Letra L


LAFFITE Y PÉREZ DEL PULGAR, María.

LAFFON, Carmen.

LAGOS, Concha.

LAMADRID, Bárbara.

Linares, Carmen

LOCA MATEO, LA.

Lola Flores

LOLA MONTES o MONTEZ

Lole y Manuel

LÓPEZ DEL BAÑO, Amparo.

LÓPEZ GAY, Pina.

LUNA, Rita.


Pag. 2227 Enciclopedia de Andalucía. Edit. Anel Tomo V , 1979

LAFFITE Y PÉREZ DEL PULGAR, María.

Escritora, ensayista y crítica de arte. María Laffite, condesa de Campo Alange, n. en Sevilla el 15 de agosto de 1902. Fue discípula de Eugenio d'Ors, desde que el filósofo fundó la Academia Breve de Crítica de Arte, siendo miembro de la misma. Por otra parte, es miembro de la "Hispanic Society of America" y correspondiente de la Real Academia de Bellas Letras de Sevilla. De 1963 a 1966, durante la vicepresidencia de D. José María de Cossío, se ocupó de la dirección de la Sección de Letras del Ateneo de, Madrid.

Contrajo matrimonio con D. José Salamanca y Ramírez de Haro, conde de Campo Alange, y tiene cuatro hijos.

Su producción literaria se orienta, sobre todo, hacia el ensayo y la crítica artístíca buscando los temas relacionados con la mujer o, en el segundo caso, enjuciando las obrz de las figuras femeninas dedicadas al are( Así, su primer libro es la biografía critica d la Pintora María Blanchard (1944), que tuvo gran eco en su momento. Más intersante es su siguiente obra, La secreta Guerra de lo Sexos, en la que desvela su pensamiento feminista basado en un profundo conocimiento de la Historia y de la Civilización Occidental. María Laffitte defiende la teoría de que la sociedad, debido a la secular tradición patriarcal, ha marcado un papel secundario para la mujer, justificado por la absurda idea de una menor capacidad intelectual frente al varón. Estas afirmaciones tan valientes, lanzadas en esos años tan difíciles causaron la lógica reserva de algunos sectores, pero en general la escritora consiguió una amplia aceptación entre crítica y público.

En 1953 publica De Altamira a Hollywood, tres años más tarde Mi niñez y su mundo y en 1959 aparece La flecha y la esponja. Este último libro representa un cambio de rumbo en su camino literario; se trata de una serie de relatos con visos surrealistas y planteamientos en contacto con la literatura de] Absurdo, integrándose en una corriente de franca vanguardia. No obstante, poco después volvió a su línea de ensayo habitual, como lo demuestra el interesantísimo estudio titulado La mujer en España y sus obras posteriores.


Pag. 2227 Enciclopedia de Andalucía. Edit. Anel Tomo V , 1979

LAFFON, Carmen.

Pintora contemporánea, n. en Sevilla en 1934. Cursa estudios en las Escuelas de Bellas Artes de Sevilla y Madrid y está actualmente representada en los princípales museos españoles de Arte Contemporáneo. Su pintura intenta plasmar la intimidad de las cosas cotidianas idealizándolas, en cierta medida, pero tratadas de forma absolutamente realista. Aparte de esta recreación de ambientes intimistas y plácidos hay que destacar dos características importantes en la pintura de Carmen Laffon. La primera de ella -y recogemos aquí las impresiones de¡ crítico José Ramón Dávila- es el personal cromatismo de sus cuadros. "Para la pintora el color es una necesidad vital en cuanto capacidad expresiva. Por eso lo trabaja y lo compone de forma casi analítica, pero sin hacer de ello un experimento (... ). Carmen Laffon se mantiene fiel al color real dentro de los márgenes que le permiten su particular versión de las cosas". La segunda de las características apuntadas es el particular clima de sus cuadros. Un clima '... que se origina al tratar de dar vida y hacer palpable una atmósfera no distanciadora, sino que nos aproxima al objeto del cuadro (... ). Para lograr este, llamemos, efecto, usa frecuentemente el toque de luz, que es capaz por sí solo de crear una ilusión especialista, pero de forma tangencial; se resuelve así, al menos en parte, el problema, aunque no haya habido por su parte un intento claro de hacerlo y no como recurso fácil, sino más bien como elemento plástico de categoría".


Pág. 2231-32 Enciclopedia de Andalucía. Edit. Anel Tomo V , 1979

LAGOS, Concha.

Escritora, n. en Córdoba en 1913. Con esta firma habitual es conocida en los ambientes literarios la poetisa Concepción Gutiérrez Torrero. Desde los años cincuenta, primeramente en unión de Rafael Millán, dirigió la revista poética "Agora" y la colección de] mismo nombre, prestigiosa publicación esta última en la que aparecieron sucesivamente obras de los más destacados poetas españoles e hispanoamericanos. Miembro correspondiente de la Real Academia de Córdoba, Concha Lagos ha colaborado en destacadas publicaciones de España e Hispanoamérica, tanto en prosa como en verso. Su obra en prosa, extensa y de muy reconocida calidad, comprende los siguientes títulos: El pantano (1954); Al sur del recuerdo (1955);La hija de Jairo (1963) y La vida y otros sueños (1969). Pero en lo que, sin duda, sobresale más el quehacer literario de Concha Lagos es en el género lírico, por la expresividad de su estilo y por la ternura con que afronta las temáticas del amor, la soledad y la tierra. Pues, aunque la mayor parte de su vida transcurre en Madrid, Concha Lagos ha seguido dependiendo anímicamente de Andalucía y de lo andaluz. En especial, por los caminos evocativos de su infancia cordobesa. Estos son sus libros poéticos: Balcón (1954); El corazón cansado (1957); Los obstáculos (1955); La soledad de siempre (1958); Arroyo claro (1958); Agua de Dios (1958); Luna de enero (1 960); Campo abierto (1960); Tema fundamental (1 96 l); Golpeando el silencio (196]); Canciones desde la barca (1962); Para empezar (1963); Los anales (1966); Diario de un hombre (1970); El cerco (197]); La aventura (1973); Fragmentos en espiral desde el pozo (1 974) y Porlas ramas (1 980, Premio Ambito Literario. Ultimamente ha publicado Antología. Gótico Florido. También tiene dos obras de teatro. Después del mediodía (1 962) y Ha llegado una carta.

SEÑALES DEJO ESCRITAS

Al margen, en la orilla

viendo pasar el agua

hay que quedarse a veces,

o ahondando en esa noche

que al silencio nos lleva.

Sólo nuestra palabra

puede decir lo vuestro

aquí, frente a la vida.

Es el sólo contacto,

la más profunda entrega.

Aunque el viento las borre,

dejo escritas señales

de cuando en carne viva

me arrancaron las alas.

Nadie sabría del río

que impulsó nuestra sangre,

ni de las largas noches

con el ángel luchando,

sin este testimonio

de la espada y la herida.

Como incomunicados,

con la sombra anudada,

vamos con la condena

cruzando iguales puentes

Sólo mi circunstancia

puede decir la vuestra.

Señales dejo escritas.

CONCHA LAGOS


Pag. Enciclopedia de Andalucía. Edit. Anel Tomo V , 1979

LAMADRID, Bárbara.

En el madrileño Teatro de la Cruz realizó magníficas caropaflas Bárbara Lamadrid, cuyo verdadero apellido era Herbella, cambiándoselo su padre por motivos carceleros. Había nacido en Sevilla, el 4 de diciembre de 1812, y trabajó sus primeros tiempos en teatros de Andalucía. En 1833 fue al Teatro del Principe madrileño, donde estrena con gran éxito La huérfana de Bruselas y María Estuardo, logrando también enorme triunfo al crear la gitana Azucena en El trovador, de Garcia Gutiérrez. Contratada por Lombia, pasa a la Cruz, donde hace brillantes campañas con Carlos Latorre, estrenando Alfonso el Casto, de Hartzenbusch; Sancho García, de Zorrilla, y muchas más. Estrenó nada menos que Don Juan Tenorio, haciendo la "Doña Inés" por vez primera, y murió, paralítica y ciega, en Madrid, el 21 de abril de 1893.


Zambra. http://www.zambra.com/ 1998

Linares, Carmen

Carmen Pacheco Rodríguez, nacida en Linares (Jaén) en 1951, es sin duda alguna la gran voz femenina del cante de este tiempo. Se inició profesionalmente en los tablaos de Madrid. Llegó a Madrid en una época en que se registraba en la capital un gran ambiente flamenco. Cantaora tremendamente inquieta, no sólo es conocedora e intérprete privilegiada de prácticamente todos los estilos flamencos, sino que además ha participado siempre que se le ha presentado la ocasión en proyectos con un interés adicional por su novedad.

"Empezó a cantar en la puerta de su casa de Linares (Jaén), mientras su padre tocaba la guitarra. La afición se convirtió pronto en pasión. Carmen empezó profesionalmente en la infantería del cante: estuvo diez años trabajando en tablaos madrileños, como una más, y en ese semianonimato aprendió todos los cantes. El camino fue lento, pero sólido. Su último disco, Antología, es una joya que recupera 27 estilos diferentes de cantes de mujer. Carmen, reconocida ya como la cantaora más enciclopédica surgida desde La Niña de los Peines, posee además de una hermosa voz, una serena guapura. ¿Qué es eso de que hay que ponerse fea para cantar? Carmen Linares es una mujer que canta en mujer: muy inteligentemente, muy sabrosamente, muy flamencamente."

Nuria Barrios. EL PAíS SEMANAL. 7 de julio de 1996

Discografía seleccionada:

Desde el alma. Net World

La luna en el río. Auvidis

- Guitarra: Paco Cortés, Pedro Sierra

Canciones populares antiguas . Auvidis


Pag. 2291 Enciclopedia de Andalucía. Edit. Anel Tomo V , 1979

LOCA MATEO, LA.

Jerezana, de raza gitana, n. a mediados del XIX, Muy compenetrada con su hermano, el cantaor de flamenco El Loco Mateo, con quien solía actuar.


Zambra. http://www.zambra.com/ 1998

Lola Flores (1/3)

Dolores Flores Ruiz nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) en 1923 y murió en Madrid en 1995. Su asalto a la cima de la fama se produjo al conocer en 1943 a Manolo Caracol, que ya era estrella del espectáculo. Los dos se unieron, artística y sentimentalmente, y formaron una pareja irrepetible. Lola Flores fue un genio plurivalente. No sólo bailaba, sino que cantaba, recitaba, interpretaba, presentaba programas de televisión. Su cante era ligero, pues se quedaba en los estilos más livianos como los tanguillos, las sevillanas, las zambras, las rumbas, etc. Interpretaba también canciones de la más diversa genealogía, desde los ritmos americanos al pasodoble, destacando sobe todo en la copla andaluza.

Discografía seleccionada:

Pena penita pena. Divucsa

La Inimitable. Divucsa

Eternamente Lola. Divucsa


Mazenod, Lucienne y Schoeller, Ghislaine.

Diccionario de Mujeres Célebres

Editorial: Anaya & Mario Muchik

Madrid 1996

Págs. 376-777

Lola FLORES.(2/3)

Artista folklórica española Jerez de la Frontera, 19211 Madrid, 16-5-1995). La mayor de los tres hijos de un tabernero "medio payo" y una gitana, desde su infancia llamó la atención por sus dotes para imitar a las grandes figuras del cante y del baile folklórico del momento. Su padre, que apostó por el prometedor futuro artístico de la pequeña Lola, decidió mudarse a Madrid; a los 14 años Lola consiguió su primer contrato como bailarina, para actuar en los intervalos entre actos de un teatro madrileño. Ese espacio casi irrisorio bastó a la chica para imponer su talento, apoyado en un temperamento extraordinariamente impetuoso. A sus 18 años ya trabajaba en el cine, con Martingala del director Fernando Mignoni; por entonces comenzó también a realizar giras por el país. Son los años de su definitivo despegue: aquella gris España de la posguerra sirve de telón de fondo a un puñado de estrellas, encargadas de disimular y colorear un poco la horrible languidez de los estómagos y los espíritus de los españoles. Formando pareja artística y sentimental con el extraordinario cantaor Manolo Caracol, los años 40 la vieron triunfar en los escenarios de toda España, ya como cabeza de su propia compañía. Un éxito que se consolidó en los años sucesivos, cuando Lola conquistó también al público extranjero: Buenos Aires y México (donde rodó varias películas, la famosa Pena, penita, pena entre ellas), París y Montecarlo la recibieron como a una gran estrella. Fue por entonces cuando se la empezó a conocer como "la Faraona": no sólo por su imponente autoridad sobre la escena y por el carisma de su presencia, sino por su habilidad para elegir a placer entre un nutrido grupo de hombres que se debatían por ella: desde varios de los músicos que pertenecían a su compañía artística (Agustín Lara entre ellos) hasta galanes como Ricardo Montalbán y Gary Cooper, más algún que otro futbolista o torero. Finalmente, a finales de 1957, se casó con el guitarrista Antonio González el pescaílla. En mayo del siguiente año nació Lolita, su primera hija, a la que seguirían Antonio, en 196 1, y Rosario, en 1963.

Lola Flores mantuvo muy buenas relaciones con las autoridades del régimen franquista, que le otorgaron toda clase de condecoraciones y favo recieron su carrera dentro y fuera del país, como embajadora eminente del "arte español". Hasta mediados de los años 70 no paró de actuar, rodar películas, salir en televisión y en la prensa. Después su figura pareció eclipsarse un tanto, cuando España buscaba su identidad europea y se tomaba unas vacaciones del folklore andaluz. Pero no mucho después "Lola de España" renacería de sus cenizas y, rodeada de sus hijos, todo ellos convertidos ya en estrellas por derecho propio, volvió a los estudios de televisión para protagonizar toda clase de conmemoraciones de su gloriosa carrera artística. Durante los últimos años de su vida, al tiempo que luchaba contra un cáncer ya irreversible, su vitalidad no cejó en ningún momento, asistiendo a los numerosos homenajes artísticos que se le tributaron. Incluso su funeral fue de los más multitudinarios que se recuerdan en la España de los últimos decenios. Por otra parte, 15 días después de su muerte, su hijo Antonio, que siempre había estado muy apegado a ella, murió de una sobredosis de barbitúricos.


Pag. 1556 Enciclopedia de Andalucía. Edit. Anel Tomo IV , 1979

Lola FLORES. (3/3)

Actriz folklórico, n. en Jerez de la Frontera en 1927. Empezó muy joven a despuntar en el cante y el baile. Cuenta que su primera actuación pública tuvo lugar en el Teatro Villamarta des Jerez, con una compañía que encabezaba Custodia Romero con Rafael Ortega y Manolo Caracol. Tenía 13 años y recuerda que cantó la canción "Bautizá con manzanilla". Desde entonces ha encabezado más de veinte espectáculos, en su primera época con Manolo Caracol, con el que hizo popular en los años 40 las creaciones "La niña de fuego" y "La, Salvaora". Después, separada ya de Caracol, popularizó "La guapa de Cádiz" Y "Copla y bandera", de Quintero, León y Quiroga. Y más de una veintena de películas, desde "Un alto en el camino" y "Martingala", cuan aún vestía calcetines, a "Una señora estupenda", la película que más le ha satisfecho. Ha efectuado más de 25 viajes a América. La primera vez, a México en 1956. Allí hizo popular, entre otras canciones, "Ay pena, penita, pena".

Casó en 1959 en El Escorial con Antonio González, guitarrista. La madrina de boda fue Paquita Rico. Han tenido tres hijos: Lolita, Antonio y Rosario. "¡Ojalá que mis hijos -lo dice Lola- alcancen otros cualrenta años de paz y trabajo corno los que yo he vivido". Es la "Lola de España",' que admiró en su tiempo a Winston Churchill, Gary Cooper y Franco, ante el galán' actuó bastante veces. Pero no desea que la asocien con el franquismo. "He trabajador durante los cuarenta años de Franco porque era mí época, como la de tantos artistas Pero yo soy del pueblo. Nacida de padres humildes. Mi padre tuvo que vender un bar que tenía en Jerez para que yo fuese artista. Y toda mi vida no he hecho más que trabajar para divertir al pueblo". Pero su mejor obra ha sido sus hijos: "Lolita, ya toda un artista; Antonio, que me ha salido más bien bohemio; y Rosario, la que más se me paracid, aunque por lo fino". Sus aficiones: los trapos, trajes, pieles, joyas... También la pintura y el diseño. Y por supuesto, la una aspiración: "Me gustaría tener un teatro propio, que lleve mi nombre. Pero aún no he ganado suficiente dinero para adquirilo.

No tiene rentas, eso dice Lola. 'Hasta un tablao que tenía en Madrid me lo han cerrado. Pero tengo joyas, algunas cosas, mi finca de Marbella. Y sobre todo este nombre y las ganas de trabajar que Dios me ha dado". Sus devociones: La Virgen del Rocío, el Cachorro, el Gran Poder. Una aspiración: realizar una buena película que se recordara no por su cante o su baile, sino por condiciones dramáticas. Le ronda en la cabeza escribir su biografía, pero la retrasará posible porque "levantará ampollas". Que no se retira, que le quedan años, que ama profundamente Andalucía y que le gustaría morir en Sevilla. Su epitafio, éste: "Lola Flores nacida en Jerez, reposa aquí".


Mazenod, Lucienne y Schoeller, Ghislaine.

Diccionario de Mujeres Célebres

Editorial: Anaya & Mario Muchik

Madrid 1996

Págs. 621-622

LOLA MONTES o MONTEZ

(Maria Dolores Eliza Gilbert, llamada). Aventurera irlandesa (Limerick, 1818/NuevaYork, 17-1-1861). Nació en Escocia. Su padre era oficial y de su madre, criolla, heredó el tipo meridional que más tarde le permitiría pasar por española. De su infancia sólo se sabe lo que escribió en sus Memorias (1849), extremadamente noveladas. A los 15 años se escapó de¡ internado inglés arrastrada por su amante, el capitán Thomas James, que se la llevó a Calcuta y se casó con ella. En 1842 se divorciaron y en 1843 la muchacha debutó en Londres como bailarina española bajo el nombre de Lola Montes. Triunfó en Dresde, Berlín y Varsovia. En 1845 se hizo famosa en París a causa de un doble escándalo: apareció en el escenario sin maillot mientras el crítico Dujarrier, que la habla desacreditado, moría en un duelo con uno de los admiradores de la artista.

Seguidamente se marchó a Munich, donde conoció a Luis 11 de Baviera, entonces sexagenario, poeta enamorado de Italia, mecenas y fundador de una ciudad y de monumentos de estilo neoclásico. Cayó rendido a los pies de Lola Montes, su "andaluza de Sevilla", y la instaló en un palacete particular convirtiéndola en la baronesa de Rosenthal y posteriormente en la condesa de Lansfeid. La excesiva influencia de la favorita en los asuntos públicos provocó en parte la insurrección del 19 de febrero de 1848 y la abdicación del rey dos días más tarde. En 1849 se casó en Londres con George Trafford Heald, para viajar después por España y establecerse en Estados Unidos, donde actuó en una importante obra de teatro que llevaba su nombre y que consolidó su celebridad, Lola Montes en Baviera (Ware, 1852). El año siguiente se casó en terceras nupcias con un periodista llamado Hall, de quien se separó en seguida, Siguió presentándose en los escenarios de Australia y Estados Unidos, dio conferencias sobre su vida que se publicaron bajo el título Autobigraphy and Lectures of Lola Montes (1858) y escribió también El arte de la belleza, o el secreto del cuidado personal (1858). Su vida tumultuosa le inspiró a Max Ophuls una de sus obras maestras, Lola Montes (1955) con Martine CAROL.

Ref.: C. Saint-Laurent, Lola Montes, París, 1970. J. Wilmes y J. Prézelin, Lola Montes, pavana para un rey poeta, Ginebra, 1979.


Zambra. http://www.zambra.com/ 1998

Lole y Manuel

La hija de La Negra y de Juan Montoya, Dolores Montoya Rodríguez (Sevilla 1954), y el hijo de El Encajero y componente de los Smash, Manuel Molina Jiménez (Ceuta 1948) publicaron su primer disco en 1975. "Está claro que yo no toco la guitarra como lo hace mi padre ni Lole canta como lo hace su madre. Nuestros padres no oyeron a Janis Joplin ni a Jimi Hendrix, tampoco escucharon la música de los Beatles. Nuestro cambio está, sobre todo, en el ritmo... hemos renovado nuestra propia música, hemos intentado descubrirnos a nosotros mismos." En sus comienzos tuvo singular importancia el poeta José Manuel Flores, que les componía sensibles letras sobre mariposas, brisas, ramas frescas, mirares, pestañas negras y fuegos hogareños. Se les llegó a reprochar que no tuvieran la carga social crítica de algunos cantaores que se hicieron más o menos populares a mediados de los años setenta, como Manuel Gerena o Manuel de Paula. "Nosotros queremos hacer ver que el flamenco, que no el typical spanish, presenta no sólo la cara triste, sino la viva; las flores, el sol y todos aquellos factores vitales tan importantes para comprender la esencia del pueblo andaluz. No olvidamos, eso sí, en ningún momento lo negativo, el puteo al cual ha sido sometido el pueblo gitano por parte de la cultura oficial. Pero esto lo tenemos tan presente, que a veces no queremos ni acordarnos de ello." Después de varios discos y una separación del matrimonio artístico y en la vida real en enero de 1993, Lole y Manuel firman por la discográfica Virgin un contrato para tres discos, convirtiéndose en los primeros artistas flamencos en la multinacional.

Discografía seleccionada:

El origen de una leyenda . Fonomusic

Nuevo día. Fonomusic

Alba Molina. Virgin


Pag. 2296 Enciclopedia de Andalucía. Edit. Anel Tomo V , 1979

LÓPEZ DEL BAÑO, Amparo.

Mujer de talento extraordinario, con espíritu bien distínto al de su época. N. a principios del s. XIX, mala época para explayar su filosofía panteísta. La sociedad no concedía valor a su elevada inspiración poética y prefirió no publicar en vida. Al morir dejó el encargo de publicar sus libros, pero sólo uno se conserva, de bellísimas composiciones, Fue mujer ilustradísima, en historia, filosofía, ciencias morales y astronomía; hablaba inglés, francés, alemán e italiano, conociendo a )a perfección el latín. Viajó por toda Europa para completar su educación. Nació en Sevilla, relacionándose con los grandes hombres de su tiempo: Quintana, Ayala, Zorrilla, Alarcón y Martínez de la Rosa. Estos le animan a que publique. No sabemos la fecha de su "nacimiento, pero puede colegirse por los literatos citados que fueron sus contemporáneos, así que debió de nacer en el primer tercio del s. XIX.

Leyendo sus composiciones se comprende su amor desgraciado. Se retiróa su casa de San Juan de Aznalfarache. Sólo su poesía exquisita templaría su dolor. Transcribimos una bellísima composición que expresa su estado anímico incurable:

Si los males que afligen a las almas

supiese yo curar, ¿qué más querría?

Superior o Esculapio, ceñiría

triunfal corona de laurel y palmas

y empezara curándose la mía.


Pág. 2302 Enciclopedia de Andalucía. Edit. Anel Tomo V , 1979

LÓPEZ GAY, Pina.

Ex-secretaria general de la J.G.R. (Joven Guardia Roja), n. en Sevilla el 11 de marzo de 1950. Realizó su primeros estudios en esta ciudad, en cuya Universidad cursó posteriormente la carrera de Filosofía y Letras, rama de Historia de América. En aquellos años de estudiante (del 1971 al 1976) comenzó su actividad política, integrándose en las Juventudes Universitarias Rojas (J.U.R.) movimiento en marcado en el antiguo P.C.I. que posterior mente se convertiría en el Partido del Tra bajo, momento en el cual la J.U.R. pasó a llamarse Joven Guardia Roja.

A principios de 1976, después de haber sido delegada de la Facultad de Filosofía y Le tras de la Universidad de Sevilla, del depar tamento de Historia de América y de Dis trito Universitario, Pina López Gay fué nombrada secretario de organización central de la J.G.R. y seis meses después designada para el cargo de Secretaria General de este organización, puesto en el que fue reelegida en 1978.

Paralelamente a este cargo Pina López Gay era miembro del comité ejecutivo y del central del P.T.E. (Partido del Trabajo de España). Por este partido se presentó como diputado por Madrid en las elecciones generales de 1979, en las cuales no salió elegida. Su carrera política se ha visto truncada recientemente al dimitir del P.T.E. y posteriormente de su cargo de Secretaria General de la J.G.T., esto ocurrió en mayo del pasado año a raíz de la unificación del P.T.E. y la O.R.T. (Organización Revolucionaria de Trabajadores), y de los intentos de la Joven Guardia Roja de independizarse del Partido del Trabajo de España.

Pina López Gay ha publicado numerosos artículos en diarios y revistas nacionales. Ha sido delegada de la J.G.R. en los congresos del Polisario, Juventudes del Congo y Festiva¡ Mundial de la Juventud.

Actualmente prepara un libro sobre la juventud y trabaja en la Universidad de Madrid, donde tiene fijada su residencia habitual.


Pág. 2322 Enciclopedia de Andalucía. Edit. Anel Tomo V , 1979

LUNA, Rita.

Actriz, n. en Málaga en 1770. En 1788 comenzó su debut en las tablas gracias a la influencia de su padre cerca de los comisarios de la Junta de teatro. Actuó en un teatro particular en la calle del Barco, pasando más tarde a la compañía de los Sitios Reales donde el conde Floridablanca, que contempló su actuación, la recomendó para que fuese contratada en Madrid en la compañía que actuaba en el teatro del Príncipe. En 1791 alcanzó un triunfo resonante ejecutando el papel de sultana en el drama La esclava de Negroponto. En pocos años, gracias a su tesón y a sus constantes estudios, superó a la Tirana, a la Juana García y a la Gabriela Leporta, tres formidables competidoras. En 1898 ejecuta en el teatro de la Cruz lo mejor de nuestros clásicos: El desdén con el desdén, La casa con dos puertas, El vergonzoso en palacio, y la Estrella de Sevilla, comenzando a ganar sumas importantes, hasta 25.000 reales por temporada, cantidad respetable para su tiempo. En 1804 después de representar Las bizarrías de Belisa, de Lope de Vega, elevó un memorial a los comisarios anunciando su retirada del teatro y pidiendo su jubilación. Se creyó que este proceder era un ardid para aumentar sus emolumentos, pero su determinación fue cierta.

El Ayuntamiento de Madrid resistiéndose a creerla le otorgó la jubilación interinamente sometiéndola a trabajar cuando el rey o el propio Ayuntamiento lo requiriesen. La actriz insistió reclamando su jubilación definitiva y con el apoyo de sus amigos y admiradores consiguió que le otorgasen una paga de 8.200 reales anuales. Se retiró al Pardo y entre este lugar, Madrid, Toledo, Málaga y alguna otra población, vivió retirada de¡ teatro entregada a la más austera vida y severas devociones hasta su muerte acaecida en 1832.


Volver a página principal

1