Boletín Enlace Nro. 46
Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina
Octubre, 1999
"El Boletín ENLACE, es publicado por la coordinación Regional de RAP-AL (Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina), integrante de PAN (Pesticide Action Network).
PAN es una coalición internacional de grupos de ciudadanos y personas que se oponen al abuso de los plaguicidas y apoyan métodos seguros y sustentables de control de plagas. Creada en 1982, PAN reúne a más de 400 organizaciones en más de 60 países y se coordina a través de cinco Centros Regionales.
Como PAN es una red, una persona no puede dirigir o representar la coalición entera; los participantes son libres en el desarrollo de sus propios proyectos para promover los objetivos del PAN y beneficiarse del acceso a los recursos colectivos de la Red.
Los puntos de vista expresados en esta publicación son de los autores y no necesariamente representan la posición del PAN Internacional o del boletín ENLACE, haciendo el reconocimiento de la fuente.
Este boletín se publica gracias al apoyo del Instituto Humanista para la Cooperación con los Países en Desarrollo (HIVOS) y de la Sociedad Sueca para la Protección de la Naturaleza (SSCN) ".
Contenido
EDITORIAL
1.-Elizabeth
Bravo- Red por una América Libre de Transgénicos
NUDO CENTRAL
2.- ¿Qué son los transgénicos? -
Gonzalo Palomino
3.- Manipulación Genética pone en peligro a insectos benéficos
4.- Terminator: la semilla estéril - Eduardo Literas
5.- Flores transgénicas en México - Yolanda Massieu
6.- La papa transgénica - Michelle Chauvet &
Yolanda Castañeda
7.- Paraguay rechaza la introducción de transgénicos
8.- Advierten peligros de aloimentos transgénicos para niños
9.- Norma de bioseguridad en el Perú
ENTRE NOSOTROS
10.-
Ginebra: convenio para la eliminación de los COPs
11.- Día de la Alimentación: alimentos sin venenos para todos
12.- LA DSE/ZEL acuerdan curso sobre Protección Vegetal
13.- Forman grupos nacionales en Venezuela y Ecuador
14.-IX Reunión anual de RAPAL
15.-Conferencia Internacional de PAN: agricultura sana, para una
alimentación sana
SALUD
16.- Envenenamiento de niños en el Perú: no
a la impunidad
17.- Envenenamiento por plaguicidas en California
DEBATE
18.- Chlorfenapyr nueva sustancia usada para
algodón
19.- Uso de Bromuro de Metilo en Bolivia
La amenaza de los transgénicos
Cambiar el entorno de un gen puede producir efectos imprevisibles que podrían ser perjudiciales para la seguridad alimentaria.
Antes de permitir que la industria de la biotecnología y la comunidad científica lleve a la sociedad a aplicar la revolución tecnológica, los pueblos deben pasar cuidadosamente revista a las cuestiones ambientales, económicas, étnicas de largo plazo que desafía esta poderosa y nueva tecnología.
Hay quienes dicen que hemos pasado de la era del Sr. Roquefeller, que simbolizaba el control de los recursos energéticos del mundo, especialmente el petróleo, a la era del Sr. Bill Gates, que simboliza el control de la información.
Esta información no se limita únicamente a aquella relacionada con los programas de computación y la electrónica, sino además a la información contenida en los genes de los seres vivos, que hoy es controlada a través de la ingeniería genética.
Al momento nos enfrentamos a un intento por parte de las grandes empresas transnacionales relacionadas con la agricultura y la farmacéutica por controlar la vida misma, a través de la manipulación de la información genética.
Estas empresas pretenden controlar cada una de las necesidades básicas del ser humano, apoyadas por las políticas de la Organización Mundial del Comercio, que les ha colocado en una posición muy favorable en el mercado mundial y por el reconocimiento de los derechos de propiedad intelectual a los componentes de la biodiversidad y productos derivados de la biotecnología.
La introducción de cultivos transgénicos ha significado la introducción en el mundo de una tecnología absolutamente nueva, en un ambiente de total secretismo, pues hasta que las variedades no fueron liberadas comercialmente, cubriendo millones de hectáreas con estos cultivos, ningún científico independiente tuvo la oportunidad de poder evaluar sus efectos.
Muchos científicos que trabajaban para las transnacionales involucradas en el desarrollo de estos nuevos cultivos y que tuvieron acceso a las semillas e hicieron las evaluaciones y estudios, respondían a los intereses de quienes los contrataban.
La Relación Cultivos Transgénicos - Plaguicidas
Existe una fuerte relación entre estos nuevos cultivos transgénicos y el uso de plaguicidas. El 60% de los cultivos transgénicos liberados a escala comercial tienen el gen de resistencia a herbicidas.
Benbrook de la Universidad de Illinois, hizo un estudio de las nuevas variedades de maíz y soya que fueron publicitadas por Pionner en 1998. De 23 nuevas variedades de maíz, 10 incluyen el gen Bt y tres tienen tolerancia a herbicidas. Además, están a punto de ser comercializadas nuevas variedades con resistencia a imidazolinone y poseen además el gen Bt.
De las 20 nuevas variedades de soya, 13 tienen genes de resistencia a herbicidas, 11 a glifosinato y dos a sulfonylurea y una variedad tiene resistencia a ambas. Estos datos nos revelan que la introdución de estas dos características: resistencia a herbicidas y a insectos son las prioridades de los programas de mejoramiento genético.
De acuerdo a Benbrook, el apuro que ha habido en comercializar las variedades de soya transgénica con resistencia a Roundup Ready se debe a que la patente de este químico finaliza en el año 2000. Su precio puede bajar, porque nuevas empresas entrarán en el mercado. Pero, al desarrollar y comercializar variedades transgénicas con resistencia a Roundup Ready (RR), Monsanto puede incrementar sus ganancias, al vender las semillas junto con todo el paquete tecnológico, más una cantidad por transferencia de tecnología.
Los agricultores que siembren soya RR, tienen que hacer por lo menos dos aplicaciones del herbicida para tener un control efectivo de malezas, lo que subiría los costos de producción y la ventaja de usar estas variedades desaparecería.
Existe además el peligro de que las malezas desarrollen resistencia o tolerancia a Roundup Ready.
En cuanto a las variedades con el gen Bt, que les brinda resistencia al ataque de insectos, las transnacionales que han desarrollado esta tecnología recomiendan que su estrategia es introducir una dosis muy alta de la toxina en el cultivo y dejar refugios del 5%, donde se plantaran variedades tradicionales.
Sin embargo, estudios científicos han demostrado que la toxina Bt se distribuye de manera no uniforme en el tejido de las plantas, lo que permite que los insectos puedan desarrollar mecanismos de comportamiento para ingerir esas partes. Por otro lado se ha encontrado que existe ya resistencia a por lo menos 4 toxinas Bt por algunas especies de insectos. Esto obligaría a los agricultores que han sembrado semillas de maíz o algodón Bt a usar otros plaguicidas.
Finalmente se ha encontrado que la presencia de maíz o algodón Bt puede tener efectos adversos a poblaciones de insecto benéficos, ya sea porque juegan un papel clave en la polinización o como agentes naturales de control biológico.
Elizabeth Bravo
Red por una América Latina Libre de Transgénicos
Ebravo@hoy.net
¿Qué son los Transgénicos?
Todas las actividades agropecuarias presuponen biotecnologías : o sea tecnolo-gías cuyo soporte son los seres vivos. En este amplio sentido, los seres humanos somos «biotecnológicos», al menos desde que nos hicimos agricultores y aprendimos a cultivar plantas y a criar animales; se ha optado por el aprovechamiento de los recursos genéticos.
Las fuertes inversiones de dólares en la biología molecular, ya no considerán estudios del yogur y del queso, sino de novedosas y potentisimas biotecnologías. Desde la segunda mitad del siglo XX, las nuevas biotecnologías se orientan por caminos diferentes, especialmente con la revolución del ADN, comienza a hablarse de mutagenesis artificial, clonacion molecular, fusión celular , cultivos in vitro, bioingenieria, pero especialmente se financia la investigación de las técnicas del ADN recombinante o «ingeniería genética que permiten recortar y pegar » material genético de unos organismos vivos en otros, surgiendo así organismos artificiales que la naturaleza nunca habría llegado a producir.
Lo más grave de este proceso es que mantiene a la pobla-ción mundial ignorante mientras se investiga con un ritmo acelerado. En 1998 se plantaron en todo el mundo 33 millones de hectáreas de cultivo transgénicos ( 88% en EE.UU.), 14 millones de soya transgénica y ocho millones de maíz.
Entre 1989 y 1992 murieron en Estados Unidos 38 personas, mas de 150 recibieron daños permanentes y varios millares mas se vieron afectados por una rara enfermedad que causa trastornos en la sangre y graves dolores musculares, y se puso de manifiesto que su origen había sido la ingestión de uno de los primeros productos alimenticios elaborados mediante procedimientos de ingeniería genética : el L-triptófano
Los peligros de las modificaciones de los seres vivos pueden resumirse en cuatro grandes categorías del riesgo:
1. Riesgos sanitarios (una planta transgenica puede estar dotada de resistencia a un antibiótico).
2. Riesgos ecológicos (por contaminación de aguas con bacterias que han sido manipuladas genéticamente).
3. Riesgos sociopoliticos (podrían producir algunos productos desde los laboratorios como la cafeína y acabar con el mercado internacional)
4. Riesgos para la naturaleza humana: si ya se clonaron ovejas se podrían clonar seres humanos.
" Los graves riesgos asociados con la manipulación genética hacen que esta deba entenderse como una actividad altamente riesgosa"
Fuente:
Gonzalo Palomino Ortiz.
Universidad del Tolima
Manipulación genética pone en peligro a insectos benéficos
Con métodos de tecnología genética se ha elaborado una nueva generación de plaguicidas, los que también afectan a benéficos y con eso ponen en peligro al equilibrio ecológico.
A ciertas plantas, por ejemplo al maíz, se le ha incorporado el gen del Bacillus thuringiensis (Bt). Una planta con ese gen elabora en el tallo, hojas, raíces y granos un aminoácido específico, que al ingerirlo, es mortal para algunas larvas. Con este método, Novartis espera controlar una de las plagas más importantes del maíz, Ostrinia nubilalis.
Pero se detectó, que el aminoácido de la bacteria no se limita a Ostrinia, según la propaganda de Novartis en sus folletos. La toxina del Bt puede llegar a través del polen a los cuerpos de las abejas, las que en algún momento almacenan sus reservas en proteínas para sus crías. Novartis, según sus propias declaraciones, alimentó a larvas de abejas con polen de maíz manipulado sin haber observado intoxicaciones. Este estudio es muy discutido, ya que las larvas sólo fueron alimentadas durante un limitado período de su desarrollo y sólo durante una generación lo que no es suficiente para observar efectos a largo plazo.
«Crysopas» afectadas
Investigadores del Instituto de Investigación para la Agroecología y Agricultura en Zürich. - Suiza, detectaron daños por la toxina del Bt, en Ostrinia; para ello alimentaron larvas de crysopas con larvas de Ostrinia, a las que anteriormente habían alimentado con maíz manipulado. Donde el 60 a 65% de las crysopas, que es un enemigo natural de Ostrinia, murió. Estos resultados fueron casi el doble que en el grupo control, que fue alimentado normalmente. Las crysopas también murieron al ser alimentadas con un insecto, el que no es afectado por el Bt.
También un estudio del Instituto del Medio Ambiente, Alemania, deja ver vacíos en el conocimiento sobre la toxina de Bt y plantas con Bt. Sobre todo el efecto sobre parasitoides y predatores deben ser investigados a profundidad.
Peligro para abejas en colza
Varias empresas están trabajando en la manipulación genética de la colza. Se le introduce un gen que le hace producir proteínas inhibitorias. Los insectos, al comer tallos u hojas de estas plantas, ingieren las proteínas que en el aparato digestivo desarrollan su efecto mortal. Una investigadora francesa del Instituto Nacional de la Investigación Agrónomica encontró que las proteínas inhibitorias también son efectivas en abejas. Soluciones de azúcar, que contenían las proteínas de estas colzas en alta concentración, redujeron la edad de las abejas en un 25%. Además las abejas mostraban un comportamiento alterado, perdieron la capacidad de reconocer el olor de diferentes flores.
Fuente:PAN
Pestizid-Brief 5/99, Alemania
Traducción: Ingrid Arning
Terminator: La semilla estéril
Esta es la fórmula que la empresa transnacional Monsanto y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, han ideado para apoderarse del germoplasma patrimonio de la humanidad, el que ha sido reunido a lo largo de milenios a través del trabajo de generaciones de campesinos a los que hoy se quiere expropiar de su base de subsistencia: las semillas con las que año tras año hacen crecer cultivos que dan de comer a miles de millones de personas en todo el mundo.
El crecimiento sin control del poder de las grandes transnacionales del planeta es la más grave amenaza que afronta la humanidad y sus derechos a principios del próximo milenio. Sus intereses de acumulación de capital van en contra de los intereses y de los derechos de los pueblos del mundo a un medio ambiente sano, a condiciones de vida dignas, a su legítima inclusión en la toma de decisiones que afectan directamente su vida cotidiana, ya que impulsan un modelo de desarrollo global destructor del ambiente y continuamente empobrece la mayor parte de las poblaciones.
Un buen ejemplo de ello son la nuevas tecnologías de semillas manipuladas genéticamente que en los últimos años un grupo de poderosísimas transnacionales de la agroalimentación estàn produciendo, e intentando imponer su consumo en todo el planeta.
Una de estas semillas manipuladas genéticamente es conocida popularmente a nivel internacional como «Terminator», por su mounstruosa cualidad de no reproducirse a la segunda generación.
«Terminator» fue presentada al mundo el 3 de marzo de 1998 por el «Departamento de Agricultura de los Estados Unidos» (USDA) y la «Delta & Pine Land Company» (una compañía norteamericana de Mississippi y la más importante en el mundo productora de semillas de algodón), las que anunciaron que habían desarrollado juntos y recibido la patente (la patente de los E.U. número 5,723,765) de una nueva biotecnología agrícola.
Benignamente llamada la nueva patente «control de la expresión genética de las plantas (control of plant gene expression), la nueva patente permite a sus dueños y alos que autorizan crear semillas estériles mediante una selección inteligente que programa al ADN de la planta para matar a sus propios embriones», explica Geri Guidetti del Ark Institute de los Estados Unidos en un artículo publicado en la revista ambientalista «Third World Resurgence».
Posteriormente la nueva tecnología pasó al control de la transnacional norteamericana Monsanto, la que en la actualidad vende varios productos de semillas manipuladas genéticamente, entre ellas el maíz transgénico que ya se comercializa en México y que en Europa ha sido rechazado por una opinión pública, crecientemente preocupada por los efectos en la salud de los consumidores que tales semillas tienen.
De hecho, la Comisión Europea recientemente ha detenido el proceso de autorización de una variedad de maíz transgénico, a raíz de que se dio a conocer información que anunciaba que un gen de una bacteria introducido en dichas semillas, era mortal para las mariposas Monarca
La información fue dada a conocer en el último número de la revista «Nature» y es fruto de las investigaciones llevadas a cabo en la Universidad norteamericana de Cornell, en las que se ha confirmado que el polen del maíz modificado es mortal para dichas mariposas y no sólo para las plagas. Las mariposas Monarca resultarían particularmente afectadas y por lo tanto el medio ambiente, ya que dicho insecto es un importantísimo polinizador de los campos tanto en América como en Europa.
El maíz transgénico detenido en Europa hasta nuevo aviso, lleva incorporado un gen de la bacteria Bacillus Thuriagensis que produce directamente la toxina Bt que mata a las plagas y a las mariposas. En la actualidad también existen la patata Bt y el algodón Bt.
Son precisamente los efectos impredecibles e incontrolables en los ecosistemas que pueden tener dichas semillas, lo que ha provocado el rechazo de asociaciones ecologistas en Asia y Europa (como Greenpace), de intelectuales y ambientalistas que señalan los graves riesgos que causan tales productos para la producción alimentaria de la humanidad.
Por el contrario a lo que pregonan las principales transnacionales de la agroalimentación (Monsanto Novartis, AgrEvo, Dupont, Zeneca y Dow), las nuevas tecnologías son una amenaza para el futuro de la alimentación humana ya que las semillas con Bt, anunciadas como una alternativa a los insecticidas, no sólo amenazan la biodiversidad sino que pueden producir superplagas, porque los diversos diversos insectos dañinos para las cosechas están desarrollando rápidamente resistencia a las plantas genéticamente manipuladas, según han denunciado los investigadores.
Otro temor es la contaminación de los sembríos sin modificar genéticamente vía la polinización de insectos o por la vía aérea. Aún más, no se saben los efectos en la salud que los granos recolectados de cosechas producidas con semillas Bt puedan tener en la salud de los consumidores, o de los animales que sean alimentados con ellas y posteriormente consumidos a su vez por el hombre.
En Europa existe un gran rechazo a todos estos productos, entre un número creciente de consumidores los que exigen saber en las etiquetas qué tipo de alimentos están consumiendo, lo que ha producido fuertes conflictos comerciales entre Estados Unidos y la Unión Europea.
«Terminator» es particularmente dañino. Es una semilla que debe ser rechazada por los campesinos del Sur pobre en virtud de que la nueva tecnología tiene como objetivo el crear dependencia hacia las transnacionales que la producen. Los campesinos una vez que compran la semilla Terminator, deberán continuar comprando a la Monsanto las semillas para cada cosecha ya que la planta no germina a la segunda generación. Como está programada para morir, o para abortar el milenario proceso de la vida que ha permitido a generaciones de campesinos alimentar a las poblaciones humanas desde que el hombre descubrió la agricultura, se creará una dependencia más de los países pobres hacia el Norte y en particular hacia las transnacionales que en el sólo caso de la Monsanto, opera en más de 40 países del planeta y maneja anualmente negocios por unos 7,500 millones de dólares.
Un hecho curioso fue el ocurrido con la publicación del número de la internacionalmente conocida revista ambientalista «The Ecologist» sobre el tema, e intitulado «The Monsanto Files». El número sufrió retrasos de varios meses (de octubre del año pasado a marzo del presente) en virtud de que intempestivamente y sin explicaciones de por medio, el tipógrafo que por 20 años había impreso la revista, se refutó a entregar la revista y destruyó 14,000 copias.
La sociedad tipogràfica no dió ninguna explicación sobre el hecho que fue investigado por el periódico inglés «The Guardian». El problema se repitió con todas las empresas tipogràficas inglesas, las que no aceptaron el trabajo. Pero como los autores ni la misma revista «The Ecologist» no fueron amenazados, la Monsanto puede negar tranquilamente haber interferido en algún modo con la publicación, han explicado diversos diarios europeos.
De tal forma, cabe preguntarse si es lícito que una empresa con tal poder cuyo primordial objetivo es la ganancia y garantizarse el cobro de regalías, y no los intereses de los campesinos o la solución del hambre de las poblaciones hambrientas del mundo como pregona se apodere del germoplasma (semillas) que han acumulado generaciones de campesinos en el mundo por el hecho de haber introducido un gen en dichas semillas. Dichas transnacionales se están apropiando del trabajo incuantificable de millones de campesinos en todo el mundo, los que pacientemente y a través de una ardua selección de milenios han ido mejorando sus semillas y cultivos.
«Terminator» debe ser rechazada porque sembrará el hambre y no la abundancia. Al menos una moratoria de cinco años debe ser establecida a la propagación de las demás semillas manipuladas genéticamente (como el maíz Bt), como han pedido diversos grupos ecologistas, de manera que se investigue más a fondo sobre las consecuencias en los ecosistemas y en la salud de los consumidores, que pueden tener dichas semillas frankenstein.
De otra manera ocurrirá que países como México «la cultura del maíz», terminará dependiendo para sus cosechas de maíz (y de otros productos) de una transnacional estadounidense y perderá su extraordinario patrimonio genético, el que pertenece a los mexicanos y no a ninguna empresa extranjera.
Fuente
Eduardo Lliteras Sentíes
Roma.- 29 de mayo.- Una semilla que no germina a la segunda
generación.
Boletín 097-99.Red de Información WWF
Flores transgénicas en México
La floricultura es una actividad que ha crecido en México. En 1988 fueron 6,700 las hectáreas cultivadas con flores, mientras ahora son más de 9,500, concentradas en Michoacán, Querétaro, Estado de México y Morelos. En el país se consumen alrededor de 450 millones de dólares en flores al año y se exportan unos 30, de los cuales la inmensa mayoría son ventas de empresas medianas y grandes. Las exportaciones han generado grandes expectativas, pero encuentran dificultades en un mercado internacional sumamente competitivo. Holanda es el primer exportador mundial, con casi la mitad del total, seguido de Colombia, con el 8%. México ocupa un modesto, aunque creciente, lugar con cerca del 3%. El 85% de sus ventas son a Estados Unidos.
Una debilidad importante de México para exportar es la dependencia en cuanto a material genético. Las plántulas y semillas de flores son vendidas a todo el mundo por empresas holandesas, francesas, japonesas y estadunidenses,que patentan sus variedades y cobran regalías, aumentando los costos. Resulta paradójico que nuestro país, de los más ricos en biodiversidad y donde la floricultura es una tradición que viene desde tiempos prehispánicos, no tenga una sola variedad de flor patentada en el mercado mundial.
La floricultura mexicana presenta una aguda polarización; por un lado, la intensiva que se realiza en invernaderos, exporta parte de su producción y aplica biotecnología de punta (como las plantas transgénicas y clonadas); por otro lado el manejo tradicional, que se realiza a cielo abierto y abastece al mercado interno, donde destaca la producción de Xochimilco. La superficie bajo invernadero ha crecido de 25 hectáreas en 1981 a más de 650 en la actualidad. Es una actividad altamente generadora de empleo: casi 2,000 jornadas anuales por hectárea de invernadero -en su mayoría mujeres- mientras son casi 4,000 en la floricultura tradicional.
La producción de flores es altamente contaminante, pues requiere gran cantidad de plaguicidas, sobre todo insecticidas. El uso incontrolado de fungicidas, insecticidas, herbicidas y nematicidas, diversos abonos y fertilizantes, así como de conservadores químicos y de una gran cantidad de plástico, han conducido a que la zona de Villa Guerrero, estado de México,donde se concentra la mayor superficie bajo invernadero sea considerada de catástrofe ecológica. Como el área de invernadero ha aumentado, el problema también ha crecido.
Los trabajadores(as) encargados de rociar estas peligrosas sustancias carecen por completo del equipo adecuado, salvo contadas excepciones.Son frecuentes las intoxicaciones y síntomas como náuseas, mareos, visión borrosa, ritmo cardiaco alterado, cambios en las pupilas y calambres. Uno de los plaguicidas más peligrosos que se usan es el lannate, insecticida elaborado por Du Pont y muy utilizado en floricultura. Otra causa de enfermedad es la gran cantidad de envases vacíos de plaguicida que los trabajadores, sin ninguna información, usan como recipientes.
Aunque la producción de flores transgénicas no puede hacer nada contra la contaminación generada por los envases y plásticos de los invernaderos, se podría lograr algo contra el uso de plaguicidas. Por ejemplo, obtener plantas de flores resistentes a insectos, hongos, nemátodos, etc. Sin embargo, la mayor parte de los estudios se ha centrado en el color y en segundo lugar en alargar la vida en el florero. Además de que hay razones comerciales para esto, la investigación de ingeniería genética en el color de las flores se usa como modelo para investigaciones posteriores.
La ingeniería genética de flores cortadas la realizan las compañías Florigene, Calgene Pacific (adquirida recientemente por Monsanto) y DNA Plant Technology, comprada en 1995 por Empresas La Moderna. La compañía holandesa Florigene fue de las primeras en obtener una alteración de color por ingeniería genética. También su paisana FIDES, tranformó el crisantemo rosado «Moneymaker» en una flor blanca. Dado que existen muchas variedades blancas, más que ganar mercado, ambas compañías usaron el experimento como prueba de ingeniería genética.
Calgene Pacific, establecida en Australia, y con participación de DNA Plant Technology, FIDES y Suntory (japonesa), se concentra en identificar, aislar y y transferir genes responsables del color. En 1991, aisló los que determinan el rojo y el azul y espera ganar una buena porción de mercado con este color. Se obtuvieron petunias transgénicas azules en 1992 y un clavel transgénico de este color se reportó en 1995. La rosa azul es la que sigue.
También se aplica ingeniería genética para extender la vida en el florero, bloqueando la producción de etileno en las flores. Esto puede reducir la contaminación ambiental, porque actualmente la vida de florero se alarga usando algunas sustancias tóxicas, como sales de plata en los crisantemos. Calgene Pacific investiga cómo transferir al clavel una tecnología de resistencia al hongo Fusarium que existe ya para el jitomate.
DNA Plant Technology ha desarrollado, con investigadores de la Universidad de California en Davis, un crisantemo transgénico con color alterado. Recientemente se reportó una rosa transgénica, la cual, más que valor comercial, tiene el de usar genes marcadores para probar la tecnología en flores y facilitar la introducción de genes deseables.
La compañía japonesa Kirin Brewery está involucrada en micropropagación y exportación de flores a través de su subsidiaria holandesa Hiljo. También posee FIDES, la más grande productora de crisantemos a nivel mundial.
Ha obtenido nuevas variedades usando cultivo de tejidos e ingeniería celular. La firma nipona Suntory obtuvo una petunia transgénica resistente a virus y es el único caso conocido que podría disminuir el uso de plaguicidas. Suntory comparte acciones con Calgene Pacific y con esta última sostiene el proyecto «Desarrollo Internacional de Flores» (IFD), cuyo objetivo es producir flores azules, particularmente rosas. Suntory tiene los derechos de mercadeo en Japón y Calgene Pacific en Australia, Nortemérica y Europa. El proyecto ha solicitado patentes para muchas técnicas de control del color en las plantas. Así, mientras la guerra comercial para obtener la rosa azul continúa y el primero que la lance al mercado hará cuantiosas ganancias, los trabajadores de los invernaderos siguen intoxicándose y los suelos, rociados con plaguicidas en exceso, se envenenan progresivamente.
Fuente:
Yolanda Massieu Trigo
Red por una America
latina libre de Transgénicos
Punto focal: Accion Ecologica
e-mail: ebravo@hoy.net
Tel /fax: (593) 2 527-583 - 2 547-516
2 230-676 Quito - Ecuador
México: La papa transgénica
La papa es una de las principales hortalizas que se producen en México; su cultivo es uno de los más importantes en el renglón alimenticio, sólo superado por el maíz, frijol, trigo y arroz. El tubérculo se siembra y cosecha en 25 estados, en tres ciclos agrícolas. Las principales regiones productoras de papa blanca (Alpha) se localizan en Baja California, Sonora, Sinaloa, Michoacán y Guanajuato. Las variedades de color en sierras y valles altos de los estados de México, Puebla y Tlaxcala. La variedad Alpha representa el 80% de la producción. La ocupación de mano de obra de este cultivo es del orden de 5 a 6 millones de jornales, lo que provee ingresos a 25 mil familias, sin contar los empleos que genera la comercialización.
Existen 10 mil productores aproximadamente. En los últimos años, la producción de papa abarca unas 70 mil ha., con una producción de 1.2 millones de toneladas. El rendimiento promedio oscila entre 16 y 20 ton/ha. El 17% es utilizada como semilla, el 10% para uso industrial (botanas, frituras) y el 73% para consumo en fresco, sin procesar industrialmente.
En México el consumo per capita es moderado en comparación con los países europeos y son reducidas las perspectivas de aumento de su consumo en fresco. No así el de papa frita, por el crecimiento de las cadenas de comida rápida y la creciente necesidad de tomar alimentos fuera de casa. La tendencia actual se dirige cada vez más a productos industrializados que sustituyen el tradicional vínculo productor primario-consumidor.
Los empresarios que cultivan la papa blanca tienen menores problemas con las plagas y enfermedades porque se encuentran en mejores condiciones de producción y tienen los recursos suficientes para
comprar semillas sanas e insumos químicos, que en muchos de los casos se aplican en forma indiscriminada. La producción de papa de color,
también conocida como criolla, se concentra en los productores minifundistas de las zonas montañosas, quienes carecen de los suficientes recursos económicos para comprar semilla libre de patógenos, insumos y carecen de almacenes. El cultivo requiere de la aplicación de una gran variedad de agroquímicos para hacer frente a plagas de insectos, virus, hongos, bacterias, nemátodos y micoplasmas.
La papa es uno de los cultivos de interés para la biotecnología, pues por medio de técnicas que van desde el cultivo de tejidos hasta la ingeniería genética es posible obtener semilla libre de virus o resistente a él. La primera, ofrece al productor una semilla sana que guardará esta condición por cuatro o cinco ciclos agrícolas; la segunda, garantiza la resistencia permanente, con lo cual el productor no requiere comprar semilla de buena calidad para cada ciclo.
La micropropagación de la semilla de papa en laboratorio de cultivo de tejidos se realiza en México desde hace varios años y abre la posibilidad de consolidar un mercado antes del término del periodo de protección del Tratado de Libre Comercio. Si se logra consolidar un mercado de semilla de buena calidad, aumentaría la competitividad de los productores nacionales frente a los del exterior, al incrementar sus rendimientos y bajar sus costos, de tal manera que al abrirse la frontera la importación de papa no sería tan atractiva. El papel que puede jugar la biotecnología para lograr la autosuficiencia en la producción de semilla de papa es cada vez más relevante.
En México el CINVESTAV Unidad Irapuato, inició en 1991 un proyecto de colaboración con una de las empresas más importantes en el mundo de la biotecnología agrícola: Monsanto, para obtener, usando ingeniería genética, una semilla resistente a los virus PVX, PVY y PLRV, tanto en la variedad Alpha como en las de color Rosita y Norteña. El proyecto está muy avanzado, pero todavía no se difunde a los productores comercialmente la semilla transgénica. Los beneficios dependerán de varios factores: 1) Si se trata del cultivo de papa de color, con resistencia natural al tizón, la biotecnología le agrega un atributo más que es la resistencia al virus. 2) La importancia regional de los virus, debido a que en ciertas regiones paperas el nemátodo dorado o el tizón son más importantes. 3) La degeneración de la semilla será más lenta en comparación con la semilla no transformada; el productor comprará semilla nuevamente después de varios ciclos agrícolas. Sin embargo, para el caso del pequeño productor aún no se definen los canales de acceso a la semilla transgénica, pues el minifundista no siempre compra la simiente.
Los productores hacen uso de una gran cantidad de agroquímicos, con la idea de que ello les garantizará mejores rendimientos.Sin embargo, el resultado ha sido una producción con altos costos ambientales, tales como: impacto hacia la salud de los fumigadores, contaminación de suelo, agua y aire y almacenamiento de residuos tóxicos en el producto. Si bien la papa transgénica resistente a virus contribuirá a un menor uso de agroquímicos, todavía es una solución parcial, pues falta instrumentar un manejo integral de plagas y enfermedades.
La solución a los problemas ambientales que origina el cultivo de papa no provienen de las innovaciones tecnológicas, sino de la toma de decisiones por parte de los directamente involucrados para hacer valer un marco regulatorio que limite el uso indiscriminado de químicos y presione a los productores para hacer cambios en su forma de cultivar y comercializar. Por otra parte, por desinformación, los consumidores no ejercen presión hacia el productor para que le ofrezca una papa con menor contenido de químicos. El productor, al carecer de una exigencia que provenga del mercado, no realiza cambios desde el punto de vista ambiental en el proceso de cultivo, sobre todo si no tiene la garantía de que el consumidor esté dispuesto a pagar un mayor precio por una papa menos contaminada.
Fuente:
Michelle Chauvet Sánchez, Yolanda Castañeda Zavala
Red por una America Latina Libre de Transgénicos
Punto focal: Accion Ecologica
e-mail: ebravo@hoy.net, Tel /fax: (593) 2 527-583
Tel /fax: (593) 2 547-516, Tel /fax: (593) 2 230-676
Quito - Ecuador
Paraguay rechaza la Introducción de Transgénicos
La ingeniería genética, una aplicación de la biotecnología, es fundamentalmente diferente al mejoramiento genético. La manipulación de las cadenas de ADN, la inserción artificial de genes extraños representa un disturbio traumático para el preciso y necesario control genético en células normales.Un hecho científico, experimentalmente comprobado, es que a partir de la inserción de un gen extraño pueden generarse, de forma impredecible, sustancias peligrosas.
IImpacto Ambiental
Los cultivos transgénicos pueden producir toxinas que se mueven a través de la cadena alimenticia y que también pueden terminar en el suelo y el agua afectando a invertebrados y probablemente impactando a procesos ecológicos tales como el ciclo de nutrientes.
El conocimiento de los efectos ecológicos por la liberación de organismos modificados genéticamente es extremadamente incompleto. Aún no fue probado de manera positiva que organismos modificados genéticamente no causan daños al ambiente. Varias complicaciones ecológicas potenciales fueron anticipadas por especialistas en ecología. Por ejemplo, existen muchos caminos para la difusión descontrolada de genes modificados y potencialmente peligrosos, incluyendo la transferencia genética por bacterias y virus. Las complicaciones ecológicas en su mayoría probablemente serán imposibles de corregir, pues los genes liberados no pueden ser corregidos.
Se deberá pues evaluar no solamente los efectos directos en el insecto o la maleza, sino también los efectos indirectos en la planta ( como por ejemplo, el crecimiento, contenido de nutrientes, cambios metabólicos), en el suelo, y en otros organismos presentes en el ecosistema.Dentro de nuestro análisis no debemos olvidar los efectos en el ambiente del glifosato.
"El Glyphosate es ingrediente activo del herbicida usado para control de malezas en plantaciones de soja transgénica de Monsanto, puede ser tóxico para algunas especies invertebradas que habitan en el suelo, incluyendo a predadores benéficos como arañas y lombrices de tierra, y también para los organismos acuáticos, incluso los peces (Pimentel 1989). En la medida que los estudios verifican la acumulación de residuos de este herbicida en las frutas y tubérculos, al sufrir poca degradación metabólica en las plantas, emergen también preguntas sobre la seguridad de los alimentos con trazas de estos herbicidas."
"La remoción total de malezas vía el uso de herbicidas de amplio espectro puede llevar a impactos ecológicos indeseables, dado que se ha documentado que un nivel aceptable de diversidad de malezas en los alrededores o dentro de los campos de cultivo puede jugar un papel ecológico importante, tal como la estimulación del control biológico de plagas, o la mejora de la cobertura protectora contra la erosión del suelo, etc."
Existe cierto potencial de adquisición de resistencia al glifosato por hierbas invasoras que perjudican al laboreo de la soja», lo que obligará al productor a aplicaciones sucesivas y consecutivas más intensas del herbicida.
Existe persistencia del glifosato en millones de hectáreas plantadas con soja y en los cursos de agua, en los lechos freáticos, etc.» En efecto, «se ha encontrado residuos de Roundup en lechugas, zanahorias y cebada plantadas un año después de haberse fumigado el suelo. También se ha documentado la absorción en frutas y peces»
El espacio glifosato pone en riesgo la salud humana, pues se ha comprobado "mayor incidencia de dermatitis entre trabajadores rurales, provocadas por el glifosato". De las causas de enfermedad denunciadas más comúnmente entre los trabajadores agrícolas de California, el Roundup es la tercera.
En el Reino Unido es la causa más frecuente de los accidentes relacionados con plaguicidas».
El espacio glifosato pone en peligro a la vida silvestre. «El Roundup impide la fijación de nitrógeno en las plantas. Daña también a unos hongos que ayudan a las plantas a absorber agua y nutrientes. Las autoridades del Reino Unido y los Estados Unidos afirman que el glifosato afecta a los setos, reduce el vigor de los árboles en invierno y su resistencia a las enfermedades producidas por hongos, agota los recursos alimenticios para la fauna silvestre y perjudica el desarrollo de las lombrices».
«El glifosato, por ser un herbicida de amplio espectro, tiene potencial para afectar organismos no blancos de la aspersión; puede causar mortalidad de plantas susceptibles y afectar animales indirectamente por destrucción de su alimento o sitio de albergue». «La agencia de Protección Ambiental (EPA) de los Estados Unidos tiene una lista de 76 especies amenazadas, que se cree pueden estar en peligro de extinción por el uso de glifosato».
«En un estudio citado por O`Brien» se afirma que «el glifosato redujo drásticamente la fijación de nitrógeno, el crecimiento y la nodulación por Rhizobium trifolium, un trébol sembrado en suelo arenoso con poca materia orgánica, 120 días después de tratamiento con dosis recomendadas de glifosato. O sea que puede mantenerse activo en suelos que no lo absorban fácilmente».
El glifosato tiene un alto potencial para el transporte río abajo, de acuerdo con un estudio en un canal de irrigación, en el que se aplicó para producir una concentración de 150 ppb y medir su movimiento. A 1,6 Km se encontró el 70%, y 58% estaba presente 14 Km río abajo. Esto significa que puede haber un riesgo para poblaciones alejadas de los sitios de aplicación.
En cuanto a la toxicidad, los defensores del glifosato se han basado en «su baja toxicidad aguda» en ratas para afirmar erroneamente que éste es menos peligroso que la sal común, la aspirina o la vitamina A. Con esta aseveración se viola el artículo 11 del Código de Conducta de la FAO sobre Distribución y Uso de Plaguicidas. Según este articulo en su inciso 1.8 dice: No deben emplearse expresiones relativas a inocuidad como «seguro», «no venenoso», «inocuo» u otro similar. Se deben evitar afirmaciones que conduzcan a error de interpretación y puedan significar riesgo para la salud de la comunidad o deterioro del ambiente.
Nunca puede asumirse la inocuidad de un compuesto sobre la base de una baja toxicidad aguda del ingrediente activo. No se debe olvidar que existen riesgos de toxicidad sub- aguda, toxicidad crónica (como depresión del sistema inmunológico; desórdenes del sistema nervioso central; enfermedades dérmicas; cáncer; mutaciones), toxicidad ambiental (efectos sobre flora y fauna terrestre y acuáticas). Se ha verificado suficientemente la relación existente entre estos efectos y la presencia del glifosato. «El glifosato puede contener cantidades traza de N-Nitrosoglifosato o este compuesto puede formarse en el ambiente al combinarse con nitrato (presente en la saliva humana o en fertilizantes). La mayoría de compuestos N-Nitroso son cancerígenos».
* " La potencial trasferencia de genes de cultivos resistentes a herbicidas a variedades silvestres o parientes semi-domesticadas pueden crear supermalezas."
* "El traslado horizontal de genes y la recombinación para crear nuevas razas patogénicas de bacteria."
* "Recombinaciones de vectores que generan variedades de virus más nocivas sobre en todo en plantas transgénicas diseñadas para resistencia viral en base a genes virales."
El Roundup consta de un 99,04% de estos componentes "inertes", de los cuales muchos han sido identificados y entre los que se encuentran el surfactante conocido como POEA, ácidos orgánicos relacionados con el glifosato, isotropilamina y agua.
Según estudios científicos la dosis letal de POEA es tres veces más pequeña que la del propio glifosato. Estudios realizados por los japoneses con personas envenenadas encontraron que este componente "inerte" causa grave toxicidad en los pacientes. Los síntomas de envenenamiento grave incluyen dolor gastrointestinal, vómitos, encharcamiento de los pulmones, neumonía, obnubilación de la conciencia, destrucción de los glóbulos rojos. Otro componente "inerte" del Roundup, la isopropilamina, es extremadamente destructiva para la membrana y para las vías respiratorias superiores.
"La ingestión de Roundup herbicida usado en plantaciones de soja, Monsanto provocá una intoxicación grave cuyos síntomas son dolor gastrointestinal, vómitos, hinchazón de los pulmones, neumonía, obnubilación de la conciencia y destrucción de glóbulos rojos. Se tiene constancia de casos de irritación en los ojos y de la piel en trabajadores que mezclaban, cargaban o aplicaban el glifosato. El sistema de seguimiento de incidentes con pesticidas de la EPA ha detectado 109 casos de exposición al glifosato entre 1966 y 1980, cuando todavía no se utilizaba ampliamente el Roundup. Los efectos descritos fueron irritación en los ojos y la piel, vértigo, dolor de cabeza, diarrea, visión borrosa, fiebre y debilidad."
Impacto en la salud humana
Los consumidores de todo el mundo reclaman el derecho de elegir el comer o no alimentos que contienen material modificado genéticamente, o que se han producido utilizando la ingeniería genética.
Informe tras informe revelan la fuerza de la opinión de los consumidores. Una encuesta oficial de la UE mostró apoyo aplastante al etiquetado de los alimentos modificados genéticamente, con los siguientes resultados a favor: Austria, 73%; Bélgica, 74%; Dinamarca, 85%; Finlandia, 82%; Francia, 78%; Alemania, 72%; Grecia, 81%; Irlanda, 61%; Italia, 67%; Luxemburgo, 67%; Portugal. 62%; España, 69%; Suecia, 81%; Reino Unido, 82%. En los EE.UU., un estudio financiado por el gigante de la agroquímica Novartis mostró que un 93% de los encuestados quería que se etiquetasen como tales los alimentos modificados genéticamente. Prospecciones realizadas en Canadá, Australia y otros países industrializados, han producido resultados similares.
Definitivamente, consideramos que no es correcto seguir experimentando con personas, por tratar de imponer una tecnología capaz de causar efectos irreparables al ambiente, que pueden generar sustancias imprevisibles nocivas para la salud.Solamente por posibles utilidades económicas, para un grupo minoritario, no tenemos derecho a exponer a las personas y al ambiente.
Rescatamos por tanto:
El Principio de Precaución o Principio 15, de la Agenda 21, firmado por el Gobierno en la Cumbre de la Tierra ECO 92, que dice:
"Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución, conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente."
El Convenio sobre Diversidad Biológica ratificado por ley de la Nación 253/93, que en su numeral 9 dice: Cuando exista una amenaza de reducción o pérdida sustancial de la Diversidad Biológica, no debe alegarse la falta de pruebas científicas inequívocas como razón para aplazar las medidas encaminadas a evitar o reducir al mínimo esa amenaza, que en su art. 8 inciso g dice: Establecerá o mantendrá medios para regular, administrar o controlar los riesgos derivados de la utilización y la liberación de organismos vivos modificados como resultado de la Biotecnología, que es probable tengan repercusiones ambientales adversas que puedan afectar a la conservación y a la utilización sostenible de la diversidad biológica, teniendo en cuenta los riesgos para la salud humana.
Y no olvidemos la Ley 1334/98 de Defensa del Consumidor y del Usuario que dice en su Capítulo II - Derechos del consumidor, en su artículo 6º: Constituyen derechos básicos del consumidor la libre elección del bien que se va a adquirir o del servicio que se va a contratar,la protección de la vida, la salud y la seguridad contra los riesgos provocados por la provisión de productos y la prestación de servicios considerados nocivos o peligrosos.
Y el Capítulo III Información de Oferta de Bienes y Servicios, que dice en su artículo 8º. "Quiénes produzcan, importen, distribuyan o comercialicen bienes o presten servicios, suministrarán a los consumidores o usuarios, en forma cierta y objetiva, información veraz, eficaz y suficiente sobre las características esenciales de los mismos"
Posicionamiento Ético
Estamos comprometidos con la supervivencia de los que habitamos la Tierra.
Urge hacer un alto y evaluar cuanto de bueno realmente tiene la investigación en si misma. Si la historia nos ha demostrado que los usos de resultados de algunas investigaciones son las suficientes pruebas sobre sus efectos, y peor aún a sabiendas de los posibles efectos pueden causar daños en algunos casos irreversibles.
Los científicos, no deben considerarse libres para llevar a cabo cualquier investigación, sin tener en cuenta los resultados. Son responsables por los resultados de sus trabajos.
La historia nos ha demostrado la complejidad de este tema y ha llegado el momento de enfrentar efectivamente el reto y la realidad de la ingeniería genética. Como ha sido con los pesticidas, las compañías de biotecnología deben sentir el impacto de los movimientos ambientalistas, laborales y campesinos de modo que reorienten su trabajo para el beneficio de toda la sociedad y la naturaleza». El futuro de la investigación con base en la biotecnología estará determinado por relaciones de poder y no hay razón para que los agricultores y el público en general, si se le da suficiente poder, no puedan influir en la dirección de la biotecnología cosa que cumpla con las metas de la sostenibilidad." (Ref.16)
Hoy, ante la ingeniería genética; creación de nuevas formas de vida, adquisición de patentes de estas nuevas formas de vida con expectativas de supuestos grandes dividendos de orden económico urge una valorización crítica de los efectos negativos e incorregibles.
Urge una valorización crítica de los efectos negativos e incorregibles."Falta un mundo de relaciones más simétricas donde las cosas se juzguen bajo los principios de la ética, de la solidaridad, y no los principios de la ganancia".
"Una ética que tome en cuenta los derechos de una mayoría silenciosa y sin poder, en cuya lógica no caben los reclamos para patentar su herencia natural y su sabiduría ancestral." (Ref.17).
No olvidemos, que con estas nuevas prácticas, justamente perdemos la diversidad biológica y la diversidad cultural que nos ha caracterizado.La Tierra no es solamente nuestra.Este tiempo que hoy nos toca vivir no es solamente nuestro.
Ante estos retos, necesitamos, nuevos paradigmas. Imágenes y fuerzas sin precedentes para convertir las actuales amenazas en retos, en formas de vida que valga la pena vivir.Proponemos una ética ecológica, que trate de dar cuentas pues trata de estar al servicio de la vida.
Fuente:
Para más información dirigirse a Red de Organizaciones
Ambientalistas del Paraguay. Telefax: (595-21) 480182
224427
Tel: (595-21) 0981-448963 (595-21) 211-411
e-mail: survive@quanta.com.py
ecdelsur@conexión.com.pyt
Norma sobre bioseguridad en el Perú
El Congreso de la República del Perú promulgo la Ley Nro. 27104 referente a la «Ley de Prevención de Riesgos derivados del Uso de la Biotecnología». Esta ley tiene como objetivos:
Cabe mencionar que el Estado, a través de sus organismos competentes, evaluará los impactos negativos a la salud humana, al ambiente y ala diversidad biológica, que ocasione la liberación intencionada de un determinado OVM y de existir amenaza será inmediatamente desautorizado para su uso.
Además cualquier OVM cuya utilización haya sido observada o rechazada por las autoridades competentes de otro país, no será admitido, así como aquellos OVM que no hayan sido probados en otro país y que exista un eventual riesgo en su uso.
Fuente:
Diario: «El Peruano».
Normas Legales. Mayo de 1999.
Lima - Perú
Advierten Peligro de Alimentos Transgénicos para Niños
Organizaciones ecologistas levantaron la voz de alerta debido a que cada vez con más frecuencia se usan productos alterados genéticamente en los alimentos infantiles. Ecologistas en Acción, está realizando una campaña para denunciar los posibles efectos en los niños que son obligados a consumir esos productos.
Con estos alimentos cabe el beneficio de la duda, puesto que no se han realizado estudios sobre los estragos en un futuro.
Diego Herranz de Ecologistas en Acción dice que es una imprudencia temeraria estar utilizando transgénicos en los alimentos para bebés. La vida de los pequeños niños está hipotecada a los supuestos de la ciencia.
La Asociación Médica Británica está pidiendo una moratoria en la comercialización de los alimentos transgénicos mientras no se demuestre que no son perjudiciales para la salud de los más pequeños, tomando en cuenta su frágil sensibilidad.
Diversos estudios científicos aducen que los alimentos manipulados genéticamente pueden provocar alergias, intoxicaciones, alteraciones nocivas del valor nutritivo, resistencias a antibióticos y alteraciones del sistema inmunológico. Además están prohibidos ciertos aditivos y colorantes que fueran sacados al mercado por las transnacionales alimenticias y que actualmente son utilizados para elaborar alimentos transgénicos; que podrían causar un daño mayor.
Fuente: Radio Emisora
Pulsar
(c) 1999, Púlsar
Todos los derechos reservados
Ginebra: convenio para la eliminación de COPs
Los delegados de 115 países participantes en la Tercera Reunión de Negociaciones Intergubernamentales para aprobar un nuevo Convenio sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs), realizado del 6 al 11 de Setiembre en Ginebra (Suiza); lograron alcanzar un consenso muy limitado para la eliminación global de la producción y uso de ocho de los 12 COPs identificados como prioritarios por el Consejo de Gobierno del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y que será obligatorio para los países firmantes una vez que el nuevo Convenio entrará en vigor.
Los COPs que alcanzaron el consenso para su eventual eliminación son: tres plaguicidas organoclorados (aldrín, endrín y toxafeno) para su eliminación sin excepción; otros cinco plaguicidas organoclorados (clordano, dieldrín, heptacloro, mirex y heclo-robenceno) para su eliminación pero se propone que cuenten con excepciones específicas; y en el caso de un producto industrial, los PCBs (bifenilos policlorados)se consensó requerir la eliminación de su producción industrial y nuevos usos; sin embargo, cabe advertir que de hecho la mayor parte de los países ya han prohibido o dejado de usar estos ocho COPs por lo que esta reunión celebrada en Ginebra, Suiza del 6 al 11 de Octubre pasado, ha tenido un resultado muy limitado.
Los delegados gubernamentales aún no llegan a un consenso sobre: a) la necesidad de eliminar totalmente la producción y el uso del DDT, b) eliminar la fuente industrial de dioxinas y furanos; c) las tecnologías de tratamiento de los stockpiles de COPs obsoletos (plaguicidas y bifenilos policlorados ó PCBs) que prevengan la transferencia de tecnologías sucias, especialmente la incineración, de los países Europeos o de Estados Unidos hacia el resto del mundo; d) el mecanismo financiero y de apoyo técnico de los países más industrializados hacia los países del Sur, sea a través del Global Environmental Facility, dando mayor entrada al Banco Mundial, o de un Fondo Multilateral que permitiría una mayor margen de negociación, y que recogiera la experiencia del Fondo creado por el Protocolo de Montreal sobre las sustancias que agotan la capa de ozono y, e) los criterios para identificar nuevas sustancias prioritarias COPs, teniendo como dilema aplicar el principio precautorio y eliminar globalmente otros COPs exigiendo cambios en los procesos industriales que los generan, o posponer en forma indefinida la prohibición de su producción, buscando solo reducir sus emisiones.
En el caso del DDT cuya discusión captó la atención de una gran parte de los medios de comunicación - aún está por negociarse si debe quedar dentro de la lista de sustancias a eliminar, que puede incluir plazos y metas intermedias para su reducción paulatina hasta su eventual eliminación o, si se le debe exceptuar indefinidamente para el control del paludismo. Países como México, Filipinas, Tailandia y Botswana muestran que es posible dejar de usar o ir reduciendo paulatinamente el uso del DDT y mantener un efectivo control del paludismo. El propio Fondo Mundial para la vida Silvestre (WWF) presentó un amplio reporte que ilustra parte de estos casos durante la semana de negociaciones. De igual modo, representantes de la Red de Acción en Plaguicidas en Filipinas y de la Red de Acción en Paguicidas en América Latina (RAPAL) coincidieron en señalar que es posible eliminar el DDT y lograr un efectivo e integral control del paludismo si se permite además un mayor desarrollo de alternativas no químicas y formas activas de participación ciudadana. (La presentación de RAPAL en la plenaria de esta reunión se anexa a este comentario).
Un efectivo control del paludismo podría lograrse mediante una mayor inversión del sector público en programas de atención a la salud y obras de saneamiento básico, además de impulsar programas de manejo integral de vectores como lo propone la propia Organización Mundial de la Salud; sin embargo, lo que inquieta más a la Industria Química no es tanto la salud de los pobres que puedan ser afectados por el paludismo al eliminarse el DDT sino que el lenguaje de la eliminación de los COPs cobre fuerza al definirse como objetivo del Convenio y en la negociación de los plaguicidas organoclorados y que esto sienta un precedente al plantearse el problema de la eliminación de las dioxinas y furanos. Como se recordará las dioxinas y furanos son producidos de manera no intencionada, como subproductos de una gran serie de procesos industriales que tienen en común el uso de insumos organoclorados o procesos de combustión de residuos clorados. Para la Industria Química y sus aliados (Estados Unidos jugó un papel dominante en el proceso de negociaciones en este contexto) el objetivo estratégico del Convenio es transformarlo no en un Convenio que permita la eliminación de los COPs que aún se producen sino en un acuerdo que sólo busque reducir las emisiones, con un enfoque más de seguridad química, "de manejo de riesgos".
Por el contrario, lo que proponen una amplia mayoría de organismos ciudadanos no gubernamentales agrupados en la Red Internacional de Eliminación de los COPs (Red conocida en inglés por sus siglas como IPEN) -y que incluso fue manifestado por varios delegados en forma abierta- es lograr una implementación adecuada del Principio Precautorio, reconociendo la prioridad de la eliminación global de los COPs. Se trata entonces de lograr que este convenio permita avanzar hacia un compromiso internacional de cooperación y de asistencia técnica a los países menos industrializados para un cambio en los procesos productivos hacia formas de producción más limpia, comprometiendo a la Industria Química y a los gobiernos a reemplazar o sacar del mercado una serie de insumos organoclorados, y a desarrollar criterios para una política selectiva del uso de materiales productivos que prevenga la producción no intencionada de COPs.
Hay que recordar además que de hecho hay ya diversos convenios internacionales que incluyen un claro lenguje preventivo y que se proponen la contínua reducción o la completa eliminación de determinados contaminantes, incluidos algunos COPs. Ejemplo de ello lo tenemos en: el Protocolo de Montreal sobre las sustancias que destruyen la Capa de Ozono; el Convenio sobre el Transporte a grandes distancias de contaminantes atmosféricos, adoptado por el Consejo Económico Europeo de las Naciones Unidas en 1998; y el Convenio para la Protección del Ambiente Marino del Noreste Atlántico (conocido por sus siglas como OSPAR) aprobado desde 1992 y entrado en vigor en marzo de 1998, que cubre a 15 países de la región noreste atlántico y de la Unión Europea. El compromiso aceptado en el Convenio de OSPAR incluye que para el año 2000, es decir en el transcurso de una generación, se logre prevenir la contaminación del ambiente marino por la reducción contínua de las emisiones y descargas de sustancias tóxicas, persistentes y bioacumulables, teniendo como prioridad una lista de 15 substancias incluyendo dioxinas, furanos, PCBs, ftalatos y retardantes bromurados, pentaclorofenol e hidrocarburos poliaromáticos.
Sin duda, los grupos ciudadanos agrupados en IPEN y organizaciones como Grrenpeace, el Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF) o la Red Internacional de Plaguicidas (Pesticide Action Network International) deberán mejorar los esfuerzos de cooperación internacional para involucrar a un mayor número de organizaciones en esta discusión para que los gobiernos recuerden la obligación que tienen de proteger efectivamente los derechos humanos a la salud y a un medio ambiente que permita el pleno desarrollo de las presentes y futuras generaciones.
Fuente:
Delegación de RAP-AL en Ginebra
rapalpe@mail.cosapidata.com.pe
Día de la Alimentación: alimentos sin venenos para todos
La falta de información a generado que la población no tome conciencia sobre el consumo de alimentos con residuos tóxicos relacionada a la aplicación de agroquímicos que se utilizan durante su producción,los que pueden afectar directamente nuestra salud y también causar desequilibrios en la naturaleza. La recolección de los productos agrícolas sin esperar el intervalo de seguridad (período de carencia); es decir el tiempo que debe transcurrir desde que un plaguicida es aplicado hasta que el producto es consumido; constituye una de las formas como los alimentos se contaminan y son tóxicos para el hombre
Por tal motivo la Red de Acción en Alternativas al Uso de Agroquí-micos (RAAA), la representación de la FAO en el Perú, la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC), la Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú (ANPEP), realizaron el Forum « Promoviendo el Consumo de Alimentos Sanos» , donde los participantes elaboraron un manifiesto por una alimentación sana, sostenible y al alcance de toda la población. En la que se exigió:
Forman Grupos Nacionales de RAPAL: Venezuela y Ecuador
Después de la realización del Seminario Taller « Participación Ciudadana por una Agricultura Alternativa»; se constituyo la RAPAL en Venezuela (RAPALVE),como corolario al diagnóstico de la situación del uso de plaguicidas en las diversas regiones del país. La red cuenta con un equipo coordinador representado por Carina Salazar (MECOIVEPAL), Lorna Haynes (Profesora de la Universidad de Mérida), Armando Barradas (Técnico de MECOIVEPAL), Blas Linares (del FONAIAP), Franco Manrique (promotor de agricultura orgánica de Caracas) y Neptalí Serrano (Instituto Tecnológico de San Felipe).
El Seminario se realizo del 28 al 30 de Octubre en San Felipe, Yaracuy; donde se abordaron temas relacionados con la problemática de los plaguicidas en la salud y ambiente, y las experiencias en agricultura alternativa.
Además los participantes aprobaron el plan de campañas y las líneas de trabajo de RAPAL/PAN, suscribiendo las declaraciones de Santiago-Mayo-1999 y la de Vancouver relacionada con los OMGs y se establecieron contactos regionales de la red en los Estados de Sucre, Mérida, Lara, Anzoátegui, Yaracuy, Miranda y el Distrito Federal a fin de distribuir la información a otros miembros e instituciones.
Participaron alrededor de 60 personas de diferentes regiones. La Coordinación Regional estuvo representada por el Blgo. Alfonso Lizarraga RAAA(Perú).
Asimismo, con la finalidad de formalizar la creación de la RAPAL en Ecuador se realizó en Quitó el Encuentro Taller Nacional «Seguridad Alimentaria y Plaguicidas», del 29 de noviembre al 3 de diciembre. Estuvo organizado por Acción Ecológica y el Instituto de Estudios Ecológicos del Tercer Mundo y auspiciado por RAPAL y la Public Wellfare. La coordinación nacional en Ecuador estará a cargo de David Reyes de Acción Ecológica.
En el encuentro taller se trataron temas relacionados a los derechos de los agricultores, impacto de los plaguicidas a nivel socio- económico y en la salud, así como legislación nacional sobre el uso de plaguicidas.
Mucha suerte a estos nuevos grupos nacionales que fortalecerán el trabajo de RAPAL en toda la región.
IX Reunión Anual de la RAP-AL en Colombia: Las Flores y los Transgénicos
Con motivo de realizarse el Encuentro Regional «En Torno a las Flores» en Santa Fé de Bogota; se llevara a cabo la IX Reunión Regional de RAP-AL en junio del 2000. El encuentro regional contará con la participación de los principales países productores:Ecuador, Bolivia, Costa Rica, Chile, Perú, México, Brasil y Colombia.
Este encuentro se realizará con el propósito de construir estrategias de acción conjunta desde los «países del sur», relacionadas con procesos de cooperación «sur-norte», para defender los derechos de trabajadores (as) de la floricultura y de las comunidades relacionadas con la actividad.
Además de evaluar los impactos de los cultivos transgénicos en la región:
* La globalización y los transgénicos: sus efectos en la seguridad alimentaria.
* Situación legal de los transgénicos
* Acciones de la sociedad civil para limitar la comercialización de los transgénicos.
* Plataforma de acción de los miembros de RAPAL a nivel nacional e internacional para luchar contra los transgénicos.
* Conocer las condiciones de producción de flores en los países latinoamericanos, a fin de ubicar las problemáticas comunes que viven las trabajadoras/es y comunidades relacionadas.
* Diseñar una estrategia de acción conjunta posible (red internacional u otra) que permita la cooperación sur-sur y sur-norte, por la defensa de los derechos de los trabajadores/as de la floricultura.
El encuentro contará con la participación de los miembros de RAPAL, lo que permitirá profundizar en el análisis del problema asociado con el cultivo de flores para la exportación y los cultivos transgénicos.
Podrán participar:Trabajadores/as, organizaciones sociales y organizaciones no gubernamentales, que trabajen en el mejoramiento de la floricultura en cada país,representantes de la Campaña Internacional de Flores y organizaciones miembros de RAP-AL.
Mayores Informes:
Jorge Sánchez
CORPORACION CACTUS
e-mail: cactus@colnodo.apc.org
Red de Acción en Palguicidas y sus Alternativas para América
Latina
e-mail: rapalpe@mail.cosapidata.com.pe
Conferencia Internacional de PAN
«Una Agricultura sana por una Alimentación sana»
Bajo el lema «Una Agricultura Sana por una Alimentación Sana» se realizara la quinta Conferencia Internacional de PAN en Dakar - Senegal del 18 al 21 de mayo del 2000; donde participarán delegados de las cinco coordinaciones regionales de PAN.
Esta reunión permitirá hacer un balance de las acciones realizadas de acuerdo al informe de la plenaria del grupo de América Latina durante la IV reunión de PAN en Cuba.
Estas comprendían lo siguiente:
Cada oficina regional en función de sus iniciativas y posibilidades presentaran sus experiencias de trabajo.
Mayores Informes
e-mail: panafric@telecomplus.sn
rapalpe@mail.cosapidata.com.pe
Envenenamiento de niños en el Perú: No a la impunidad
El 22 de Octubre, en la localidad andina de Tauccamarca (Cusco Perú), más de 40 niños se intoxicaron por la ingestión de leche contaminada con insecticida organofosforado, causando la muerte de 24 niños, la Red de Acción en Alternativas al uso de Agroquímicos (RAAA), la Asociación Peruana de Consumidores y usuarios (ASPEC) y la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAPAL) elaboraron un pronunciamiento donde expresaron lo siguiente:
Frente a los acontecimientos ocurridos en el pueblo de Taucamarca (Cusco) donde más de 40 niños se intoxicaron por la ingestión de leche contaminada con insecticida organofosforado, causando la muerte de 24 niños, la Red de Acción en Alternativas al uso de Agroquímicos (RAAA), la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC), la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAPAL) expresamos lo siguiente:
La intoxicación y muerte de los niños en Tauccamarca es un lamentable suceso que quedará registrado en la historia del Perú, como uno de los mayores impactos sociales causados por los plaguicidas. Sin embargo en nuestro país el problema de muertes e intoxicaciones por estos insumos peligrosos es permanente, sin que esto trascienda a la opinión pública. Los estudios realizados en diferentes valles del país han determinado que se intoxican alrededor de 80 personas por cada 10,000 habitantes de las zonas rurales.
De igual manera la Organización Mundial de la Salud ha estimado que en el mundo se intoxican 3 millones de personas y mueren 220,000 por año. Esto quiere decir que cada hora en el mundo mueren 25 personas. La mayoría de estos casos se produce principalmente en los países en vías de Desarrollo .
También se ha determinado que el mayor responsable de las intoxicaciones por plaguicidas es causado por los organofosforados, especialmente el parathion , razón por la cual 25 países lo han prohibido, 5 lo han restringido severamente y actualmente se viene realizando una campaña internacional permanente para erradicarlo del planeta.
En el Perú se encuentran registrado más de 800 diferentes productos comerciales, con diferentes grados de toxicidad, de los cuales en el mercado se venden 25 productos que pertenecen a la categoría extremadamente tóxicos y 96 pertenecen a la categoría altamente tóxicos. Esta situación pone en riesgo permanente a los productores por su exposición a éstas sustancias y a los consumidores por los riesgos de consumir alimentos con residuos de plaguicidas.
Normalmente la atención del público esta relacionado con las intoxicaciones agudas, pero muy poco se conoce sobre los problemas de intoxicación crónica que están sufriendo miles de personas a nivel nacional por el consumo de alimentos con residuos de plaguicidas, cuyas consecuencias solo se perciben después de 5 a 10 años, en forma de enfermedades cancerígenas, cambios en el sistema reproductivo y sus efectos en el sistema endocrino. Según la Agencia de Protección del medio Ambiente de los Estados Unidos (EPA) ha identificado 80 diferentes ingredientes activos de plaguicidas como probables cancerígenos.
Como parte de las campañas realizadas en los últimos años se ha logrado la prohibición de algunos plaguicidas pertenecientes al grupo de los organoclorados y algunas formulaciones en base al grupo de los organofosforados. Sin embargo en el mercado se comercializa libremente. Por ello es urgente que las autoridades del gobierno inicien un trabajo de fiscalización y sanción para estas prácticas ilícitas.
Es cierto que los productores requieren técnicas viables para combatir las plagas que causan pérdidas de sus cosechas en el orden del 30%. En este sentido en los últimos años se ha trabajado intensamente sobre las alternativas no químicas para controlar las plagas, ahora se cuenta con un conjunto de técnicas económicamente competitivas para manejar las plagas sin necesidad de recurrir al uso de los venenos.
Por lo expuesto demandamos lo siguiente:
Lima, 27 de Octubre de 1999
Ing. Luis Gomero O.
Coordinador Institucional RAAA
Dr. Jaime Delgado Z.
Presidente ASPEC
Ing. Julio Cantalicio R.
Presidente CNA
Envenamiento por Plaguicidas en California
La agricultura es una de las ocupaciones más peligrosas en Estados Unidos. La tasa de mortalidad entre los trabajadores agrícolas en toda la nación está estimada en 20.9 por cada 100 mil de ellos. Además de largas jornadas de trabajo y de un mayor riesgo de lesiones físicas, los 2.5 millones de trabajadores que se calcula existen en el país se enfrentan al riesgo de exponerse a los pesticidas más que cualquier otro segmento de la población.
En California, el estado con la economía agrícola más grande del país, las labores del campo son realizadas por una fuerza de trabajo de 600 mil hombres y mujeres. De 1991 a 1996, el Departamento de Regulación de Pesticidas de la Agencia de Protección Ambiental de California (California Environmental Protection Agency) reportó 3991 casos de envenenamiento ocupacional causados por pesticidas agrícolas; un promedio de 665 casos por año.
Desafortunadamente, la situación es todavía peor que la indicada por estas cifras. La exposición a los pesticidas con frecuencia no se reporta porque muchos trabajadores agrícolas temen gastar en tratamientos médicos, pues pocos tienen seguro de salud y muchos no se dan cuenta de que tienen derecho a ser compensados mediante la ley de «Compensación a los Trabajadores» (Workers Compensation). Muchos trabajadores temen represalias de sus patrones o no se les da suficiente adiestramiento sobre pesticidas peligrosos, para que reconozcan los síntomas del envenenamiento con estos productos. Algunos campesinos soportan los síntomas que sienten como si simplemente fueran parte del trabajo.
Datos limitados sobre envenenamiento a trabajadores agrícolas
Desde los años 80, California ha tenido un sistema único de reportes tanto para el uso de pesticidas como para las enfermedades relacionadas con ellos. Estos sistemas de recolección de datos tienen la intención de ayudar a los legisladores y al público a entender la magnitud del uso de pesticidas y de envenenamientos en el estado. Sin embargo, en nuestros intentos por usar estos datos para entender la exposición de los trabajadores agrícolas a los pesticidas, descubrimos limitaciones significativas en los sistemas de reporte.
Vacíos de información en los datos, por ejemplo, sobre enfermedades relacionadas con pesticidas, limitan los esfuerzos para saber con certeza qué cultivos y qué pesticidas usados en la producción de estos cultivos son responsables de la mayoría de los envenenamientos a los trabajadores del campo. Cerca de un tercio de los casos reportados entre 1991 y 1996 no identifican ningún cultivo específico asociado con el incidente de envenenamiento. Muchos reportes de caso contienen poca o ninguna información sobre los pesticidas específicos involucrados, el tipo de trabajo, se debe en parte a que muchos doctores saben poco sobre envenenamiento con pesticidas y mucho menos las autoridades del condado, de manera que, la oportunidad para una investigación inmediata se pierde.
Además, el sistema de reporte de enfermedades por pesticidas de los centros de salud no están considerados los efectos crónicos, a pesar de la evidencia de que el trabajo en el campo está asociado con un elevado riesgo a causar abortos espontáneos y problemas de crecimiento.
A pesar de estas limitaciones, la recolección de datos a través de los sistemas de reporte del uso de pesticidas y las enfermedades que producen revelan tendencias perturbadoras, las que incluyen un aumento en el uso de pesticidas y un continuo y elevado número de envenenamientos por esa causa.
Envenenamientos reportados por cultivo, actividad y condado
Hay diez cultivos que suman la mitad de todas las enfermedades reportadas por pesticidas relacionados con la agricultura.Todos los demás cultivos identificados suman un 22% de las enfermedades reportadas y, en alrededor de 29% de los casos, no se identificó ningún cultivo específico.
La mayoría de los envenenamientos con pesticidas ocurren cuando los trabajadores agrícolas están trabajando en el campo, como en la recolección de la cosecha (pisca), el empaque en el campo, la siembra y la irrigación. De 1991 a 1996 las dos fuentes más comunes de exposición a pesticidas que llevaron a enfermedades relacionadas con ellos, fueron la dispersión en el aire de los pesticidas rociados (44%) y los residuos en el campo (33%).
El mayor número de envenenamientos se reportaron en el condado de Kern (534), ocurriendo la mayoría de ellos en los cultivos de algodón y de uva. Los 15 condados con más reportes de envenenamiento relacionados con pesticidas. En nueve de estos condados, la mayoría de los reportes de envenenamiento no identificó el cultivo específico causante del mal, limitando severamente los esfuerzos por llevar a cabo acciones reguladoras en los cultivos más problemáticos.
Muchos de los envenenamientos por pesticidas no son reportados
El Programa de Vigilancia de Enfermedades Producidas por Pesticidas en California (Californias Pesticide Illness Surveillance Program) ofrece una perspectiva limitada de la magnitud de la exposición a los pesticidas de parte de los trabajadores agrícolas. Aunque es el sistema de registro más completo de EU, muchos casos de envenenamientos agrícolas nunca son reportados. Las barreras principales para un reporte exacto son las intimidaciones de los patrones y el temor a perder el trabajo. El siguiente fragmento de
la entrevista a un trabajador agrícola ilustra la magnitud de la intimidación de los patrones que se da en algunos casos:
Cuando Magdalena se sintió enferma durante su trabajo como piscadora en una gran finca de fresas en Watsonville, California [2] , le dijo al mayordomo que las crecientes erupciones en su piel se debían a estar expuesta a los pesticidas. De mala gana le dieron permiso de ir con el doctor de la compañía, con el entendido de que tendría que pagar ella por la consulta si el médico decidía que su enfermedad no se debía a los pesticidas. En algunos días, la trabajadora fue despedida, dándole como única explicación que «no estaba esforzándose lo suficiente en el trabajo.».
Tomar represalias en contra de trabajadores lastimados es ilegal; pero es algo sumamente común que tiene un efecto intimidador sobre toda la fuerza laboral. Las leyes federales y estatales prohiben las represalias contra los trabajadores que ejercen sus derechos; pero mientras las leyes no sean aplicadas con efectividad, sólo le ofrecen un pequeño consuelo a un trabajador lastimado o despedido.
La aplicación de las leyes es más débil en áreas de alto uso de pesticidas, El sistema de aplicación de leyes sobre pesticidas en los condados de California tiene serios puntos débiles. Unos pocos condados conducen correctamente sus inspecciones e investigaciones y dan regularmente multas por violaciones. Desafortunadamente, estos condados son la excepción y no la regla.
Al comparar a los cinco condados que aplicaron más multas con los cinco que reportaron el mayor uso de pesticidas agrícolas para 1995, es evidente que los condados con mayor uso de esos pesticidas con mayor incidencia de enfermedades relacionadas con ellos aplican muy pocas multas. Ningún condado en el Valle Central, el corazón agrícola del estado, aplicó más que un promedio de 25 multas por año. En contraste, el condado de los Ángeles, que es primariamente urbano, aplicó un promedio de 124 multas por año.
En todo el estado, los comisionados de agricultura de los condados multas por alrededor de una décima parte de las violaciones que documentan. En el año fiscal 1996/97, sólo 657 multas se aplicaron en todo el estado por violaciones referidas a pesticidas. Una amplia mayoría de las medidas tomadas (5,153) fueron «Notifi-caciones de violación» y «Cartas de advertencia,» las que no conllevan una multa y no se guardan en los archivos permanentes del Estado. Otros cientos de violaciones documentadas no llevaron a tomar ningún tipo de medida. Esto significa que para más del 85% de las violaciones documentadas para este periodo, no existen archivos centralizados sobre la naturaleza de las violaciones o de los nombres de las compañías que recibieron las cartas de advertencia.
Cuando se aplican multas, éstas generalmente son muy bajas. De las multas aplicadas de 1991 a 1996, casi la mitad fueron de menos de $151, y menos del 5% excedieron los $1,000. Las multas más grandes generalmente resultaron de investigaciones de incidentes de pesticidas en el aire o entradas al campo antes de tiempo que afectaron a grandes grupos de trabajadores. Esta forma de abordar el problema es similar a la de la patrulla de caminos cuando aplica multas por velocidad sólo cuando ocurre un gran accidente, y a los demás violadores nada más les manda cartas que dicen «Por favor, no corra.»
Recomendaciones:
Las medidas más importante que necesitan para reducir la exposición a los pesticidas es:
Eliminar el uso de aquellos que ponen en peligro la salud y el bienestar de los trabajadores agrícolas en todo el estado. Las experiencias de estos trabajadores muestran que aun las aplicaciones de pesticidas que siguen la ley al pie de la letra pueden resultar en la exposición a estos productos o en enfermedades.
Eliminar paulatinamente el uso de los pesticidas más peligrosos aquellos que causan cáncer, daños reproductivos o son extremadamente tóxicos para el sistema nervioso; lo que representaría un gran paso hacia un sistema de agricultura más sostenible, saludable y humano.
Para lograr esta meta y reducir el nivel de exposición de parte de los trabajadores agrícolas a los pesticidas que permanecen registrados, recomendamos que las agencias del Estado tomen las siguientes medidas:
1. Eliminar con rapidez el uso de los pesticidas más tóxicos y promover alternativas saludables y sostenibles. El Departamento de Regulación de Pesticidas de California (DPR) debería desarrollar e implementar un plan para eliminar gradualmente el uso de los pesticidas que causan cáncer, daños reproductivos o que son toxinas altamente venenosas para el sistema nervioso. La Agencia de Protección Ambiental de California (California Environmental Protection Agency) y el Departamento de Alimentos y Agricultura de California (California Department of Food and Agriculture) deberían otorgar recursos significativos para investigación y capacitación como apoyo a prácticas agrícolas orgánicas y a otras sostenibles.
2. Mejorar las regulaciones para que los trabajadores se expongan menos a los pesticidas. El DPR debería tomar una serie de medidas inmediatas, incluyendo la prohibición del rociado aéreo de pesticidas, así como el rociado con equipo en la espalda usando pesticidas restringidos y expandir las zonas de amortiguamiento yanunciar los requisitos con letreros y notificaciones.
3. Reforzar la aplicación de las leyes ya existentes. El DPR debería abolir la opción de dar notificaciones por violaciones que no conlleven una multa, establecer penas mínimas de manera mandatoria, aumentar el nivel de las multas por violaciones moderadas y serias y abolir que se sea indulgente con los violadores que se dicen poco familiarizados con los requisitos regulatorios. Un comité independiente de revisión debería establecerse para evaluar la actuación de los comisionados de agricultura de los condados cuando aplican las regulaciones de los pesticidas.
4. Mejorar el reporte de envenenamientos por pesticidas. El Departamento de Servicios de Salud (Department of Health Services) debería expandir su programa existente para capacitar a los médicos en diagnosis sobre envenenamiento con pesticidas, tratamiento y los reportes requeridos, y debería establecer y financiar un programa para vigilar el impacto que a largo plazo tiene en la salud de los trabajadores agrícolas la exposición a los pesticidas. La Administración de Salud y Seguridad Ocupacional de California (California Occupational Safety and Health Administration--CalOSHA) y la Mesa Médica de California (Medical Board of California) deberían ejercer su autoridad, para multar a los médicos que no reporten con rapidez el envenenamiento con pesticidas a las autoridades de salud de los condados. Además, deberían prohibirse los concursos de «incentivos de seguridad» que dan bonos o premios a cuadrillas de trabajadores cuando no reportan enfermedades o lesiones.
5. Mejorar el acceso de los trabajadores agrícolas a los servicios médicos. Deberían aplicarse las regulaciones existentes que requieren que los patrones lleven rápidamente a los trabajadores a un médico si se sospecha de envenenamiento por pesticidas. Debería incrementarse el financiamiento a clínicas para migrantes y otros servicios de salud para trabajadores agrícolas, y sus patrones deberían darles seguro médico y/o establecer un fondo para financiar el costo de los servicios médicos para estos trabajadores.
6. Asegurar el derecho a la información a los trabajadores agrícolas y al público. El DPR debería expandir el derecho a la información a los trabajadores, requiriendo que se pongan letreros en lugares adecuados sobre los intervalos de entradas restringidas y las descripciones de efectos agudos y crónicos asociados con cada pesticida aplicado en un lenguaje y formato adecuados. A los trabajadores agrícolas también debería garantizárseles una «advertencia adecuada» sobre la exposición a toxinas carcinógenas y reproductivas de acuerdo a la Proposición 65 y el DPR debería establecer un banco público de datos con información sobre la cantidad de pesticidas usados, las violaciones reportadas, el número de trabajadores afectados por las violaciones y el número de enfermedades causadas por pesticidas por cada usuario y cultivador.
Estos datos deberían hacerse públicos no más de seis meses después de terminado el año cuya información es reportada al DPR.
[1] La palabra correcta en español es «plaguicidas,» pero se acordó usar el término «pesticidas» en este reporte debido a lo extendido de su uso en EU y en muchas partes de Latinoamérica.
[2] Las narraciones de los trabajadores agrícolas son fragmentos de sus testimonios de reportes del condado sobre investigaciones de incidentes con pesticidas. Los nombres se han omitido o cambiado para proteger a los trabajadores
Fuente:
PANNA home Pesticide Action Network North America (PANNA). Email
panna@panna.org
PESTIS database Resumen Ejecutivo
Margaret Reeves and Kristin Schafer
Red de Acción sobre Plaguicidas de Norteamérica (Pesticide
Action Network North America)
Kate Hallward
Unión de Campesinos (United Farm Workers of America)
Anne Katten
Fundación de Asistencia Legal Rural de California (California
Rural
Legal Assistance Foundation)
Chlorfenapyr - nueva sustancia activa usada en algodón
En los Estados Unidos, se está por registrar una nueva sustancia activa para el uso en algodón: Chlorfenapyr la solicitud de American Cyanamid está en la EPA (Organización americana del Medio Ambiente) para su aceptación. Chlorfenapyr (posible nombre comercial: Pirat y Alert) pertenece a una nueva clase de sustancias químicas, los Pyrroles, que hasta ahora no han sido registrados por la EPA.
El efecto en la salud fue calificado como «no preocupante» en pruebas realizadas en 1997 y 1998. La crítica de estos estudios sobre el uso de Chlorfenapyr en algodón y la larga discusión sobre posibles daños sobre el ambiente de este pesticida hicieron que la sustancia activa no fuera registrada hasta el momento por las instituciones responsables. Como efectos negativos en el ambiente están la persistencia de la sustancia y sus notables efectos negativos sobre animales silvestres, en especial sobre aves.
Por sus efectos dañinos sobre el ambiente y la poca experiencia con Pyrroles, la EPA llamó a un comentario público «... estamos tomando ese paso especial de buscar el comentario público, de una naturaleza específica, en la salud humana de este químico y el riesgo ecológico, y valoración de su beneficio antes de que nosotros tomemos cualquier decisión reguladora», con lo que fueron apoyados por la Organización Americana de Conservación de Aves.
Chlorfenapyr está previsto como insecticida y acaricida en algodonero. Es una de las sustancias más efectivas contra Spodoptera sp. en el cultivo del algodón intensivo. Pero también está previsto el uso de Chlorfenapyr en hortalizas y cítricos, como contra termitas y hormigas.
Chlorfenapyr fue calificado por la EPA como uno de los pesticidas más riesgosos a la fertilidad reproductora para las aves. En el metabolismo; la sustancia ataca las mitocondrias e interrumpe la producción de Adenosintrifosfato (ATP). Esto provoca la muerte de la célula y con esto del organismo.
La EPA ve los siguientes problemas en su evaluación de riesgo en respecto a Chlorfenapyr:
Problema: efectividad reproductora
En un estudio a largo plazo del efecto de reproducción en patos se observó una disminución del número de huevos en un 41%, el número de embriones con capacidad de vivir se redujo en un 44% y de los patillos en un 56%. También se observaron cambios en el peso corporal: el peso de los animales hembras bajó en un 15%, en los machos en un 14%.
Problema: acumulación
Los análisis de American Cyanamid dieron que Chlorfenapyr es persistente y se acumula en el suelo, con un valor vida media de uno hasta varios años. Aplicaciones repetidas en la misma área pueden provocar acumulaciones en el suelo que llegan al 2,5 de la cantidad al año aplicada. Estos residuos podrían ocasionar una contaminación más alta en los animales por la cadena alimenticia que la supuesta contaminación en una aplicación limitada a un año.
Problema: residuos en la cadena alimenticia
En granos de trigo, insectos y hojas se encontraron residuos de Chlorfenapyr. El nivel de Chlorfenapyr, en el alimento de aves, puede superar el nivel límite fijado por la EPA para efectos en la reproducción por 68 veces. La EPA constata además que el límite de toxicidad puede ser superado a partir de la quinta semana después de la primera aplicación en algodón.
Problema: fecha de aplicación
La aplicación de Chlorfenapyr coincide, según la EPA, con estadios críticos en la reproducción de la mayoría, quizás también de todas las aves relacionadas con algodón. Hasta ahora tampoco se tuvo en cuenta los posibles efectos de la limpieza del plumaje, el agua contaminada como la absorción por la piel o la inhalación de partículas.
La empresa productora, Amerincan Cyanamid, propuso una serie de medidas de limitación en el uso de Chlorfenapyr, para reducir los efectos negativos al medio ambiente. Pero la EPA supone que las aves igual estarán expuestos vía la alimentación al Chlorfenapyr que supera el nivel tóxico.
Sobre el éxito de los llamados públicos de la EPA y la Organización Americana de Conservación de Aves, de febrero de este año, todavía no se conocen los resultados de este llamado.
Fuente: PAN
Pestizid-Brief 4/99
Traducido por: Ingrid Arning
Uso de Bromuro de Metilo en Bolivia
Desde julio de 1999 Bolivia importa Bromuro de Metilo. El 19 de julio de 1999 autoridades bolivianas en Santa Cruz firmaron el permiso fitosanitario para la importación de 10.008 libras de Bromuro de Metilo destinado a la fumigación de fibra de algodón para exportación a la República del Perú.
En Bolivia el Bromuro de Metilo se encuentra prohibido desde 1972. Nunca antes Bolivia había importado este plaguicida. Ahora en tiempos en que el mundo pretende poner en práctica políticas de reducción y desechar su utilización hasta el año 2005.Bolivia empieza a importar este plaguicida, cuestionado a nivel mundial para satisfacer a productores algodoneros bolivianos y ceder a las presiones de empresarios peruanos que desde mediados de 1998 impusieron como única condición para la importación la fumigación con este plaguicida.
La política a nivel mundial es la no fabricación y desechar drásticamente la utilización de Bromuro de Metilo, sin embargo Bolivia empieza a importarlo a presión de induatriales algodoneros.
Antecedentes de la importación de Bromuro de Metilo en Bolivia
El 1 de agosto de 1998 el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) expuso públicamente en Santa Cruz, la necesidad de utilizar Bromuro de metilo, un plaguicida que es responsable del 10% de la disminución de la capa de ozono del planeta. Pese a las críticas, el 10 de marzo de 1999 en la ciudad de Lima, el Viceministro de Agricultura y Ganadería de Bolivia, Walter Nuñez y la Jefa del Servicio Nacional de Sanidad Agraria de Perú, Elsa Carbonell, firmaron un plan de trabajo para la exportación de fibra de algodón de Santa Cruz al Perú, el cual impone la Fumigación con Bromuro de Metilo.
A partir de este documento binacional la Prefectura del Departamento de Santa Cruz a través del Servicio Departamental Agropecuario (SEDAG) firma la Resolución Administrativa No 001/99 el 6 de abril de 1999, autorizando la fumigación con Bromuro de Metilo en dosis de 8 a 11 libras/25 metros cúbicos.
Justificación del Ministerio de agricultura y ganadería
Una de las principales plagas que afecta el cultivo del algodonero es el "picudo mejicano del algodonero" Anthonomus grandis Boherman, plaga cuarentenaria que restringe el comercio internacional de la fibra de algodón. Países con presencia de esta plaga despliegan grandes esfuerzos para mantener sus poblaciones por debajo de los niveles del daño económico o se ven forzados a establecer costosos programas de control y erradicación de la misma.
En ese contexto, el Perú a través de su Servicio Nacional de Sanidad Agraria -SENASA, del Ministerio de Agricultura, ha implementado una serie de medidas fitosanitarias para prevenir el ingreso, establecimiento y diseminación de esta plaga, actualmente no presente en el Perú.
El Perú aún cuando es un país productor de algodón se vé obligado a importar fibra para satisfacer la demanda interna, y es en este contexto que las medidas fitosanitarias que aplica a los diferentes países exportadores de este producto, están acordes con lo establecido por el Acuerdo sobre Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (AMSF) de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
La República de Bolivia es uno de los exportadores de fibra que tiene como principal mercado de destino al Perú, en el transcurso de los últimos años se ha exportado a este país aproximadamente el 80% de la producción total. Debido a la importancia de este cultivo y a las mayores exigencias fitosanitarias del comercio internacional el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la República de Bolivia (MAGDR), viene adoptando como política prioritaria, el control de Anthonomus grandis en su territorio para evitar su diseminación a áreas libres de esta plaga.
El acuerdo firmado enmarca una serie de medidas preventivas al ataque de Anthonomus grandis, la principal es la fumigación con Bromuro de metilo, la cual se realizará al inicio de cada campaña de exportación de algodón fibra (mes de marzo), lo que demuestra poca visión y afán económico. El programa de prevención se limita a la época de cosecha, de igual manera, las inspecciones técnicas están previstas sólo para el mes de febrero y sólo en puntos previstos, además el esfuerzo técnico se limita a identificar las plantas hospederas de Anthonomus grandis, en ningún momento se hace mención a las alternativas al bromuro de metilo, aspectos ampliamente difundidos a nivel mundial, ya que el año 2003 se tiene previsto erradicar su utilización.
La campaña de erradicación de plaguicidas de la docena sucia se promueve desde 1989 por la RAPAL (PAN), que hoy se encuentra coordinada por 47 organizaciones, CRESAP como miembro de la RAPAL, empezó el análisis del DS. 10283 en 1989 cuando era un documento prácticamente desconocido por la sociedad civil, hoy con la imposición de estos grupos económicos se pretende cambiar este decreto haciéndolo más flexible y favorable a las pretenciones de los agroindustriales que con este decreto suplementario ya lograron importar por primera vez Bromuro de Metilo a Bolivia. Lamentablemente esto puede repetirse y no ser tan difícil la segunda vez, ya que existe un antecedente.
Buena Vista expuesta al Bromuro de Metilo
Un acuerdo transitorio entre el MAGDR de Bolivia y el SENASA del Perú, determina la implementación de un Centro de Fumigación en la localidad de Buena Vista, ubicada a 110 km. del área de producción algodonera. A pesar de los justificativos técnicos que se puedan argumentar, se desconoce la razón de haber escogido a Buena Vista localidad que en los últimos años ha estado haciendo esfuerzos por ser una región respetuosa de los procesos naturales por su proximidad al Parque Nacional Amboró. Este es un claro ejemplo de la promoción al deterioro ambiental que se permite en el país.
Las alternativas al bromuro de metilo, ampliamente expuestas a nivel mundial no son consideradas en Bolivia.
Autor: Marcos L. Pacett
Artículo Publicado en El boletín «El Correo de Archie la
Cucaracha» # 4