Existen unas estampillas emitidas en 1973 por Butan que son un disco de acetato que se puede colocar en un tocadiscos de 75 revoluciones y se pueden escuchar musica folklorica.


En 1883 se tuvo que imprimir en la parte posterior de las estampillas en estados unidos una leyenda que decía “No lama la estampilla”, el pegamento era altamente venenoso. Sin embargo habian personas que no sabian leer que terminaron muriendo.


La Imagen de la reina Victoria fué reproducido en las estampillas postales por 60 años, hasta el momento es el monarca que ha aparecido por mas tiempo en las estampillas de su país.


El primer timbre: El Black Peny el 6 de mayo de 1840 con la imagen de la reina Victoria, se han impreso 68,158,080


El timbre más grande: Es un timbre de las islas Marshall de 75 centavos de valor emitido el 30 de octubre de 1979 mide 6.3 por 4.33 pulgadas.


El timbre más pequeño: Un timbre emitido por el estado de Bolivar en Colombia de 1863 a 1866 y mide .31 por .37 pulgadas.

El timbre con menor denominación: Emitido en Hungría en 1946 y vale 3,000 pengo cuando aproximadamente 604.5 trillones de pengos hacien un centavo de dolar.

El timbre con más alta denominación fué emitido en los Estados Unidos por 100,000 dolares para las transferencias de papel accionario entre 1952 y 1958.

Un scout gringo en un timbre japonés

La historia comienza en 1946 en Mendham, localidad del estado de New Yersey, en los Estados Unidos. La Tropa Scout número 1 de esta ciudad, estaba dirigida por William Hillcourt, que a su vez era articulista de la revista “Boy´s Life” y autor de manuales básicos de escultismo. Eligió de entre los miembros de su tropa algunos muchachos, tomo una fotografía para el “Libro de Campo para Scouts”. Se trataba de Norman Day y de George Paxton Rusell.

Por otra parte, una vez terminadas las hostilidades de la segunda Guerra Mundial, los Boy Scouts of America establecieron una fundaión para las amistad mundial con el proposito de ayudar al restablecimiento del Movimiento Scout en todo el mundo. 

Parte de los fondos se destinaron a la distribución de literatura scout entre la que se incluia el “Libro de Campo para Scouts”. En 1948, las autoridades postales japonesas, ante la proximidad de la celebración de un Jamboree Nacional autorizaron el diseño de una estampilla para conmemorar el evento. Con este fin, los artistas del ministerio de correos tomaron contacto con los scouts, estos le prestaron literatura y tomaron esa fotografía como modelo para hacer un timbre que salio a la venta el 22 de septiembre de 1949, sería su primer estampilla dedicada a los scouts.

George Rusell.

La emisión fue de tres millones de ejemplares editados en pliegos de cincuenta unidades (cinco filas de diez sellos) con un falor facial de 8 yenes cada uno. El diseño del sello fue de Masaru Kimura, y su impresión se llevó a cabo por la imprenta oficial del gobierno, dependiente del Ministerio de Finanzas. El procedimiento de impresión fue fotográfico, en color marrón y el dentado de 13 x 13 1/2, la fotografía de george Paxton Rusell fué transformada para que pareciera un chico japonés. 

Así fué como un Boy Scout of America aparece en una estampilla scout japonesa.


Los filatelistas más famosos: Felipe de la Renotiere von Ferrari, Artur Hind, Los reyes Jorge V y Jorge VI, Thomas K. Tapling, Franklin D. Roosevelt, Alfred F. Liechtenstein, Yul Brynner, Theodore E. Steinway, Charlton Heston, John V.P. Heinmuller, Edward H. R. Green, Ernest A. Kahr, y muchos más.

El sello más caro

El sello más raro y más caro del mundo fue emitido por la Guyana Inglesa que se encuentra en la costa noreste del America del Sur y cuya capital es Georgetown y que fue colonia de la Corona Inglesa hsta el 26 de mayo de 1996, en que se convirtió en un Estado Independiente con el nombre de Guyana.

En el año de 1856 escasearon los sellos de correo en la oficina postal de esa colonia inglesa, por lo que las autoridades ordenaron la impresión de sellos provicionales mientras llegaban los hechos en Londres, que eran 

muy sencillos: un velero de cuatro mástiles que era el emblema de la colonia y el lema en latin: “Damus petimus Que Vicissim” (damos y buscamos un cambio), con las inscripciones marginales del valor facial del sello y el nombre del país emisor British Guiana.

 Los provisionales, en cambio, se emitieron en los valores de 1 centavo y de 4 centavos en negro sobre fondo de color. El de un centavo y uno de 4 centavos sobre color magenta y dos de 4 centavos sobre color azul.

Durante diescisiete años se desconoció la existencia del valor de un centavo que fue encontrado en un desván entre viejos papeles de familia por un estudiante de la Guyana llamado Louis Vermont Vaugn, quien lo desprendió del sobre y lo colocó en su colección. Estudiando el famoso centavo negro sobre magenta, se puede observar en la parte superior izquierda las iniciales del subdirector de correos (E.D. Wight) ya que para evitar falsificaciones se inicialaba cada ejemplar antes de ponerlo a la venta. También se ve con claridad parte del comienzo de la cancelación del sello con el nombre de Demerara, que en esos años era el nombre de Georgetown. El original de este sello octagonal está dañado y tiene las esquinas disminuidas y adelgazado el papel en el reverso.

Sui historia dice que su descubridor lo vendio a un señor McKinnon en un dólar y medio y que éste cinco años más tarde, vendió su colección al comerciante de Liverpool Tomás Ridpath en aproximadamente 600 dólares incluyendo el centavoo negro sobre magenta. Ridpath lo vendió a su vez en 750 dólares en el año de 1880 al legendario conde italo-austriaco Phillipe la Renotiere von Ferrari, conocido en la historia de la filatelia como el coleccionista más notable por su especialización en adquirir los timbres más raros del mundo.

El nombre de Ferrari está también ligado a un misterio en cuanto a sus actividadesdurante la Primera Guerra Mundial. pues vivió en Paris en la Rue de Varenne y al comenzar la Guerra viajó a Suiza donde murió en 1917, disponiendo en su testamento que su colección la donaba al “ Reichpost Museum”, de Berlín.

La colección no se localizaba, pero un día casualmente se encontró en su domicilio de París y el gobierno francés procedió a confiscarla como parte de la indemnización a cargo de Alemania por daños durante la guerra y en el año 1922 sacó a pública subasta, la colección obteniendo por ella un total de dos millones de dólares.

En la colección se hallaba el famoso negro sobre magenta de Guayana y el 6 de abril de 1922 se pudo en subasta. Aparentemente, el principal comprador lo era el agente inglés Charles Nissen que representaba al rey Rorge V del Reino Unido, quien fue un formidable filatelista y quien había dado autorización a su representante para que ofreciera por el sello hasta una determinada cantidad, desde luego muy superior a la que se suponia era su recio del mercado.

Sin embargo, en el momento del remanente el precio máximo ofrecido por el agente del rey quien no podía ir más allá de las instrucciones recibidas, fue superado por el norteamericano Arthur Hind, de Utica, Nueva York quien lo adquirió por la entonces maravillosa suma de 33250 dólares aproximadamente. De esta manera el único sello de sus Colonias que falta en la colección de la Corona Británica es el famoso centavo negro sobre magenta de la Guyana Inglesa.

En el año de 1940 el timbre se vendió en 42500 dólares a federck I. Small, un australiano que vivía en Fort Lauderdale, en Florida, Estados Unidos. La colección Small se vendió en pública subasta en las Galerías Robert Siegel en Nueva York, que se llevó a cabo en el Hotel Waldorf Astoria, y el 24 de marzo de 1970 este único sello fue adquieriendo en la enorme suma de 280 000 dólares por un grupo de 4 inversionistas de Estados Unidos y Alemania, presdido por Irwin Weinberg, de Wilker-Barre, Pennsylavania, Estados Unidos.

La inversión como tal fue muy criticada pues se estimó que era absurdo el precio pagado, y se dice que trató de venderse privadamente sin que sus propietarios encontraran comprador, por lo que trataron de elevar su precio del mercado, sacándolo nuevamente a remate.

Nunca se ha visto cuidar más un sello que este centavo negro sobre magenta por sus propietarios. En la Exposición Filatélica Mundial en Filadelfia en Estados Unidos, “Interphil”, celebrada del 29 de mayo al 6 de junio de 1976, se exhibió y estaba en el salón dentro de una caja de cristal, custodiada todo el tiempo por dos guardias, debidamente armados, y para verlo, tenian los interesados que registrarse y ponerse en la enorme fila que diariamente se formaba.

Las mismas Galerías Siegel lo pusieron a subasta en la Ciudad de Nueva York con fecha 5 de abril de 1980 y los datos oficiales son en el sentido de que se adjudicó a un inversionista anónimo en la fantástica suma de 935,000 dólares.


Acertijo astronómico en un timbre

Pulsus

En 1773, la Compañía de las Indias Orientales - de Inglaterra- tenía graves problemas financieros por el té. La India era un gran productora y la compañía tenía a su disposición miles de toneladas para las que no habría ningún mercado. Ordinariamente, la compañía habría tenido que poner el té en subastas en la propia Inglaterra, adjudicándolo a precios muy bajos, con el consecuente trastorno financiero. Ante ésta situación el gobierno británico, deseando salvar la crisis de la compañía, le concedió el derecho de venderlo a las colonias directamente, derogando el impuesto respectivo. Con esta medida varios comerciantes en té de las posesiones americanas seguramente se arruinarían, al no poder competir con los nuevos precios.

Sin embargo, no se trataba sólo de un mero impuesto, ya que la sola idea de que los norteamericanos fueran utilizados para suministrar el dinero necesario a fin de sacar de apuros a una compañía británica era considerada como humillante. Como consecuencia, se hicieron planes para boicotear el té y hasta para impedir el desembarco de los cargamentos. La Compañía de la Indias Orientales, ignorante de los problemas en el suelo americano, embarcó medio millón de libras de té para Filadelfia, Nueva York, Charleston y Boston.

Pero no se vendió ni una sola libra, pues el té, en los casos en que logró desembarcarse, sólo se guardaron en bodegas húmedas.

En particular, en Boston la situación fue la más difícil. Los barcos, al no poder descargar, se negaron a marcharse, permaneciendo en el puerto durante tres semanas. El 16 de Diciembre de 1773, un grupo de activistas bajo las ordenes de Sam Adams - disfrazados con indumentarias de indios Mohawks - abordó los buques, arrojando al agua 342 cajas de té. Ninguna otra cosa a bordo de los barcos fue dañada.

Este hecho fue conocido por la posterioridad como “ La fiesta del té de Boston”, y se le recuerda como una de las gestas pioneras en la lucha por la independencia de los estados Unidos.

En 1973 fue emitido un bloque de cuatro estampillas para conmemorar el bicentenario de éste hecho histórica, las que inmediatamente fueron ampliamente aceptadas por los coleccionistas y los consumidores. Sin embargo, una de las estampillas posee un detalle que pronto llamó la atención de otro grupo: Los astrónomos. En efecto, en un ángulo de la estampilla superior derecha aparece una luna en cuarto creciente, de inmediato no faltó quien preguntará si la luna se encontraba realmente en esa fase la noche del 16 de diciembre de 1773, entre los que cuestionaron la autenticidad del hecho se encontraba el matemático Joseph Konhauser, quien se dirigió al astrónomo Sherman W. Schultz para que esclareciera esa interrogante.

Schultz seguí la siguiente línea: La duración del año sideral de la Tierra es de 365.256336 días, multiplicando esta cifra por 200 años - los que separan la fecha original con la del emisión del timbre -, se obtiene el numeró de 73,051.272 días (incluidos automáticamente los años bisiestos, en razón de la base empleada para el cálculo: el año sideral). Por otro lado, la duración de un mes sinódico lunar - el intervalo entre dos lunas nuevas- es de 29.53059 días. Al dividir el numeró de días contenidos en 200 años entre el mes sinódico lunar, el numeró resultante es de 2,473,7492, el cual se puede redondear a 2,473.75, representando el numeró de ciclos sinódicos entre las dos fechas.

Las efemérides del mes de diciembre de 1973 colocaron el cuarto creciente el día 3, la luna llena el 10 y el cuarto menguante el día 16. La conclusión del astrónomo fue la siguiente: 200 años antes, la luna debería estuvo en las mismas fases que en las mismas fechas de 1973.

El 16 de diciembre de 1973 estaba 3/4 de ciclo más “retrasado” que la misma fecha en 1773, la luna debería haber sido “nueva” - y por lo tanto no visible - en la noche en que los - disfrazados de indios - arrojaron el té en la bahía de Boston. El timbre estaba equivocado.


El primer cartero de México se llamó Joseph Lazcano y vivió en Nueva España en 1762, que estaba obligado a repartir la correspondencia en un plazo máximo de doce horas, por ello obtenía cincuenta pesos al año.

Una estampilla impresa en la india en 1999 fué diseñada para el jubileo del año 2000 con la imagen que asemeja la mano de cristo con un clavo y la leyenda “Cristo perdona en hindú”

En la película PRINCESITA donde actúa Shirley Temple y Richard Greene se cuenta la historia de un combatiente en el sitio de Mafeking, que defendía Baden-Powell y es recreada la entrega de una carta enviada desde el sitio, con todo y las estampillas emitidas ahí, si se sabe correctamente que las cartas desde el sitio no fueron enviadas hasta terminadas las hostilidades, ciertamente, se pierde la linea de la trama de la película gracias a un error en el conocimiento de la historia filatelica.

El timbre emitido en 1994 con la efigie de Elvis Presley es la emisión con mayor exito comercial en la historia del correo en los Estados Unidos, debido a que fueron vendidos solamente en el año de emisión 36 millones de dolares, y en su mayoria los timbres no fueron usados para el envío de piezas postales.


El Dodo era un pájaro muy feo y extraño, de lento andar, que no podía volar por tener unas alas muy rudimentarias para su peso y tamaño. Solo existían en la Isla Mauricio, situada en el océano Indico a unas 550 millas al este de Madagascar. Cuando los holandeses se establecieron en la isla en 1644, se tomaron tal empeño en matar a los pájaros, que al cabo de 50 años la especie estaba totalmente extinguida, de aquí la frase “Tan muerto como un dodo”. En 1949, la administración postal de la isla ya para entonces una colonia británica, puso en circulación una serie de 15 timbres para conmemorar el 75 aniversario de la fundación de la Unión Postal Universal, de la cual el valor de 12 centavos (Scout 241, Ivert 231), color verde claro, muestra un dodo y un mapa de la isla, este timbre muestra un curioso error geográfico consistente en que el diseñador del timbre sitúo la isla en el mapa en la latitud 21º en lugar de 20 º que es el correcto.

En 1922, el ingeniero Luis G. Franco vio cómo un tren que transportaba cincuenta millones de pesos en oro y correspondencia de carácter militar, era dinamitado por los revolucionarios mexicanos. Un grupo de carteros recogió el dinero y la correspondencia que no se había destruido y lo entregó a las autoridades.

Nueve años más tarde, a principios de 1931, el ingeniero Franco vio a través de una ventana cómo un cartero se quitaba la gorra y el saco para proteger de la lluvia la correspondencia que llevaba en el saco. "No le importó mojarse", le diría días después a su compadre, el presidente Pascual Ortiz Rubio, a quien le relató la escena que había presenciado en 1922 y le pidió que se celebrara un "día del cartero". Los políticos de aquel tiempo se opusieron: creyeron que Franco quería convertirse en director de Correos y obstaculizaron la iniciativa, pero Franco solicitó entonces al director de Lecumberri, León Lobato, una de las salas de la Penitenciaría para realizar el festejo. El 12 de noviembre de 1931 los empleados postales fueron festejados por primera vez en México.

1