Capilla del Sauce
HISTORIA:
Capilla del Sauce
tuvo en su historia varios nombres: "Capilla del Carmen", "Sauce del Yí", etc. Hoy se utiliza más "Capilla del Sauce" que los demás, aunque todavía se estuviera usando en algunas ocasiones "Sauce del Yí". "El origen de la localidad se remonta a tiempos anteriores al año 1860, alrededor de un pequeño oratorio levantado en homenaje a la Virgen del Carmen por un hacendado del lugar, don Tomás Rodríguez, oratorio que entonces se conocía por la "Capilla del Carmen". Su fundador había reservado además un predio para "Campo Santo", que sería donde hoy está el cementerio. El centro urbano pasa a ser pueblo por ley del 26 de mayo de 1924 y villa por ley del 5 de julio de 1956". (1)"A comienzos de siglo se constata la existencia de pequeños predios de dimensión familiar y cuyos rubros básicos eran la agricultura y la cría de lanares, en los campos circunvecinos al centro del poblado. Más allá se ubicaban las grandes estancias de vieja tradición y estructura patriarcal. Es evidente que la agricultura minifundista allí realizada era, ante, todo, una fuente de trabajo para el latifundio. Los habitantes de las pequeñas parcelas ubicadas en torno al centro poblado realizaban trabajos en las grandes explotaciones, cuyos titulares eran ausentistas. Este hecho tiene un carácter general en la campaña y una vigencia que se remonta a la época colonial". (2)
"Hasta hace pocos años era una "villa embolsada": las rutas de acceso en malas condiciones impedían el desplazamiento normal en la zona, de tal manera que en muchas oportunidades la única salida posible era por ferrocarril. Actualmente(1971) se han mejorado sensiblemente las rutas nacionales, departamentales y los caminos zonales, aunque aún resulta sensible de que no esté terminada la ruta 6 (puente inconcluso sobre el Mansavillagra) y, más reciente, el deterioro de AFE que suele dejar incomunicada la zona, a veces por muchos días.
Predomina la clase media, aunque se advierten sensibles diferencias sociales en base al poder económico de las familias. Con dos centros educacionales, público y privado, con una policlínica muy bien montada, con un centro religioso adecuado al medio, tiene todos los servicios necesarios a una zona rural.
Sus habitantes, sumamente encariñados con su pueblo, poseen las características propias de todo hombre pueblerino: con sus grandes ideales, pero desgastándose muchas veces en asuntos triviales que les ocupan su tiempo y energía: "cosas de pueblo chico"; con muchas inquietudes, tronchadas por el dominio de unos, el caudillismo político de otros; animados por un gran entusiasmo para emprender actividades, pero pronto agotados por la falta de consistencia interior y escasa comprensión del resto de la gente. En este momento sienten sobre sus espaldas el peso de un Uruguay en crisis, aunque no llegan a comprender sus causas, adormecidos por una prensa y una radio muy hábilmente manejadas." (3)
También información sobre:
Referencias y Bibliografía:
(2) - "Diccionario Geográfico del Uruguay", de Orestes Araújo.
(3) - "Los Departamentos" año 1970-71, tomo1, sección "Florida", pág. 49.