back to Enrique Penson's home page, or back to list of contents
...................................................................................................................
Manual de Cátedras de Mecánica de Suelos I : Unidad 1: Desarrollo e Historia de la Mecánica de Suelos
UNIDAD 1
Desarrollo e Historia de la Mecánica de Suelos
1.5 Panorama histórico de la mecánica de suelos en la República Dominicana.
Los pobladores taínos de la Isla de Santo Domingo a fines del Siglo XV, que constituían el grupo cultural más avanzado de la familia arahuaca, edificaban sus viviendas: bohíos y caneyes con postes de madera hincados en la tierra, como estructura principal, en los que cargaban, mediante soleras, maderos menores actuantes como sustentadores de techo; construyendo finalmente las paredes de las casas con cañas penetradas en el suelo y tan próximas entre sí como posibles, las cuales ataban fuertemente con bejucos. La techumbre se proporcionaba con hojas tejidas de palma u otro árbol. En la figura 1.3 se observa un bohío taíno típico. Tan ligera construcción provocaba cargas reducidas al subsuelo por lo que no debieron haber tenido graves problemas de cimentación.
Con el arribo de los conquistadores peninsulares se inicia en La Española y en América un proceso de transculturación que en la ingeniería civil y la arquitectura estará caracterizado por las influencias romanas y árabe, como se observa en la figura 1.4. La mampostería se utilizó como elemento básico para el levantamiento de muros y murallas, salvándose con bóvedas los espacios libres de los templos. En los edificios públicos y en las casas señoriales los techos se construyeron con vigas de caoba y losetas de barro cocido, con las disposiciones que se suelen llamar techo romano.
En Santo Domingo de Guzmán, desarrollada finalmente en el hombro derecho de la ría Ozama, los esfuerzos al subsuelo se incrementaron teniendo que ser asimilados por un manto superior mezcla de arcilla limosa y arena con aglutinantes calcáreos, capa de cubrimiento en el sector primigenio de la ciudad del basamento geológico calizo. Aunque no se han efectuado investigaciones profundas y pormenorizadas de las condiciones de fundación de los principales monumentos españoles de Santo Domingo las informaciones disponibles indican que ha habido un comportamiento aceptable del conjunto suelo - estructura y que los serios daños observados en algunas de las seculares iglesias han sido consecuencias de movimientos sísmicos, generadores de tensiones a las cuales es débilmente resistente la mampostería; salvo, hasta ahora, en el lado norte del templo de Santa Bárbara, cimentado sobre suelo arcilloso de condiciones desiguales al material calcáreo rocoso que sustenta las partes restantes de la iglesia, habiéndose originado hundimientos diferenciales que han dañado porciones de la secular estructura.
Independientemente de la aplicación de principios y métodos que de la mecánica de suelos racionalizada veníanse empleando en el país, sobre todo en la selección de materiales para carreteras y en el control de ejecución de terraplenes para las mismas, su estudio riguroso como disciplina independiente se inició en la antigua Universidad de Santo Domingo dentro del pénsum de la carrera de Ingeniería civil, en el año 1958.
En ninguna de las principales poblaciones de la República Dominicana se han observado hundimientos generales de magnitudes comparables a las que sufren las ciudades enumeradas en la lista del acápite 1.4.
Una de las comarcas más críticas de la nación en lo que a condiciones geotécnicas concierne es la faja costera noreste donde desemboca al mar el río Yuna, conocida como Gran Estero. Topográficamente baja, en ella han sido depositados durante milenios suelos finos que constituyen masas cohesivas, saturadas, de condiciones indispensables para la construcción. El sentido del flujo de agua en muchos de los ríos de esta zona está dominado por la acción de las marea, notándose desagüe de agua dulce en momentos de bajamar y penetraciones de agua salada hacia tierra durante pleamar. Con estas características la ejecución de vías terrestres aquí ha sido tradicionalmente problemática ; habiéndose utilizado, otrora, para soportar rellenos de caminos un "piso de tronco" colocados sobre pantano (corduroy) e inmediatamente antes de los terraplenes. Esta inveterada práctica se observó en todo el país y se reflejó de modalidades mundiales de la época.
En la ciudades de Puerto Plata las manzanas contiguas a los muelles presentan un nivel freático muy elevado y un subsuelo arcilloso blando que requiere cimentaciones no convencionales para edificaciones que se realizan en el área. Iguales características prevalecen en los sectores bajos de la ciudad de San Pedro de Macorís.
© Octubre 1981 y © Junio de 1984 Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, Santo Domingo, República Dominicana
© Mayo 1994, Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, Santo Domingo, República Dominicana