Boletín Enlace Nro. 48

Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina

Mayo, 2000

"El Boletín ENLACE, es publicado por la coordinación Regional de RAP-AL (Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina), integrante de PAN (Pesticide Action Network).

PAN es una coalición internacional de grupos de ciudadanos y personas que se oponen al abuso de los plaguicidas y apoyan métodos seguros y sustentables de control de plagas. Creada en 1982, PAN reúne a más de 400 organizaciones en más de 60 países y se coordina a través de cinco Centros Regionales.

Como PAN es una red, una persona no puede dirigir o representar la coalición entera; los participantes son libres en el desarrollo de sus propios proyectos para promover los objetivos del PAN y beneficiarse del acceso a los recursos colectivos de la Red.

Los puntos de vista expresados en esta publicación son de los autores y no necesariamente representan la posición del PAN Internacional o del boletín ENLACE, haciendo el reconocimiento de la fuente.

Este boletín se publica gracias al apoyo del Instituto Humanista para la Cooperación con los Países en Desarrollo (HIVOS) y de la Sociedad Sueca para la Protección de la Naturaleza (SSCN) ".


Contenido

EDITORIAL

1.- Manejo de plagas en el contexto de la agricultura sostenible

NUDO CENTRAL

2.- El Nim, un árbol para la protección vegetal
3.- Experiencias en reducción del uso de agroquímicos en América latina:

* Venezuela: reducción de plaguicidas en maíz
* Promoviendo empresas de servicios biológicos
* Biotecnología agrocolombiana
* Produciendo algodón orgánico en el Perú

ENTRE NOSOTROS

4.-Premio nobel alternativo para organización ecológica cubana
5.- En Montreal: acuerdo sobre el Protocolo de Bioseguridad sin resultados concretos
6.- Organizan seminario sobre Floricultura, Plaguicidas y Transgénicos en Colombia
7.- Culminó con éxito curso de Protección Vegetal en el Perú.
8.- Organizan seminario sobre la problemática de los plaguicidas en Guatemala
9.- Organizaciones ciudadanas se pronuncian contra los COPs
10.- Acuerdan estrategías para la eliminación de Bromuro de Metilo en América Latina
11.-Después de muchas demandas ciudadanas aprueban la reglamentación de la Ley de Promoción del Manejo Integrado de Plagas en el Perú

DISCUSION

12.- Comisión Europea adopta mecanismos de comunicación sobre principio precautorio


Manejo de Plagas en el Contexto de la Agricultura Sostenible

El manejo de plagas en los cultivos siempre ha sido una preocupación de los productores y técnicos; se ha estudiado ampliamente sobre los factores claves que favorecen su aparición e incidencia; la artificialización y la homogeneización de los sistemas productivos ha sido un de las causas del desequilibrio del sistema provocando una mayor suceptibilidad de los cultivos a los organismos nocivos. Se estima que el 30% de las de las cosechas se pierden a causa de éstos organismos y para su control a través del tiempo se han diseñado un conjunto de estrategias para su manejo.

Estas estrategias van desde un enfoque sustentado en el uso intensivo de insumos externos (agroquímicos), hasta las propuestas de manejo de plagas con técnicas naturales basados en principios agroecológicos. Ahora existe un amplio debate sobre la viabilidad económica, ambiental y social de las diferentes opciones tecnológicas para regular las plagas y enfermedades, que deben ser demostradas conjuntamente con los productores. Las demandas por una mayor protección de los ecosistemas productivos, es ahora un desafío para propiciar procesos de conversión tecnológica de las unidades productivas.

El patrón tecnológico predominante para el manejo de los sistemas de producción en los últimos 40 años esta basado en la práctica monocultivista, dependiente de los insumos externos (plaguicidas y fertilizantes), esta orientación técnica para el manejo de las unidades productivas ha formado parte de las políticas agrarias. El desarrollo de tecnologías y la transferencia tecnológica han tenido como meta masificar éste modelo de agricultura en las diferentes condiciones ecológicas y socioeconómicas.

En este contexto la principal forma de control de los organismos nocivos esta relacionado con el uso de diferentes plaguicidas; los niveles de dependencia a éstos insumos es muy significativa especialmente en regiones donde hay una alta presión del mercado. La intensificación de la producción se sustenta en el uso de variedades mejoradas, en el incremento de dosis de fertilización sintética y en mayores dosis y frecuencias de aplicación de los plaguicidas. Podemos afirmar que muchas veces el productor esta mal informado y cree "que la única opción que tiene para combatir las plagas son los plaguicidas", esta situación se convierte en una barrera para propiciar programas de reducción de agroquímicos.

Por ello es importante incorporar nuevos enfoques y conceptos para manejar sostenidamente las unidades productivas, donde el manejo de plagas debe estar sustentado en el manejo de la diversificación productiva y en la aplicación de un conjunto de prácticas que nos permitan prevenir los niveles de daño económico de las diferentes plagas.

Escenario actual para el desarrollo de la agricultura sostenible y el manejo de plagas

El escenario es complejo, lleno de intereses, donde los pequeños grupos con escaso poder económico y político se encuentran en una posición desventajosa. El modelo históricamente ha beneficiado solo a la agricultura de exportación y comercial, dándoles facilidades de crédito, asistencia técnica y mercado; los pequeños productores siempre han estado desprotegidos a pesar de ser los mayores responsables de la producción de alimentos para la población. En una situación de falta de políticas coherentes para el agro, éstos productores son los que mayores limitaciones tiene para alcanzar su desarrollo y competitividad. A continuación analizaremos algunos de los escenarios desfavorables y favorables que se presentan para propiciar el desarrollo del MIP en el contexto de la agricultura sostenible.

El comercio de plaguicidas una barrera para el desarrollo del MIP

La estrategia que vienen aplicando las transnacionales de agroquímicos a nivel global para controlar el mercado de sus productos es una fuerte barrera para que los conceptos y principios del MIP puedan desarrollarse e implementarse, las fusiones de las empresas es parte de este proceso. Los niveles de ingresos que representa para la industria el comercio de éstos venenos, no permite implementar programas de reducción de plaguicidas, tampoco existe voluntad política del Estado y las empresas; por ejemplo el comercio mundial para 1998 de éstos productos representa aproximadamente 31 billones de dólares.

Asimismo, el comercio de los insumos químicos esta estrechamente relacionado con al comercio de las semillas mejoradas y en los últimos años el desarrollo de los cultivos transgénicos ha generado un incremento de la venta de semillas obtenidas en base a la ingeniería genética en un 145% respecto a 1997, el cual representa un movimiento económico de 1.6 billones de dólares. Esta tendencia del desarrollo de la biotecnología basado en los organismos modificados se sustenta en mantener la practica monocultivista y la homogeneización del sistema productivo, agudizando de este modo la dependencia tecnológica y poniendo en peligro la diversidad biológica de los sistemas, así como la seguridad alimentaria.

De igual manera se ha reportado que en el mundo existen 600 ingredientes activos y 50,000 formulaciones comerciales de plaguicidas y solamente 10 empresas controlan el 80% del mercado global. Si bien es cierto que el mercado de América del Sur representa el 10.8 %, existe una tendencia significativa a sufrir mayores incrementos por las diferentes estrategias que la propia industria aplica y las políticas de subsidio de los gobiernos para el uso de los agroquímicos en general.

En los últimos años éstas empresas ante el cuestionamiento de las organizaciones ambientalistas sobre los peligros del modelo de agricultura convencional y los efectos del uso indiscriminado de plaguicidas a nivel social, ambiental y económico, han optado por manejar un discurso conciliador a favor de la protección del ambiente y adecuar el concepto del MIP a sus propios intereses comerciales, poniendo énfasis en las bondades del uso de plaguicidas dentro del paquete técnico del MIP. El enfoque del MIP para ellos principalmente es de carácter curativo y para grandes unidades productivas, ahora promueven intensamente el "manejo seguro de plaguicidas" como una estrategia para reducir los riesgos ambientales y en la salud.

Esta forma de intervención en el campo de las grandes corporaciones de agroquímicos, va significar un gran desafío para que el MIP pueda lograr su desarrollo, no va ser sencillo enfrentar al "ejercito de vendedores que tiene la industria", por ello la clarificación de los conceptos, principios y estrategias es fundamental para garantizar un proceso de conversión tecnológica en lo concerniente al manejo de las plagas dentro de los sistemas de producción. Sin embargo en la actualidad existen una serie experiencias exitosas de manejo alternativo de las plagas que potenciadas técnica y políticamente pueden ser un punto de partida para alcanzar la sostenibilidad en el agro.

Situación política y el manejo de las plagas

En general las políticas macroeconómicas y sectoriales favorecieron patrones no sostenibles de desarrollo agropecuario. Se estimula la concentración de la producción en pocas manos desde una perspectiva de corto plazo, el subsidió al uso de agroquímicos, el uso intensivo de maquinaria y la expansión de la ganadería extensiva afectan directamente la sustentabilidad de las unidades productivas y el manejo de los recursos naturales.

Las políticas para la sanidad vegetal en general son incoherentes, por un lado mediante el subsidio fomentan el uso excesivo de los plaguicidas y fertilizantes, por otro lado se promueven iniciativas de manejo alternativo de las plagas como el control biológico. El caso del Perú es un ejemplo de cómo se aprueba una ley sobre manejo integrado de plagas y también se aprueba en el mismo año una ley de emergencia para subsidiar a los agroquímicos.

En la actualidad con la llamada "modernización del agro" las leyes están propiciando nuevamente la acumulación de la tierra en pocas manos y estimulando la práctica monocultivista como estrategia para lograr la eficiencia productiva. No existe una valoración política del rol que juegan los pequeños productores en conservar y aprovechar los recursos naturales, en esta situación mas del 70% de las unidades productivas se encuentran en situación de muy débil competitividad.

Sin embargo la labor que vienen realizando las diferentes organizaciones de desarrollo rural con ayuda de la cooperación técnica internacional, está permitiendo dar pasos iniciales en la reorientación de la política agraria. El Estado ve con mayor preocupación los impactos negativos del uso de plaguicidas, se han aprobado prohibiciones de algunos plaguicidas peligrosos para la salud y el ambiente, se ha aperturado espacios para que las ONGs ambientalistas puedan hacer conocer sus propuestas, en algunos casos se están implementando proyectos nacionales aplicando métodos alternativos de control de plagas, también la opinión pública se hace mas sensible al problema de contaminación de los alimentos por plaguicidas, propiciando de este modo el crecimiento del mercado alternativo.

Mirando el futuro podemos decir que existen tendencias favorables a nivel de las políticas nacionales e internacionales para apoyar iniciativas que orienten los esfuerzos a propiciar programas de reducción de plaguicidas y al desarrollo de la agricultura sostenible. En este escenario la implementación de los conceptos, principios y prácticas del MIP van a ser prioritarios. En el caso del Perú se están dando los pasos iniciales para la reglamentación del uso de productos químicos, ahora se cuenta con un proyecto para el Manejo Integrado de Plagas cuya ejecución involucra no solo al Estado, si no también a otras organizaciones de desarrollo rural.

La institucionalidad y la sanidad agraria

El marco institucional para promover una agricultura sostenible es muy limitado. Las estructuras organizativas, metodologías y recursos humanos en su mayoría responden a los objetivos de aumentar la producción agropecuaria de corto plazo, bajar los precios de los alimentos a los consumidores y establecer clientelas políticas en el campo, pero no se propicia a la búsqueda de una economía mas democrática y de una relación mas armoniosa entre la sociedad y la naturaleza.

Pero, se empieza a perfilar apenas algunos elementos de un marco institucional alternativo. El sector público mismo comienza a cambiar, se reconoce la degradación de los recursos naturales, los ministerios y los congresos hablan de lo que significa la agricultura sostenible, agroecología y agricultura orgánica, aunque la práctica dista mucho de la retórica. De igual manera las universidades tienen mucho interés en trabajar en temas ligados a la agricultura sostenible, pero la mayoría académicamente débiles a nivel conceptual y práctico.

Cientos de ONGs en América Latina trabajan en tecnología para el manejo de los recursos naturales y métodos de control alternativo de las plagas y enfermedades. Las ONGs en este sentido han desempeñado un papel importante en promover el uso de tecnologías sencillas para el manejo de los recursos naturales, su aporte al desarrollo de la sanidad vegetal ha sido fundamental para crear nuevas formas de intervención en el manejo de las plagas y reforzar la orientación programática de las instituciones de sanidad agraria, pero aún estos pasos son incipientes, si no hay voluntad política el proceso puede ser demasiado lento.

El mercado como vector de conversión para el manejo de plagas

Como se ha indicado existe un escenario favorable a nivel del mercado principalmente de exportación para facilitar procesos de conversión tecnológica, por lo menos en el manejo de la sanidad vegetal. Las mayores exigencias de calidad de los alimentos por parte de los consumidores es un importante vector para generar cambios tecnológicos en los sistemas de producción. Además el creciente mercado de alimentos sanos obliga a los productores a desarrollar sus capacidades para poder competir en éste mercado alternativo.

Por ejemplo se viene estimando para el año 2002 que el mercado de los productos orgánicos tendrá un incremento de 190% a nivel mundial, solamente en Estados Unidos la venta de los productos orgánicos crece en un 20% anual y supera los 6 mil millones de dólares al año. En Alemania el 81% de la población consultada esta dispuesta a pagar precios mas altos por los alimentos producidos ecológicamente. Asimismo otros países de Europa como Dinamarca, Austria y Suecia para este año se han propuesto como meta incrementar de 25 a 50% su área agrícola manejada con técnicas ecológicas.

Esta tendencia del mercado puede representar un estimulo para que los productores opten por nuevas opciones tecnológicas y los gobiernos tomen decisiones políticas para apoyar programas de agricultura sostenible, de esta manera entrar a competir a este mercado emergente de los productos alternativos.

La Agricultura Sostenible y el Manejo de Plagas

El desarrollo del concepto de agricultura sostenible es una respuesta relativamente reciente a la preocupación por la degradación de los recursos naturales asociada a la agricultura moderna. Hoy en día, la problemática contemporánea de la producción agrícola ha evolucionado de una dimensión meramente técnica a una de dimensiones más sociales, económicas, políticas, culturales y ambientales. El concepto de sustentabilidad es útil porque captura un conjunto de preocupaciones sobre la agricultura concebida como un sistema no solo económico, si no también social y ecológico.

A pesar de cientos de proyectos de investigación, el impulso que se le ha dado al desarrollo tecnológico para lograr la sustentabilidad agrícola, el enfoque sigue siendo muy tecnocrático, se viene poniendo énfasis a la biotecnología con el desarrollo de variedades transgénicas resistentes a herbicidas u otros factores y por otro lado se viene trabajando en agricultura orgánica basada en la sustitución de insumos químicos por orgánicos. Estos enfoques no hacen nada por ir a la raíz de los problemas ambientales de la agricultura, ni cuestionan la estructura del monocultivo que es la base ecológica de la inestabilidad de la "agricultura moderna".

La disciplina científica que enfoca el estudio de la agricultura desde una perspectiva ecológica se denomina "agroecología" y se define como un marco teórico cuyo fin es analizar los procesos agrícolas del modo más amplio, permitiendo entender la problemática agrícola en forma integral y holística. En este sentido la producción sostenible se deriva del balance apropiado de suelos, cultivos, nutrientes, luz solar, humedad y de los sinergismos entre organismos existentes. El agroecosistema es productivo cuando este balance y las condiciones óptimas prevalecen y cuando las plantas cultivadas son capaces de tolerar el estrés y la adversidad.

Ante alteraciones ocasionales del agroecosistema se puede recurrir al uso de técnicas como el insecticidas botánicos, uso fertilizantes alternativos, entre otros, necesaria para controlar plagas, enfermedades específicas o problemas del suelo, pero la agroecología parte de la premisa de aprovechar la propia capacidad del sistema para regular estas alteraciones. Lo importante es restaurar la resistencia y vigor del agroecosistema. Si la causa de la enfermedad, plago o degradación del suelo, se entiende como desbalance, entonces el objetivo del tratamiento agroecológico es recuperar el equilibrio dinámico.

Entonces, el objetivo fundamental de la agroecología es permitir a los productores, investigadores y promotores del desarrollo una comprensión más profunda de la ecología de los sistemas agrarios, de esta manera abrir las puertas a opciones de manejo adecuadas a los objetivos de una agricultura verdaderamente sostenible. Este tipo de agricultura intenta proporcionar rendimientos sostenidos a largo plazo, mediante el uso de tecnologías de manejo que integren los componentes del predio para mejorar la eficiencia biológica del sistema, la mantención de la capacidad productiva del agroecosistema, la preservación de la biodiversidad y la capacidad del agroecosistema para automantenerse y autorregularse.

Elaborado por:
Ing. Luis Gomero Osorio
Coordinador Regional de RAP-AL
e-mail:
cooraaa@terra.com.pe
rapalpe@terra.com.pe

El Nim, un árbol para la protección vegetal

El Nim (Azadirachta indica A. Juss.) es un árbol con propiedades muy interesantes. Casi todas las partes del árbol son amargas y contienen sustancias activas que actúan sobre los insectos. Mucho antes del desarrollo de insecticidas sintéticos, estas sustancias fueron usadas en la protección vegetal por los agricultores en la India. Pero el Nim también fue conocido por sus efectos antisépticos y curativos en la medicina humana y veterinaria como jabón, antiparásito, pasta dental, entre otros.

El advenimiento de los insecticidas sintéticos de amplio espectro, de rápida eficiencia y de aparente fácil aplicación como los organoclorinados, organofosforados y carbamatos, todos con distinta toxicidad para los seres vivos, así como el desarrollo de la medicina moderna en los países tropicales, desplazaron el Nim como fuente de productos naturales, y por muchos años se olvidaron de este árbol. Sin embargo, los efectos secundarios de los insecticidas sintéticos, han obligado a buscar otras alternativas que respeten la fauna benéfica y el medio ambiente en general. Acerca del Nim y otros, como la Piretrina, Nicotina y Rotenona, hace alrededor de 20 años se dio inicio a investigaciones y estudios intensivos para descubrir la utilidad real de estos ingredientes en la sanidad vegetal moderna.

Durante los últimos años, se han aislado 25 diferentes ingredientes activos, entre ellos por lo menos nueve (9) afectan el crecimiento y el comportamiento de los insectos. Los ingredientes típicos de Azadirachta indica son Triterpenoides o también llamados Limonoides, de los cuales los derivados de Azadirachtin, Nimbin y Salannin son los más importantes, con efectos específicos en las diferentes fases de crecimiento de los insectos. Los Nimbines y Salannines causan efectos repelentes y anti-alimentarios, en el caso de varios insectos de los órdenes Coleoptera, Homoptera, Orthoptera, nemátodos, etc., dependiendo también del estado de desarrollo de los insectos. En algunos casos los insectos afectados prefieren morir que alimentarse de hojas tratadas con Nim.

La Azadirachtina y sus derivados causan generalmente una inhibición del crecimiento y alteran la metamorfosis. Estas sustancias provocan un desorden hormonal en diferentes etapas del desarrollo del insecto, estos no son capaces de desarrollarse de una manera normal. También puede reducir la fecundidad de las hembras y causar la esterilidad parcial o total de los huevos, éste efecto se debe a cambios en el equilibrio hormonal. El aceite, parte importante de los productos de Nim, inhibe la deposición de los huevos y lleva a una alteración del comportamiento de varios insectos.

Conozcamos el árbol

El Nim (Azadirachta indica A. Juss.) pertenece a la familia Meliaceae que incluye especies tan conocidas como la caoba (Swietenia mahogani) y la violeta (Melia azaderach). Es un árbol de rápido crecimiento, hasta una altura de aproximadamente 20 metros, dependiendo de las condiciones ambientales. Por lo general florece la primera vez después de 3 años y produce una fruta de color verde pálido en la fase de crecimiento, tornándose amarillo en la madurez. Cada fruta normalmente contiene una sola semilla de 1.2 a 1.8 cm de longitud. Es una planta de la zona semiárida. Requiere precipitaciones anuales entre 800 a 1800 mm para un crecimiento vegetativo óptimo. Si crece en zonas con sistemas agrícolas de riego la necesidad de lluvia todavía es menor, hasta de 150 mm anual. El Nim necesita mucha luz y resiste a altas temperaturas de hasta 40°C, pero es muy sensible al frío, principal limitante de su siembra en zonas altas. El PH óptimo es de 6.2, sin embargo prospera en suelos ácidos a suelos salinos. Como tiene un sistema radicular muy profundo, prefiere suelos profundos conteniendo 50%-75% de arena, con poca posibilidad de humedad excesiva por el estancamiento del agua gravitante. No es recomendable sembrarlo en terrenos con pendientes porque éstos no son suficientemente profundos y el árbol no tiene un sistema radicular denso cerca de la superficie. Tampoco es recomendable sembrarlo en lugares sometidos a fuertes vientos, porque las ramas del árbol se quiebran fácilmente, aunque se pueden mantener con una poda de formación anual.

De manera general se puede decir que el Nim es un excelente árbol para siembras en zonas bajas, secas y marginales, pero para su desarrollo óptimo y para conseguir una buena producción de frutas, requiere de ciertas condiciones indispensables.

Los productos y sus usos

Todo el árbol contiene substancias activas y por lo tanto se puede utilizar varias partes de él para la preparación de productos. Las sustancias insecticidas se encuentran más concentradas en los cotiledones de las semillas de Nim, por lo que para elaborar el insecticida, especialmente se utiliza las semillas para reducir la cantidad de materia prima y los costos.

Productos para la protección vegetal

Semillas de Nim molidas:

Las semillas de Nim deben ser trituradas, ya sea de manera manual o con equipo eléctrico, lo más fina posible. Este producto se mezcla con agua varias horas antes de la aplicación, preferiblemente de 8 a 10 horas, de tal modo que las sustancias puedan desprenderse bien, para pasar al agua y luego aplicarse. La cantidad de semillas molidas para la preparación de este extracto acuoso va a depender de la calidad de las semillas y del tipo y grado de infestación de la plaga en los cultivos. Este extracto se puede utilizar en cultivos hortícolas, ornamentales y frutales para el control de larvas de lepidópteros, moscas blancas, áfidos y chinches pequeños, aplicándolo bien debajo de las hojas del cultivo, donde la mayoría de los insectos se desarrollan. El producto también fortalece el desarrollo de la planta y evita el ataque de plagas.

Torta de Nim molida:

También la torta molida se puede utilizar para hacer el extracto acuoso. Ésta es el residuo de la obtención del aceite de Nim a través del prensado y contiene los principios activos en forma más concentrada, por lo cual se requiere menos materia prima para la preparación del insecticida. La torta se puede utilizar en cultivos hortícolas, ornamentales y frutales para el control de larvas de lepidópteros, moscas blancas, áfidos y chinches pequeños. También puede ser mezclado con la tierra que se va a utilizar para viveros, germinadores y jardineras, para el control de plagas en el suelo, por ejemplo los nemátodos.

Aceite formulado de Nim:

De las semillas descascaradas por prensado se extrae el aceite crudo de Nim, el cual se formula, agregando emulsificadores orgánicos y agua, obteniendo un insecticida líquido y concentrado. Al momento de aplicar se mezcla con agua a una proporción de 5 cc ó 10 cc por litro de agua y se aplica debajo de las hojas. Funciona en los mismos cultivos y contra las mismas plagas como los extractos acuosos.

Problemas encontrados

Producción

Para la elaboración de un producto natural, es difícil conseguir siempre semillas de la misma calidad. A pesar de que el producto sigue funcionando, el mercado y el registro del producto exigen un producto estandarizado y estable. El mercado también exige la concentración de la azadirachtina, principal ingrediente activo. Este proceso es muy costoso y pequeñas fábricas difícilmente pueden hacerlo.

Comercialización

Para poder vender un insecticida libremente hay que registrarlo. En ningún país latinoamericano u europeo existen trámites diferentes y más sencillos para productos naturales a los necesarios para registrar productos químicos. Esto implica que se requiere toda la documentación necesaria como cualquier otro producto industrial. Las características de un producto natural, como por ejemplo, las variaciones en el contenido de sustancias activas, hacen imposible cumplir con todos los requisitos sin transformarlo demasiado. Además los análisis requeridos son muy costosos, lo cual para pequeños suplidores es difícil asumir. Así una pequeña fábrica no tiene acceso a este mercado formal, y solo tiene la opción de comercializar la materia prima. Los controles fitosanitarios y los requisitos para el registro sólo permiten a grandes empresas el registro de un plaguicida.

Competencia

Especialmente en América Latina se están vendiendo muchos productos formulados a base de Nim, la mayoría son extractos alcohólicos concentrados, que prometen un contenido de azadirachtina de un 3%. Básicamente vienen de los E.E.U.U. con una documentación completa y los fondos necesarios para poder hacer promoción. Las iniciativas en la República Dominicana, Nicaragua y Venezuela han preparado exitosamente el campo, para que estos productos sean bien aceptados, porque el Nim ya es conocido. Teniendo más facilidades en la comercialización que las instituciones, que realmente han hecho el trabajo, inundan el mercado con estos productos concentrados y los productos sencillos y alternativos desaparecen.

Orientación

El trabajo de las cooperaciones técnicas internacionales con el Nim ha faltado una orientación clara hacia la producción y comercialización de los productos, para cumplir con la demanda creada en el campo. Se concentraron todos los esfuerzos en investigaciones científicas sin tomar en cuenta que se necesitaría para un posible registro y como suministrara los agricultores un producto terminado. No es muy lógico cambiar las costumbres de un agricultor sin pensar como a largo plazo satisfacer sus necesidades respecto a insecticidas y como mantener su confianza en éste. Este mismo problema sucede en toda la región latinoamericana, donde durante los proyectos se realizaron muchas capacitaciones sobre el uso y manejo del Nim, y luego no fue posible seguir dando el seguimiento necesario.

Conclusiones

No cabe duda que los productos a base de Nim son alternativas verdaderas para los productos químicos que en el pasado y en la actualidad están causando muchos problemas. El problema principal no es el resultado, si no como articularse en el mercado; porque a nivel mundial todo se está concentrando en algunas pocas empresas multinacionales que manejan el dinero y tienen el poder sobre los negocios; empresas como las que promueven el Nim puede tener dificultades. Asimismo, la tendencia en el mercado de los productos e insumos orgánicos es la misma. De todas las dificultades descritas anteriormente, las de la comercialización son las más graves. Es poco probable que las instituciones pequeñas con sus productos sencillos puedan lograr llegar a un nivel similar a las grandes empresas químicas en la formulación, la documentación y el mercadeo. Pero el trabajo de estas pequeñas empresas no debería quedarse en la concienciación de la gente, la capacitación y la extensión agrícola. Hay que buscar posibilidades para que puedan participar también en los beneficios.

  • Tabla 1: Ingredientes activos de las semillas de Azadirachta indica A. Juss y sus efectos principales contra las plagas de cultivos (según Gruber, A. 19991, adaptado).
  • Grupo de compuestos de Nim y sus efectos más importantes

    Nimbine Salannine ------------ Azadirachtine-------------------------- Aceites
    Plagas

    (insectos, nemátodos)

    Efectos repelentes

    Anti-alimentarios

    Alteración

    de la Metamorfosis

    Reducción de la fecundidad

    Inhibición de poner huevos

    Defectos en la conducta

    Productos del Nim

    Lepidoptera Coleoptera Hymenoptera (larvas) __________ __________   __________   __________ Extracto de las semillas ricas en Azadirachtina
    Coleóptero

    (adultos)

              __________ Extractos de las semillas, con aceite y Azadirachtina; aceite de Nim
    Diptera (larvas)   __________   __________     Extractos de las semillas ricos de Azadirachtina
    Homoptera

    Heteróptera (adultos)

                Aceite de las semillas, extractos de hojas con Azadirachtina
    Orthoptera     __________ __________ __________   Extractos de semillas y hojas con aceite
    Orthoptera             Extractos del aceite con Azadirachtina
    Tysanoptera __________ __________ __________ __________ __________ __________ Extractos de las semillas con aceite
    nemátodos   __________   __________ __________ __________ Extractos de hojas y semillas ricos en Nimbin

    Leyenda: blanco ( efectos fuertes) y marmól ( efectos leves)

    Tabla 2: Dosificación del insecticida Nim según plagas y cultivos.

       

    Dosis

    Productos a base de Nim

    Cultivos

    Plagas

    Semillas molidas de Nim

    Aceite formulado de Nim

    Torta de Nim

    Melón Gusanos del melón (Diaphania hyalinata, Diaphania nitidalis)

    875 g P.C./tarea

    175 cc P. C./tarea

    525 g P. C./tarea

      Mosca blanca (Bemisia tabaci)

    1,750 g P. C./tarea

    350 cc P.C./tarea

    1,050 g P.C./tarea

    Ají Áfidos: Myzus persicae, Macrusiphum euphorbiae.

    1,312 g P.C./tarea

    312 cc P.C./tarea

    788 g P.C./tarea

      Lepidópteros: Spodoptera spp., Heliothis sp.

    656 g P.C./tarea

    156 cc P.C./tarea

    394 g P.C./tarea

      Mosca blanca (Bemisia tabaci)

    1,312 g P.C./tarea

    312 cc P.C./tarea

    788 g P.C./tarea

    Tomate Mosca blanca (Bemisia tabaci)

    1,295 g P.C./tarea

    350 cc P.C./tarea

    1,050 g P.C./tarea

      Mosca minadora (Liriomyza trifolli)

    875 g P.C./tarea

    175 cc P.C./tarea

    525 g P.C./tarea

      Áfidos: Myzus persicae, Macrosiphum euphorbiae.

    1,295 g P.C./tarea

    350 cc P.C./tarea

    1,050 g P.C./tarea

      Gusanos de alfiler (Keiferia lycopersicella)

    875 g P.C./tarea

    175 cc P.C./tarea

    525 g P.C./tarea

      Polilla de la papa (Gnorimoschema opecullella)

    875 g P.C./tarea

    175 cc P.C./tarea

    525 g P.C./tarea

      Gusanos de los frutos (Heliothis zea, H. virescens, Spodoptera spp.)

    875 g P.C./tarea

    175 cc P.C./tarea

    525 g P.C./tarea

    Repollo Polilla de la col (Plutella xylostella)

    1,050 g P.C./tarea

    210 cc P.C./tarea

    630 g P.C./tarea

      Falso medidor de la col (Trichoplusia ni)

    1,050 g P.C./tarea

    210 cc P.C./tarea

    630 g P.C./tarea

      Áfidos: Lipaphis erysimi, Brevicorne brassicae.

    2,100 g P.C./tarea

    420 cc P.C./tarea

    1,260 g P.C./tarea

    Remolacha Minadores: Liriomyza sp., Spodoptera exigua

    750 g P.C./tarea

    156 cc P.C./tarea

    450 g P.C./tarea

      Áfidos

    1,500 g P.C./tarea

    312 cc P.C./tarea

    900 g P.C./tarea

    Molondrón Mosca blanca (Bemisia tabaci)

    1,750 g P. C./tarea

    175 cc P.C./tarea

    1,050 g P.C./tarea

      Gusano de los frutos (Heliothis zea, H.virescens, Spodoptera spp.

    875 g P.C./tarea

    175 cc P.C./tarea

    525 g P.C./tarea

      Áfidos: Aphis gossypii, Myzus persicae

    1,750 g P. C./tarea

    350 cc P.C./tarea

    1,050 g P.C./tarea

    Auyama Gusano del melón y pepino (Diaphania hyalinata, D. Nitidalis)

    1,312 g P.C./tarea

    262.5 cc P.C./tarea

    787.5 g P.C./tarea

      Mosca blanca (Bemisia tabaci)

    2,624 g P.C./tarea

    525 cc P.C./tarea

    1,574 g P.C./tarea

      Áfidos

    2,624 g P.C./tarea

    525 cc P.C./tarea

    1,574 g P.C./tarea

    Lechuga Mosca minadora (Liriomyza spp.)

    750 g P.C./tarea

    156 cc P.C./tarea

    450 g P.C./tarea

      Áfidos: Myzuz persicae, Macrosphum euphorbiae

    1,500 g P.C./tarea

    312 cc P.C./tarea

    900 g P.C./tarea

    Berenjena Moscas minadoras: Liriomyza trifolli

    1,312 g P.C./tarea

    262.5 cc P.C./tarea

    787.5 g P.C./tarea

      Gusanos de alfiler (Keiferia lycopersicella)

    1,312 g P.C./tarea

    262.5 cc P.C./tarea

    787.5 g P.C./tarea

      Mosca blanca (Bemisia tabaci)

    2,624 g P.C./tarea

    525 cc P.C./tarea

    1,574 g P.C./tarea

    Berenjena Polilla de la papa (Gnorimoschema opecullella)

    1,312 g P.C./tarea

    262.5 cc P.C./tarea

    787.5 g P.C./tarea

      Gusanos cornudos (Manduca spp.)

    1.312 g P.C./tarea

    262.5 cc P.C./tarea

    787.5 g P.C./tarea

    Sandía Gusano del melón y pepino (Diaphania hyalinata, D. nitidalis)

    1,312 g P.C./tarea

    262.5 cc P.C./tarea

    787.5 g P.C./tarea

      Mosca blanca (Bemisia tabaci)

    2,624 g P.C./tarea

    525 cc P.C./tarea

    1,574 g P.C./tarea

      Áfidos

    2,624 g P.C./tarea

    525 cc P.C./tarea

    1,574 g P.C./tarea

    Pepino Gusano del melón y pepino (Diaphania hyalinata, D. nitidalis)

    875 g P.C./tarea

    175 cc P.C./tarea

    525 g P.C./tarea

      Mosca blanca (Bemisia tabaci)

    1,750 g P. C./tarea

    350 cc P.C./tarea

    1,050 g P.C./tarea

      Áfidos

    1,750 g P. C./tarea

    350 cc P.C./tarea

    1,050 g P.C./tarea

    Leyenda:

    P. C. = Producto concentrado/ 1 tarea : 628.93 m2

    -La cantidad de agua a utilizar no excederá a la dosis mínima del producto por litro de agua.

    Los productos de Nim se pueden utilizar en hortalizas, frutales y plantas ornamentales.

    Fuente:
    Dra. Andrea Brechelt
    Fundación Agricultura y Medio Ambiente
    República Dominicana
    e-mail: fama@codetel.net.do

     

    Experiencias en reducción del uso de agroquímicos en América Latina

    I.- Experiencia venezolana: Reducción del uso de plaguicidas en el cultivo de maíz

    Los problemas fitosanitarios en el estado Yaracuy, Venezuela, en los rubros maíz (Zea mays), batata (Hyponucea batatas), caña de azúcar (Saccharum spp), musáceas (Musa sp) y cítricos (Citrus sp) a menudo conducen en incrementos adicionales de los costos de producción y disminución de la rentabilidad, al ser controlados irracionalmente y anárquicamente con productos químicos, básicamente por desconocimiento de las tecnologías modernas planteadas por el Manejo Integrado de Plagas (MIP).

    Cada uno de los rubros anteriormente mencionados afronta problemas fitosanitarios de diferente naturaleza, es así como la "Sigatoka Negra" en bananos (Mycosphaerella fijiensis) ha venido afectando considerablemente a los productores por la disminución de los rendimientos y en especial la rentabilidad del cultivo, puesto que los costos de producción se han incrementado hasta en cuatro veces; el "Picudo de la batata" (Xylas formicarius) constituye en la actualidad el principal limitante de la producción de éste cultivo, al igual que lo constituye en algunas zonas la "Candelilla de la caña de azúcar" (Aeneolamia varia) y los lepidopteros (Spodoptera fugiperda y Mocis sp) en el cultivo maíz, los cuales año tras año constituyen una verdadera amenaza para la producción. El caso de los cítricos con el minador (Phyllocnistis citrella) es verdaderamente interesante, pues todas las zonas están afectadas por este insecto de reciente introducción, pero además se pueden localizar parasitoides naturales.

    Para la evaluación de la sigatoka se tienen 25 estaciones de muestreo en el sector Macagua-Jurimiquire (Municipio Veroes) representada cada una por una planta en las cuales se han evaluado las variables promedio ponderado de Infección (PPI), posición de la hoja más joven manchada (PHJM) como una medida de la severidad de la enfermedad y emisión foliar (EF) como una medida fisiológica. Con el picudo de la batata se mantienen 10 estaciones de muestreo semanal con trampas de feromonas en las localidades de Santa María (Municipio Independencia) y Guayurebo (Municipio Cocorote). La candelilla se evalúa con 20 estaciones semanales de muestreo (Trampas adhesivas amarillas) en el sector Durute (Municipio Cocorote). Para Cogollero Barredor, en Camunare (Municipio Urachiche) se colocan 25 estaciones, cada una de 10 plantas de maíz y se determina semanalmente a lo largo del ciclo de cultivo, el % de larvas y % de hojas dañadas. En la región citricola de Yaracuy (Valle de Salón y La Montaña (Municipio Nirgua) se mantienen 28 estaciones a las cuales semanalmente se le llevan registros de: número de hojas con larvas o pupas, parasitismo y producción. Adicionalmente, para cada uno de los problemas fitosanitarios se llevan registros de precipitación y para las localidades en el Municipio San Felipe se tienen registros de Estaciones climatológicas desde treinta años lo cual constituye una base de datos históricos de suma utilidad para definir reglas de pronósticos.

    Producto del análisis preliminar, luego de un año completo de información fitosanitaria y climatológica, se han generado algunos resultados que son fundamentales para el diseño de los cinco (5) programas de vigilancia fitosanitaria que se ha planteado como meta el proyecto. Para el caso de sigatoka negra en plátanos, se ha podido detectar una influencia directa e inversa entre el promedio ponderado de infección (PPI) y la posición de la hoja mas joven manchada (PHJM) (-0.73**), ambas variables indicativas de la severidad de la enfermedad pero con un sentido de evaluación opuesto. Entre la PHJM y la emisión foliar (EF) la relación es proporcional y directa (0.44**).

    Cuatro semanas antes la relación es directa entre la humedad relativa ambiental (HR) y la PHJM (0.41**), de la misma manera que entre la temperatura mínima (Tmin) y la PHJM (0.31*) e inversa entre la HR el PPI (-0.31**). Seis semanas antes se ubicó una relación inversa entre la precipitación (PREC) y el PPI (-0.27*), siete semanas antes se determinaron relaciones directas entre la nubosidad (Nub), la radiación (Rad) y la EF (0,36** y 0,43**, respectivamente) y, finalmente, nueve semanas antes se determinó una relación entre la temperatura máxima (Tmáx), la Tmin y la PHJM (0.31* y 0,42**, respectivamente). La ecuación que define la relación entre el PPI y la PHJM es y=1.88x+7.59 (R2=0.54).

    Para Candelilla de la caña de azúcar se obtuvo la nueva ecuación predictiva y=0.07x– 7.58 (R2=0.60) y un nuevo Umbral Fisiológico de daño (UF) de 177 adultos por trampa. Igualmente, por primera vez se establece una relación matemática entre PREC y población de adultos (y=0.05x–1.19 (R2=0.81) lo cual nos permite predecir la población de adultos basados en una precipitación probable con más de 30 años de registros.

    En cuanto a la incidencia del minador de las hojas de los cítricos, durante el lapso de estudio, no alcanzó el Umbral Económico de Daño Internacional (UDE), así como tampoco se ubicó ninguna relación entre la precipitación y la incidencia de este insecto. El comportamiento similar en todas las estaciones de muestreo de minador permitirá, en el diseño del programa definitivo, reducir su número lo cual bajará los costos del programa definitivo. El parasitismo natural en la zona responde al modelo matemático y=1.64x+2.58 (R2= 0.62).

    Para el caso de complejo cogollero-barredor no se han presentado problemas críticos en dos años consecutivos, sin embargo se ha observado que primero ingresa al cultivo el insecto con características de cogollero y a posteriori se presenta el barredor. Los máximos daños observados han sido de un 23% (1998) y 7% (1999), sin embargo no existe relación de estos valores con el rendimiento del cultivo.

    El estudio que se tiene sobre el picudo de la batata, revela que siempre las poblaciones han superado el UDE (20 adultos por trampa de feromona). En otro sentido, se ha podido determinar que la fluctuación poblacional del insecto obedece más a la presencia del cultivo en el campo que a las variables de clima evaluados en el trabajo.

    Finalmente se puede indicar que los programas para minador, sigatoka y candelilla muestran adecuadas perspectivas para su consolidación como programa fitosanitarios oficiales con el Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria (SASA) a partir del 2001, aunque se está trabajando en diferentes escenarios para promover la consolidación de esta novedosa estrategia, mediante charlas, conferencias, cursos, talleres, eventos nacionales y locales de protección y producción vegetal.

    Elaborado por:
    Blas Linares.
    Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado Yaracuy (CIAEY). Carretera vía Aeropuerto, sector La Ermita. San Felipe, estado Yaracuy
    Venezuela.
    Telefonos 054-312265, 311136.
    E-mail: ciaei@reacciun.ve;
    blinares@cantv.net

     

    II.- Promoviendo Empresas de Servicios Biológicos

    La liberación de controlodores biológicos es una de las actividades básicas en programas de manejo integrado de plagas es por ello que es importante impulsar el funcionamiento y la implementación de empresas especializadas en producir biocontroladores, así como la prestación de servicios de asistencia técnica a los agricultores. Si se garantiza la efectividad de los biocontroladores en el campo estamos frente a la competencia de los agroquímicos y propiciar la reducción.

    El caso de la empresa Servicio Biológico C.A.; de Venezuela, que viene laborando por más de 20 años al servicio de la agricultura en el país con bastante éxito está orientada a proveer insumos biológicos para el control de plagas, a los agricultores para diversos cultivos.

    Desde su fundación, mantiene el liderazgo en el suministro de controladores biológicos para el control de taladradores de la caña de azúcar. Han tenido una trayectoria muy amplia en diversos cultivos de repercusión social como son el maíz, caña de azúcar, hortalizas, papa, arroz y otros de tipo industrial, mediante la utilización de controladores biológicos como son insectos depredadores, parasitoides y entomopatógenos, todo esto enmarcado dentro del concepto de manejo integrado de plagas (MIP). Entre estos cultivos tenemos al maíz, con una experiencia de cerca de 12 años, donde los productores del Estado Lara y otros estados del país han logrado un ahorro sustancial en el control de plagas, mediante la utilización de Telenomus remus. No solamente el ahorro en productos químicos es lo importante sino que se está evitando la contaminación ambiental y los riesgos en la salud humana. Otro ejemplo ha sido el control biológico en hortalizas, específicamente en pimentón en la zona de Humocaro Bajo se logró un ahorro en el control de plagas, principalmente mediante el depredador Crisopa. De la misma forma vale la pena mencionar el éxito alcanzado en los cultivos hortícolas (Ají, pepinillo, Maíz dulce) de la empresa Alimentos Nina, donde el uso de plaguicidas se ha reducido significativamente, que solo en contadas ocasiones se ha recurrido a su aplicación. En todos estos casos los productores son testigos del éxito logrado, y más aún son partícipes de estos programas de MIP.

    En caña de azúcar hemos trabajado con más del 50% del área del país, por más de 20 años. Los resultados han sido muy favorables mediante la utilización de las moscas amazónicas y Cotesia flavipes. En este rubro se puede decir que prácticamente no se usan productos químicos para el control de el taladrador de la caña de azúcar, ya que el control biológico es suficiente y ha demostrado una recuperación en azúcar al disminuir los daños, que llega a muchos millones de bolívares.

    En el cultivo del Tabaco, con la empresa C.A. Cigarrera Biggott, Sucs. han trabajado por dos campañas consecutivas, sobre una superficie acumulada de 1.300 has, logrando un control efectivo sobre mosca blanca, áfidos y cogollero del tabaco, con la utilización de Crysopas y de Trichogramma

    Actualmente Servicio Biológico C.A., produce los siguientes controladores biológicos:

    Servicio Biológico, C.A., posee dentro de su personal a expertos investigadores, especialistas y técnicos de campo con una amplia experiencia en la implementación de programas de MIP en diferentes cultivos, que sirven de apoyo a los productores agrícolas en la solución de los problemas insectiles y que constantemente realizan investigaciones sobre nuevos controladores biológicos para determinar la factibilidad de su crianza masiva en condiciones de laboratorio.

    Fuente:
    Servicio Biológico C.A
    Km. 6. Carretera vieja Barquisimeto-Yaritagua,
    Tlf./ fax: (051) 316253; Cel. (014) 9512953 (014) 5014561
    Apartado Postal No. 913. Barquisimeto. Edo Lara
    E-mail :fferrer@Telcel.net.ve

     

    III.- Biotecnologia Agrocolombiana

    La tecnología del compostaje ha sido desarrollada a nivel industrial, primero en Europa y especialmente en Bélgica y Francia, en Estados Unidos se viene impulsando desde hace aproximadamente seis años y hoy están produciendo más de 7.000 toneladas de abonos biológicos por día, utilizando los residuos sólidos de las ciudades. El impulso comercial de este tipo de abonos ha sido destacable en este corto período de producción y están ofreciendo el producto (abono biológico a partir de residuos sólidos) a países como el nuestro. Para el presente año se tiene proyectado producir 90.000 toneladas por día.

    En el año de 1984 el proceso de compostaje recibió, por parte de algunos científicos, críticas en el sentido de que no existía un control de virus - bacilos, bacterias y hongos, los cuales se producían en forma espontánea e incontrolada. Este hecho originó un trabajo de Investigación Científica, con el propósito de cultivar, aislar y estudiar el comportamiento del mayor número posible de microorganismos que estuvieran presentes tanto en el material recibido, como en el que se encontraba dentro del proceso de compostación.

    Desde entonces hasta 1991 se han analizado aproximadamente 1200 especies de bacilos y bacterias aeróbias termófilas, llegando a concluir que tan solo 6 de éstas son capaces de retener dentro de su membrana celular los nutrientes (NPK) en el proceso del compostaje.

    Anteriormente, en el compostaje tradicional, estos nutrientes se volatilizaban o se lixiviaban. Para evitar esta pérdida, se utilizan bacterias - bacilos y otros microorganismos capaces de pasar P2O4 a P2O5 y si es necesario a fósforo elemental P.

    El N y P contenidos en los bioabonos son asimilables en un 96% (Fuente ICA 1992), debido al mejoramiento de la estructura del suelo y de sus propiedades bioquímicas, aumento del contenido de materia orgánica, de microflora y la capacidad de retención de humedad.

    Dentro de la Flora Micológica, se aislaron 486 especies de hongos aerobios termófilos celulolíticos, se estudió su comportamiento y se concluyó que sólo 4 especies de éstos son capaces de mejorar los contenidos de K asimilable en el abono.

    Los estudios han determinado que la mayoría de las especies de microorganismos presentes en un compostaje son inocuas ó perjudiciales al proceso de compostación y que el sustrato final es solamente un recuperador de suelos. Esto se realizó, manejando hasta 30 kilos por día de sustrato (residuos biodegradables provenientes de diferentes ciudades). Una vez estudiados y aislados los microorganismos benéficos para el proceso, se procedió a trabajar con mas de una tonelada-día.

    Se realizaron prácticas con cantidades desde 2 hasta 120 toneladas día, en procesos continuos de 100 días, tiempo en el que se obtenían los bioabonos. El equipo de investigadores han seguido trabajando y mejorando las cepas bacterianas y micológicas durante 17 años y actualmente está produciendo bioabonos de excelente calidad en un tiempo entre 30 y 35 días. Durante el tiempo de biodegradación las bacterias y los bacilos atacan y utilizan como alimento los hidratos de carbono, y los hongos realizan el rompimiento de las cadenas moleculares de la celulosa.

    En el trabajo de las bacterias y bacilos se obtienen temperaturas hasta de 65°C y en el de los hongos hasta 78°C. Estos microorganismos consumen hidratos de carbono y celulosa y generan calor. Dentro de los controles se evita la volatilización y lixiviación de los elementos mayores. Tradicionalmente, el compostaje no tiene controles exigentes y por lo tanto los contenidos de Nitrógeno, Fósforo y Potasio son muy pobres.

    Con la realización de este trabajo científico, hoy ya incorporado a la Ingeniería biológica, se ha logrado mejorar el compost tradicional y se ha producido un Abono biológico de alta calidad, que utilizado adecuadamente, es un excelente recuperador de tierras (áridas); y los productos agrícolas obtenidos son de superior calidad a aquellos provenientes de cultivos abonados con químicos.

    Beneficios del abono biológico

    * Una pequeña cantidad de abono biológico da tanto resultado como una cantidad muy superior de abono químico.
    * Alta estimulación de las azobacterias.
    * Acentuación de las reservas orgánicas y minerales del suelo.
    * Mínimas o casi nulas las pérdidas por lixiviación y volatilización.
    * Aporte simultáneo de oligoelementos y microsustancias que contiene el bioabono.
    * Alimentación más equilibrada, permanente y sostenida para el cultivo.
    * Mayor y mejor resistencia al parasitismo y a los patógenos.
    * Aporta nutrientes minerales fácilmente asimilables.
    * Mejoramiento de la retención de humedad de los suelos, que trae como consecuencia directa un menor consumo de agua.
    * Aumento de la capacidad de intercambio catiónico de los suelos.
    * Mejor equilibrio ecológico, por el incremento de la microflora y la microfauna.
    * Aumento de la temperatura de los suelos.
    * Efecto buffer del pH de los suelos.
    * Mayor resistencia de los cultivos a la acción de plagas y enfermedades. * Mejor calidad de los productos
    * Reducción de costos en fertilizantes químicos, insecticidas y fungicidas.

    Fuente:
    Luis Castro, Vicente Florez & otros
    Mayor información : ASOCOPAFLOR
    Ing. Flor Mireya Bolivar
    Santa Fé e Bogotá.
    e-mail:
    cactus@colnodo.apc.org

     

    IV.- Produciendo algodón orgánico en el Perú

    El Valle de Cañete, es uno de los más importantes de la costa peruana y tiene un larga tradición agrícola. Con el uso de plaguicidas organoclorados en los años 50, se aumentó el desequilibrio entre los organismos nocivos y benéficos en los campos de algodonero siendo este uno de los principales ejemplos mundiales sobre el efecto perjudicial del uso inadecuado de plaguicidas. A partir de entonces, la evolución de las plagas ha sido influenciada de alguna manera por las aplicaciones de plaguicidas químicos de origen sintético. En los últimos años diferentes organizaciones han trabajado en desarrollar, implementar y difundir alternativas al uso de plaguicidas convencionales. Es por ello que la Red de Acción en Alternativas al Uso de Agroquímicos (RAAA) desarrolla un programa de algodón orgánico desde el año 1998 en el Valle de Cañete.

    Actualmente se siembran aproximadamente 300 ha de algodonero ecológico en Cañete, como parte de un programa orientado a la exportación básicamente hacia Suecia. El control de plagas se basa principalmente en el uso de Bacillus thuringiensis (Bt), rotenona, aceites naturales, feromonas, sulfato de cobre, azufre y liberación de avispas parasitoides Trichogramma spp. Diversos esfuerzos de difusión y publicación a acompañado este proceso, con la finalidad de facilitar el uso de técnicas y productos alternativos a los convencionales. Sin embargo, en la producción de algodón convencional la forma de control no difiere sustancialmente con la que se realiza en el algodón ecológico convencional, p.e. la Asociación de Agricultores de Cañete recomienda diversas medidas de control cultural, biológicas y etológicas.

    De todas formas el uso de insecticidas en el cultivo del algodonero es mucho menor que en otros cultivos instalados en el valle. El cumplimiento del reglamento del cultivo del algodonero (fechas de siembra y cosechas, eliminación de soca, etc.) se ha venido implementando por la mayoría de los agricultores, como un resultado del esfuerzo conjunto de diferentes organizaciones, principalmente de la Asociación de Agricultores de Cañete y del SENASA.

    El éxito en la promoción de algodón orgánico por parte del RAAA en Cañete se ha debido al la orientación y al refinamiento de su estrategia de trabajo y sus métodos de comunicación. Por un lado, se orienta al fomento de las técnicas de MEP y MES en el manejo del algodón mediante las "escuelas de agricultores".

    El método de las "escuelas de campo" (ERAS) dejó de lado las exposiciones unilaterales de los técnicos para dar paso al diálogo horizontal, participativo y al trabajo en grupos. Consiste en la formación de grupos de agricultores con la mayor autonomía posible en su funcionamiento, que se organizan con el objeto de realizar conversaciones y experiencias sobre el problema de las plagas y enfermedades del algodón. Aplican el principio del "aprendizaje en la práctica" y la "investigación participativa".

    Asimismo, logra consolidar formas tecnológicas recomendadas para un efectivo manejo ecológico de plagas; facilitando a que los agricultores entiendan a que un buen indicador del manejo ecológico de plagas es el incremento en número y especies de controladores naturales, porque estos son los más afectados cuando se realizan aplicaciones de plaguicidas altamente tóxicos. A través de las ERAs, se ha logrado que los agricultores hayan aplicado esta lógica y reduzcan el número de aplicaciones de plaguicidas y el grado de toxicidad.

    Otro impacto de la utilización de las ERAs es la utilización de las trampas caseras contra la mosca de la fruta (Ceratitis capitata y Anastrepha spp.) y de trampas adherentes de color amarillo y trampas con feromonas sexuales. Sin embargo, esto nos indica que las técnicas mayormente seleccionadas o preferidas por los agricultores, son aquellas que tienen una similitud en el efecto de los plaguicidas convencionales.

    Las ERAs han permitido difundir el MEP a más agricultores, a través del efecto multiplicador. La participación activa de los agricultores demuestra que la metodología de ERAs, es una forma práctica para intercambiar experiencias y conocimientos.

    Finalmente las ERAs han contribuido a mejorar la capacidad de tomar decisiones en relación al manejo de cultivos y en forma particular al manejo de plagas.

    Fuente:

    Extraído de las ponencias de:
    Blgo. Alfonso Lizárraga & Nicolás Lázaro en el Curso DSE/ZEL " Pricipios de Planificación de Actividades en la Protección Vegetal Integrada"
    Perú, 22 de marzo al 12 de abril, 2000
    e-mail: raaaper@terra.com.pe

    Premio Nobel Alternativo para la Organización Ecológica Cubana

    El premio Nobel Alternativo de este año fue otorgado al Grupo de Agricultura Orgánica (GAO). La GAO es una asociación de agricultores (as), gerentes(as) de empresas agrícolas, investigadores(as) los cuales tienen como objetivo de promover la agricultura orgánica en Cuba. GAO , es una de las organizaciones más importantes que han sido claves durante el cambio de la agricultura industrial a la agricultura de bajos insumos, lo cual fue provocado por la crisis cubana a comienzos de los años 90.

    GAO, es uno de los cuatro ganadores, que fueron seleccionados entre 80 candidatos(as) de 40 países para el Right Livelihood Award, más conocido como el Premio Nobel Alternativo.

    La meta de la GAO es convencer, tanto a empresas agrícolas como a empleados(as) del gobierno y administración, de que la agricultura cubana que anteriormente trabajó con alto grado de industrialización, fue dañina para el ambiente, relacionado con el sistema de producción, la estructura de abastecimiento fue demasiado dependiente de la importación. Sobre todo en los primeros años de los 90 se podría haber provocado grandes catástrofes de hambre, en caso de coincidir el embargo de los EE.UU. con el derrumbe de las relaciones económicas con los países socialistas.

    Esta crisis esencial fue superada por lo que se trabajó con todos los medios al alcance introduciendo la agricultura orgánica a la práctica. Para esto, Cuba pudo recurrir a las investigaciones ya realizadas, por ejemplo en el control de plagas sin químicos, en los que la GAO tiene un rol importante.

    En 1993, en la peor época durante la crisis, GAO fue fundada como Asociación Cubana de Agricultura Orgánica (ACAO) y recién hace poco recibió su nuevo nombre, al hecerse miembro de la Asociación Cubana de los Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF). El premio fue entregado en diciembre del año pesado en el parlamento sueco.

    Fuente:
    Carina Weber
    PAN- Pestizid- Brief 12/99
    Traducción: Ingrid Arning

     

    En Montreal: acuerdo sobre el Protocolo de Bioseguridad sin resultados concretos

    El pasado 30 de enero, en Montreal, los delegados de los 128 países firmantes del Convenio de Biodiversidad de NN.UU. aprobaron por fin un Protocolo de Bioseguridad para regular el comercio internacional de organismos transgénicos. Los esfuerzos obstruccionistas de un pequeño número de países (el llamado "grupo de Miami": EE.UU., Canadá, Argentina, Uruguay, Chile y Australia) han conseguido dilatar ocho años, y aplazar a lo largo de siete rondas negociadoras, el acuerdo sobre un conjunto mínimo de normas internacionales de bioseguridad.

    Lo que estaba en juego, esencialmente, era si el libre comercio debe prevalecer sobre los intereses sanitarios y medioambientales de la gente (posición del "grupo de Miami"), o al revés. El resultado final no nos satisface: a nuestro juicio el Protocolo de Cartagena/ Montreal es ambiguo e insuficiente, pero al mismo tiempo reconocemos que supone un paso adelante respecto a la situación previa. Hablamos de ambigüedad e insuficiencia porque:

    1. El acuerdo alcanzado se refiere exclusivamente a los organismos transgénicos vivos, dejando fuera todos los productos derivados (como es el caso de los piensos, por ejemplo, aunque sus materias primas provengan de organismos transgénicos). Además, para los transgénicos vivos que se empleen directamente como alimento o pienso los requisitos de seguridad que impone el Protocolo son más laxos.
    2. En las transacciones comerciales no se exigirá un etiquetado detallado que contenga toda la información sobre las manipulaciones genéticas desarrolladas y las características de esos productos. En el caso de los transgénicos destinados a procesamiento, o al consumo directo como alimentos o piensos, bastará una cláusula genérica que rece "puede contener organismos vivos modificados", lo cual nos parece insuficiente y va en contra del concepto de seguridad alimentaria que necesitamos en nuestra sociedad.
    3. El acuerdo no hace referencia a la rastreabilidad de los organismos transgénicos, imprescindible por razones tanto ambientales como de salud pública.
    4. Hemos reclamado desde hace tiempo que las consideraciones sobre diversidad biológica y seguridad alimentaria prevalezcan siempre sobre las normas internacionales del libre comercio contempladas en el seno de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Sin embargo, el Protocolo aprobado en Montreal no lo asegura, sino que solamente asigna un rango igual a sus normas y decisiones que a las de la OMC. Los conflictos, en esta situación, serán en algunos casos inevitables.
    5. La capacidad de veto a las importaciones se basa en que el país importador rechace las pruebas científicas aportadas por el país exportador sobre la base de una duda científica razonable. No queda definido qué se entiende por duda razonable, lo que facilita que la OMC rechace el veto del país importador. También ha quedado para el futuro un acuerdo sobre la evaluación de riesgos.
    6. El Protocolo no es de aplicación inmediata, sino que tiene un período transitorio. Entrará en vigor de ser posible en el 2002 (necesita la ratificación de al menos 50 países). Hay que recordar que en la Conferencia de la OMC en Seattle se acordó la constitución de un grupo de trabajo sobre biotecnologías que puede acelerar sus resoluciones durante este período transitorio, antes de que el Protocolo de Bioseguridad haya establecido condiciones más precisas de etiquetado, haya acordado lo que se entiende por "duda científica razonable" y haya establecido los criterios para la evaluación de riesgos sobre la salud y el medio ambiente.

      No obstante estos defectos, el Protocolo supone un avance en el desarrollo de una legislación ambiental internacional, ya que:

    Fuente: Ecologistas en Acción
    Mayor información sobre el contenido del Protocolo en:
    Red por una América Latina Libre de Transgénicos
    Casilla 17-15-246-C
    Quito - Ecuador
    Telefaxes: (593 2) 547516 / 527583
    e-mail:
    transgen@hoy.net

     

    Organizan seminario sobre Floricultura, Plaguicidas y Transgénicos en Colombia

    La Corporación CACTUS y la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL) realizará en Santa Fe de Bogotá del 19 al 24 de junio el Seminario Taller "Enfrentando los Retos de la Agricultura de Exportación en el Nuevo Milenio: Floricultura, Plaguicidas y Transgénicos." Contara con la participación de países como Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Suiza, Uruguay y Venezuela.

    El seminario tiene por objetivo:

    1. Propiciar un espacio de reflexión y debate sobre las nuevas tendencias tecnológicas que se vienen proponiendo e implementando para el siguiente milenio, en el marco de la economía globalizada.
    2. Construir estrategias de acción conjunta desde "países del sur", relacionadas con procesos de cooperación "sur-norte", para defender desde una perspectiva de género los derechos humanos de trabajadoras (es) de la floricultura y de las comunidades relacionadas con la actividad.
    3. Proponer acciones de impacto nacional e internacional que regulen la producción y comercialización de productos transgénicos.
    4. Conocer el impacto de las inversiones agrícolas en los países del sur sustentados en un modelo de monocultivo con alto índice de uso de productos químicos de síntesis y manipulación genética, con énfasis en floricultura.
    5. Conocer las condiciones de producción de flores para la exportación, sus implicaciones sociales, ambientales y económicas, y las acciones realizadas para mejorar las condiciones de vida de trabajadoras / es en los ámbitos nacional e internacional.
    6. Ganar mayor conocimiento y análisis de los convenios, acuerdos, códigos de conducta internacionales y leyes nacionales, que regulan la producción de flores cortadas y la implementación de cultivos transgénicos.
    7. Estrechar los lazos de solidaridad y hermandad, entre trabajadores / as y organizaciones participantes del encuentro.
    8. Promover la apropiación de los códigos de conducta como una herramienta de protección de los derechos humanos de las trabajadoras y trabajadores, consumidores y comunidades afectadas por los impactos de la floricultura y cultivos transgénicos.
    9. Estructurar una red de cooperación sur-sur y sur-norte frente a la producción de flores cortadas y OVM (organismos vivos modificados).

    Participarán :

    - Trabajadores / as de cada uno de los países productores invitados.
    - Representantes de organizaciones sociiales (sindicales, eclesiales...) y organizaciones no gubernamentales, que trabajen en el mejoramiento de la floricultura en cada país, y que hayan abordado la problemática de los transgénicos. -Representantes de la Campaña Internacional de Flores.
    - Organizaciones miembros de RAPAL

    Auspiciadores:

    Tierra de Hombres, Oficina Regional Andina (ORA), Bolivia
    Fundación Nuestra Señora de la Paz, Bolivia

    Para mayor información puede dirigirse a:

    Patricia Sierra, Martha Suárez - Corporación Cactus
    Carrera 12 No. 17 - 56 Of. 504
    TELEFONO/FAX : (57 1) 341 5174
    E-MAIL :
    cactus@colnodo.apc.org

    A.A. : 7324 Bogotá, Colombia,A. Latina
    Luis Gomero Osorio - Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina
    Julio Rodavero 682 Urb. Las Brisas- Lima 1-perú
    Apartado Postal 11-0581
    Lima, Perú.
    Teléfono (51-1) 4257955-3375170
    e-mail:
    rapalpe@terra.com.pe

     

    Culminó con éxito el Curso de Protección Vegetal Integrada en el Perú

    En el marco de la cooperación alemana para el desarrollo, el Centro de Fomento de la Alimentación y la Agricultura (ZEL) de la Fundación Alemana para el Desarrollo Internacional (DSE) en colaboración con la RAP-AL y la Oficina de Servicio Alemán de Cooperación Social Técnica (DED); se llevo a cabo en el Perú del 22 de marzo al 12 de abril el curso de Principios de Planificación de Actividades en la Protección Vegetal Integrada, con el objetivo de impulsar el desarrollo del MIP hacia una agricultura sostenible en los países andinos. Participaron un total de 22 representantes de los siguientes países Bolivia, Argentina, Ecuador, Colombia, Venezuela y Perú.

    El curso contó además con la participación de profesionales e investigadores de experiencia nacional e internacional en el Manejo Integrado de Plagas como el Dr. Bruno Schuler, especialista en Protección Vegetal de la DSE, Dr. Blas Linares del FONAIAP de Venezuela, Dr. Rodrigo Vergara de la Universidad de Colombia cede Medellín, Instituciones como: el Centro Internacional de la Papa, RAAA, Universidad Nacional Agraria La Molina, Ministerio de Agricultura a través del Programa Nacional de Control Biológico, entre otros. El curso finalizo con la realización el Foro: "Presentación de Propuestas para Promover la Protección Vegetal Integrada de los Cultivos, en la perspectiva de una agricultura sostenible", y con una Conferencia de Prensa.

    El objetivo del curso fue conocer el concepto de la protección vegetal integrada y su aplicación de acuerdo a la situación de cada uno de los países, diseñar actividades de protección vegetal y planificar programas que permitan el desarrollo del MIP y fortalecer a las instituciones, mediante la formación de un equipos regionales de trabajo en relación a la protección integrada de cultivos.

    Los participantes destacaron la calidad de los contenidos del curso y esto se debió a la metodología empleada, que se baso principalmente en un enfoque participativo; tuvo características de taller donde los participantes partiendo de sus comentarios, experiencias y conocimientos, fueron participantes activos en el desarrollo del temas, actividades y en la elaboración de los resultados. De esta manera se promovió el intercambio internacional e interdisciplinario entre los participantes.

    DECLARACION DE HUASCARAN, PERU

    Con el auspicio de la Fundación Alemana para el Desarrollo Internacional (DSE), en cooperación con el Centro de Fomento de la Alimentación y Agricultura (ZEL), la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL) y el Servicio Alemán de Cooperación Social - Técnica (DED), se llevo a cabo el Curso "Principios de planificación de actividades en la protección vegetal integrada" desde el 22 de marzo al 12 de abril de 2000 en Lima, Cañete y Huaraz, en la República del Perú. Asistieron representantes de siete países de la región andina y de Alemania. El objetivo principal fue establecer una base sólida de conceptos y prácticas del Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el ámbito de la protección vegetal.

    El evento tuvo un enfoque esencialmente participativo, donde los asistentes procedentes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y Alemania, partiendo de sus experiencias y conocimientos, analizaron situaciones y problemáticas comunes, en el esfuerzo de plantear al MIP como componente básico de la agricultura sostenible, para de esta manera mejorar la calidad de vida del agricultor y su familia.

    En los países andinos la agricultura es la actividad económica principal que constituye el sustento de una gran parte de la población andina. El pequeño agricultor es el principal proveedor de alimentos de las grandes ciudades; sin embargo, los sistemas de producción se desarrollan con bajos niveles de rentabilidad, con tecnología tradicional y con limitaciones de organización campesina. Su poca visión empresarial, da como resultado una débil capacidad de negociación de sus productos que no le permiten obtener ingresos justos. A esto se suma la poca valoración del trabajo de la mujer y sus posibilidades en la toma de decisiones, la inseguridad en la tenencia de la tierra y como consecuencia la migración a la ciudad.

    Pese a esta situación el agricultor mantiene prácticas agrícolas ancestrales y adquiridas por su propio conocimiento, que son compatibles con la agricultura sostenible. Sin embargo, las vivencias con agricultores han demostrado que las campañas de promoción para el uso de agroquímicos influyen en el campesino para que opte por esta tecnología. Por otro lado, existe escasa investigación y transferencia en MIP, por lo que algunos agricultores e incluso técnicos lo consideran sólo como una filosofía. Otro aspecto que no facilita la adopción del MIP, es su falta de incorporación en el currículum de la formación técnica, en el cual predomina la práctica monocultivista y el uso de agroquímicos en los sistemas de producción agrícola.

    "Es una problemática común de todos los países latinoamericanos que, a pesar de la existencia de leyes y reglamentos para el manejo, comercialización y uso de agroquímicos, no se da cumplimiento ni aplicación de las mismas, debido a que existe poca difusión de las normas, falta de participación social para la fiscalización de plaguicidas y en algunos casos corrupción. Además, los gobiernos no establecen políticas destinadas al uso sostenible de los recursos naturales y carecen de la estructura e insumos necesarios para poner en práctica los sistemas de control que garanticen una reducción gradual del empleo de insumos peligrosos".

    Ante esta realidad exhortamos a los gobiernos, a las instituciones del sector agrícola y de desarrollo rural, las organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales que trabajan en América Latina, a la industria de agroquímicos y a la comunidad en general, para:

    1. Priorizar el cumplimiento de la legislación de agroquímicos evitando el mal uso, manejo y comercialización de estos insumos y por tanto el peligro de intoxicación para el agricultor, el consumidor y el deterioro de los recursos naturales.
    2. Generar políticas estables que articulen iniciativas institucionales orientadas hacia una agricultura sostenible.
    3. Contribuir al mejoramiento de las capacidades humanas, técnicas e institucionales con el propósito de fortalecer la propuesta MIP dentro de una agricultura sostenible.
    4. Apoyar el fortalecimiento de las capacidades del agricultor para promover un manejo sostenible de los recursos naturales, su gestión organizativa y empresarial, para reenfocar su concepción de agricultura y mejorar su calidad de vida.
    5. Fortalecer una red latinoamericana para intercambiar avances técnicos, culturales y socioeconómicos sobre MIP que permitan propiciar una agricultura sostenible.
    6. Crear centros de investigación en control biológico para promover y asesorar el uso de organismos benéficos que regulen poblaciones de agentes nocivos.
    7. Crear conciencia ciudadana con el propósito de eliminar el uso de plaguicidas de alta toxicidad y el uso racional de plaguicidas en casos necesarios.
    8. Elaborar propuestas de investigación/capacitación que permitan captar recursos económicos y generar información alternativa al uso de agroquímicos.

    Finalmente, convocamos a las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, otros organismos y sociedad latinoamericana en general a construir un movimiento que promueva y practique al MIP como componente de la agricultura sostenible, de esta manera defender la vida y garantizar el derecho al consumo de alimentos sanos.

    En Lima, a los doce días del mes de abril de 2000:
    por Argentina: Gladis Contreras, Arturo Dughetti;
    por Bolivia: Rayne Calderón, Carlos Loayza, Leandra Mamani, Andrés Ramos, Zacarías Revollo, Gustavo Urquizo;
    por Colombia: Rodrigo Vergara, Juan Adolfo Bermúdez;
    por Chile: César Cardoso, Claudia Pérez;
    por Ecuador: César Falconí, Luis Escudero;
    por Perú: Felizardo Aranda, Luis Bustamante, Lenín García, Roberto La Rosa, José López, Miguel Rosales, Soledad Sarayasi, Carlos Tarazona, Víctor Villalobos, Luís Gomero, Alfonso Lizárraga;
    por Venezuela: Blas Linares, Alexis Pérez;
    por Alemania: Bruno Schuler, Ingrid Arning.

    Lima, 12 de abril del 2000

     

    En Guatemala demandan decisión política para reducir el uso de Plaguicidas

    En un seminario realizado durante los días jueves 16 y viernes 17 de marzo, organizado por la Asociación Liga del Consumidor (LIDECOM), representante de RAPAC en Guatemala con el auspicio de PLAGSALUD, ENLACE SUR-SUR y la Fundación MIRNA MACK, los participantes demandaron decisiones políticas urgentes para prohibir plaguicidas peligrosos que aún se comercializan en el país.

    El objetivo del seminario fue analizar el impacto que causa el uso de los plaguicidas en Guatemala y sus alternativas así como fortalecer la coordinación ínter institucional para incidir en las políticas de control, restricción y prohibición de plaguicidas. Mediante la organización de un equipo de trabajo, conscientes de la problemática de los plaguicidas, a efecto de trabajar el tema.

    Como parte del desarrollo del seminario se realizó un análisis de la situación legal y normativa de los plaguicidas a nivel del país y como acuerdo los participantes llegaron a las siguientes conclusiones:

    Mayor información comunicarse con:
    Josefina de Trabanino
    LIDECOM
    15 callee "A" 11-75 zona 1
    Guatemala C.A
    Telefax. 2382674

     

    Organizaciones ciudadanas se pronuncian contra los COPs en la reunión de Naciones Unidas

    El 22 de marzo del 2000 se realizo la Cuarta Reunión de Negociaciones para Establecer un Convenio sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs), convocada por Naciones Unidas, mas de 36 organizaciones sociales y ambientalistas se pronunciaron contra la transferencia de incineradores desde Estados Unidos y Europa hacia el resto del mundo e hicieron un llamado para que el convenio establezca mecanismos de ayuda técnica y financiera hacia tecnologías alternativas para el tratamiento de los depósitos de COPs, como plaguicidas organoclorados y bifenilos policlorados (PCBs).

    DECLARACION SOBRE LA INCINERACION Y LA NECESIDAD DE TECNOLOGIAS LIMPIAS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS DEPOSITOS DE POPS

    Considerando que la eliminación de los Contaminantes Orgánicos Persistentes (conocidos como POPs por sus siglas en ingles) como productos y subproductos es la meta ultima de este convenio.

    Adoptando el Principio Precautorio como el criterio rector en la selección de las tecnologías del tratamiento de los depósitos de POPs.

    Convencidos de que las fuentes de generación de dioxinas y furanos deben ser eliminadas si queremos prevenir la contaminación de nuestros alimentos, debido a la acumulación en la cadena alimenticia de estos tóxicos, persistentes y bioacumulables, aun desde fuentes lejanas.

    Reconociendo que los POPs violan derechos humanos fundamentales, como el derecho de las madres de tener un ciclo reproductivo libre de contaminantes, desde la concepción hasta la crianza saludable de sus niños; el derecho de amamantar a sus bebes sin el miedo de pasar su carga de dioxinas a las futuras generaciones; y el derecho de cada ser humano de vivir en un ambiente saludable.

    Nosotros, los organismos no gubernamentales de América Latina, Africa, Asia y de Piases con Economías en Transición hacemos un llamado a la Asamblea de esta negociación para que asegure que este tratado de COPs:

    1. Detenga la transferencia de tecnologías de combustión, como la incineración y otras tecnologías obsoletas, desde los piases desarrollados (Norteamérica y Europa Occidental) al resto del mundo, para el tratamiento de los depósitos de POPs, especialmente de bifenilos policlorados (PCB) y plaguicidas.
    2. Establezca mecanismos de ayuda técnica y financiera que asegure que los piases en desarrollo y de economías en transición sean capaces de :
    1.  
    2. Estimule la inversión en proyectos de cooperación regionales y bilaterales en nuestros piases, que incrementen la capacidad nacional y regional para el tratamiento de los depósitos de POPs mediante tecnologías alternativas a la combustión, con plena participación ciudadana.

    No consideramos a la incineración de depósitos de POPs como una tecnología ambientalmente segura sino como una amenaza tóxica global para todas las comunidades del mundo.

    Fuente:
    Boletín de Prensa de la Delegación de RAP-AL en
    la Cuarta Reunión de Negociaciones para Establecer un Convenio sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs),
    Maria Elena Rozas. Alianza por una Mejor Calidad de Vida/ RAPAL. Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas en América Latina./. Chile & Fernando Bejarano. RAPAM. Red de Acción en Plaguicidas y Alternativas en México.

     

    Acuerdan estrategias para la eliminación de Bromuro de Metilo en América Latina

    Entre el 12 y 14 de abril se realizó en Santiago de Chile el taller para definir orientaciones estratégicas para la eliminación del bromuro de metilo en el marco de los acuerdos del Protocolo de Montreal, participaron representantes gubernamentales de las oficinas técnicas de ozono y otras dependencias públicas involucradas de América Latina y el Caribe. El taller fue organizado por PNUMA, CONAMA de Chile y CODEFF.

    El taller permitió actualizar la información estadística sobre los niveles de importación y uso de bromuro de metilo en la región, como se están manifestando las tendencias en los niveles de uso y los avances que se viene logrando en el proceso de implementación del Protocolo de Montreal.

    La eliminación del bromuro de metilo bajo el Protocolo de Montreal tiene establecido un calendario diferenciado para los países desarrollados y en vías de desarrollo. En el primer caso la eliminación debe lograrse en el año 2005, para el segundo caso esto se lograría en año 2015, con excepción para los usos críticos.

    Cuál es la meta?

    Para el logro de las metas establecidas se cuenta con el apoyo de Fondo Multilateral del Protocolo para implementar proyectos demostrativos y de inversión para eliminar el bromuro de metilo. Actualmente se viene apoyando 55 proyectos, de los cuales 16 son de carácter demostrativo en alternativas, 3 son en inversión, 26 relacionados con preparación de proyecto, 5 de asistencia técnica y 5 en entrenamiento, en ejecución en la mayoría de los países de la región.

    Con estos proyectos se debe lograr alterativas competitivas económica y ambientalmente viables, que permita cumplir con los niveles de congelamiento establecidos y el calendario de reducción. Se destacaron los avances técnicos que viene obteniendo en la fumigación de suelos, el cual esta propiciando la formulación y ejecución de proyectos de eliminación del bromuro de metilo, como los que se viene obteniendo en el cultivo se tabaco, flores, tomates, fresas, entre otras.

    Cuáles son las estrategias?

    Los asistentes plantearon la necesidad de aunar esfuerzos para encontrar soluciones técnicas y políticas para avanzar en la eliminación del bromuro de metilo, por lo que se demando que el Fondo Multilateral no solo debe apoyar proyectos en los países de mayor consumo de éste insumo, si no también debe ampliarse el a otros países en sus diferentes modalidades , esto nos ayudará a prevenir el potencial incremento en el uso del bromuro.

    En adelante se priorizará la difusión de los resultados de los proyectos demostrativos, se apoyará el desarrollo de políticas y planes de acción para reemplazar el bromuro de metilo y prevenir su uso en nuevas formas. De igual manera se realizarán programas de capacitación y fomento de habilidades con la FAO para poner las alternativas en la practica.

    También se consideró importante aumentar la capacidad de las organizaciones agrícolas y ONGs para difundir y promover la adopción de alternativas al bromuro de metilo

    Perspectivas y opciones del Fondo Multilateral

    Ejecución de proyectos de inversión y capacitación para el congelamiento del bromuro de metilo en el 2002 y reducciones subsecuentes, diseñar marcos de política que complementen éstos proyectos. De igual manera será importante la ratificación de las enmiendas de Copenhague y Montreal.

    Existe el interés del Fondo Multilateral que los proyectos de eliminación sean autosustentables con el fin de prevenir retrocesos; además será necesario realizar acciones de concientización a los productores sobre la eliminación del bromuro de metilo.

    Otra de las perspectivas apoyar a los países para la recolección de datos sobre el uso en cuarentena y pre-envío y para la revisión de regulaciones para el uso del bromuro de metilo.

    CRONOGRAMA DE ELIMINACIÓN DE BROMURO DE METILO

    Países desarrollados

    Países en vías de desarrollo

    25% reducción en 1999 Congelamiento en 2002 al nivel base promedio 1995-1998
    50% reducción en 2001 Revisión del calendario de reducciones en 2003
    70% reducción en 2003 20% reducción en 2005
    Eliminación en 2005, excepto para usos críticos Eliminación en 2015, excepto para usos críticos

    Elaborado por : Luis Gomero
    E-mail:
    cooraaa@terra.com.pe
    Rapalpe@terra.com.pe
    Fuente:
    Ing. Luis Gomero Osorio
    Coordinador Regional de RAP-AL

     

    Después de muchas demandas ciudadanas aprueban la reglamentación de la Ley sobre la Promoción del Manejo Integrado de Plagas en el Perú

    La comunidad internacional ha planteando iniciativas para unir esfuerzos con la finalidad de lograr un control y disminución del uso de plaguicidas en el mundo; haciendo evidente los problemas ocasionados por su desmesurado uso y el riesgo que implica su manejo, especialmente en los países en desarrollo. Por esta razón se han desarrollado una serie de disposiciones que norman su comercio y uso como es el caso de la Decisión 436 de la Norma Andina sobre el Registro y control de plaguicidas químicos de uso agrícola; las reuniones sobre los contaminantes Orgánicos Persistentes (COP’s) y el Procedimiento de Consentimiento Fundamento previo de la FAO/PNUMA cuyos objetivos principal son la prohibición y restricción de estos venenos.

    La RAAA, como parte de la sociedad civil ha presentado una serie de propuestas normativas al Congreso del Perú sobre la necesidad de promover alternativas agroecológicas; y después de numerosas revisiones y reformulaciones por parte del Poder Legislativo se tradujo en la promulgación de la Ley de Promoción del Manejo Integrado para el control de Plagas (Ley Nº 26744) en enero de 1997. Esta aprobación obedeció a las campañas realizadas a nivel nacional con la finalidad de generar una orientación política en el manejo de la sanidad vegetal que sustentado en la necesidad de promover la adopción de una serie de alternativas viables para el control de plagas teniendo como objetivo primordial el cuidado de la ecología y la defensa de la vida.

    El pasado 23 de abril se aprobó el reglamento de la Ley de promoción del Manejo Integrado de Plagas según DS N° 008-2000-AG que establece las disposiciones que regulan el registro, control, importación, fabricación, formulación y exportación, envasado, distribución y comercialización.

    Esperamos que este reglamento sea un instrumento eficaz y práctico para la implementación de un Programa Nacional de MIP que logre disminuir los riesgos e impactos que conlleva al uso indiscriminado de plaguicidas con miras a proteger la salud de los trabajadores del campo y los consumidores, evitando la contaminación del ambiente y promoviendo alternativas viables, eficientes y rentables así como contribuir a una agricultura sostenible.

    Prohiben uso de plaguicida de la docena sucia

    Como parte de la revisión y revaluación técnica del registro de las formulaciones en base al Lindano, se ha establecido medidas restrictivas por tratarse de un producto tóxico capaz de causar serias alteraciones biológicas y producir desequilibrios en los agroecosistemas, y además en razón a ciertas condiciones locales de mal uso y manejo que pueden presentar riesgos inaceptables para la agricultura, salud y el medio ambiente y e acuerdo a la Resolución Jefatural (R.J Nro.043-2000) del Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (SENASA), publicada en el diario oficial local "El Peruano" se prohibe el registro, importación, formulación, distribución, comercialización y uso del Lindano; plaguicida considerado dentro de la docena sucia. Lo mismo ocurrió para todo uso de Binapacril (R.J Nro. 014-2000) y sus derivados y compuestos que con él se pudiera formular.

    Fuente:
    Mayor información:
    http://www.minag.org

     

    Comisión Europea adopta mecanismos de comunicación
    sobre Principio Precautorio

    El 2 de febrero, la Comisión Europea adopta comunicación sobre Principio Precautorio La comisión Europea ha adoptado hoy una comunicación sobre el uso del principio precautorio. El objetivo de esta comunicación es informar a
    todas las partes interesadas como intenta la comisión aplicar el principio y establecer los parámetros para su aplicación. El objetivo es también proporcionar información al debate en marcha sobre este tema tanto en los Estados Unidos como en el ámbito internacional. La comunicación subraya que el principio precautorio forma parte de un acercamiento estructurado a la evaluación de riesgo, así como también tiene relevancia respecto al manejo del riesgo. Esta cubre casos donde la evidencia científica es insuficiente, no convincente o incierta y las evaluaciones científicas preliminares indican que hay argumentos razonables de inquietud de que los efectos
    potencialmente peligrosos sobre el medio ambiente y la salud humana, animal o vegetal pueden ser inconsistentes con el alto nivel de protección escogido por los Estados Unidos. La comunicación de hoy complementa el documento recientemente adoptado sobre Seguridad Alimentaria y el acuerdo alcanzado en Montreal en Enero, en el Protocolo de Cartagena sobre la Bioseguridad.

    La comunicación también califica las medidas que pueden ser tomadas bajo el principio precautorio. Donde la acción se estime necesaria, las medidas deben ser proporcionales al nivel de protección escogido, sin discriminar su aplicación y consistente con medidas similares ya tomadas. Ellos deben también basarse en un examen de los potenciales beneficios y costos de acción o falta de acción y sujetarse a revisiones a la luz de nuevos datos científicos y deben mantenerse así mientras los datos científicos permanezcan incompletos, imprecisos o cuestionables y mientras el riesgo sea considerado demasiado alto para ser impuesto sobre la sociedad. Finalmente, ellos pueden asignar responsabilidades o el peso de la prueba para producir la necesaria evidencia científica para una evaluación de riesgos comprensiva. Estos parámetros previenen de que se diga que el principio precautorio se usa como una forma disimulada de proteccionismo. La comunicación recuerda que una serie de ventas recientes han socavado la confianza de la opinión publica y los consumidores, debido a que las decisiones o ausencia de decisiones no fueron apoyadas por una evidencia científica completa y la legitimidad de tales decisiones
    fue cuestionable.

    La comisión se ha esforzado consistentemente por lograr un alto nivel de protección, entre otras cosas, en los campos de salud humana, animal, vegetal y ambiental. Es política de la comisión tomar decisiones aspirando lograr este alto nivel de protección sobre bases adecuadas y suficientes. Sin embargo, donde existen argumentos
    razonables de preocupación de que posibles peligros potenciales puedan afectar el ambiente o la salud del ser humano, los animales o las plantas, y cuando al mismo tiempo la falta de información científica constriñe una evaluación científica detallada, el principio precautorio ha sido la estrategia administrativa de riesgo políticamente aceptada en muchos campos. Aunque el principio precautorio no esta mencionado explícitamente en el Tratado UNE,
    excepto en el campo ambiental, la comisión considera que este principio tiene un alcance mucho mas amplio que el campo ambiental y que este también cubre la protección de la salud humana, animal y vegetal.

    La comunicación pone en claro que el principio precautorio no es ni una politización de la ciencia ni la aceptación de riesgos 0 pero que proporciona las bases para la acción cuando la ciencia no pueda dar una respuesta clara. La comunicación también establece claramente que determinar lo que significa un nivel aceptable de riesgo para los
    Estados Unidos es una responsabilidad política. Esta proporciona un marco razonable y estructurado para la acción frente a escepticismos científicos y demuestra que el principio precautorio no es una justificación para ignorar la evidencia científica y la toma de decisiones proteccionistas.

    Los parámetros horizontales establecidos en esta comunicación proveerán una herramienta útil en el futuro para la toma de decisiones políticas a este respecto y contribuirán a legitimar decisiones tomadas cuando la ciencia no pueda valorar completamente el riesgo en lugar de decisiones basadas en miedos irracionales o percepciones.
    Además, uno de los objetivos de la comunicación es describir claramente las situaciones en las que el principio precautorio podría aplicarse y determinar el alcance de las medidas tomadas a este respecto. Por tanto, ayudara a asegurar el funcionamiento adecuado del Mercado Interno así como un alto nivel de protección y anticipación para los consumidores y operadores económicos ubicados en los Estados Unidos y en cualquier parte.

    Fuente:
    Sete Emmott
    Consejero de Tecnología Genética
    Greens/Grupo de Alianza Europea Libre
    Parlamento Europeo
    1047 Bruselas
    Tel/fax +32 2 2842026

     

     

     

     

    1