Programa vigente a partir del primer cuatrimestre de 2001
Tema I. Historia argentina e historia universal y génesis de las sociedades latinoamericanas y argentina. I.a. Ubicación de la historia argentina en la historia Universal. La historia argentina como nacional y sentido de la época actual. I.b. Génesis y desestructuración del Imperio Colonial Español. Las expansiones mercantiles en general, mercado y Estado. La última expansión marítimo mercantil y el papel de España. I.c. La herencia colonial española y la transición a la independencia. Efectos demográficos de la Conquista y la Colonia. Plantaciones y esclavismo. La herencia en el Río de la Plata. La insuficiencia de la explotación potosina de la plata. El ascenso ganadero del Litoral.
Tema II. Sociedad e ideología, 1: Especificidad humana y génesis de lo ideológico; historia y comunicación social. II.a. Historia humana e historia natural. Escalas de tiempo. La especificidad de la conducta humana y la dialéctica histórica; la génesis de las ideologías y su evolución. II.b. La evolución histórica y la comunicación social. Relaciones de lo comunicacional con otros aspectos.
Tema III. Historia económica, 1: la estructura agroexportadora. III.a.
Primera fase: La estructura agroexportadora. La expansión ferroviaria y sus características. La propiedad de la tierra y la inmigración. Rasgos del ciclo de la lana y de su comercio exterior. El debate aduanero sobre proteccionismo.
Segunda fase: la industria frigorífica y sus evoluciones. La agricultura. La renta agraria.
Tema IV. Sociedad e ideología, 2: la estructura de castas rioplatense, activismo restaurador y consciencias-testigo. IV.a. La modernización inevitable, las posibilidades abiertas por el espacio geográfico vacío y las limitaciones culturales e ideológicas de la casta dominante. Activismo restaurador y autoritarismo anárquico. IV.b. Las consciencias-testigo sin arraigo social: Vieytes, Belgrano, Echeverría, Sarmiento, Alberdi.
Tema V. La formación y consolidación de la ideología oligárquica. V.a. La evolución ideológica. La justificación de la casta dominante en el esquema "civilización-barbarie". Los contrastes de Sarmiento. Sarmiento y Alberdi como últimas consciencias-testigo del siglo XIX. V.b. La ideología oligárquica en el siglo XX. Bunge, Lugones, Gálvez, Becher, Ramos Mejía. V.c. Perduración de la ideología oligárquica, expresiones actuales: Alvaro Alsogaray, Mariano Grondona.
Tema VI. Historia política, 1: Las pugnas dentro del modelo agroexportador, el Estado faccioso, el radicalismo y el acuerdo conservador. VI.a. Características del Estado faccioso hasta 1890. La revolución del 90, surgimiento del radicalismo, el socialismo, el anarquismo y el acuerdismo conservador. Nuevas revoluciones radicales, otras luchas populares, influencia de la Primera Guerra Mundial. La ley Sáénz Peña. VI.b. Los gobiernos radicales. Los cambios de orientación en materia económica, laboral, internacional. La postura del Partido Socialista. Las elecciones de 1928 y el golpe militar de 1930. VI.c. El sindicalismo bajo gobiernos conservadores y radicales.
Tema VII. Historia económica, 2: La industrialización sustitutiva de importaciones: estructura y surgimiento. VII.a. Efectos de la Gran Crisis mundial sobre la economía argentina. Desarrollo y características de la industrialización sustitutiva de importaciones. La intervención estatal y sus limitaciones. El pacto Roca-Runciman, el debate de las carnes y el conflicto por los servicios eléctricos. El "Plan Pinedo" de 1940. Tema VIII. Historia económica 3: La industrialización sustitutiva: su auge y su detenimiento. VIII.a. Condiciones históricas de pasaje del conservadurismo al peronismo; la redistribución del ingreso; la política de nacionalizaciones.
VIII.b. Detenimiento y variables de la industrialización sustitutiva. El II° Plan Quinquenal, la sustitución en la etapa desarrollista y sus continuidades y dilemas posteriores.
Tema IX. Historia política, 2: Auge y decadencia del peronismo. IX.a. Perfiles ideológico-políticos en el peronismo; visión burguesa, herencia yrigoyenista, alianza de clases y liquidación del laborismo. IX.b. Giro a la derecha y acentuación del peronalismo; las tácticas pendulares de Perón y su responsabilidad histórica. IX.c. Sindicalismo y peronismo, debates sobre la significación de esta relación. Otras relaciones institucionales.
Tema X. Hisotria política, 3: La larga marcha hacia la segunda restauración oligárquica. X.a. El golpismo militar y la alienación ideológica. La gestación del período a principios de los años ´50: la conspiración golpista y las vacilaciones de Perón. X.b. Los polos pendulares: el golpismo criminal y las resistencias populares; las complicidades políticas; las dictaduras de Aramburu y Onganía, el interinato de Guido; los gobiernos de Frondizi e Illia. X.c. El cordobazo y otras puebladas; el surgimiento del sindicalismo clasista y de la nueva izquierda.
Tema XI. Hacia el presente histórico: la dictadura militar terrorista de Estado. XI.a. La dictadura como culminación de la segunda restauración oligárquica. Finalidades de la represión y sus metodologías aberrantes. La huida hacia adelante mediante la guerra del Atléntico Sur. Apoyos ideológicos civiles. XI.b. Efectos económicos: desindustrialización, fuga de capitales y deuda externa, predominio financiero y concentración económica, caída de salarios y desocupación, marginalidad, destrucción de economías regionales y PyMEs: conversión de un país con desarrollo capitalista intermedio en otro típicamente subdesarrollado.