V. BALANCE
El mundo ha dedicado cien años platicando sobre el problema del narcotráfico y las drogas con la represión a la producción y la interdicción al tráfico sin poder solucionarlo [1] o peor aún, sin conseguir mejorarlo al estado en que se encontraba a principios de 1998, cuando la Comisión de Estupefacientes de Naciones Unidas en su 51º período de sesiones se fijó el plazo de 10 años para finiquitarlo. Y la política de criminalización al consumo lleva dos décadas haciendo énfasis en la prohibición y la represión con resultados ínfimos, lejos de lograr reducir su disponibilidad... Los Estados continúan cometiendo errores de fondo al privilegiar el discurso represivo sobre la implementación de políticas serias de prevención del consumo al tiempo que conviven con los 37 paraísos fiscales con que cuenta el narcotráfico y con las oficinas de la DEA, señaladas de dedicarse al espionaje, a desestabilizar y conspirar contra los gobiernos donde las mafias no estan interesadas en hacerlo. La extensión en el tiempo de planes como el "Plan Colombia" y el adelantar nuevas iniciativas en otros zonas como el "Plan de Acción contra el narcotráfico" en Centroamérica para 2009-2011 y particularmente el "Plan Mérida" [2] se constituye en síntoma inequívoco de que en realidad el narcotráfico, las drogas, las mafias y el crimen organizado se han fortalecido y la producción de las sustancias psicoactivas aumenta o se han sostenido:
- Los cultivos de coca ilegal han aumentado 16% en la región Andina en promedio respecto a 2006 alcanzando una superficie total de 181.600 hectáreas y la producción potencial de cocaína se sitúa en 994 toneladas, 10 toneladas más que las 984 calculadas en el año 2006; El mercado Europeo y Norteamericano se encuentran saturados y sus precios por el suelo; En Colombia las principales metas del "Plan Colombia", al igual que las de los programas de erradicación, no se han cumplido toda vez continúa siendo el primer cultivador de hoja de coca y el mayor productor mundial de cocaína con un incremento del 27% de sus cultivos registrando 99.000 hectáreas con lo que asegura las 640 toneladas métricas anuales en promedio de cocaína para suplir la demanda [3] , seguido en segundo lugar por Bolivia con un incremento del 5% de sus cultivos alcanzando las 28.900 hectáreas con la que obtiene una producción estimada de 94 toneladas de cocaína, y en tercer lugar Perú con un incremento de 4% alcanzando las 53.700 hectáreas con las que cosecha 110.000 toneladas de la hoja anualmente y produce 290 toneladas de cocaína.
- El cultivo ilegal de amapola alcanzó en el mundo 235.700 hectáreas en el 2007, casi la misma superficie que hace 10 años, pero la producción ilegal de opio y heroína se duplicó pasando de 4.346 toneladas en 1998, a 8.800 en 2007. Afganistán continúa siendo el primer país cultivador de amapola y el mayor productor de opio. Sus cultivos ha aumentado un 59% cubriendo 165.000 hectáreas las que producen 6.100 toneladas, seguido por Birmania (Myanmar). [4] ; Guatemala se ha convertido en el mayor cultivador de amapola en el continente americano seguido por México, y en el tercero a nivel mundial mientras que los sembradíos de Perú estan en franco crecimiento y expansión y refina heroína.
- Marruecos continua siendo el principal cultivador de marihuana y USA ha dejado su posición de simple consumidor a convertirse además en el segundo más importante cultivador.
- La producción de drogas sintéticas, metanfetaminas y sustancias del grupo del éxtasis, que utiliza la pseudoefedrina pero principalmente la efedrina su principal precursor procedente de India y China o en su defecto su sustituto químico el acetato de N-acetilpseudoefedrina, se ha trasladado en el año 2003 de Europa occidental a Estados Unidos y desde allí traslada a México desde donde abastece al mercado norteamericano, y más recientemente el grueso de la manufactura y tráfico de estas se ha desplazado a América Central y del Sur concretamente a Argentina.
- Algunos países y regiones cambian de rol: Perú ha pasado de producir y exportar pasta básica a la de exportar cantidades industriales de cocaína; Argentina paso de ser un país únicamente tránsito del narcotráfico a ser también productor y exportador; Estados Unidos pasó de simple consumidor a importante productor de marihuana; Guatemala se ha convertido en el mayor productor de amapola en América; Afganistán cultiva ya tanto cannabis como Amapola;la manufactura de metanfetaminas y sustancias del grupo del éxtasis fueron transladadas de EEUU a México y de México a países de Centro y Sur América; África occidental se ha convertido en uno de los centros del mundo para el tráfico de cocaína desde América del Sur a Europa; Canadá se ha convertido en un importante fabricante y exportador de éxtasis.
- En general las instituciones democráticas de Brasil, Colombia, México, Italia, Guatemala.., están o controladas o bajo la amenaza de poderosos cárteles del narcotráfico o de las organizaciones criminales vinculadas a él, convirtiéndose en una amenaza para la seguridad, la democracia y la estabilidad, u ocasionando en el mejor de los casos crisis política local. Dominan parte de la economía de sus respectivos países; pugnan entre si por el mercado y las rutas de trasiego de drogas; infiltran al Estado intentando hacerse cargo del poder y capturar sus rentas; contaminan las estructuras “democráticas”; hacen connivencia con el poder; crecen internamente, se expanden enormemente a otros países, recrudecen su violencia, y se fortalecen. [5]
- El número de consumidores anuales de cannabis, cocaína, tabaco, opiáceos estimulantes de tipo anfetamínico, como la metanfetamina y el éxtasis, y de alcohol y tabaco se ha mantenido estable por debajo del 5% de la población mundial. Aunque algunos países como Italia registra aumento en el consumo de heroína, cocaína y drogas sintéticas.
- Importantes cambios en la forma como se conciben la drogas se empiezan a dar en el mundo teniendo en cuenta el fracaso de la penalización, los nuevos adelantos médico-científicos y el contexto cultural, dando apertura al debate sobre su legalización: Desde los gobiernos de Austria, Argentina, Colombia, El Estado de California, Honduras, México, y siguiendo los ejemplos de Canadá, Holanda y una decena de Estados Norteamericanos, se plantea la despenalización al consumo y porte de dosis personal de cannabis. En otros países se aboga por la creación de un marco legal que reglamente sus plantaciones partiendo de una reivindicación cultural y económica (Bolivia, con la coca [6] y, Marruecos con la cannabis). Otros piden abiertamente la despenalización del narcotráfico argumentando que la penalización "afecta las instituciones democráticas" y "multiplica la adicción y sus consecuencias".
* * * * * * * * * *
NOTAS
Nota 1: La Comisión Internacional del Opio, creada en China en febrero de 1909, se constituyó en el mundo en el primer organismo transnacional encargado de luchar contra el contrabando de narcóticos que dio origen al primer tratado contra el opio y el proyecto de declarar ilegal el consumo de drogas, teniendo como referentes el enorme consumo que le dejara las guerras del opio que enfrentaron a China con Gran Bretaña entre 1839 y 1842 y luego con Gran Bretaña y Francia entre 1856 y 1860 [ regresar ].
Nota 2: La Iniciativa Mérida es un plan a tres años para la lucha antidrogas en México, Centroamérica y el Caribe suscrito en marzo de 2007. Promovido por la administración de W. Bush; oscar Berger, entonces presidente de Guatemala; y el presidente mexicano Felipe Calderón, y prevé el aporte de Estados Unidos de 1.600 millones de dólares [ regresar ].
Nota 3: La meta de E.U. al iniciarse el Plan Colombia, iniciativa creada en 1999 por los entonces presidentes de Estados Unidos y Colombia, Bill Clinton y Andrés Pastrana, era reducir en seis años un 50% las hectáreas cultivadas de coca existente, pero habiéndose invertido más de 4,7 millones de dólares y teniendo en consideración las cifras oficiales de los años 2006 con respecto a las de 1996 se evidencia que el número de hectáreas dedicadas al cultivo de la coca ha ido aumentando de manera sostenida poniendo en entredicho la apreciación gubernamental del éxito del Plan Colombia:
Antes de 1996 la hoja de coca se cultivaba en solo 3 provincias; en 1996 se cultivaba 67 mil hectáreas en 12 provincias; y en el 2006, diez años más tarde, Colombia tiene 78 mil hectáreas, unas 11 mil hectáreas más de cultivo diseminadas en 23 provincias. Con el agravante de que se presenta una alta productividad debido a mejoras sustanciales en las técnicas de cultivo empleadas por los agricultores, a la plantación de nuevas variedades de arbusto de coca y a la mayor eficiencia de los laboratorios que en algunas zonas de departamentos se logran de 6 a 8 cosechas anuales y sus cultivadores pueden convertir hasta tres cuartas partes de su cosecha en pasta base! Se ha detectado el cultivo de una nueva variedad de planta de coca con una productividad sorprendente y resistente a las fumigaciones llamada Cuarentana.
Aun cuando es evidente el fracaso de la fase I del Plan Colombia como plan antidroga como tal, ejecutada entre el 2000 al 2006, y con énfasis en lo militar. Se planea pasar a la segunda fase bautizada "Estrategia para el Fortalecimiento de la Democracia y el Desarrollo Social" a desarrollarse a lo largo de los próximos seis años (2007-2013) y con ella se pretende consolidar los supuestos avances logrados con el Plan Colombia original y sin prever una reducción significativa en el gasto militar se hace énfasis en la inversión social, desarrollo alternativo, derechos humanos y atención a desplazados. La tesis de su Estrategia es que, para mantener el progreso, se requiere el desarrollo y la presencia del gobierno en los "territorios recuperados"
[ regresar ].
Nota 4: Pese a la caída del régimen Talibán afgano no ha parado el tráfico de drogas. Este movimiento ha resurgido especialmente en el sur en las provincias de Helmand, Kandahar, Uruzgán, Day Kundi, Nimroz y Zabul, en cada distrito y en cada villa, donde están consiguiendo ser más fuertes, resultando improbable que la OTAN eventualmente pueda dedicarse en un futuro cercano a combatir la producción y tráfico del opio como es el deseo expresado por Naciones Unidas [ regresar ].
Nota 5: La relación entre drogas y la institucionalidad se presenta sumamente compleja por distintos actores que de distinta manera y con distinto propósito luchan por conseguir la expresión y control político: Los segmentos sociales Latinoamericanos vinculados al cultivo de la coca y aquellos carteles que tienen al tráfico de drogas en general como el motor de su accionar terrorista.
Desde el 2006 y con la madurez ganada a través de la lucha reivindicativa, los cultivadores peruanos queriendo emular al MAS Boliviano capitaneado por un máximo dirigente de una de las federaciones de productores de coca (Evo Morales A), se han organizado por vez primera en partidos políticos, obteniendo escaños en la rama legislativa en aras de alcanzar la presidencia de la República en el 2011. Pero además el gremio cocalero se moviliza exigiendo la elaboración del empadronamiento nacional de cocaleros y el cese de las erradicaciones de los cultivos de hoja de coca hasta que sean empadronados.
Pero el panorama político que se vive con el recrudecimiento de los carteles de la droga y sus bandas que intentan hacerse cargo del poder del Estado se torna mucho más sombrío toda vez que significan una seria amenaza para la democracia:
- Las tres mafias más importantes de Itaalia, La Cosa Nostra, la que supuestamente estaba puesta en cintura, La Camorra y La 'Ndrangheta calabresa, dominan parte de la economía italiana y la criminalidad internacional siendo La Andrangheta calabresa la que ha estado creciendo desde principio de los 90s, hasta haberse convertido en la holding más potente del crimen organizado en el mundo.
- Los 7 carteles de la droga en México, y sus brazos armados como la de los Zetas del cartel del Golfo, formadas en los 90s por militares de élite que desertaron de los Grupos Aeromóvil de Fuerzas Especiales (GAFE) y Anfibio de Fuerzas Especiales (GANFE),
han ampliado sus actividades a prácticamente todo México incrustándose en todos los niveles claves de la estructura gubernativa, y se han ido convirtiendo en factor determinante en procesos electorales.
- Las Maras, confederaciones de pandilllas centroamericanas como la Salvatrucha ("MS" ó "M 13"), la 18 ("M 18") y 21 ("M 21"), conformadas en total por más de 100 mil miembros, son estructuras organizativas transnacionales, dinámicas, jerarquizadas y descentralizadas de las cuales depende el narcotráfico para la distribución de drogas al menudeo. Operan particularmente en 36 de los 50 estados de los Estados Unidos, México, El Salvador, Guatemala y Honduras. Se han ido extendiendo a España, Australia, Perú y el Líbano. Se dedican además al tráfico de armas, a actividades de lavado de dinero y a la violencia urbana.
- Bandas como el Primer Comando de la Caapital de Sao Pablo; El Comando Rojo, la mayor organización criminal de Río, en Brasil, desde hace varios años afectan el tejido social facilitado por el control sobre numerosas favelas cariocas capitalinas. Y arremeten contra el estado de derecho e infiltran los entes de control del Estado.
- En Colombia los carteles y su brazos aarmados, las AUC y las Aguilas Negras, permea de tiempo atras las entrañas de los partidos políticos, Congreso y los municipios donde ellos mandan y obtienen apoyo electoral mediante la intimidación. No es un exabrupto aceptar que sus estructuras democráticas estan contaminadas hasta el tuétano. [ regresar ].
Nota 6: En Bolivia se empezó a revelar la compatibilidad entre la lucha antidrogas atacando la producción de cocaína, y la revalorización de la hoja de coca, ponderando su uso legal como forma de luchar contra el narcotráfico, con la participación efectiva de sus cultivadores y productores, agrupados en organizaciones tales como la Federación Nacional de Comerciantes Minoristas en Hoja de Coca al Detalle, sin tener que recurrir al empleo de la violencia y respetando los derechos humanos, lo que le ha permitido la aplicación del “Reglamento de Circulación y Comercialización de la Hoja de Coca”, la reglamentación sobre el comercio legal de la hoja a los campesinos productores y minoristas y la puesta en marcha el estudio que podría establecer con precisión la demanda legal de la hoja buscando determinar el área que será empleada en su cultivo.
La Unión Europea mediante un acuerdo suscrito a principios de diciembre de 2007 se ha comprometido en el apoyo al proceso de formulación de políticas públicas sobre la hoja de coca por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE), con el objetivo específico de hacer acopio de información del consumo, comercialización e industrialización lícita y la productividad media por hectárea de la hoja de coca. El resultado del estudio permitiría aumentar de 12.000 a 20.000 las hectáreas de cultivos legales en todo el país. Pero aferrada a los esquemas, y en abierta contraposición con esta visión, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) ha incluido en su informe de 2008, presentado en el 51º período de sesiones de la Comisión de Estupefacientes de Naciones Unidas, un llamado a conseguir un cambio legal para “abolir o prohibir” la práctica de masticar hoja de coca lo que implicaría entrar a desconocer o a reformar el Artículo 14 de la Convención de Viena del 1988 por medio del cual se reconoce la legitimidad de los usos tradicionales de la hoja de coca en territorios ancestrales. [regresar]