"Nacionalismo y liberalismo económicos". Chiaramonte, J. (1971). Introducción.

En torno al proteccionismo y al nacionalismo económicos en Argentina

Introducción
1810 - 1835 (meras variaciones)
Expresiones proteccionistas
1835
1875


Introducción

La disputa en torno a la libertad o la reestricción del comercio remonta sus antecedentes hasta la misma edad media. El proteccionismo aduanero fue una de las características más importantes del mercantilismo, aquel conjunto de tendencias o prácticas propias de la política económica de los Estados modernos durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Las defensas aduaneras eran reclamadas por los jóvenes sectores burgueses de la producción y convenían, a la vez, a los intereses de los monarcas: el exceso de la exportaciones sobre las importaciones debía producir mecánicamente el ingreso de metales al erario (tesoro público) del Estado que lograse una balanza favorable. La protección a las manufacturas nacionales estimulaba la producción y permitía acrecentar las exportaciones, de manera de lograr aquel resultado; por otra parte, el aumento de la producción nacional tendía a disminuir las importaciones, reforzando así el objetivo buscado.

La autosuficiencia, corolario lógico de ese tipo de política económica, predominó en países europeos hasta que las transformaciones económicas generaron durante el siglo XVIII un nuevo punto de vista: el neomercantilismo.

Durante el S.XIX puntos de vista mercantilistas o neomercantilistas persisten en la política económica de muchos Estados que resistían al liberalismo. Es el caso de las tendencias proteccionistas argentinas, surgidas desde el momento que la presión europea logró hordar el monopolio ibérico en las colonias rioplatenses. El Reino Unido había preparado su camino gracias a los Tratados de Utrecht (1713). De ellos derivan el asiento de los negros y el navío de permiso, primeras formas legales de vinculación comercial británica con estas colonias.

Pero es la aparición del Reglamento de "comercio libre" de 1778 (un intento de "modernización") la fuente de la primera sacudida intensa producida por las mercancías europeas en ámbito de la agricultura y las artesanías coloniales. Ya sea por contrabando o aprovechando las franquicias legales, esas mercancías invaden las colonias hispanas. Luego, durante el bloqueo continental (1806), las mercancías inglesas se vuelcan hacia América Latina y la presión por el comercio libre se acrecienta. Al mismo tiempo, aumentan las pretensiones británicas sobre el Río de la Plata, que recibe la primera de las 2 invasiones inglesas.

La libertad para el comercio con los ingleses, decidida por el virrey Cisneros, y la posterior política de los gobiernos criollos terminaron de impulsar el proceso de liberalización del comercio exterior rioplatense. Este proceso satisfacía los intereses del litoral ganadero agrícola, cuyas producciones reclamaban cada vez con mayor fuerza el acceso a los mercados exteriores, pero hería los de aquellos sectores productivos del Interior, que no podían resistir la competencia de las industrias europeas.

Litoral ganadero agrícola: hallaron expresión en documentos que apelaban a las doctrinas económicas neomercantilistas y fisiocráticas, a favor del libre comercio, que circulaban por el Río de la Plata y a cuya difusión contribuyó Belgrano.
Productores del interior: afectados por la competencia extranjera apelan a representaciones en las que invocan viejos conceptos y prácticas mercantilistas para reclamar la protección de los gobernantes.


1810 - 1835 (meras variaciones)

Durante el período independiente -y hasta la Ley de Aduanas para 1835 predominaron, con algunas variaciones no fundamentales, las tarifas bajas, y predominó una política tendiente a conciliar los principios liberales con las necesidades del fisco. Esta política librecambista, plena o moderada, afectó gravemente al comercio y a muchas de las producciones de Interior. Surgieron entonces numerosas reclamaciones y protestas de distintos sectores productivos.


Expresiones proteccionistas

Si observamos con cuidado el material proveniente de las distintas expresiones proteccionistas, advertiremos las diversas características que podían asumir. Puesto que el proteccionismo -tendencia politicoeconómica que hace de los gravámenes al comercio exterior un medio de defensa de la producción local frente a la competencia exterior- varía su significación según los intereses que exprese y que tienda a proteger. También el proteccionismo pudo ser expresión de intelectuales de postura nacionalista en lo económico, en quienes el programa de industrialización era un instrumento para el engrandecimiento del país.


1835

Así, la Ley de Aduana para 1835 elevó los aranceles para reestablecer el equilibrio amenazado por la rebelión de los caudillos provinciales ante el librecambio, mientras que las leyes posteriores a las de 1876-79 mantuvieron altos gravámenes para no afectar a las industrias desarrolladas a su amparo, pese a la orientación librecambista de quienes elaboraron las leyes.


1875

Generalmente, el proteccionismo tuvo en Argentina manifestaciones restringidas a los intereses de cada sector. Pero ninguna de las numerosas manifestaciones proteccionistas anteriores a la de 1875 llegó a concebir una real política de desarrollo económico nacional basado en la industrialización.

Hacia los años 70 las cosas habían cambiado lo suficiente como para que aparezca el primer movimiento político argentino que sustenta un programa de nacionalismo económico. Los debates de 1875 y 1876 sobre la Ley de Aduana, fueron la culminación de ese movimiento. Apoyándose sobre la vieja cuestión de los aranceles aduaneros rompieron el tácito acuerdo de no discutir el librecambio admitido como doctrina oficial. Rotas las vallas que contenían el latente resentimiento de diversos sectores afectados por la política librecambista, los debates parlamentarios llegaron mucho más allá de lo previsto y generaron una significativa inquietud en el país. Es que la antigua cuestión de las tarifas y el proteccionismo aduanero volvía a ser piedra de escándalo y a poner en el centro de la discusión uno de los problemas más agudos para los argentinos: el de la dependencia del exterior.

1