La información y el análisis de la producción de historietas en los países de América Latina resultan escasas y fragmentarias; con la única excepción de Argentina, Brasil y México, hasta inexistentes o de todas formas no emergentes más allá de los confines nacionales.

La Revista latinoamericana de estudios sobre la historieta nace con el intento de rellenar esta laguna, promoviendo el estudio de la historieta en América Latina en todas su características y bajo el más amplio espectro de análisis (histórico, artístico, sociológico, semiológico, etc. ) y la circulación a nivel internacional de los resultados de estos estudios.

La revista es por tanto abierta y solicita, la colaboración de cuantos en América Latina y de otros países estén interesados y disponibles a dar su contribución al proyecto con trabajos caracterizados por el máximo rigor científico.

Como se ha expresado la revista se propone el objetivo de brindar los instrumentos de divulgación a estudios del fenómeno considerado bajo los más variados puntos de vista. Al menos durante la fase inicial y especialmente referido a los países donde es más escasa la información, se opina todavía razonable priorizar los estudios de carácter histórico con el fin de comenzar a trazar la estructura crítico informativa de base sobre la cual futuros análisis de mayor detalle puedan sucesivamente acorralarse con beneficio.

El rigor metodológico que será adoptado en la valoración y selección de las contribuciones para publicar será garantizado mediante un comité científico internacional que trabajará junto a la dirección de la revista. Dicho comité se irá creando y completando en el tiempo a medida que se establezcan adecuadas relaciones con los estudiosos del género en los países de América Latina.

Críticas y sugerencias serán bienvenidas y valoradas como una preciosa forma de colaboración al desarrollo del proyecto.

Este mismo primer número, que sale bajo la responsabilidad de la sola dirección de la revista y gracias a la solidaria ayuda de un pequeño grupo de amigos, no nos satisface plenamente, no ciertamente por la calidad de las colaboraciones -en nuestra opinión todas de buen nivel y que ilustran quizás por la primera vez unas importantes realidades poco conocidas a nivel internacional- cuanto por su conjunto fundamentalmente desequilibrado.

A pesar de la trascendencia que le atribuimos a ese aspecto, ciertamente demasiados son tres ensayos de naturaleza histórica, mientras resultan totalmente ausentes colaboraciones que profundicen puntos de vista sobre el fenómeno no menos relevantes, como los económicos, didácticos, sociológicos, etc. Una más variada articulación temática de la publicación será uno de los objetivos que tendremos que perseguir y para que solicitamos la colaboración de los estudiosos de la materia.

Por otro lado, si consideramos con orgullo la oportunidad de dar a conocer puede ser por la primera vez experiencias en amplia medida desconocidas -y todavía importantes- como la de Colombia y de Cuba, lamentamos no haber aún establecido eficaces que nos permitan debatir autorizadamente sobre los largos caminos recorridos en nuestro campo de países como México. ¡He aquí una otra tarea de cumplir!

Conscientes de muchos defectos de que este número es portador, pero en el mismo tiempo firmemente convencidos que haya mucho de verdad en el viejo refrán según que lo mejor es enemigo del bien, hemos evaluado que importante fuera empezar.

Con la ayuda de todos los que creen en la utilidad del proyecto, confiamos que con el tiempo y la perseverancia podremos también lograr, si no lo mejor, por lo menos algo que se le acerque.

1