|
Boletín No. 41 - Marzo - Abril de 2003
EDITORIAL INVITACIÓN
El pasado 29 de marzo y para dar cumplimiento a los estatutos, en el confortable local de nuestra sede efectuamos la Asamblea General
correspondiente al año de 2003, cuando eran las cuatro de la tarde. En las horas de la noche de ese mismo día, tuvimos a bien realizar
la tertulia músico-cultural correspondiente al mes de marzo, con la conferencia cultural acostumbrada, esta vez sobre el movimiento
salsero de Latinoamérica de las décadas pasadas, acaudillada por nuestro asociado, el médico y coleccionista Hugo Samacá González.
El show complementario fue danzístico. La Junta Directiva elegida en la asamblea, está ya trabajando en propiedad y se complace en
invitar a todos nuestros asociados y amigos de la Corporación Club Sonora Matancera de Antioquia, para que nos acompañen en la
realización del Noveno Encuentro Internacional Matancero a efectuarse del miércoles 6 al sábado 9 de agosto de 2003. El calendario de
conferencias, actividades culturales y musicales está en proceso de evaluación y selección. Pronto estaremos emitiendo el cronograma
de las festividades lo más completo posible. Como siempre, tendremos la colaboración de invitados nacionales e internacionales.
Verdaderos estudiosos de la temática musical Latinoamericana. Es procedente recordarles que nuestra ciudad de Medellín,
paralelamente estará ofreciendo la tradicional y famosa Feria de las Flores. Serán todos bienvenidos.
JUNTA DIRECTIVA 2003-2004
PRINCIPALES Presidente: Héctor Ramírez Bedoya Vicepresidente: Luis Fernando Valencia Arias. Tesorera: Gloria Caro Muñoz. Secretario: Henry Moreno Méndez.
Relacionista Pública: Estela Sánchez Arce.
SUPLENTES Leonel Sánchez Roldán
Luis Carlos González L. Irma Ocampo Osorio Omaira Rivera Chamorro Jorge Ramón Ramos.
LISTA DE ASOCIADOS ABRIL 2003
#
|
NOMBRE
|
PROFESIÓN
|
CIUDAD
|
1
|
Héctor Ramírez Bedoya
|
Anestesiólogo
|
Medellín
|
2
|
Jorge Gómez Gallego
|
Comerciante
|
Medellín
|
3
|
Gloria Caro Muñoz
|
Enfermera
|
Medellín
|
4
|
Carlos Humberto Olaya C.
|
Comerciante
|
Ibagué
|
5
|
José Aicardo González Osorio
|
Profesor
|
Medellín
|
6
|
Guillermo Grosso Peralta
|
Agrónomo
|
Bogotá
|
7
|
José Portaccio Fontalvo
|
Profesor
|
Bogotá
|
8
|
Rosni Portaccio Fontalvo
|
Profesor
|
Bogotá
|
9
|
Mario Zaldívar Rivera
|
Escritor
|
Costa Rica
|
10
|
Bairon Ramírez Ramírez
|
Comerciante
|
Nueva Jersey
|
11
|
Amparo Ramírez Bedoya
|
Empleada
|
Nueva Jersey
|
12
|
Armando Ayala Paredes
|
Empleado
|
Nueva Jersey
|
13
|
Estela Sánchez Arce
|
Decoradora
|
Medellín
|
14
|
Jorge Ramón Ramos
|
Profesor
|
Medellín
|
15
|
Eliécer Perdomo
|
Discómano
|
Nueva York
|
16
|
Cristóbal Díaz Ayala
|
Musicólogo
|
Puerto Rico
|
17
|
Henry Moreno Méndez
|
Educador
|
Medellín
|
18
|
Jorge Estupiñán Varela
|
Pediatra
|
Cali
|
19
|
Ramón Devia Ochoa
|
Profesor
|
Bogotá
|
20
|
Henry Palacio Mejía
|
Educador
|
Tunja
|
21
|
Irma Ocampo Osorio
|
Aux. médica
|
Medellín
|
22
|
Omar Ramírez Guzmán
|
Tecnólogo Sist
|
Bogotá
|
23
|
Isidoro Corkidi Yaffe
|
Comerciante
|
Cali
|
24
|
Arturo Yáñez Vergara
|
Ing. Sistemas
|
México
|
25
|
Guillermo Rojas Jaramillo
|
Educador
|
Medellín
|
26
|
John Alexander Cardozo R.
|
Ing. Sistemas
|
Bogotá
|
27
|
Giomar Saavedra Fandiño
|
Empleado
|
Bogotá
|
28
|
René Álvarez de la Mata
|
Musicófilo
|
Medellín
|
29
|
Jorge Torres Yotagrí
|
Empleado
|
Medellín
|
30
|
Pablo Delvalle Arroyo
|
Musicógrafo
|
Cali
|
31
|
Luis Fernando Valencia Arias
|
Arquitecto
|
Medellín
|
32
|
Oswaldo Oganes Corcuera
|
Odontólogo
|
Puerto Rico
|
33
|
Rafael Viera Figueroa
|
Prod. Musical
|
Puerto Rico
|
34
|
Diana Moreno González
|
Musicófila
|
Puerto Rico
|
35
|
Luis Carlos González L.
|
Médico
|
Medellín
|
36
|
Leonel Sánchez Roldán
|
Médico
|
Medellín
|
37
|
Omaira Rivera Chamorro
|
Invest. Musical
|
Medellín
|
38
|
Gustavo Ramírez Rojas
|
Empleado
|
Medellín
|
39
|
Miguel Sossa Correa
|
Cirujano
|
Medellín
|
40
|
Hugo Samacá González
|
Médico
|
Medellín
|
41
|
Mario Castro Castro
|
Economista
|
Medellín
|
42
|
Hugo de J. Sucerquia
|
Coleccionista
|
Medellín
|
43
|
Enrique Gallegos Arends
|
Abogado
|
Ecuador
|
44
|
Eladio Toro León
|
Adm. Seguros
|
Ibagué
|
45
|
Juan Ricardo Benavides M.
|
Ortopedista
|
Pasto
|
|
FELICITACIONES
Para nuestros asociados que están de cumpleaños:
Marzo: Gloria Caro (1)--Jorge Gómez (6)- Aicardo González (19)- Ramón Devia (24)- Rafael Viera Figueroa (19)- Hugo Samacá
González (27)- Eladio Toro (30).
Abril: Arturo Yáñez (5)--Isidoro Corkidi (19)-- René Álvarez (8).
PARABIENES
Para nuestro gran amigo y colaborador de la Corporación Club Sonora Matancera de Antioquia, el excelente cantante, Carlos Arturo, El
Señor del Bolero, por la aparición de sus dos últimos trabajos discográficos. Uno, para la casa Fuentes y titulado 40 Boleros Inolvidables.
En un doble disco compacto está acompañado por la Orquesta La Romántica, con un nuevo y bien escogido repertorio. El otro, para la
casa Colmúsica y llamado Boleros Inolvidables. Se pueden obtener en la sede de nuestro club.
LIBROS
Verdades, mentiras y anécdotas de las canciones. Por Ofelia Peláez. Editorial Lealón. Medellín, Colombia. 2002. 286 páginas.
El inolvidable Tito Rodríguez. Por Sergio Santana. Editorial Producol. Medellín, Colombia. 2003. 66 páginas.
El manisero. El rey de los pregones. Por Jaime Eduardo Camargo Franco. Editorial Publicaciones Comerciales Ltda.
Barranquilla, Colombia. 2002. 219 páginas.
La música cubana en Colombia. La música colombiana en Cuba. Por José Portaccio Fontalvo. Impreso por Disformas Triviño
Ltda. Bogotá, Colombia. 2003. 408 páginas.
EL ESPACIO DEL ASOCIADO
MARIO ZALDÍVAR RIVERA
Es uno de los ilustres asociados que tiene nuestra Corporación en el extranjero. Nació en San José de Costa Rica. Es licenciado en
Administración Pública de la Universidad de Costa Rica. Realizó el curso de Maestría en Administración Pública en la Fundación Getulio
Vargas de Río de Janeiro, Brasil. Desde 1981 es el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Préstamos para Educación,
CONAPE (Costa Rica), el equivalente al ICETEX de Colombia (fue alumno brillante del doctor Gabriel Betancur Mejía, fundador y
presidente de dicho organismo y padre de la excandidata presidencial Ingrid Betancur). Entre 1989 y 1991 fue Presidente de la Junta
Directiva de la Asociación Panamericana de Instituciones de Crédito Educativo (APICE). Actualmente es Asesor de dicha Junta. Entre
1993 y 1995 fue el Coordinador del Comité Centroamericano de Crédito Educativo. En 1996, APICE, le concedió la Cruz de la Solidaridad del Crédito Educativo Grado Plata.
Ha sido un escritor de trascendencia en su país. Anotemos algunas de sus publicaciones:
Tres libros de cuentos con otros autores (1985-1986-1994).
Ahora Juega Usted Señor Capablanca. Novela. Premio Nacional de Novela de Costa Rica en 1994.
Crédito Educativo. Siete Ensayos. 1995.
El Mito de la Sonora Matancera. 1999.
Después de la Luz Roja. Novela. Premio Nacional de novela de Costa Rica en 2001.
En el campo musical es un preclaro matancerólogo y un coleccionista importante de la discografía caribeña. Actualmente está circulando
en su país el último de sus libros llamado Costarricenses en la música, que agencia 25 entrevistas a los más connotados artistas de su
patria y además aparecerá la segunda edición de su ensayo El Mito de la Sonora Matancera. Dentro de la pléyade de estrellas que
cantaron con El Decano de los Conjuntos de América, la Sonora Matancera, su inclinación es seducida por la voz inmortal de Bienvenido
Granda, El Bigote que Canta. Por fuera de la Matancera, es admirador de la voz del boricua Joe Valle y de la musicalidad de la Orquesta Riverside de Cuba.
A la Corporación Club Sonora Matancera de Antioquia, ingresó el 20 de mayo de 1996 y nos ha visitado en dos oportunidades en el
marco de los Encuentros Internacionales que hemos efectuado, aportándonos en conferencias, sus vastos conocimientos musicales. Fue
el invitado internacional del Encuentro de Coleccionistas de Música Popular en Ponce Puerto Rico en el 2000.
Vive en San José de Costa Rica con su esposa Sandra Coto, y sus tres pequeños hijos: Fernando, Enrique y Javier. A su caballerosidad, añade su talante amistoso y entrañable para con todos nosotros.
¿QUÉ ES EL BOLERO? Por Pedro Malavet Vega Licenciado y musicólogo puertorriqueño.
Cuando nos detenemos un poco en las creaciones de Rafael Hernández y Pedro Flores, o los miles de compositores de boleros de
Puerto Rico y América, forzoso es preguntarnos ¿qué es eso que llamamos bolero? No me refiero a su estructura técnico musical, sino a su mensaje.
Creo que el bolero es una tristeza amorosa y bailable para parejas abrazadas en público, socialmente aceptable, que, antes de la píldora
anticonceptiva, solía llevar al matrimonio, y hoy sirve de consuelo para los divorciados y de nostalgia para los felizmente casados que ya
peinan canas. Suele contar una historia, con música incluida. Durante décadas permitió la lascivia legalizada y fue refugio para el amor y
el sexo vertical, e incluso ante las miradas severas o tolerantes de suegros en perspectiva o cuñados en agenda. La lascivia es definida
por los diccionarios como la propensión a los deleites carnales. Y tiene razón.
Se bailaba en el reducido espacio de una loseta con la esperanza de culminar en una cama generalmente honorable.
El bolero nos cuenta historias románticas, casi siempre tristes, pero en tiempo lento para la complicidad amorosa.
Hoy es nostalgia para varias generaciones y motivo de relajo y chacota para los jóvenes que no entienden por qué sus padres, a quienes
piensan desconocedores y jubilados del sexo, sin pensión de retiro, amanecen los domingos con esa música de fondo, las miradas
perdidas en ayeres irrecuperables y repitiendo el viejo principio de que el tiempo pasado fue mejor.
Realmente no se sabe si su padre fue el cubano Pepe Sánchez, o los puertorriqueños Carlos Padilla o Polo El Bardo, o algún mejicano
yucateco. Lo que si es aparente es que no tuvo madre, y que no es posible utilizar el DNA en pruebas de paternidad.
Es evidente que su objetivo básico ha sido la seducción de las mujeres indefensas por tantos hombres descendientes de Adan, el Débil.
En realidad, en ese bolero, el seductor termina seducido y entonces se casa, o se aparea, y se vuelve manso y reflexivo.
El bolero, en las sociedades machistas, le permitió al hombre llorar en público, suplicar sin recato y sin complejo, sin temor a que se
cuestionara su amada hombría en crisis. Ese hombre endulzó el sufrimiento y el desengaño, con acompañamiento de guitarra o bien
recostado y alcohólico sobre una comprensiva vellonera, rocola o victrola en función de confesionario público, sin sacerdotes.
El bolero en nuestra América es lo más cercano que hemos tenido para cumplir el sueño de Bolívar de una América unida.
El bolero también sirvió para recordar a todas las Evas del mundo el pecado original y atribuirle los demás pecados del mundo. Pero
también ha servido para ponerlas en pedestales, reverenciarlas y convencerlas de que son más lindas que Adriana o que todas las novias que tuvo Gardel.
Billo Ayer, Hoy y Siempre.
Un repaso sobre la obra musical de una orquesta que nos dejó la deliciosa huella de la nostalgia y el romanticismo de una época bella.
Por Mario Cardona Henao. Arquitecto y coleccionista de la Orquesta Billo´s Caracas Boys. Resumen de la conferencia ofrecida en la sede de la Corporación Club Sonora Matancera de Antioquia el 25 de enero de 2003
31 de Agosto de 1840 Nace la Orquesta Billo's Caracas Boys.
Este sueño hecho realidad tuvo su comienzo allá en el año de 1933, en Santo Domingo, cuando el maestro Billo Frómeta
comienza a alternar sus estudios de medicina con su afición por la música del Caribe. Así es como se anima a conformar un
conjunto tropical, integrado por Simo Damirón, su hermano Fernando Frómeta, Ernesto Negrito Chapusseaux y Freddy Coronado.
Este grupo de baile se llamó Santo Domingo Jazz Band, que luego se llamaría Ciudad Trujillo Jazz Band.
Mas, la historia tiene su protagonismo y reseña acontecimientos; en ese tiempo la República Dominicana padecía la dictadura
militar del General Rafael Leonidas Trujillo (Chapita para sus adversarios) y el Chivo para la ficción novelada de Mario Vargas
Llosa, quien dice que se le conocía por "la gracia obscena y megalómana del Chivo Trujillo". Este personaje sentía una especial
obsesión de poder, evidenciada en la utilización de su apellido para rebautizar cualquier lugar o lo que le pareciera atractivo.
Consecuencia de lo anterior a la capital quisqueyana Santo Domingo le cambió el nombre por el de Ciudad Trujillo, al punto que,
para otorgar el permiso de viaje a la orquesta, puso como condición que su nombre fuera cambiado a Ciudad Trujillo Jazz Band.
Para cumplir un compromiso de fin de año viajan de Santo Domingo a Caracas, a la prestigiosa sala de baile Roof Garden del
Hotel Madrid. Este era el primer local danzante de prestigio de la Caracas de entonces, ubicado en pleno centro de la ciudad, en
la esquina de La Torre, frente a la Plaza Bolívar; allí continúan presentándose como Billo and his Happy Boys, y más tarde, Billo's
Happy Boys, nombre que decidieron cambiarle los hermanos Sabal, dueños del Roof Garden.
31 de diciembre de 1937, fiesta de fin de año. Era el comienzo de un fenómeno musical que se llamaría Billo's Caracas Boys.
El éxito de la agrupación prolongó su estancia en la capital y no había entre sus miembros un gran deseo por regresar, menos aún, ante el temor de sufrir las represalias por el desacato a las órdenes de Trujillo.
Además, ese primer contacto de Billo con su eterno amor, La Ciudad de los Techos Rojos, aquel 31 de diciembre de 1937, fue tan
sólo eso, "un amor a primera vista." Tan prendado quedó el maestro de la capital venezolana, que nunca desperdició tiempo para dedicarle los más hermosos versos que poeta alguno le haya escrito a Caracas.
La Caracas de aquellos años era bohemia, de inspiración, de música, de lugares como Los Chorros, La Planicie, La Cuerdita; de
serenatas, de cuitas, de coches, de cocheros ... todo queda plasmado en dos de sus cantos...
Años 1940-1958. Al terminar su contrato con el Roof Garden fueron llamados para inaugurar un local cuyos dueños eran Roberto Levy y Luis
Plácido Pisarello. Su nombre era Sans Souci. Los cantantes eran Víctor Pérez y Rafa Galindo El Trovador de la Radio. Rafael
Ernesto Galindo Oramas, nació en la ciudad de La Victoria, estado Aragua, Venezuela, el 24 de octubre de 1921. En 1939 ingresa
a la orquesta Venezuela Boys, del Club Venezuela. Según Rafa, la mayoría de los miembros de esta agrupación, son los que un
año mas tarde conforman la Billo´s Caracas Boys. Rafa estuvo con la Billo´s, casi desde el día de su fundación hasta 1946,
cuando finaliza su primera etapa con la Billo´s. Durante este período impone una serie de éxitos como: La cita, Ven, Noche de
mar, Un sueño. La popularidad de Rafa crecía junto a la orquesta y pronto se hizo de un nombre en el medio artístico; su afinado
timbre de voz es reconocido tanto nacional como internacionalmente. La voz de Rafa Galindo y su matiz caracteriza y tipifica una
época de maduración y consolidación del sonido de la Billo´s; donde había una tendencia a vibrar por un ritmo, que al unísono, era la expresión y gusto de una generación de salas de danzón.
Es por ello que en los años 50´s, la orquesta Billo´s Caracas Boys competía con otros grandes de la canción popular como
Chucho Sanoja y su Orquesta, la Orquesta Rafael de Paz, la Orquesta Aragón, la Sonora Matancera, Dámaso Pérez Prado y su Orquesta, Conjunto Casino, entre otras.
Años 1945-1957: En este período se convierte en el vehículo masificador a través del programa A gozar muchachos que animó las ondas de la
estación Radio Caracas Radio. De esta manera penetró en todos los hogares caraqueños, ganándose además del gusto popular,
el afecto y el cariño, que hizo verla como parte del folclor caraqueño, por lo cual la Billo´s Caracas Boys obtuvo el justo título de La
más popular de Venezuela; eslogan con que la bautizó Juan Francisco Rodríguez, animador y locutor estrella de la farándula venezolana.
En 1958 se disuelve la orquesta por problemas políticos, la caída del gobierno del general Pérez Jiménez y por las demandas y
vetos por parte de la Asociación Musical del Estado de Miranda, prohibiéndole actuar de por vida en Venezuela. Billo Frómeta
decide irse a Cuba y conforma una orquesta integrada por músicos de la isla. Graban con él Víctor Piñero, Alberto Beltrán, Pío Leyva y Carlos Díaz.
Mayo de 1960, regresa Billo a Caracas.
El 14 de julio del mismo año, se reagrupa la orquesta Billo´s Caracas Boys y comienza la tercera etapa de su actividad musical en Venezuela.
Años 60´s, la alquimia de la música, guarachas, boleros, danzones, pasodobles y mosaicos; interpretados por voces cuyo tono,
tesitura, matiz y potencia, da como resultado pasar de un ritmo lento a otro cada vez más veloz, enlazando temas que van
aprehendiendo al ser y lo impregnan de lo romántico, de lo alegre, de lo nostálgico y del recuerdo que despierta en uno una melodía.
El maestro Billo lo logra al hacer sus composiciones; pues él toma patrones de diversas vertientes y les imprime un sello personal
que conquista al gusto bailador. Ejemplos, en el bolero Caracas vieja, se toma como inspiración La patética o sexta sinfonía de
Tchaiscovsky. Por otra parte, a juicio de los especialistas, hay una evidente conexión entre los famosos mosaicos de Billo y la
Suite, un género académico que vincula varios tipos de danzas contrastantes y que se van desarrollando en una secuencia de un ritmo lento a uno mas rápido, como acotábamos anteriormente.
¿Quién no se enamoró al escuchar esta música y esta orquesta? Al sentir un cuerpo amado bailando un mosaico bien apretadito.
Y en noches de bohemia con un vaso en la mano, escuchar una canción de la Billo´s, que a uno le devuelve la ilusión y lo
transforma en romántico en medio de la nostalgia. Todo este sentimiento se percibe al escuchar las voces de Felipe Pirela, Cheo García, Joe Urdaneta, José Luis Rodríguez y Memo Morales.
Felipe Pirela era un joven marambino de 17 años, quien venía de actuar con la orquesta Los Peniques en el famoso Show de Las
Doce, animado por Víctor Saume y en donde actuaba como guarachero Cheo García. Por su parte Cheo García se convirtió en
uno de los guaracheros mas populares de toda la región del Caribe, con infinidad de actuaciones y grabaciones (más de 400)
que se convirtieron en grandes éxitos discográficos. Algunas de las más populares son: Ariel, La vaca vieja, Compadrito, Caballo
alazán, Al paso, Bacoso, Jardinero, Canto a Caracas, Pájaro picón y los mosaicos del 1 al 48. La primera grabación de Cheo
García con la orquesta Billo´s fue el tema El pájaro chogüi, popularizado por Néstor Zavarce.
Antes de irse Felipe Pirela, el maestro Billo había reforzado su magnífica pareja de cantantes con otro maracucho, Joe Urdaneta y
compuso la canción Tres regalos, dedicada a Maracaibo. Al irse Pirela ingresa José Luis Rodríguez en septiembre de 1963,
quien había formado parte del grupo Los Zeppys. Ni él mismo sospechaba, que se iría a convertir en el gran cantante
hispanoamericano que ha llegado a ser mundialmente famoso. El Puma permaneció con la Billo´s Caracas Boys hasta 1966.
Son sus grandes éxitos: Vida consentida, Quiero verte una vez más, Charlemos, Tarde gris, Nada, Un cigarrillo, la lluvia y tú, Y
qué quieres, El mundo, Nuestro balance y muchos otros. Al retirarse José Luis, en el año 1967 entra en la orquesta con una
figuración muy breve el cantante Nelson Henríquez. Después siguieron en ese mismo año, Rafael Araque, Humberto Zárraga y
por tercera vez Rafa Galindo. Por esa época también ingresa a la Billo´s otro maracucho, Memo Morales, quien sí tuvo una
actuación dilatada y exitosa durante 12 años, con voz y talento especial para cantar los aires españoles, razón por la cual se le
llamó El Gitano Maracucho. Obtuvo resonantes páginas como los pasodobles Fea, Ni se compra ni se vende, Cuña cañí, Si vas a
Calatayud, Adiós España y los boleros morunos Niña Isabel, Te lo juro yo, Mambo moruno, entre otros.
Memo Morales estuvo junto a Cheo García durante el período de la agrupación entre los años 1967 y 1972, cuando ingresa el
bolerista Ely Méndez. Les tocó representar la parte vocal en el proscenio de la orquesta y fueron estrellas estelares en todos los
triunfos. El maestro Billo aprovecha las capacidades versátiles de Memo y Cheo y a falta de una figura estelar romántica, al neto guarachero y al cantante de pasodobles los puso a interpretar boleros.
En los años 70´s continúa la carrera victoriosa de la orquesta Billo´s Caracas Boys; siguen actuando los cantantes Cheo García y Memo Morales.
Dentro de las facetas que imprime Billo en su orquesta y con sólo estos dos cantantes, junta estas dos tonalidades para lograr una
melodía con su sello personal. Reúne talentos y a los coros le imprime el mensaje sonoro con una acentuación y tono que
destaca su contenido, y logra impactar con el mensaje de la canción para retratar el sentimiento de una época.
Después de ese ayuno largo de crooner, bolerista, a la orquesta ingresa el 15 de Julio de 1971 Ely Méndez, que es presentado en
el trabajo discográfico Billo´s 72. Es una voz fresca, joven, matizada y potente. Billo no se equivoca en esto; acuérdense de Pirela
y José Luis.... Así lo presentaba en aquella ocasión. El bolerista Ely Méndez ha quedado de manera permanente, con sus varios
años consecutivos en la orquesta. Su primer L.P. lo graba el 19 de octubre de 1971, Billo´s 72 cantando el bolero de Román Martínez, Por qué? y Nocturnal de José Sabre Marroquín, que engalanan el mosaico n° 29.
Con la orquesta Billo´s Caracas Boys desde su fundación han estado los cantantes Carlos Díaz, Negrito Chapuseaux, Pío Leyva,
Simo Damirón, Candita Vásquez, Víctor Pérez, Rafa Galindo, Alberto Beltrán, Víctor Piñero, Miguel Briceño, Alcy Sánchez, Manolo
Monterrey, Yayo Montes, Nelson Henríquez, Miltinho, Alfredo Sadel, Felipe Pirela, Cheo García, Joe Urdaneta, José Luis
Rodríguez, Memo Morales, Humberto Zárraga, Ely Méndez, Gustavo Farrera, Oswaldo Delgado, Ender Carruyo y actualmente acompañando al maestro Ely Méndez están Abraham Casanova, Jesús Briceño y José Martínez.
Organizar una orquesta no es nada fácil y lograr su aceptación en el gusto popular es aún mas complicado. Y es mucho mas
riguroso que dicho gusto se convierta en herencia familiar. Esto es lo que ha sucedido con la orquesta Billo´s Caracas Boys, quien
por más de 50 años se ha afianzado en el bailador sin distinciones de edad, sexo o religión. El hecho que después de la
desaparición física de Billo Frómeta, su orquesta se mantenga actuando ya entrado el siglo XXI, da una clara idea de la trascendencia de la obra del maestro dominicano.
Pero, ¿Quién era Billo Frómeta? Luis María Frómeta Pereira nació el 15 de noviembre de 1915 en la ciudad de Santo Domingo,
República Dominicana. Era hijo de José María, abogado de profesión y de doña Olimpia. Es su perfil el del verdadero músico,
pues abandona sus estudios de medicina para darle rienda suelta a su vocación de alquimista de la música, como se le llamó en
alguna ocasión, quien con sus ritmos impregnó a toda una generación de baile, música, alegría, nostalgia y romanticismo.
Muchas facetas se conocen del maestro Billo, siendo la principal, su sentimiento solidario con todos los que participaban en sus
realizaciones, en especial con los músicos de su orquesta. Pero lo esencial es entrar a conocer e investigar las vertientes que
enriquecieron la obra del maestro dominicano, al crear nuevos arreglos, pero siempre respetando el concepto original, en donde
cada tema fue cuidadosamente seleccionado, tratando de cubrir cada influencia de Billo, desde los géneros caribeños, pasando
por la música académica y el Jazz, hasta desembocar en sus tributos a la tierra venezolana, con arreglos bien aderezados y digeribles para el bailador... Pura alquimia diríamos hoy.
Su gran ilusión se iba a cumplir el día 28 de abril de 1988. Dirigiría la Orquesta Sinfónica de Venezuela en el majestuoso Teatro
Teresa Carreño, en el marco del homenaje que por sus cincuenta años de vida artística en Venezuela le brindaría Caracas, esa
ciudad a la que tanto le cantó. Sus mejores amigos y artistas que le acompañaron durante su carrera musical, iban a prodigarle
un concierto en su honor. Pero un día antes, el 27 de 1988, cuando termina el ensayo de la canción Un cubano en Caracas, sufre
un derrame cerebral. La emoción que le produjo el momento, lo hizo desplomarse ante la mirada de los músicos que minutos
antes lo aplaudieron de pie. El Maestro Billo muere una semana después, el 5 de mayo de 1988.
La Orquesta Billo´s Caracas Boys esta integrada actualmente por Ely Méndez, José Martínez, Jesús Briceño y Abraham Casanova como cantantes y es dirigida por Charly Frómeta uno de los hijos del Maestro.
Este imaginario no termina, simplemente es una pausa, un silencio, una meditación, después de un coloquio más, de muchas
ocasiones de disfrutar esta maravillosa orquesta, que nos hace sentir que todavía podemos ser románticos a pesar del tiempo, y
que deja en nuestro espíritu todo un sentimiento de nostalgia por una música, que a la vez, nos devuelve ese gusto de sentirla de
nuevo para poder recordar. Lo más triste del ser humano ocurre cuando no puede recordar y vibrar aún con esos recuerdos.
|
|