Alfa. Revista de la AAF.


Investigación en el aula en el campo de la ética.

Mª Pilar Ortega Sánchez(*)


Aunque la extensión de un artículo obliga a una síntesis, no obstante quisiera explicar, aunque de forma esquemática, mi experiencia de investigación en el aula, sobre todo en el campo de la Ética, mostrando una metodología construida sobre un fundamento teórico, pero ante todo una síntesis de experiencias directas sistematizadas, experimentadas y valoradas por mí en la práctica de cada día.

Si partimos del concepto de que la Ética es la reflexión sobre los distintos códigos morales, teóricos, culturales e, incluso, usuales, necesitaremos de un aprendizaje ordenado que, partiendo de un conocimiento teórico, permita al alumno comprender la diversidad moral de los comportamientos humanos, sus valores, normas y actitudes que rigen las conductas individuales y de los grupos. De ahí que el estudio de la Ética como asignatura esté plenamente justificado para la formación de la persona y en cualquier nivel de enseñanza, puesto que no son suficientes los conocimientos experienciales, sino que la reflexión y el espiritu crítico sobre la conducta tiene que partir de un conocimiento teórico, adecuado a la edad de los alumnos, de forma que les permita, según van creciendo, ir ampliando y profundizando en los temas, en la medida en que se va desarrollando su nivel de abstracción.

Este fundamento teórico reflexionado y profundizado no puede ser suplido por la "transversalidad" con la que la Reforma pretende suplir la asignatura de Ética ni con la aparición de una "mini- asignatura" en el último curso de la Enseñanza Secundaria Obligatoria por las presiones ejercidas. La Ética está justificada en sí misma como la base que fundamenta la conducta del alumno de una forma objetiva, a la vez que le prepara para valorar y comprender las conductas de su entorno, elemento fundamental para integrarse y desarrollarse de forma libre y responsable, lo cual le permitirá prepararse para su actuación ética dentro de su propio entorno; lo que ciertamente es difícil de conseguir con una secuenciación tan parcial y atomizada como la que propone la L.O.G.S.E., por otro lado tan llena de alardes de educación en "valores".

Para establecer los objetivos y los contenidos de la asignatura de Ética, es necesario tener en cuenta los procesos del desarrollo de los juicios morales, que poco a poco van alcanzando el nivel adecuado y las características particulares de cada edad. Por eso en vez de teorizar de forma general voy a proponer un ejemplo práctico, tal como yo lo realizo en mi aula.

Supuesto práctico de la asignatura de Ética

PLANTEAMIENTO DEL SUPUESTO PRÁCTICO:

La ubicación del Centro donde trabajo corresponde a una zona rural deprimida, con un nivel socio-cultural medio-bajo.

El Curso a que va dirigida esta programación es el último Curso de Secundaria Obligatoria.

El grupo está formado por 25 alumnos, entre los cuales hay algunos con características especiales. En general es difícil motivarles, puesto que la mayoría no encuentran la necesidad de estudiar la Ética, tan lejos en su concepto de lo que son sus necesidades.

Las diferencias personales en el grupo son las siguientes:
. Un alumno presenta problemas conductuales significativos, incidiendo en la marcha de la clase de forma negativa.
. Dos alumnos presentan clara ventaja de asimilación de los contenidos respecto a los demás, terminando siempre con antelación las actividades y adelantándose con preguntas, comentarios y juicios críticos.
. Doce del grupo presentan un rendimiento normal, de forma que van superando continua y adecuadamente los objetivos del aprendizaje, obteniendo diferentes rendimientos pero bastante armonizados como grupo.
. El mayor problema para la marcha del grupo son los alumnos con dificultades en la lectura y en la escritura, lo que les incapacita para comprender las ideas principales, resumir y comprender lo que leen. Por esto es necesario hacer una adaptación curricular que nos permita realizar una programación individualizada y a la vez comprensiva que debe ir precedida de una evaluación inicial que nos permita saber:

. Las causas de los problemas de comprotamiento del alumno X.
. También es necesario realizar una prueba para saber cuáles son las causas de las dificultades de comprensión, síntesis y análisis del grupo con problemas y el nivel de éstos que tiene cada uno.

Igualmente, para hacer una programación adaptada al grupo de forma realista, tendremos que tener en cuenta que el adolescente, en lo que se refiere a los juicios morales --según Piaget--, tiene unas características particulares:

. Sus valoraciones son muy absolutas, lo que les dificulta las matizaciones en sus valoraciones éticas, lo mismo en aspectos cognitivos como afectivos. Ya que esta falta de flexibilidad les conduce a una valoración de las cosas con muchos prejuicios, intolerancias, enfrentamientos, conductas agresivas, inhibitorias, marginales, a veces muy radicalizadas.

También, según Schraml, es necesario tener en cuenta que para la educación en Valores el contenido, lo que el alumno reconoce como valor, depende del medio ambiente, pues "las condiciones socioculturales y socioeconómicas de los padres determinan el contenido y la época de aparición de la actitud frente a los valores en el niño". Con esta teoría coinciden el Psicoanálisis y la psicología del Aprendizaje. Si aceptamos esta teorías como adecuadas, tendremos que concluir la gran importancia que tiene la educación en VALORES, ya que, según Schraml, "el contenido de los enfoques, actitudes y posiciones frente a los valores se determina, según testimonio unánime de los autores de todas las tendencias, por medio de un proceso de aprendizaje".

Igualmente habrá que tener en cuenta la teoría del refuerzo y la imitación de Skinner, en el aprendizaje de la ética de los valores, ya que el adolescente con una personalidad aún inconsistente es muy influenciable por las corrientes de pensamiento de su tiempo y en general las de su entorno, tan cambiantes y opuestas, que en vez de afianzarlo lo desestabilizan.

Y para poder establecer ya los objetivos de nuestra programación nos hace falta saber con qué nivel de madurez en lo conductual, afectivo y cognitivo entienden ellos el significado del valor para poder educarles en actitudes ante los valores: la colaboración frente a las posturas egoístas, la tolerancia y el respeto frente a la intransigencia, etc.

OBJETIVOS GENERALES: Los objetivos que se pueden proponer para alumnos del último curso de Secundaria Obligatoria son:

INSTRUMENTALES:

Conseguir mejorar la comprensión y el uso del lenguaje escrito y oral.

Conseguir que el comportamiento de los alumnos sea tal que permita realizar un trabajo sistemático, en un clima de diálogo adecuado para que puedan ir superando los objetivos mínimos y alcanzando, poco a poco, niveles de rendimiento superiores.

ESPECÍFICOS: En la asignatura de Ética es necesario intentar conseguir los siguientes objetivos específicos:

1º.- La interconexión del alumno con su entorno, conociendo y analizando su realidad.

2º.- El conocimiento y la valoración de las normas que rigen el ordenamiento social de la convivencia humana, positiva o negativa.

3º.- El descubrimiento de las implicaciones de las estructuras políticas en la convivencia social, económica y en la adquisición de actitudes y valores de respeto, tolerancia, etc.

4º.- Que valoren desde su escala de valores, analicen y busquen las soluciones a los problemas que impiden el pleno uso de la libertad humana y, sobre todo, aquellos que afectan a la supervivencia de una gran parte de la humanidad.

OBJETIVOS MÍNIMOS: Que el alumno elabore las respuestas con los conceptos fundamentales comprendidos y expresados correctamente con un lenguaje sencillo y claro, utilizando los términos específicos del tema, después de haberlos definido correctamente en su libreta de vocabulario.

CONTENIDOS:

Teniendo en cuenta que los alumnos a los que nos dirigimos se encuentran por primera vez con la asignatura de Ética formulada de manera sistemática, tendremos que proponer unos contenidos fundamentales, presentados de forma precisa y clara, usando una terminología que vaya enriqueciendo la comprensión del alumno.

Un currículo abierto ante los valores universalmente compartidos:
. Valores que ayudan a la salud mental.
. Espíritu de tolerancia.
. Hábitos para convivir pacíficamente en democracia.
. Preparación para la participación ciudadana.
. Conocimiento y respeto a los derechos humanos.

LA METODOLOGÍA: Voy a proponer la que uso en mi aula, que trata de compaginar el aspecto individualizado --un currículo adaptado a las necesidades particulares-- con el comprensivo, que a la vez que tiene en cuenta las diferencias individuales propone un núcleo de contenidos comunes con un currículo básico que les permita a todos promocionar con los conocimientos necesarios para afrontar el nivel siguiente con posibilidades de superarlo, evitando que algunos se queden incapacitados para continuar su proceso de aprendizaje, a la vez que pretende llenar en lo posible las lagunas personales que más afectan al aprendizaje y al desarrollo armónico de la personalidad del alumno.

Un posible guión de trabajo concreto podría ser el siguiente:
. Define con precisión el concepto ético de VALOR, según lo entienden las diversas teorías.
. ¿Cuáles son las principales características de los valores?
. Teniendo en cuenta que históricamente se ha colocado como lo constitutivo del valor moral:
. La obligación externa
. El placer
. La felicidad
. La armonía interior
. El deber por el deber
. La utilidad
. El altruismo
. La libertad como absoluto
. El ejercicio de la razón
. La comunidad

contesta, consultando la bibliografía propuesta, a las siguientes cuestiones:
. ¿En qué corriente de pensamiento o pensador pondrías tú cada uno de los valores morales enumerados anteriormente como el fundamento del valor moral? ¿Por qué?
. ¿Cuál de estos valores te parece que es el más importante en tu entorno? ¿Por qué?
. ¿Cuál es el más importante para tí? ¿Por qué?

Realizado el trabajo se puede organizar un debate sobre las dos escalas de valores más significativas por su incidencia y que marquen los dos polos de las posturas.

Para recabar datos sobre los valores que predominan en el entorno, se elaborarán pequeñas encuestas cerradas que pasarán los alumnos, computándolas después y valorándolas de forma gráfica y escrita. Para ello se enseñará al alumno a realizar todos los pasos necesarios.

LA EVALUACIÓN: La forma de evaluación que utilizo en el aula es la siguiente:
. Individualizada: Reviso el trabajo de cada alumno, oral o escrito, comentando con el alumno los errores y los aciertos, corrigiendo la ortografía, la expresión y los conceptual. si los errores fueran tan significativos que no se alcanzan los objetivos mínimos, el alumno tendrá que rehacer, corregir o completar dicho trabajo con las orientaciones que se le dan personalmente. Al mismo tiempo dejando por escrito en la libreta lo que debe rectificar, lo cual anoto en el apartado del alumno en mi libreta con los aspectos más significativos que he detectado.
. Continua: Esta corrección individualizada la voy realizando cuando el alumno termina una pregunta o varias, o cuando yo lo creo oportuno según la forma de trabajar del alumno, sobre todo los que tienen mayor dificultad o son más remisos.
A la vez pueden recabar de mí aclaraciones u orientaciones cuando les sean necesarias. Dándolas también yo en otros momentos que creo oportunos.
. Final: en las fechas señaladas al proponer el trabajo entregarán el material elaborado, libreta de vocabulario para ser valorados junto con la actitud en el trabajo, su participación en el grupo, etc., por lo cual se obtendrá la calificación final.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: La evaluación que realizo está basada en los siguientes criterios:

Puesto que en la Secundaria Obligatoria la Evaluación está más con un criterio orientador que selectivo, mantengo ese criterio a la vez que la aplico de forma continua, global e individualizada, lo que permite al alumno ir subsanando los errores que va haciendo en la realización del trabajo propuesto. De esta manera se evita que los errores acumulados se conviertan en errores conceptuales difíciles de superar.

De forma muy significativa en la Ética, considero que la evaluación tiene sobre todo una función formativa, puesto que la información tiene que ir dirigida a incrementar la reflexión y la valoración de su conducta y la de su entorno, de manera que sea capaz de integrarse en la sociedad de forma constructiva para él y para su entorno, integrando su conducta personal y, al mismo tiempo, participando en la conducta social de forma positiva.

Esta metodología que llevo realizando ya diez años, pienso que es adecuada para los objetivos propuestos y para desarrollar la creatividad del profesor y el alumno.

(*)Profesora de Filosofía en el IES de Atarfe, Granada. Pintora.


Bibliografía.
APEL, K. O., Estudios éticos, Barcelona, Alfa, 1986.
ARANGUREN, José Luis L., Moralidades de hoy y de mañana, Madrid, Taurus, 1973.
CAMPS, V., Los valores de la educación, col. Hacer Reforma, Madrid, Alauda-Anaya, 1996.
CASTILLA DEL PINO, Carlos, La culpa, Madrid, Al. Ed., 1973.
COLL, C., Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento, Paidós, Barcelona, 1990.
DÍAZ, Carlos, No hay escuela neutral, Madrid, Zero, 1975.
ENZENSBERGER, Mediocridad y delirio, Barcelona, Anagrama, 1991.
FRANCO, Fausto, El hombre, construcción progresiva, Madrid, Acebo, 1973.
FREIRE, P., Pedagogía del oprimido, Madrid, S. XXI, 1995.
FROMM, E., ¿Tener o ser?, México, F.C.E., 1978.
FRONDIZI, R., ¿Qué son los valores?, México, F. C. E., 1968.
GARCÍA HOZ, V., Pedagogía de la lucha ascética, Madrid, Rialp, 1963.
GARCÍA HOZ, V., Práctica de la educación personalizada, Madrid, Rialp, 1988.
GURMÉNDEZ, C., El Yo y el Nosotros, Madrid, Temas de Hoy, 1993.
HABERMAS, J., Pensamiento postmetafísico, Madrid, Taurus, 1990.
INNERARITY, D., Libertad como pasión, Pamplona, Eunsa, 1992.
LEWIN, K., Dinámica de la personalidad, Madrid, Morata, 1973.
MANIS, M., Procesos cognoscitivos, Alcoy, Marfil, 1970.
MENCHÚ, R., Me llamo Rigoberta Menchú, así me nació la conciencia, Barcelona, Seix Barral, 1995.
MORANDO, D., Pedagogía, Barcelona, Miracle, 1968.
MORENO, J. J. y otros, Historia de la educación, Madrid, Paraninfo, 1986.
ORTEGA SÁNCHEZ, Mª Pilar, Metodología de la Historia de la Filosofía y de la Ética en las Enseñanzas Medias, Proyecto Sur ediciones, Granada, 1994.
PIAGET, J., La evolución del criterio moral en el niño, Barcelona, Martínez Roca, 1984.
RODRÍGUEZ DELGADO, J. M., Mi cerebro y yo, Madrid, Temas de Hoy, 1996.
ROGERS, C., El proceso de convertirse en persona, Barcelona, Paidós, 1996.
ROSS, A., Lógica de las normas, Madrid, Tecnos, 1971.
ROJAS, E., Una teoría de la felicidad, Madrid, Temas de hoy, 1987.
ROJAS, E., El hombre light, Madrid, Temas de Hoy, 1992.
ROJAS, E., La conquista de la voluntad, Madrid, Temas de Hoy, 1994.
RUSSELL, B., La conquista de la felicidad, Madrid, Espasa-Calpe, 1981.
SÁEZ BUENAVENTURA, C., ¿La liberación era esto?, Madrid, Temas de Hoy, 1993.
SAVATER, F., Invitación a la ética, Barcelona, Anagrama, 1982.
SAVATER, F., Malos y malditos, Madrid, Alfaguara, 1996.
SCHELER, M., El santo, el genio, el héroe, Buenos Aires, 1961.
SCHRAML, W. J., Introducción a la psicología moderna del desarrollo, Barcelona, Herder, 1977.
SINGER, P., Ética práctica, Barcelona, Ariel, 1995.
SPRANGER, E., Psicología de la edad juvenil, Madrid, Revista de Occidente, 1998 (9ª edición).
SUÁREZ, L., El niño. Su salud, su mundo, Madrid, Temas de Hoy, 1994.
TIERNO, B. y ESCAJA, A., Master en educación, Madrid, Temas de Hoy, 1993.
TOULMIN, S., El puesto de la razón en la ética, Madrid, Al. edit., 1980.
VILLAPALOS, G. y otros, El libro de los valores, Barcelona, Planeta, 1996.
ZULLIGER, H., Introducción a la psicología del niño, Barcelona, Herder, 1981.


A página de inicio.

1