Un poco de memoria. Repaso. | Direcciones de interés. | ||
Cómo llegar. | Pregunte a la gente de la Zona. | ||
Qué ver, dónde y cuándo. | Algunos localismos. | ||
Moverse por la cuenca Minera. | Curiosidades. |
Como pueblo nació en el verano del 1931 tras su segregación de Zalamea la Real pueblo próximo a éste, que tuteló su destino hasta entonces, también se trajo consigo a la aldea de Traslasierra que aún permanece siendo tal.
Tanto antes como después de su segregación, su destino ha estado (y lo sigue estando) ligado a los de los demás pueblos de la Cuenca Minera. El monocultivo es la explotación minera, en época aún reciente, ha sufrido los vaivenes de los precios cambiantes del cobre o del oro.
Con el comienzo del proceso democrático unido a una buena racha económica el pueblo tiene un cierto despegue que hoy día se intenta mantener a duras penas, dado la situación por la que atraviesa la minería del cobre.
Pueblo dónde la solidaridad cuenta, como se recoge en su escudo que junto al trigo y a la flor de la jara hay un candil o lucerna que justifica su pasado y presente minero y un sol despuntando esperanzas, además de una leyenda que reza: Unidos Laboramos.
El pueblo se dividía en dos núcleo considerados como la parte nueva y la parte vieja, como todo cambia, ahora hay una parte aún más nueva que es dónde se sitúa el también nuevo colegio, de modo que tal vez podría decirse que existe en la actualidad el Campillo nuevo, el viejo y el novísimo.Su población roza los casi tres mil habitantes.
Se encuentra dentro de la denominada Cuenca Minera de Riotinto, formada por siete pueblos reunidos todos en torno al modo de vida de la zona: la explotación minera.
Comparte con los pueblos vecinos un paisaje excepcional, labrado por la naturaleza y modificado por la acción del hombre desde que las minas se encuentran en explotación, esto es, desde hace ya 5000 años, los primeros restos arqueológicos están datados en el Edad del Cobre. También los tartesos o los fenicios hicieron de la explotación de la plata y el cobre su modo de vida, con la llegada de los romanos la zona adquiere su mayor importancia.
En 1873 fueron compradas por un consorcio británico, fundándose Río Tinto Company Limited, en 1954 la titularidad vuelve a ser española.
Su paisaje marcado por la explotación de las minas con formas tabulares, violetas, anaranjados, rojos, ocres, en contraste con el verde de sus masas forestales. Pinos eucaliptos, cipreses, el brezo de las minas (Erica andevalienses) es un endemismo que nace en las zonas de las escombreras y se reparte por todo el monte.
Múltiples
accesos desde diversos puntos, según hayamos diseñado
nuestra ruta, lo cierto es que está bien comunicado
tanto desde Huelva, provincia a la que pertenece como
desde Sevilla, próxima y unida a las aspiraciones de
muchos de los que viven no sólo en el pueblo sino en el
resto de la Cuenca Minera. A unos 70 Km. de Huelva y a unos 95 de Sevilla, no hay que despreciar paradas intermedias en los pueblos que vamos atravesando. Desde Huelva: Trigueros, Beas, Valverde del Camino, Zalamea la Real; desde Sevilla: Santiponce, Las Pajanosas, El Garrobo, El Castillo de las Guardas, Nerva, Minas de Riotinto. |
Como ya se ha dicho sólo su entorno merecería una visita, sus contrastes y su tranquilidad, sus temperaturas agradables justifican unos días de esparcimiento por El Campillo y los pueblos colindantes.
Por eso si queremos disfrutar de un día de campo y nada más, lo mejor es darse una vuelta por el parque de Los Cipreses, situado en la parte más nueva del pueblo, junto al colegio público, dispone de una buena extensión de árboles (cipreses) con buena sombra, mesas para hacer barbacoa, un pequeño parque zoológico y un bar para aliviar nuestra sed y disfrutar de las tapitas. Dicen que el hecho de que existan estos cipreses se debe a una de las muchas plantaciones de árboles que se hicieron viendo que especie se adaptaba mejor a la zona, en la época en la que los ingleses gobernaban la explotación minera.
Si queremos adentrarnos en lo que fue su pasado remoto, dentro del término municipal se encuentra el Dolmen de La Cantina, la fortaleza musulmana de Cabezos Colorados así como el yacimiento romano del Cerro de la Cebada, para llegar a este último yacimiento a la altura de Zalamea la Real en el kilómetro 52, parte desde las primeras casas una calle hacia "La crucecita". Desde allí a unos 2500 metros que va a terminar en una línea de ferrocarril de vía estrecha (desmantelada actualmente) rozando la finca "Fábrica vieja", hasta dónde es posible el acceso en automóvil. Justamente enfrente se halla la loma y, en su cota más alta, el yacimiento.
Las Fiestas anuales, se celebran la tercera semana del mes de julio, son fiestas tremendamente populares, en las que todos participan, unos de forma activa y otros soportando unos días de ruidos poco comunes el resto del año. Se celebran actividades para niños y mayores, se intenta recuperar viejos juegos infantiles casi olvidados ( canicas, trompo, piola, pinquinela...), se baila, etc, todo durante los cinco días que duran.
En la última semana de febrero se celebra el Carnaval, distintas agrupaciones dan un repaso a lo pasado en en año anterior, a sus personajes, a los responsables políticos, con una aceptación dispar, entre los que entienden que se traspasan los limites del buen gusto y aquellos que ven solo una critica bien intencionada.
El primer domingo de mayo se celebra la Romería anual, un buen momento para pasar un fin de semana de diversión, los actos de ir a por el romero, engalanar la ermita, salir al campo son los actos fundamentales que se llevan a cabo, alegría, caballos, y gente en las calles hasta altas horas de la madrugada. La comida del domingo en el campo se convierte en algo único a lo que el entorno sin duda ayuda.
Coincidiendo con el día de San Juan se lleva a cabo otra de las tradiciones del pueblo, cual es, la de los "pirulitos", básicamente consiste en plantar en medio de una calle un poste de madera y revestirlo con adelfas en flor, cubriendo también el suelo con ellas,una vez revestido se adorna con cadenetas hechas con papel de seda de colores diversos, en el poste se pondrán banderitas también de colores y confeccionadas con el mismo material, se trata de pasar una tarde cantando y bailado alrededor del pirulito.
La Semana Santa no se caracteriza por sus pasos (que no tiene), pero si por lo que se llama "la quema del judas", la tarde del sábado se plantan unos monigotes tipo espantapájaros en las calles, hechos por los vecinos con cosas viejas, y rellenos de material que pueda arder con facilidad, después al llegar la media noche se queman con el alborozo sobre todo de los niños, una vez que han ardido y que se ha producido la resurrección, se arrastran ristras de latas unidas unas con otras por cuerdas por todo el pueblo provocando un ruido ensordecedor y sobrecogedor.
Los pueblos deben entenderse dentro de su entorno, por tanto lo más cercano son los municipios que le sirven de límite y que a la vez hace que estos no existan.
La Cuenca debe entenderse como lo que es, un grupo de pueblos que comparte un número de singularidades, de historia común, te trabajo duro, de penalidades, de rivalidades también.
Cada uno, empero, tiene su propia idiosincrasia, las circunstancias históricas, las necesidades, el roce con otros modos de ver y pensar las cosas, ha dejado una huella distintiva en cada uno.
Conocerlos todos para conocer la Cuenca podría ser la leyenda.
Zalamea la Real, famosa no sólo por su fábrica de anisados (aguardiente), sino también por los Dolmenes del Pozuelo (Edad del Cobre), que se encuentran en su término municipal, por su iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (s.XVI al XVIII), sus ermitas, mercado de Abastos, plaza de Toros, así como la mina y el poblado de Chiflón del Bronce Final. No hay que perderse la Romería de San Blas en febrero.
Minas de Riotinto,término en el que se encuentra la explotación minera y que da nombre a la empresa que la explota (en la actualidad en manos de los mismos trabajadores). Este fue el lugar donde los antiguos propietarios ingleses se asentaron, para ello y marcando distancias crearon un barrio propio con lujos fuera del alcance de los que simplemente trabajaban y sobrevivían, el barrio de Bella Vista con casas típicas, capilla y cementerio que había que pensar en todo. El modo de construir no sólo está presente en el barrio sino en todo el pueblo. Por supuesto es obligada la visita al Museo Minero, tampoco se pierda el poblado de Corta Lago o la Necrópolis de la Dehesa o la vista de Corta Atalaya, anonadante explotación a cielo abierto de pirita de hierro, comenzó sus labores en 1907, de forma elíptica mide 1200 metros de largo y tiene una profundidad de 900 metros.
Nerva, lugar de nacimiento de Vázquez Diaz, y autodefinida como "cuna de artistas" es el mayor de todos los pueblos que conforman la Cuenca. Destaca como edificio más significativo el Ayuntamiento y su torre de fines del XIX. A destacar las colecciones que el Ayuntamiento expone de pintura contemporánea y del artista local José Mª Labrador. También podemos ver los yacimientos arqueológicos de las Arenillas (poblado romano) y el Dolmen de La Lancha (Edad del Cobre).
En su término municipal se encuentra el ferrocarril turístico que le permitirá un conocimiento más cercano de la realidad de la antigua explotación minera.
Campofrío, situado entre la Sierra de Huelva y la Cuenca cuenta con unos 900 habitantes, tiene la primera plaza de toros cerrada y fija de España: el Coso de Santiago construido en 1716. Es relevante la Iglesia de San Miguel Arcángel, con una sacristía del siglo XV ampliada durante el XVIII, además del puente romano sobre el río Odiel.
Berrocal, su paisaje de encinas y alcornoques lo definen, cuenta con una Iglesia del siglo XVI, desde sus miradores puede seguirse el curso del río Tinto y como paralelo a éste trancurre la vía que transportaba el mineral hasta la capital, Huelva.
Si cuando se encuentren sobre el terreno tienen problemas, puede recurrir a lo más típico que es preguntar a los municipales, o puede participar del pueblo preguntando a cualquier persona, les recomiendo esta segunda opción, tendrán la ocasión de integrarse en el pueblo y de oir por boca de los que lo conocen a fondo más de una sugerencia.
Algunas palabras o acciones pueden tener un significado poco claro para el viajero, por ejemplo hasta hace poco cuando alguien trabajaba en la mina, se decia que "trabajaba en la Compañia" es decir en la Río Tinto Company Limited.
Después de limpiar el suelo con la fregona, si alguien intenta pisar cuando todavia está mojado probablemente le digan que no pase, que acaba de algofifar (la j se ha cambiado por una g) y que aún no esta seco, esto de aljofifar viene de aljofifa: pedazo de paño basto de lana para fregar el suelo. Aunque no es muy común el diccionario si recoge ambos términos: aljofifa y aljofifar.
Ahora ya es popular esa seta tan escasa como cara que se llama Amanita ponderosa, sabrosa en múltiples platos de la zona y también sola, se la conoce como gurumelo, (incorporada al diccionario de usos de la Academia de la Lengua en su vigésima primera edición y definida como: seta comestible, de color pardo que nace en los jarales; derivado del portugues (pueblo que tenemos tan próximo) cogumelo: champiñón.
Otra palabra que también suena a portuguesa es gañafote/a, no se si vendrá de gafanhotos, sea como fuere a lo que se está refiriendo quién lo dice es a un saltamontes.
Una más es decir fechar por cerrar, así como llamar fechadura a la cerradura de una puerta, estas variaciones seguro que si son portuguesas puesto que coinciden al cien por cien.
Ya no existe el Economato Laboral que dependía de la Empresa, pero éste se conocía como el almacen, de modo que cuando alguien decía que iba al almacen es que iba de compras al economato, cuando había que compar otras cosas distintas a los comestibles se iba al almacen de la mina o sea al Economato de Riotinto, puesto que el Economato tenía delegaciones en todos los pueblos.
Cuando alguien está o va al casino no lo hace en el sentido de ninguna de las acepciones que el diccionario acuña, sino que simplemente se esta refiriendo al bar.
También la palabra telera viene incorporada al diccionario de usos de la Academia de la Lengua en su vigésima primera edición, su significado designa a un tipo de pieza de pan, antes era como acota la Academia: montón en forma piramidal que en las minas de la provincia de Huelva se hacía con los minerales de pirita de cobre para calcinarlos.
Visitas recibidas desde el 31 de Agosto de 1.997
This page hosted by Get your own Free Home Page
Página hospedada en GEOCITIES Tenga su propia Página Personal Gratis (PPG)
Página elaborada por Antonio Jaime Herves.
Reflejan sólo mi visión particular sobre mi pueblo y su entorno.
Actualizadas al 1-agosto-1997