de eliminar los plaguicidas obsoletos de Etiopía y su transporte a países desarrollados para incinerarlos a altas temperaturas en instalaciones especiales para eliminar desechos peligrosos es de 4.6 millones de dólares. El gobierno holandés, que financia el programa de colaboración de la FAO para la eliminación de plaguicidas obsoletos, ha ofrecido dos millones de dólares. Por lo tanto, sigue faltando una suma considerable.

La contaminación con plaguicidas nunca es un problema meramente local o nacional. Los plaguicidas no respetan las fronteras de los países. Una vez derramados en el medio ambiente, la atmósfera y el mar los absorben y circulan por todo el mundo. Se ha descubierto que contaminantes orgánicos persistentes, muchos de los cuales son plaguicidas, afectan a los osos polares del Ártico. Si no se toman medidas y se hace un esfuerzo sostenido para hacerse cargo de los miles de toneladas de plaguicidas sobrantes que abundan en los países en desarrollo de todo el mundo, se corre el peligro de que las generaciones venideras tengan que vivir en un planeta saturado de sustancias químicas tóxicas.

Fuente:
23 de junio de 1999, FAO. Noticias disponibles en su pagina de WEB:
http://www.fao.org/noticias/1999/

 

Registro y control de plaguicidas químicos de uso agrícola en el Perú

En el mes de junio, El Peruano (diario oficial); público el Proyecto de Reglamento del « Registro y Control de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola « propuesta y elaborada por la Dirección de Sanidad Vegetal, la Dirección de Defensa Fitosanitaria y el Area de Insumos Agrícolas del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA).

La RAAA, como ente promotor de la agricultura sostenible y con la finalidad de adecuarse a las nuevas exigencias de la economía globalizada y a la protección del ambiente y de la salud, emitió sus sugerencias con énfasis en:

Mayor información:Servicio Nacional de Sanidad Agraria -(SENASA).
e-mail:adelarosa@senasa.minag.geb.pe

 

1