LA GENEALOGIA DE UNA FAMILIA PUERTORRIQUEÑA: LA FAMILIA OQUENDO PABON

SIN TI
¡Refresquela!

Waveline

MH LOGO
Si esta regresando pulse para ver mapa del sitio
Gracias a mi sobrina Adrienne por el icono

Waveline

LÉXICO DE TERMINOLOGÍA SOBRE
LA DEFUNCION, EXEQUIAS Y ENTIERRO


PARTE II: F-T




Féretro y andas En la isla especialmente los pobres de solemnidad y esclavos eran transportados en una tabla plana, otros en un ataúd común, propiedad de la parroquia o de alguna Cofradía (1), por medio de unos palos utilizados para llevar al difunto en procesión hacia la Iglesia y/ó hacia el lugar de entierro. A la mayoría se sepultaba sólo en un sudario, llamado quizá, como en Venezuela, paño de gracia (2) a no fuera que la familia tenía medios o que la Cofradía a la cual perteneciera suplía un ataúd.
Fiel Difunto Aquellos fieles que han fallecido sin ser excomulgados y que no cometieron suicidio. Recibían sepultura eclesiástica en tierra bendecida.
Hijo (hija) de la Iglesia Una criatura abandonada por su madre/familia. Se designaba así a toda criatura recién nacida cuyos padres eran desconocidos.
In articulo mortis Voz del Latín, significa "en el acto de muerte", "en el momento de fallecer". Aveces se casaba una pareja in articulo mortis.
Incienso Una sustancia aromática que se vierte en un utensilio especial (incensario) que contiene carbón encendido y porque guinda de unas cadenillas, se emplea para echar el humo del incienso sobre y alrededor del cuerpo del finado. El simbolismo es que así como el humo del incienso sube al techo del templo, así suba el alma (y la oración por el alma) a la presencia del misericordioso Todopoderoso.
Indulgencia La remisión temporal de las penas debidas por los pecados.
Intestado Persona que muere sin haber hecho un testamento legal.
Lado Epístola, Lado Evangelio Cuando la Santa Misa se celebraba a espaldas del pueblo el lado izquierdo (desde el cual se leía el Evangelio) era conocido por ese nombre mientras el derecho por el de Epístola (lado desde el cual se leía). Los diversos tramos eran subdivididos por el lado del Evangelio o de la Epístola, favoreciendose el primero.
Liberto Persona que después de haber sido esclavo logra la libertad.
Libre Persona que durante su vida nunca había sido esclavo.
Libro de Defunción, de Entierro Volúmenes donde se asienta la celebración de exequias después del fallecimiento y antes de la sepultura eclesiástica cuyo contenido era regularizado por el Obispado y cuya existencia era mandatorio en las parroquias. (3)
Limosna Estipendio dado al celebrante por el cumplimiento de algún rito religioso; también, aquello que se da por caridad para socorrer una necesidad. (4)
Mandas - Pías, Forzosas Las mandas pías eran un fondo piadoso y caritativo totalmente personal mientras los forzosos eran un impuesto: "Erogaciones obligatorias para el testante... Las cuatro pensiones mandadas por Ley Real que se pagan en todo testamento: la Casa Santa de Jerusalén, la Redención de Cautivos, y otras dos anexas al Tribunal de Ordinario o Silla Episcopal... Era también manda forzosa la de casar huérfanos cuando se deja" (5)
Mandé dar cristiana sepultura al cadáver de.... En las Iglesias y Ermitas en Puerto Rico mayormente se enterraba bajo el pavimento de los pasillos, atrios o presbiterio y rara la vez en bóvedas o en espacios cavados en las paredes. Estas bóvedas se localizaban mayormente en criptas y por lo tanto bajo los pavimentos de la Iglesia ya que eventualmente se prohibió, como norma, arrancar el mismo para enterrar.
Misa Sacrificio de la Misa es el rito o memorial incruento (6) en el cual el sacerdote, bajo las especies de pan y vino, impulsado por el Espíritu Santo, ofrece al Padre Eterno, en unión con Cristo, Cabeza de la Iglesia, y en nombre de la comunidad de fieles, el Cuerpo y Sangre de Jesucristo, en expiación de los pecados del mundo entero.


Misa de oficio de cuerpo presente: misa celebrada en la Iglesia en presencia del cadáver del finado/a.
Misa llana cantada: misa en la cual se emplea el sencillo canto Gregoriano.
Misas Gregorianas: 30 misas en 30 días consecutivos en sufragio del alma de la persona difunta.
Misa Rezada: misa sencilla sin canto ni pompa.
Misa Solemne: misa cantada celebrada por presbítero, diácono y subdiácono.
Mortaje Lo empleado para vestir al difunto/a, puede ser un hábito porque perteneció a una Tercera Orden ó a una Cofradía; porque se ha hecho un promesa ó se cumple con alguna penitencia así como de algún uniforme por pertenecer ó haber pertenecido a los Militares. A veces el ser amortiguado se dejaba en manos de los albaceas que luego escogían el hábito con el cual se vestía la persona difunta. (7)
Muerto y Velado Frase usada para significar que la persona muerta fue expuesta y velada antes de ser enterrada. (8)
Necrópolis Lugar de muertos de los paganos antes de nacer el concepto de que la Iglesia sembraba el cuerpo del fiel como semilla que daría fruto en el Reino de los Cielos en la Resurrección de los Muertos.
Novenario de Misas Nueve misas matutinas hechas con intención de orar por el finado.
Novenario de Rosarios Nueve Rosarios rezados en sufragio del alma difunta en su propio hogar al cual se esperaba asistiesen familiares y amigos.
Obras Pías Para mayor honra y gloria de Dios y de ejercer alguna obra corporal o espiritual de misericordia se fundaban obras piadosas.
Orden Religiosa Comunidad de hombres o mujeres que viven bajo una regla de vida particular en la cual siguen los consejos evangélicos de obediencia, castidad y pobreza

En San Juan había dos de varones: la de los Franciscanos, que siguen la regla de vida de San Francisco de Asís (conocida como la Orden Seráfica (Seráptica, Ceraptica) y la de los Dominicos, (aparentemente conocida como la Querúbica). La única orden antigua de mujeres en San Juan era la de las Carmelitas (antiguamente toda orden de mujeres era de clausura).

Padres desconocidos, padres se ignora En relación a un infante: generalmente de un niño/a expósito, abandonado por su madre ó familia.

En relación a un adulto: generalmente de una persona que no era de la comarca y desconocida por el presbítero o vecinos.

Parroquia Vulgarmente usado para designar el templo, la parroquia es, más correctamente, todo el territorio bajo la jurisdicción del ministerio del párroco.
Patrón, Patrona Santo o Santa bajo el cual se consagra un pueblo o congregación teniéndolo como protector y defensor y hasta de titular del templo.

Se podía tener uno ó más patrones: Parroquia de Nuestro Seráfico Padre y Señor (NSPS) San Francisco; Parroquia de Nuestro Dignísimo Padre, San Antonio de Padua y Nuestra Señora María, la Virgen del Pilar; Parroquia de Jesús, María y José, (eventualmente, Parroquia de Corozal).

Pobre de Solemnidad Todos aquellos cuya pobreza era conocida (pública), todo insolvente, toda persona cuya notoria pobreza reunía los requisitos para recibir diversos beneficios.
(Dar) Poder de testar Designación de otra persona (cónyuge, hijo, pariente, el Padre Cura, etc.) para que otorgara un testamento en nombre de quien no ha podido hacerlo.
Portalatín, Anteportalatín Voz del Latín, originalmente fue el apellido asignado al expuesto cuando la familia que aceptaba criarlo no le daba su propio apellido. Significa "puerta latina" ó "ante la puerta latina".
Presbítero Uno que pertenece a la Orden Sagrada del Presbiterado (9), quien en sus funciones de santificar durante los ritos eclesiásticos o cultos divinos es también llamado sacerdote. Las otras dos son el Diaconado, a la cual pertenecen los ministros o Diáconos y el Episcopado, a la cual pertenecen todos los Obispos. Orden en este sentido no equivale a la Orden religiosa. El ordenado al Diaconado, Presbiterado o Episcopado pertenece a la jerarquía de la Iglesia mientras uno que pertenece a una orden religiosa escoge un estado de vida que no exige ordenación.
Recepción de Sacramentos Antes de morir el agonizante se confesaba, se ungía y si era posible recibía el viático, la última Comunión, como preparación para el transe y encontrarse con Dios. A veces sólo recibía el sacramento de la Extremaunción (por la insensatez del agonizante, porque estaba en coma, porque tenía vómitos y no comía ó porque no dio tiempo. Frecuentemente encontramos que se anota que la enfermedad no dio tiempo a la recepción de la Eucaristía; esto significa que el cura regresaba a la Iglesia a buscar la Eucaristía pero no dio tiempo llegar al lugar para dársela al moribundo por la distancia del hogar del a la Iglesia.
Réquiem Voz del Latín, misa de difuntos que no contiene ni Gloria ni Credo.
Requiéscat in pace (R.I.P) Expresión del Latín que literalmente significa "descanse en paz", oración que se hacía (y se hace) frecuentemente por los fieles difuntos de la comunidad de fieles.
Responso Rito religioso que no incluía la Santa Misa en sufragio del alma del finado/a. El responso se podía dar en la casa donde se velaba al difunto. A finales de la misa fúnebre se hacía siempre un responso en el cual se oraba por el finado, se rociaba el féretro del mismo con agua bendita en recuerdo del agua bautismal que recibió al ser bautizado y se incensaba para simbolizar la presencia ante Dios de los suplicios hechos en favor del finado.
Sepulcro Obra que se construye a cierta altura del suelo para dar en ella sepultura al cadáver de una persona.
Testamento Mancomún Testamento otorgado en unión de dos personas, especialmente de cónyuges y cuyo beneficio es recíproco para la pareja ó para el bien de los herederos. Algunos que morían sin prole hacían sus propias almas herederos, pidiendo se vendieran sus bienes y se aplicara las ganancias en misas en sufragio de sus almas.
Toque de Agonía Tañían las campanas de la Iglesia con toques determinados para anunciar que alguno moría y que acudieran a acompañar al Viático que se le llevaría. Algunos obispos unían una indulgencia a todos los que oraban por la persona en agonía e incluso a quien tocara las campanas para avisarle a otros del transe de la muerte. (10)
Tramos de Entierro Nombre usado para señalar los diversos lugares en los cuales se enterraba en el cementerio parroquial tanto alrededor como dentro del templo. El primer tramo incluía el atrio y presbiterio cerca del Altar Mayor; el segundo, los costados y atrios adjuntos del templo y el tercero, cerca de la entrada principal ante la fachada. Siempre se prefería el tramo del lado del Evangelio de los diversos tramos de sepultura. Los esclavos e insolventes (pobres de solemnidad) eran enterrados en el lado de la Epístola del tercer tramo.


NOTAS


1. Conversión total de una cosa a otra aunque la aparencia sea de la primera.

2. Mentalidad y actitudes, p. 360.

3. Concepción de la muerte, p. 8.

4. El nombre lógico para estos libros sería Libro de Exequias pero quizás no se llaman así por llevar este mismo nombre el libro ritual de celebraciones fúnebres de la Iglesia que emplea el sacerdote al celebrar los responsos y misas de entierro.

5. Se le da limosna al pobre como obra corporal de misericordia que ayuda a expiar la pecaminosidad.

6. Concepción de la muerte, pp. 10-11.

7. Incruento (es decir sacrificio no sangriento) porque, según la fe Católica, el Sacrificio de Gólgota tiene validez una vez para siempre.

8. En cuanto el uso de hábitos señalamos que algunos pedirán que se les de la mortaja de algún habito sea de alguna Cofradía o de una Tercera Orden por devoción. A la primera orden (masculina) y segunda (fémina) de Carmelitas, Franciscanos, Dominicos etc. se añadía la tercera, la de laicos que vivían la espiritualidad de dicha regla de vida - por ello llamada religión - y que tenían derechos y deberes como miembros de las mismas. Uno de los derechos era usar el hábito de la orden en específicos momentos, incluyendo el derecho de ser amortiguados en el hábito en el momento de la muerte y el entierro.

9. No se debe confundir con la Velación matrimonial. Este era el rito sencillo en el cual después de la ceremonia de casamiento, o en otra fecha si la boda caía en día en que no se podía hacer la velación, se tendía un manto blanco sobre la cabeza de la novia y sobre los hombres del hombre (y por ello también llamado el yugo), seguido por la oración nupcial de la pareja. En los libros matrimoniales puede señalarse que recibieron o no la velación y hacia finales del siglo XVIII y durante el XIX que se hacía o no la bendición nupcial (nunpcial, nuncial).

10. La voz en sí viene del griego (presbiteroi) y significa anciano, en el sentido que es el más prudente y sabio y por lo tanto el más idóneo para dirigir una comunidad, no necesariamente el de más edad. La voz diakonos (de la cual surge Diácono) también viene del griego y significa ministro, es decir, uno que sirve, siervo; así mismo la voz epíscopos (Obispo), también del griego, significa administrador.

11. Se repetía los dobles de la campana al morir el agonizante. APCSF-ARE, I Libro de Bautismos, folios 12-13; Circular enviada y fechada el 20 de septiembre del 1718: Su merzed el S.r P.r D.n Juan de Ribafrecha Canónigo más antiguo en esta Parroq.a Cathedral, Comisario del Santo Oficio de Ynquisición, y Cruzada, Rebisor de Libros, Juez Provisor y Vicario G.l y G.or de este Obispado p.r el Yll.mo y R.mo D.r D.n Fr. Fernando de Valdibia y Mendoza del Orden del S.r S. Agustin... p.r quanto el Yll.mo y R.mo D.r D.n Fr. Pedro de la Conz.on y Urtiaga... en su resulta de vista que celebrò el año de mil setecientos y siete, ordenò y mandò q.e quando alguno de los fieles Christianos entrase en las agonias de la muerte, se tocasen trenta y seis campanadas de quatro en quatro con la campana maior de la Ygl.a p.a que los fieles pidan a D.s saquen con bien de aquel riguroso trance al agonizante, y se aquerden q.e antes de mucho tp.o se han de ber en las mismas congelas, y necesidades, el qual mandato corroboro S.S.a Yll.ma en la signo.l Deocesana que celebrò en tres de octubre del año pas.do de mil setecientos y treze, mandando q.e en todas las Ygl.s de su Jurisd.on se tocasen las d(hs) tren(ta) y seis campanadas con este (.... a)gonizante, siete, p.r el varon seculiar cinco, p.r la muxer quatro, y para q.e el sacristàn a quien perteneze lò execute, le concedio quarente dias de indulg.a p.r cada vez, y las mismas a los fieles q.e encomendasen a D.s al morib.do.

Waveline

Pulse aquí para regresar a la página introductoria del léxico
concha

Waveline

Pulse aquí para regresar a la primera parte del léxico
concha

Waveline

Regrese a la página de
ENLACES DE MUERTITO HEAVEN:

Muertito Heaven

Waveline


Pulse aquí para ir a MUERTITO HEAVEN en su version en inglés

English version


Waveline


LE FastCounter



©2001 por la Dra. Ana Cristina y el Padre José Antonio Oquendo Pabón (por ésta página. Todos los Derechos Reservados.)

©1997-2001 por la Dra. Ana Cristina y el Padre José Antonio Oquendo Pabón (por "Nuestros Muertitos", "El Bosque de Muertito Heaven" y "Muertito Heaven". Todos los Derechos Reservados).

Waveline

El anfitrión de esta página es Consiga su propia HOMEPAGE

1