acuario de 100 l > grava con una
granulometría gruesa (unos 8/15 mm) y de origen fluvial sobre placas de filtro de fondo
acuario de 200 l > grava de
granulometría fina (unos 2/8 mm) de origen coralino, mezclada con un poco de Ehfisubstrat
(Eheim) de granulometría más gruesa (procedente de otro acuario ya veterano y puesta al
montar el acuario nuevo para acelerear la colonización bacteriana).
Por encima de la grava, en los dos
acuarios, utilizo piedras naturales en abundancia, recogidas en la playa, colocadas para
que formen huecos y covachas utilizables como refugios por animales más tímidos o
nocturnos. Algunas de las rocas se seleccionan con abundantes capas de algas en su
superficie ya que constituyen un fabuloso alimento para los animales vegetarianos
(camarón, mujel, etc) y se renuevan, poniendo en su lugar otras de similar tamaño,
cuando se agotan las algas. Otras piedras las recojo con incrustaciones abundantes de alga
calcárea (Lithophyllum sp y similar) que es muy liviana y deja huecos en su interior al
crecer, en esos huecos hay vida diminuta en cantidade (bacterias, cirrípedos, bivalvos,
esponjas, gusanos, etc).
Ahora mismo estoy investigando a fondo
estas algas incrustantes porque, dado lo que he observado sobre su constitución y sobre
la forma en que se desarrollan en la zona intermareal y la vida que albergan en su
interior, pienso que pueden considerarse perfectamente el equivalente "nacional"
a lo que tan de moda está en acuarios marinos tropicales y que se ha dado en llamar
"Roca Viva"
Hay un problema con este tipo de algas y
es que siempre aparecen incrustando piedras en las cubetas intermareales y no es fácil
encontrarla en bloques grandes que sería lo interesante para meter en el acuario. En este
momento estoy experimentando a unir trozos lo más grande posibles de las citadas algas
calcáreas (pegándolos con escayola) para formar rocas de mayor tamaño para incorporar a
mis acuarios (aun no sé si dará resultado).
Por otra parte hay que considerar otro
factor que me condiciona bastante a la hora de diseñar los fondos (y sustratos en
general) de mis acuarios: intento mantener macroalgas e invertebrados lo cual implica que,
cuando cuando recolecto cualquiera de las dos cosas en las playas, intento hacerlo de
forma que vengan acompañados de un buen fragmento de sustrato para facilitar su
mantenimietno en buenas condiciones y su incorporación al acuario. esto me obliga a
preveer casi contínuas ampliaciones mientras siga incorporando especies nuevas para su
estudio.
aquí tenemos un asunto al que le he dado
muchas vueltas y que me ha obligado a realizar experimentos de todo tipo.
Hay que considerar que, generalmente, y
dado que, en mi caso, los acuarios son utilizados para estudiar la biología de las
especies que mantengo en ellos, suelo tenerlos muy saturados de vida, lo cual me obliga a
afinar mucho los sistemas de soporte que utilizo para mantener la calidad del agua en un
nivel aceptable y sin problemas para mis "invitados". Lógicamente, cuando más
se satura un acuario con seres vivos, mayor será la producción de residuos de todo tipo,
lo que provoca un rápido incremento en la producción de compuestos nitrogenados que
pueden acabar siendo una carga muy peligrosa para el acuario.
Actualmente utilizo 2 Skimmer (para 150 y
300 l) con 2 bombas Rena Air 400 de doble salida (para el burbujeador y para la
contra-corriente de arrastre). Filtro de mochila Aquaclear 300 externo con filtro de
esponja en la toma de agua y cesta con esponja y carbón activo (en acuario de 100l) y
Filtro Eheim externo con filtro de esponja en la toma de agua y con Ehfisubstrat en las
dos cestas, que van cubiertas con Perlón y esponja de poro ancho respectivamente (por
temporadas pongo en una de ellas carbón activo) en el acuario de 200 l.
Experimento actual: en el acuario de 200
l. tengo instalado un fondo "tipo Jaubert". Uso las mismas placas que se
utilizan en los típicos filtros de fondo (Rena 21500) cubriendo todo el fondo del acuario
(100x40), sobre ellas pongo una cama de grava (muy fina) de coral de 3 cm de espesor; por
el medio puse un poco de Ehfisubstrat viejo sacado del filtro Eheim externo (para acelerar
la colonización por bacterias). Este tipo de fondo es para mí una novedad aunque ya se
utilizaba, sobre todo por ahí fuera, hace años. Se supone que permite un rápido proceso
de colonización bacteriana (en ambiente anóxico?) de tal forma que permite que se cierre
el ciclo del N2 con la descomposición de NO2 (nitratos) en N2 y agua. Comprendo la parte
microbiológica que se implica en la cuestión y quiero comprobar si es tan bueno
eliminando los nitratos como dicen por ahí.
corrientes de agua:
en las charcas de marea no hay,
generalmente, un excesivo movimiento de agua. sin embargo, aprovecho las corrientes
producidas por las salidas de los Skimmer y de los filtros externos en ambos acuarios.
esto hace que el agua no quede quieta y establece un flujo que llega para mover las
anémonas y actinias y desplazar el alimento. Por otra parte, las salidas de los filtros
están colocadas de forma que pongan el auga en buen contacto con el aire para que haya
una buena aireación por todas las zonas.
Tuve instalada también una pequeña
bomba con una salida que producía burbujas grandes, desde el fondo del acuario, para
ayudar a remover la superficie del agua y facilitar el intercambio de gases. dejé de lado
la idea porque las burbujas provocan demasiado estallido en la superficie con la
consiguiente desaparición, no sólo de agua, sino también de sal. En este momento estoy
utilizando, de prueba, una bomba sumergible situada en el fondo del acuario de 200 l (bien
disimilada en una mata de Codium) y enfocada hacia la superficie. Esto parece que produce
una buena dosis de movimiento de la capa superficial de agua, que es lo que se necesita
para un buen intercambio gaseoso agua/aire (en contra de lo que piensa mucha gente, no es
necesario que haya burbujas rompiendo para que el intercambio de gases funcione a la
perfeccción).
iluminación:
Dado que no me conformo fácilmente con
lo que me dicen, o con lo que leo, si no consigo experimentarlo por mi mismo, el tema de
la luz es otro de mis tormentos actuales. He recogido muchos datos bibliográficos y
algunos de ellos son contradictorios. Por eso sigo experimentando en busca de una luz que
se ajuste a las necesidades de mis peculiares acuarios marinos.
Hoy por hoy y sin ser en absoluto
definitivo:
En el acuario de 100 l: un Tubo Tritón
(tri-fosfórico) y un Tubo Blue Moon (actínico).
En el acuario de 200 l: un tubo Philips
TL-03 (actínico) y un tubo tipo 840 (blanco frío) o bien 830 (blanco cálido)
no estoy muy convencido de lo que haré
definitivamente. estoy estudiando los espectros de emisión de diferentes tipos de
fluorescentes para ver cual parece más adecuado para mis acuarios, pero hay demasiados
factores que influyen en este tema y tengo que seguir dándole vueltas. Para complicar
más el asunto, apenas encuentro datos sobre las necesidades reales de luz de los
invertebrados del Atlántico frío
un ejemplo: Anemonia sulcata tiene
zooxanthelas simbiontes, lo cual hace que sea necesaria una intensidad elevada de luz para
mantenerla en buenas condiciones. He comprobado, al hilo de esto, que hace tiempo, las A.
sulcata que recolectaba para mis acuarios, perdían rápidamente los llamativos colores
que mostraban en el mar en el momento de su captura. He llegado a la conclusión de que
podía ser debido a la falta de intensidad de luz o incluso a la falta de ciertas
frecuencias. La luz actínica parece haber mejorado algo este problema, pero aun no del
todo.
Un detalle a considerar (importantísimo
dado mi poder adquisitivo limitado) es que los tubos vendidos especialmente con la
etiqueta "para acuario" son, por término medio, el doble de caros que los
equivalentes comprados en tiendas normales de electricidad. A veces el problema se limita
a encontrar el distribuidor adecuado o a buscar tipos de tubos similares a los de
acuariofilia (ejemplo: un tubo Blue Moon de 40 cm, 15 w, me costó en una tienda de
acuarios cerca de 5.000 pts; un Philips TL03 (equivalente y, según muchos, aun mejor) de
60 cm, 20 w, me costó en una tienda de electricidad 3.500 pts, y aun se puede conseguir
un poco más barato)
temperatura:
en mi caso: [Acuario Atlántico frío]
tengo el agua a una temperatura media de aprox 18ºC. No necesito calefactor ni enfriador
de ningún tipo para mantener mis acuarios en un rango de temperatura entre los 16ºC y
los 20ºC durante cualquier época del año.
Respeto en lo posible (incluso provoco)
las cadenas tróficas reales del hábitat natural que intento reproducir.
Añadidos: natural (pescado o mejillón
crudos troceados o una papilla de mejillón, corazón de ternera y zanahoria) y piensos
especiales para peces en casos de emergencia.
La experiencia de años me indica que los
animales que tengo normalmente en acuario, se adaptan rápidamente a comer prácticamente
cualquier cosa que no esté excesivamente condimentada. A muchos bichos les he visto comer
desde queso de bola a galletas de chocolate pasando por jamón York o Pavo. Sin embargo,
tengo muy claro que el pescado y el mejillón (crudos y bien troceados) siguen ocupando
los primeros lugares de la lista de preferencias.
futuro inmediato
En este momento estoy reuniendo
información sobre varios temas diferentes en los que estoy trabajando: Nitrógeno/fondo
"estilo Jaubert", iluminación, biología de actiniarios (actinias y anémonas)
y espongiarios (esponjas de mar) y las algas calcareas incrustantes (Lithophyllum sp) para
utilizar como "roca viva" autóctona.
Tengo ya en marcha un nuevo proyecto:
dentro del tema de la vida intermareal, estoy montando el acuario de 100 litros
especialmente para intentar la reproducción de Blénidos [Coriphoblennius galerita
concretamente, que es un pez muy abundante, pacífico y que no crece demasiado]. Tengo ya
reunida buena bibliografía y estoy rematando ciertos detalles para redondear la puesta a
punto de este nuevo proyecto.
El siguiente proyecto que tengo en la
lista, y que espero que sea pronto aunque tenga que empezar con algo pequeño, es montar
un acuario específico para invertebrados (actiniarios, esponjas, tunicados, etc) ya que
las especies de Atlántico frío son totalmente desconocidas a nivel de su biología.