Esta informacion nos fue enviada por Ed. Gonzalez, quien publica el boletin trimestral "El Pony Express". Pueden contactarse con el por email o escribiendo a CORREO EN MÉXICO
ANTECEDENTES En el universo Mexica se formaba, desde niños, a los Paynani, mensajeros divinos consagrados al dios Paynal. Fueron estos quienes dieron aviso del primer acercamiento de los españoles a estas tierras en 1518, aunque fueron las Cartas de Relación de Hernán Cortés a Carlos V los mensajes mas famosos de esa época. El correo en la antigüedad estaba perfectamente bien organizado y los españoles quedaron poco más que sorprendidos al comprobarlo. Los Correos (Paynani) de que se servían con frecuencia los mexicanos usaban diferentes insignias, según la calidad de la noticia o del negocio para el que eran mandados; si la noticia era haber perdido los mexicanos una batalla, llevaba el Correo la melena suelta y enmarañada y, sin hablar palabra a nadie, se iba derecho al palacio, y medio hincado delante del Rey contaba lo que había sucedido; si la noticia era de alguna victoria obtenida por las armas mexicanas, llevaba los cabellos atados con una cinta colorada y el cuerpo ceñido con un paño de algodón, en la mano izquierda una rodela y en la derecha una espada, la cual manejaba como si estuviese en actitud de pelear, demostrando con tales señales su júbilo, y cantando los hechos gloriosos de los antiguos mexicanos. Los mensajes que los aztecas transportaban, presentaban un aspecto bonito y agradable. Como si hubieran salido del taller de un hábil artesano. Tenían la forma de un libro pequeño formado de una hoja de papel doblado y colocado entre dos tablillas delgadas, que facilitaban el transporte sin maltratar el pergamino. Entre los pueblos que formaban el Imperio Azteca y aún entre los enemigos de éstos o miembros de otras tribus, los Correos Imperiales eran objeto de las más altas consideraciones y honores solo comparables a las que se rendían a los Embajadores; las leyes condenaban a muerte a quienes maltrataban un Correo o le impedían cumplir su cometido. El desarrollo histórico del correo ha estado vinculado con el de los medios de transporte. A los mensajeros a pie y a caballo se sumaron embarcaciones y diligencias; con la aparición de la revolución industrial, los ferrocarriles fueron incorporados al servicio en 1843, y ya en este siglo, los vehículos automotores y los aviones. Una vez instalado el servicio de correos, era importante conocer las rutas a seguir; en México sirven de base los caminos coloniales y desde 1850 se publican varios itinerarios de los caminos empleados por el correo. Hacia 1833 se establece el primer servicio entre México y Veracruz. Con el tiempo, el ferrocarril desplazaría el uso de las diligencias, dando lugar a nuevos servicios y procedimientos, como la creación de oficinas instaladas dentro de los carros de ferrocarril. El transporte de correos por ríos y mares es tan viejo como la propia correspondencia. En España, Carlos III ordenó la creación de los Correos marítimos hispanos en 1764 y desde el siglo XVI el Correo Mayor de las Indias hacía uso de los llamados navíos de aviso, embarcaciones pequeñas de poco calado y de gran velocidad para cruzar los océanos y escapar de piratas y corsarios. Más adelante, a principios del siglo XX, los vehículos automotores se suman a los esfuerzos del Correo. EL PRIMER SELLO MEXICANO Este fue el primer sello mexicano emitido en el año de 1856 (16 años despues que el black penny) se le conoce como "el hidalgo" en esta estampilla en particular (la de la imagen de arriba) es la cotizada con un valor facial de un real fue emitida en 1863 pero conserva el mismo diseño que la de hidalgo de 56 . CRONOLOGÍA En 1505 el emperador Maximiliano I de Austria creó el oficio de Correo Mayor en todos sus dominios. En 1514 los Reyes Católicos de España designaron a Lorenzo Galíndez de Carbajal, como Correo Mayor de las Indias y Tierra Firme del Mar Océano, con residencia en Perú. En 1578 el Virrey Martín Enríquez de Almanza nombra a su criado Don Martín de Olivares Correo Mayor de Nueva España. En 1580, mediante La Cédula Real se crea el "Primer Correo Mayor de la Nueva España" a cargo de Don Martín de Olivares y se transmitió para lo sucesivo por subasta o por herencia, implantándose aquí también el Monopolio Postal calcado de los usos Europeos. De 1621 a 1771 la oficina principal de la ciudad de México ocupó una casa en la esquina del Correo Mayor y la calle de la Soledad. Esta fue habitada por el tercer Correo Mayor, Pedro Diez de la Barrera. Hacia 1717 aparecieron las primeras matracas postales para identificar la correspondencia según sus categorías, lugares de origen y para diferenciar los tipos de pagos. El 27 de Noviembre de 1765 cuando se incorpora el Oficio de Correos a la Corona y se nombra a Domingo Antonio López, Administrador principal de Correos de la Nueva España, la oficina de la ciudad de México pasó a ocupar la casa ubicada en el número 11 de la calle de Santa Teresa, donde se inaugura el primer correo de mar. En 1766 se realiza la fusión de los dos correos y se inaugura el primer correo de tierra. En 1771, el Virrey Bucareli de Urzúa declaró vigentes para el Correo de la Nueva España todos los Decretos y Pragmáticas que regían sobre ese particular en la metrópoli, formando la primera legislación que estuvo vigente hasta mucho después de consumada la Independencia. En 1777, la importante Real Ordenanza de Correos Marítimos amplió las facultades del Superintendente General de Correos y Postas, con referencia a los correos marítimos. En 1788 la oficina principal se cambia a las casas de don José de la Borda en la calle de San Francisco número 10. En 1821 se establece la Administración General de Correos de México, bajo la dirección de Don José María Beltrán. El 6 de Mayo de 1840 se pone en circulación, en Londres Inglaterra, el primer sello postal adhesivo y se hacen las reformas postales, propuestas por Sir Rowland Hill.. En 1843 aparece el Ferrocarril, importante medio de locomoción, que contribuye a una pronta distribución del correo. En 1852, a partir de Febrero, la oficina se traslada a un anexo de la antigua Casa de la Moneda donde permanece hasta el 17 de febrero de 1907 en que cambió a su nuevo edificio, el actual Palacio Postal. En 1856, en la ciudad de México se integra el Congreso Constituyente que dió forma a la Carta Magna que rige al país. El 1ro de Agosto de 1856, el Presidente Ignacio Comonfort modifica el sistema de correos y pone a la venta las primeras estampillas (timbres postales) con la efigie de Miguel Hidalgo en cinco valores, en cumplimiento al Decreto del 21 de Febrero de ese año; el Administrador de Correos era Don Guillermo Prieto. Hasta mediados del Siglo XIX la correspondencia entre países se regulaba por tratados bilaterales. De 1864 a 1866 se imprimieron ocho estampillas teniendo como diseño el águila imperial. De 1866 a 1867 se hicieron dos emisiones con la efigie del Emperador Maximiliano. En 1867 Benito Juárez mandó reimprimir los timbres de 1856 adicionando en letras góticas la palabra "México". El 9 de octubre de 1874, a instancias del Dr. Heinrich Von Stephan, Director del Correo Alemán, se establece la Unión Postal Universal (U.P.U) en donde se acuerda la uniformidad de pesos y cuotas, la simplificación de tarifas, la clasificación de correspondencia en tres clases y el considerar como un solo territorio postal a todos los países firmantes, estableciéndose una Oficina Internacional en Berna, Suiza; cuatro años más tarde, México se incorporaría a ella. En abril de 1878, México ingresa a la Unión Postal Universal, siendo legalizado este hecho hasta abril de 1879. El 1ro de enero de 1884 inicia una nueva era. Comienza a regir el primer Código Postal Mexicano promulgado el 18 de abril de 1883. El antiguo sistema postal se suprime radicalmente y se constituye en un servicio público, administrado y sostenido por el Estado. Durante años, la Nueva España contó con dos Administraciones principales: la de Veracruz y la de la ciudad de México, las cuales estaban en manos de particulares. En 1900 se decide la construcción del edificio del Palacio Postal (actual Correo Mayor), siendo diseñado por el Arq. Adamo Boari (también diseñó el Palacio de Bellas Artes) y construido por el mexicano Ing. Militar Gonzalo Garita quien también construyó el Centro Mercantil, ahora flamante Hotel de la Ciudad de México. Para construir el nuevo y suntuoso edificio se hizo un estudio comparativo de las Casas de Correos de Europa y Estados Unidos. Su estilo arquitectónico obedece al español antiguo (SigloXV), anterior a la época de la Conquista llamado "Plateresco" según unos, o "Isabelino", según otros. Conocida la poca resistencia del subsuelo, se edificó disminuyendo el peso total de la masas, siguiendo el sistema de esqueleto de hierro. Todos los sillares de piedra de las fachadas se ligaron por amarres de hierro entre sí y con la estructura del mismo metal. Los canceles, ventanillas, y rejas de hierro forjado, así como el bronce ornamental, fueron fabricados en Florencia, Italia. La estructura de acero, fue encargada en Nueva York. Para los lambrines, pilastras y placas de los mostradores, se utilizaron mármoles de yacimientos mexicanos, así como el raro alabastro de Tecali que se encuentra en los Estados de Morelos y Puebla. La distribución general obedeció a las necesidades para las que fue construido, de suerte que, usando la terminología actual de los arquitectos, es un edificio funcional y uno de los más bellos y mejor logrados, orgullo de la ciudad de México. El 1ro de julio de 1901 se da la modificación más trascendental, que fija el verdadero carácter de la Oficina, al darle el título de Dirección General de Correos en vez del de Administración General de Correos. El 8 de julio se inició la demolición del Ex-Hospital de Terceros en cuyo terreno de 3,684 metros cuadrados se construiría el Palacio Postal. 14 de septiembre de 1902 el Presidente Porfírio Díaz colocó la primera piedra del Palacio Postal acompañado por el Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas Gral. Don Francisco Z. Mena y por el Director General de Correos Don Manuel de Zamacona e Inclán. El 17 de febrero de 1907 el Palacio Postal "La Quinta Casa de Correos", fue inaugurado por Porfirio Díaz acompañado por el Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas Ing. Leandro Fernández y por el Director General de Correos Ing. Don Norberto Domínguez. Desde 1911 hasta 1920, el país se convulsiona, afectando el servicio de correos. Los grupos combatientes emiten dinero y valores postales de acuerdo a sus necesidades. El 6 de julio de 1917 se hace el primer vuelo de correo en México con el Teniente Piloto Aviador Horacio Ruiz Gaviño; en cumplimiento de las órdenes de Alberto Salinas Carranza, Jefe de la Fuerza Aérea mexicana, cubrió la ruta de Pachuca, Hidalgo a la ciudad de México, en 53 minutos, donde aterrizó en los llanos de Balbuena, a bordo del biplano Número 6, serie A, de fabricación mexicana, dotado de un motor Hispano-Suiza, de 150 a 160 HP., transportando un saco tricolor con el número de registro 449 y el letrero "Primer Correo Aéreo"; siendo este uno de los primeros vuelos de ese tipo efectuado en el mundo. En 1922 se emitió la primer estampilla para servicio aéreo. En 1926 se decreta un nuevo código postal que deroga el de 1884. En 1927 se multiplicaron los grandes viajes aéreos y se establecieron líneas de servicio de pasajeros, correo y mercancías. En 1929 aparece una serie de cinco estampillas dedicada al héroe aviador del Ejército Nacional Emilio Carranza, quien murió trágicamente al regreso de su triunfal viaje México-Washington. En 1953 se emite la Guía Postal Mexicana. En 1967 se conmemoró el Cincuentenario del primer vuelo postal con la emisión de estampillas postales , unas con el retrato del aviador Horacio Ruiz Gaviño y otras con el dibujo del avión Número 6. El 19 de mayo de 1970 fue puesto en marcha el Plan de Mecanización Postal. El 17 de abril de 1978, por Acuerdo Presidencial, se incorporó a Correos, la Oficina Filatélica que dependía de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. El 4 de junio de 1980, al unificarse las tarifas para el servicio ordinario o terrestre y el aéreo, apareció la primera estampilla ( $ 3.00 ) que sirvió indistintamente para cualquiera de los dos servicios. En 1981 se establece el Código Postal Numérico (C.P.) en todo el país, que consta de cinco dígitos y que identifica y ubica una porción geográfica y la Oficina Postal que le sirve, para facilitar al correo el encaminamiento y la distribución de la correspondencia. En julio de este mismo año, aparecen los Directorios del Código Postal para consulta del público. En 1984 se inicia la automatización postal. El 20 de agosto de 1986, se crea el organismo descentralizado denominado Servicio Postal Mexicano, con personalidad jurídica y patrimonio propios, cuyo objeto principal es la prestación del servicio público de correos. Para 1990, después de 116 años de existir, la UPU contaba con más países miembros que la propia Organización de las Naciones Unidas (ONU). El 23 de septiembre de 1991 entró en operación el nuevo servicio de paquetería nacional PAQPOST. El 14 de junio de 1992 se pone en marcha "AEROPOST", servicio de despacho directo de correspondencia de primera clase vía aérea. "Aeropost" y "Buzones Expresso" (instalados en avenidas, tiendas de autoservicio, centros comerciales y bancarios de la ciudad de México y área metropolitana) van de la mano, puesto que la correspondencia depositada en estos buzones es enviada por Aeropost, previa clasificación y registro. Este documento fue elaborado por la Federación Mexicana de Radio Experimentadores, A.C. con la colaboración especial de: Guillermo Nuñez XE1NJ |