ALGUNOS DE MIS PINTORES FAVORITOS

 
 
 


 

Velázquez

Cristo crucificado

 

Velázquez, Diego de Silva y


 

(Sevilla, 1599-Madrid, 1660) Pintor español. El más famoso y valorado del s. XVII. Nacido en el seno de una familia noble portuguesa, oriunda de Oporto pero establecida en Sevilla, recibió en esta ciudad su primera formación junto a Herrera el Viejo y, a partir de 1610, en el taller de su futuro suegro, Francisco Pacheco. En 1617 pasó el examen del gremio de pintores de Sevilla y abrió su propio taller. A lo largo de esta etapa, la obra de Velázquez se caracterizó por el empleo de una temática y tipología popular, preciso modelado de formas, firme composición, claroscurismo y paleta de predominantes ocres. Realizó cuadros de género y religiosos que destacan por la presencia de modelos populares. Algunos de los más conocidos son: «Vieja friendo huevos» (1618; National Gallery, Edimburgo), «El aguador de Sevilla» (¿1620?; museo Wellington, Londres), «Cristo en casa de Marta y María» (1619-1620; National Gallery, Londres), «La cena en Emaús» (colección particular, Irlanda) y «La adoración de los Reyes Magos» (1619; museo del Prado).

En 1623 fue nombrado pintor real en Madrid y, a partir de entonces, fue ocupando cargos de creciente prestigio en la corte. Su nueva situación le permitió conocer las colecciones reales y profundizar en la pintura italiana. A esta primera época cortesana corresponden obras como el retrato de «Don Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares» (¿1625?; Hispanic Society of America, Nueva York) y varios de Felipe IV (antes de 1628 y 1628; museo del Prado). Llevó a cabo además obras de temática histórica y mitológica, como «El triunfo de Baco» o «Los borrachos» (1629; museo del Prado).

A instancias de Rubens, en 1629 viajó a Italia, donde visitó diversas ciudades y residió en Roma durante un año; allí pintó «La túnica de José» (1630; monasterio de El Escorial) y «La fragua de Vulcano» (1630; museo del Prado). Regresó a Madrid en 1631, y entonces su obra evidenció cambios tales como un cromatismo más fluido, el estudio del efecto de la luz y el uso de la perspectiva aérea. Hacia 1635 pintó para el salón de Reinos del Buen Retiro «Las lanzas» o «La rendición de Breda» (museo del Prado). Alrededor de esta fecha destacan también diversos retratos ecuestres y escenas de cacería Felipe IV, el príncipe Baltasar Carlos, el conde-duque de Olivares (todos ellos en el museo del Prado), a los que siguieron «Esopo» y «Menipo» (museo del Prado) y la representación de los bufones de la corte: «El niño de Vallecas», «Francisco Lezcano», «El bufón don Sebastián de Morra», «El bufón don Diego de Acedo».

De 1649 a 1651 viajó de nuevo a Italia para comprar obras destinadas a las colecciones reales. En Roma realizó de forma magistral el retrato del «Papa Inocencio X» (1650; Galleria Doria Pamphili), además de las dos vistas del jardín de la Villa Médicis (museo del Prado). Sobre la misma época pintó también «La Venus del espejo» (National Gallery, Londres). Instado por Felipe IV a regresar a Madrid, de su última época destacan «Las Meninas» o «La Familia de Felipe IV» (1656; museo del Prado), y «Las hilanderas» o «La fábula de Aracne» (c. 1657; museo del Prado).

Tras preparar la residencia real en la isla de los Faisanes, a raíz de la entrega de la infanta María Teresa a su prometido Luis XIV de Francia, regresó a Madrid, donde murió de  enfermedad.
 


 

Vincent Van Gogh

 

Iglesia de Auver-sur-Oise

 

Van Gogh, Vincent

 

(Groot-Zundert, Brabante Septentrional, 1853-Auvers-sur-Oise, 1890) Pintor neerlandés. Hijo de un pastor protestante, al finalizar sus estudios trabajó en la galería Goupil, una sociedad de comerciantes de arte, primero en La Haya (1869) después en Londres (1873) y posteriormente en París (1875); en 1876 sin sentir ningún interés por el comercio abandonó su empleo, se despidió, y regresó a Holanda.

Angustiado por sucesivas crisis religiosas, llevó una vida errante, arrastrando su angustia y sus deseos de sentirse útil. Más tarde trabajó como profesor, como ayudante de un pastor metodista y como empleado de una librería, empleos que no consiguió mantener. Su obsesión era entonces convertirse en pastor; fue a Amsterdam para seguir los estudios de teología, que suspendió, pasando después a la escuela de evangelización práctica de Bruselas; en 1878 fue enviado por ésta a la zona minera del Borinage, donde asistió a lo que él mismo llamaba la gran universidad de la miseria. Establecido en el pueblo de Pâturages, próximo a Mons, la pobreza de los mineros le llevó a perder la fe. Pasó esta crisis espiritual vagando por Francia y Bélgica y escribiendo a su hermano Théo, que ocupaba ahora su antiguo empleo en la galería Goupil de París. Animado por éste, en 1880 decidió dedicarse a la pintura y fue a Bruselas donde conoció al pintor A. van Rappard, con quien mantendría una larga relación.

En 1882 vivió en Schenkweg con la prostituta Sien y sus hijos; seguía dibujando, y realizó sus primeros cuadros. Tras descubrir Théo su relación con Sien, rompió con ella a instancias de su hermano y marchó al norte, donde permaneció hasta fines de 1883. Luego se instaló en Nuenen, donde se aproximó de nuevo a su familia y pintó febrilmente. La muerte de su padre y la necesidad de dinero le llevaron a Amberes en 1885 y posteriormente a París alentado de nuevo por Théo. Allí se inscribió en el taller del pintor Cromon donde aprendió a pintar a partir de modelos vivos, y en la capital francesa conoció el impresionismo y el arte japonés «Retrato del tío Tanguy» (1887, Colección Niarchos, Atenas), y se relacionó con Toulouse-Lautrec, E. Bernard, Pissarro, Signac, Seurat y Gauguin.

El contacto con el impresionismo sería determinante para su obra, si bien lo que él buscaba era afirmar su propia personalidad. Establecido en Arlès por consejo de Tolouse-Lautrec, la Provenza le maravilló y allí, en precarias condiciones económicas, pintó varias de sus mejores obras, entre ellas su habitación, «La habitación de Vincent» (1888, Rijksmuseum, Amsterdam), «El puente de Langlois» (1888, Colonia) y «La llanura de Crau» (1888, Rijksmuseum, Amsterdam).

Gauguin, a quien Van Gogh consideraba un maestro, se instaló con él a instancias suyas (1889), pero la relación fue haciéndose cada vez más difícil debido al violento carácter de ambos; Vincent se cortó el lóbulo de una oreja al intentar golpear a Gauguin en una pelea. Tras la marcha de Gauguin, su hermano Théo le visitó e hizo que ingresara en el hospital de Arlès del que fue trasladado al psiquiátrico de Saint Rhémy donde permaneció un año. Durante este período pintó intensamente: paisajes, naturalezas muertas, retratos, campos de trigo bajo un cielo azul plomo con vuelos de cuervos, etcétera. Al regresar a París para instalarse en Auvers-sur-Oise, el 27 de julio de 1890, se disparó un tiro en el corazón. Murió dos días después, dejando una producción de aproximadamente 800 cuadros y otros tantos dibujos y aguafuertes, además del excepcional documento que constituye su correspondencia con Théo y Van Rappard.

La exposición retrospectiva que le dedicó el Salón de los Independientes (1891) hizo que fuera reconocido uno de los genios de la pintura, cuya producción habría de ejercer una influencia determinante en todo el arte del s. XX, especialmente en el fauvismo y el expresionismo. Pintor de la luz, su pincelada tosca y torturada cautiva por la intensidad de su pasión interior.
 

 


 

Salvador Dalí

 

Crucifixión o Corpus Hypercubicum

 

Dalí, Salvador

 

(Figueras, 1904-íd., 1989) Pintor español, uno de los más renombrados del s. XX, cuya obra ha suscitado interés universal. En su primer período se vio influido por los movimientos de vanguardia, en especial por Picasso, y algo más tarde por la pintura metafísica de Carrá y De Chirico: «Naturaleza muerta» (colección particular), «Retrato de su hermana» (colección particular), «Retrato de su padre» (museu d'Art Modern, Barcelona). Entre 1925 y 1929, su pintura cambió de orientación estética y se aproximó al surrealismo. En este período estrechó sus relaciones con García Lorca y con Buñuel, con quien colaboró en el proyecto de la película «Un perro andaluz» y posteriormente en el de «La edad de oro».

En 1929 se estableció en París y entró en contacto con los surrealistas. De esa época son «El gran masturbador» (colección particular), «Persistencia de la memoria» (Museum of Modern Art, Nueva York), «Retrato de Paul Éluard» (colección particular) y «Senicitas» (museo Español de Arte Contemporáneo, Madrid). Dentro del movimiento, Dalí representaba una opción personal, fundamentada en su método «paranoico-crítico», con una pintura ilusionista que plasmaba su obsesión por lo blando y lo putrefacto. En 1933 fue expulsado del grupo y marchó a EEUU, donde consolidó su fama.

En su obra también influyeron la pintura clásica («El Cristo de san Juan de la Cruz», Art Museum, Chicago; «Madona de Port Lligat», Universidad de Wisconsin); el barroco, del cual extrajo un renovado gusto por lo escenográfico y por el ilusionismo, patente este último por ejemplo en sus numerosos juegos de espejos; y el arte realista, del cual tomó el virtuosismo y la técnica minuciosa. En su último período se interesó por las relaciones entre arte y ciencia y por la holografía. Además de la pintura, su obra abarca el dibujo, el cartelismo, el grabado y el diseño.

Dalí cuenta con dos museos monográficos: uno en Figueres, el Teatro-Museo Dalí, y otro en Saint Petersburg (Florida, EEUU).

 



 

Pierre-Auguste Renoir

 

Muchachas tocando el piano

 

Renoir, Pierre-Auguste

 

(Limoges, 1841-Cagnes-sur-mer, 1919) Pintor francés. Alumno de la Escuela de Bellas Artes de París, frecuentó el estudio de M.G. Gleyre, donde trabó amistad con Monet y Sisley y recibió la influencia del paisajista Díaz, quien le animó a cultivar la pintura al aire libre. Desde 1864, su paleta mostró ya el camino emprendido hacia el impresionismo, que se concretó plenamente a partir de 1870: «Lise con la sombrilla» (1867, Essen), «El matrimonio Sisley» (1868, Colonia). En 1874 participó en la primera exposición impresionista, que se celebró en el estudio de Nadar, con una de sus obras de más importantes: «El palco» (Instituto Courtauld, Londres). Se diferenció de los demás componentes del grupo impresionista, por preferir la figura frente al paisaje puro.

Pintó escenas de la vida cotidiana, paisajes, retratos y desnudos femeninos de gran sensualidad, con colores cálidos, y plasmó la vida cotidiana sublimada por el color: «El columpio», «Baile en el Moulin de la Galette» y «Moulin de la Galette» (1876, Museo d'Orsay, París), «La señora Charpentier y sus hijos» (1878, Metropolitan Museum, Nueva York) y «Los paraguas» (1883, National Gallery, Londres), son algunas de sus obras maestras. En 1882 viajó a Italia, donde pudo estudiar la pintura de Pompeya, Rafael y Piero della Francesca, entre otros. Empezó entonces un nuevo y breve período llamado «agrio», caracterizado por una paleta de sienas y azul cobalto y el abandono del impresionismo por un estilo más lineal: «Las bañistas» (1884-1887, Museo de Arte, Filadelfia) y «La tarde de los niños en Wargemont» (1884, Berlín).

En torno a 1890 retomó la técnica impresionista y su peculiar colorido brillante. El desnudo se convirtió en el tema principal de su producción y, sus obras se acercaron más a Rubens y Tiziano que a Rafael: «Bañista dormida» (1897, Fundación Reinhart), «Gabriela con la rosa» (1899, Museo d'Orsay). Hacia fines de siglo, a pesar de verse aquejado de reuma, siguió trabajando intensamente: «Bañista sentada» (1914, Art Institute, Chicago), «El juicio de Paris» (1915, Germantown) y por último la gran tela «Bañistas o ninfas» (1918, Museo d'Orsay), que ejecutó poco antes de su fallecimiento.

 


Édouard Manet

 

Jarrón de peonias sobre peana

 

Manet, Édouard

 

(París, 1832-íd., 1883) Pintor francés. Hijo de un magistrado, inició sus estudios en la Academia Naval. Tras un viaje a Brasil, renunció a la carrera militar y convenció a su padre para entrar en el taller de pintura de Th. Couture. Expuso por primera vez en el Salón de 1861 con «El guitarrista español» (Metropolitan Museum, Nueva York), cuadro por el que recibió una mención honorífica. «Música en las Tullerías» (1860, Tate Gallery, Londres) y «Lola de Valencia» (1861-1862, Museo d´Orsay, París) formaron parte de los catorce cuadros que expuso en la galería Martinet y que le valieron una crítica negativa por parte del público y la admiración de Monet, Renoir, Cézanne y Pissarro.

«El almuerzo campestre» (1863, Museo d´Orsay, París) no fue admitida en el Salón de ese año, pero sí en el de los Rechazados. La luminosidad de su obra y la influencia de Velázquez se concretaron tras un viaje a España (1864): «La muerte del toro» (1866, Art Institute, Chicago). En el Salón de 1865, su obra «Olimpia» (1863, Museo d´Orsay, París) desató un nuevo escándalo y en el de 1866 «El tocador de pífano» (1866, Museo d´Orsay, París) fue rechazado. Apartado en 1867 de la Exposición Universal, expuso en el puente del Alma unas obras en las que representó escenas de la vida contemporánea. De las tres versiones que pintó ese año sobre «La ejecución de Maximiliano de México», cabe destacar la se conserva en Manheim. En 1869 expuso en el Salón dos lienzos ejecutados el año anterior: «Almuerzo en el taller» (Munich) y «El balcón» (Museo d'Orsay).

Finalizada la guerra de 1870, los éxitos de Manet fueron continuos. Influido por Monet, practicó la pintura al aire libre sin abandonar su fidelidad por el tema de la figura: «Nanà» (1877, Kunsthalle, Hamburgo), «Pareja en el Père Lathuille» (1879, Tournai) o «El bar del Folies-Bergère» (1881, Courtauld Institute, Londres). Su progresiva parálisis le llevó a dedicarse al pastel, técnica con la que acabó de contribuir a forjar una revolución pictórica basada en el cromatismo y en la soltura de la pincelada. Dentro de esta técnica se enmarcan algunos sus retratos más sobresalientes: «Suzon» (1881, Dijon) o «Irma Brunner en rosa» (1882, Museo d'Orsay).

 



Claude Monet

 

El jardín del artista en Vétehuil

 

Monet, Claude

 

(París, 1840-Giverny, 1926) Pintor francés. A los quince años dibujaba caricaturas, que exponía en una librería de El Havre, localidad a la que se había trasladado su familia en 1845. De la mano del pintor E. Boudin, se dedicó inicialmente a la pintura de paisajes. En 1859 se trasladó a París, donde se matriculó en la Escuela Suiza y conoció a Pissarro. Tras dos años en Argelia como soldado, regresó a París en 1862 y entró en contacto con Renoir, Sisley y Bazille. En 1864 marchó a Normandía donde se relacionó con Jongkind, personaje que ejercería una gran influencia en su obra, la cual era aún bastante tradicional: «El almuerzo campestre», dividida en varios fragmentos, (1865, Museo d'Orsay y colección particular, París), «Mujeres en el jardín» (1866, Museo d'Orsay, París), o «Camille con vestido verde» (1866, Kunsthalle, Bremen). A pesar de que durante dicha época realizó sus obras más notables, ya que había empezado a experimentar nuevas técnicas a fin de obtener un mejor resultado de los efectos lumínicos, éstas siempre fueron rechazadas en las exposiciones oficiales.

Durante la guerra de 1870 se trasladó a Gran Bretaña, donde conoció al que sería su marchante, Durand-Ruel, y la vez que entró en contacto con la obra de Turner y Constable. Tras su regreso a Francia, volvió a dedicarse al paisaje, pintando una y otra vez las márgenes del Sena en Argenteuil, desde una barca convertida en taller: «El puente del ferrocarril en Argenteuil» (1874, Museo d'Orsay) o «Nevada en Argenteuil» (Museum of Fine Arts, Boston). Junto con sus antiguos condiscípulos creó una agrupación para organizar sus propias exposiciones; a la primera de ellas envió «Impresión, amanecer», (1872, Museo Marmottan, París), cuadro en el que se ha querido ver los inicios del impresionismo.

A partir de 1880 su obra empezó a interesar al gran público. Ocho años después pintaría sus famosas series: la captación de un mismo motivo a diferentes horas del día. Destacan por su relevancia las diversas versiones de la «Catedral de Rouán» (1892-1894), cuatro de las cuales se conservan en el Museo d' Orsay. En los últimos años de su vida, casi ciego, pintó una y otra vez los nenúfares de su jardín de Giverny. Tras su muerte se expusieron dos de las obras más importantes de esta serie (1909-1926), «Ninfeas», en la Orangerie de París; algunas se hallan en la actualidad en el Museo d'Orsay.
 



 

Edgar Degas


La repetición de la danza

Degas, Edgar

 

(París, 1834-íd., 1917) Pintor francés. Hijo de una familia de banqueros. Estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes. En 1856-1857 viajó a Italia, donde descubrió la pintura de Signorelli, Botticcelli y Rafael. Su estilo, influido por Ingres y por Puvis de Chavannes, tenía, sin embargo, una acusada personalidad artística. Sus primeras obras, entre las que cabe destacar el cuadro de «La familia Bellelli» (Museo d'Orsay, París), que data de 1862, son todavía de clara inspiración realista. A estas mismas características responden dos obras pintadas en 1867: «Cabeza de mujer joven» (Museo d'Orsay, París) y «Edmondo Morbilli y su mujer» (Museum of Fine Arts, Boston).

En 1870 entabló amistad con Manet, Morisot, Mallarmé y Valéry. Participó en diversas exposiciones impresionistas, incluida la primera en 1874. Sin embargo, sólo tenía en común con los restantes artistas de esta tendencia el deseo de sustraer la pintura de los convencionalismos del momento, puesto que siempre concedió más importancia al dibujo que al color. Influido por el arte japonés, tendió a crear sutiles armonías entre la masa y el color lo que posteriormente influiría en Toulouse-Lautrec, Bonnard, Vuillard y Valadon. La naturaleza le aburría y prefería temas relacionados con el movimiento. Además de representar caballos y jinetes: «En el hipódromo» (1869-1872, Museo d'Orsay, París), se interesó por el mundo del circo y del teatro; son famosos sus cuadros de bailarinas, donde se dedicó al estudio de los efectos de movimiento, la mayoría de los cuales se conservan hoy en el Museo d'Orsay: «La escuela de danza» y «Repetición de un baile en el escenario», obras ambas realizadas en 1874, o «Bailarina con ramo saludando desde el escenario» (1878).

Con la técnica del pastel gustó de representar la figura femenina en cualquier acción cotidiana: bailarinas, modistas, planchadoras o desnudos modelados por la luz, de gran libertad compositiva y expresiva: «Bailarinas en la barra» (1876-1877, Metropolitan Museum, Nueva York), «Las planchadoras» (1884, Museo d'Orsay, París) o «El aseo» (1885, Metropolitan Museum, Nueva York). En sus últimos tiempos se interesó también por la escultura y realizó espléndidas obras como la «Bailarina de 14 años» (1880, Metropolitan Museum, Nueva York), con un tutú de verdadero tul sobre el bronce.
 
 
 
 
 


 
 
 

[ Presentación | Pequeño catálogo de seres y estares | Algo de mi música preferida | Algunos de mis pintores favoritos | Mis favoritos del tercer sexo | Sobre el maestro del suspense | El nombre de mi nick | Gracias sean dadas | De nuevo al comienzo de la página ]

 



 

LINKS MUY INTERESANTES:
 
 
 

[ A mi página personal | Poemas de Rosebud | Cuentos y narraciones de Rosebud | "Mis Estrellas Favoritas" | Poemas Infantiles de Rosebud | Poemas a Málaga de Rosebud ]
 
 

Escríbeme un e-mail




"  

1