La Lengua en Puerto Rico...
La lengua de Puerto Rico, como la de cualquier otra nación, es el resultado de una evolución larga y compleja ya que es el reflejo de nuestra peculiar circunstancia política y cultural. Tengamos en cuenta que: 1- La base del idioma de Puerto Rico fueron los indios. 2- La colonización española (1508-1898) significó la incorporación de la isla a la civilización europea y al cristianismo, y con el ello, el traslado de la lengua española. 4- Hubo una importación constante del elementos africanos que se mezcló con el español. Y por último, la invasión de Estados Unidos en l898, que aunque no representa un vivo acercamiento étnico, si viene a incorporar vocablos de su propia lengua.
Algunos rasgos peculiares en la pronunciación boricua son: 1- La elección del uso de la "erre" venida de españa y la "r" articulada en el fondo de la boca que tiende a ensordecerse y a asemejarse a la "jota" castellana. Este rasgo es muy peculiar en la pronunciación boricua, admisible y legítimo. El otro rasgo característico en la lengua hablada del jíbaro, es la sustitución de la "r" por la "l" al final de una sílaba a la que le antecede otra consonante, tal es el caso de : Puelta, vendello, vielnes, calne, velde. En esas mismas palabras puede susceder la eliminación de la "r" producida por su aspiración: cahne, puehco, vehlo. Al igual que en otros países de américa, la tendencia de eliminar la "s" y la "d" finales es muy común: cuidá, libertá, verdá . Si la palabra proviene de otro idioma, entonces se acentúa su pronunciación: closet, zipper, clip. También es muy común la eliminación de la "d" entre dos vocales al final de una palabra: pegao, pescao, virao.
Las voces mas comunes obtenidas del idioma de los indios Taínos y que son de uso diario: Maíz, hamaca, cacique, mamey, batata, cocolía. A estas hay que agregarles las palabras toponímicas como: Mayaguéz, Yauco, Guánica, Maricao, Utuado etc.
De los negros podemos observar una variación mas pequeña de palabras: ñame, guineo, mandinga, bembe, guarapo, mongo, cocolo.
También es importante destacar la creación de voces para satisfacer las necesidades expresivas propias del lugar: brete, chiripa, vellón, reguerete, prematrícula, aguaje, ajorar, atrecho, changuería, enfogonarse, fajarse, fracatán, pon.
Otro aspecto interesante es el uso de frases "hechas" y modismos de sabor regional. Asi podemos escuchar: comer jobos, estar como coco, estar en las papas, estar "pegao", tener la mancha de plátano ( ser puertorriqueño) venirle a uno con brincos (provocar).
El uso de "O SEA" como muletilla para el orador se ha convertido en un bastón para todo el que habla, este "O SEA" pretende reafirmar lo anteriormente dicho por el orador.
Y por último, el inglés también es incorporado al idioma "boricua" sustituyendo las palabras propias del nuestro: clutchet (embrague) - counter (mesada) - blush (colorete) - lighter (encendedor) - parking (estacionamiento) - printer (impresor) - hard disk (disco duro) .
Podemos concluír entonces que la lengua puertorriqueña es: la prolongación de normas populares españolas y latinoamericanas y el desarrollo de formas locales que defienden el hablar puertorriqueño y se explican como la inserción de tres razas y tres culturas en un mismo territorio. No ha ocurrido como se cree, una mutilación liguística, sino un proceso de síntesis y acomodación a las necesidades del pueblo puertorriqueño.
Actualizada: 24/Enero/97