Unidad 4: El lenguaje “visual” en la fenomenologia
Ricoeur (Estructuralismo) |
Merleau-Ponty (Fenomenologia) |
Su objeto de estudio es la lengua, por oposición al habla y al acto discursivo. Define a la lengua como un corpus constituido y cerrado, como un inventario de elementos y unidades que se definen los unos por oposición a los otros. El lenguaje es un repertorio finito de unidades discretas que se combinan entre sí de acuerdo a reglas que establece el propio sistema. |
Se opone a la concepción del lenguaje como inventario de “imágenes verbales”, de huellas dejadas en nosotros por las palabras pronunciadas u oídas. Vincula este tipo de concepción con la idea de un flujo de palabras que atraviesa al sujeto. La palabra no presupone al pensamiento: la palabra es el pensamiento. El orador no se representa lo que dice, ni las palabras que emplea. La única forma que tengo de representarme una palabra es pronunciarla. Las palabras forman parte de las disponibilidades de mi cuerpo. La cosa existe por medio de la palabra: para MP el lenguaje habita las cosas, nos une a ellas a través de un gesto corporal. El lenguaje no es un medio sino una manifestación del vínculo que nos une al mundo y a nuestros semejantes. MP rechaza la concepción del lenguaje como conjunto de elementos combinables entre sí: si una frase dice algo “no es porque cada signo sea vehículo de una significación que le pertenecería, sino porque todos juntos aluden a un significado siempre diferido”. |
Privilegia el análisis sincrónico del sistema (análisis del estado) por sobre el análisis diacrónico (cambio y evolución de los elementos del sistema). |
MP privilegia el punto de vista subjetivo sobre el objetivo, y el análisis diacrónico sobre el sincrónico. “Si el lenguaje implica azares, es preciso que el sistema de la sincronía (...) implique fisuras en las que el acontecimiento bruto pueda venir a insertarse”. MP señala que todo sistema sincrónico admite también cambios laterales, y que no está hecho de significados unívocos. |
Excluye el acto de habla en tanto realización individual y la historia como producción de cultura y del hombre. Excluye también la intención primaria del lenguaje, que es decir algo acerca de algo o alguien. |
En tanto el lenguaje no es repertorio sino gesto, el niño no asume un inventario de signos por medio de una operación intelectual, sino que reasume el gesto del habla a partir de la comunidad que lo rodea. La comunicación se hace posible porque el otro capta mi gesto y lo reasume. La comunicación no es un intercambio intelectual de signos, sino un intercambio gestual entre dos cuerpos. El sentido del gesto no es dado sino reasumido por un acto del espectador. La fenomenologia del lenguaje propone el retorno al sujeto hablante. |
|
|
Ricoeur propone recuperar el acto de habla como superación de la clausura del universo sígnico. · Hablar es un acontecimiento actual (el sistema es atemporal) · El discurso aparece como una secuencia de elecciones del sujeto (el sistema es coercitivo, se impone al sujeto) · El discurso permite el surgimiento de frases inéditas (el sistema es cerrado y finito) · El discurso representa a alguien que le habla a alguien sobre algo (el sistema es anónimo, habla al sujeto) La palabra para Ricoeur es más y menos que la frase: es menos porque no existe antes de la frase, es un signo en posición de habla; y es más porque la frase es un acontecimiento y como tal es perentoria, mientras que la palabra subsiste y queda disponible para nuevos usos ® POLISEMIA: La palabra aparece como entidad acumulativa que adquiere nuevas dimensiones sin perder las anteriores. OJO: esto no implica que la palabra tenga significados infinitos (polisemia reglamentada) |
|
|
|
Críticas de MP al empirismo y el intelectualismo · Al empirismo (o mecanicismo): para esta corriente la evocación de la palabra no está mediada por ningún concepto: los estímulos o “estados de conciencia” la suscitan según leyes de mecánica nerviosa o de asociación. La palabra no entraña ningún sentido, es un fenómeno psíquico y fisiológico. · Al intelectualismo: se sitúa más allá de la palabra como significación, hay un sujeto pensante, no un sujeto hablante. Para el intelectualismo, una vez que se efectúa la operación solo queda por explicar la aparición de la palabra que da cierre a esa operación, entonces intervendrá un mecanismo fisiológico o psíquico. Concibe a la palabra como una estructura interte. MP responde a los postulados de estas dos corrientes sosteniendo que LA PALABRA TIENE UN SENTIDO. |