Definición: Los filósofos David Hume y Thomas Hobbes no coincidían en la base de los mecanismos cognitivos. El primero (1740) especulaba con que la psicología siguiese la tónica mostrada por Newton en su mecánica, donde las ecuaciones diferenciales explicaban el mundo material. Soñaba con leyes matemáticas rigiendo tambien al mundo mental. Para Hobbes (1651), quizás el pensamiento es computación simbólica, una especial manipulación de símbolos en nuestras cabezas. Ahora, Tim van Gelder, Randall Beer y Marco Giunti, continuadores de Hume, han comenzado a construir una teoría dinámica de la cognición, tema que está ligado fuertemente con el conexionismo. Los puntos de vista de la resonancia de Pallbo, así como la teoría de las matrices sinápticas, convergen a señalar la importancia de profundizar los aspectos revelados por dicha teoría.
Transcribimos unos párrafos de Tim van Gelder:
"Consideremos cómo hacemos nuestras selecciones entre acciones de varias salidas posibles. Si nosotros fuésemos computadoras digitales, nos representaríamos simbolicamente a nosotros mismos las varias opciones y sus panoramas futuros, junto con nuestras estimaciones sobre la probabilidad (comparativa) de dichos panoramas, así como de su valor para nosotros. Llegar a una decisión implicaría el cálculo de la acción más promisoria. Los psicólogos Jerome Busemeyer y Jim Townsend, en 1993, han propuesto otra alternativa segun los lineamientos del filósofo Hume. En su modelo de la "Teoría del Campo Decisional", ellos no representan los aspectos importantes de la situación a decidir mediante símbolos, sino mediante cantidades continuas. La toma de decisiones es la evolución interdependiente de esas cantidades con el paso del tiempo, tal como están gobernadas por ecuaciones matemáticas (acopladas de una computadora analógica) - en cierto sentido, muy diferentes a los algoritmos. Las decisiones se toman cuando se traspasa cierto valor umbral o dintel. La pregunta científica es la siguiente: ¿Cuál de ambos modelos respeta más de cerca los datos reales que se poseen de datos psicológicos durante la toma de decisiones humanas? Busemeyer y Townsend alegan que su modelo predice las decisiones concretas mejor que cualquier modelo "estático determinista", así como predice mejor las propiedades temporales de los procesos decisionales en comparación con modelos más tradicionales."
"Para elegir otro ejemplo de naturaleza muy diversa, consideremos cómo hacemos para mover nuestras extremidades. Un discípulo del filósofo Hobbes argumentaría que calculamos cómo y cuándo contraer nuestros músculos, a la manera cómo una computadora digital aterriza a un 747 controlando el empuje del motor, el ángulo de los alerones, etc. Una alternativa dinámica ha sido reelaborada por Scott Kelso y colaboradores. Su ejemplo clásico es el del vaivén de los dedos índice de ambos brazos extendidos hacia adelante. Nuestra habilidad en esa tarea tiene propiedades muy atendibles. Con bajas velocidades de vaivén aparecen dos patrones de coordinación confortables, a saber "en fase" y "en antifase" (biestabilidad, simetría de dos puntos igualmente factibles). A medida que aumentamos la velocidad de vaivén, los patrones de "en fase" empiezan a perder su estabilidad y eventualmente se llega aun punto (o valor dintel) donde solamente los patrones "en antifase" son estables (bifurcación, rotura de simetría). A medida que la velocidad vuelve a decrecer, los patrones "en fase" vuelven a posibilitarse (valor umbral) pero no en el mismo valor del punto de colapso previo (histéresis). Kelso encontró que éstas y otras propiedades pueden ser descriptas y predichas en detalle suponiendo que una variable de alto nivel, singular, continua y "colectiva" - se trata de la "fase relativa" - evoluciona en una forma gobernada por una única ecuación diferencial. Este modelo es HKB, o sea Haken, Kelso y Bunz. Sus variantes se han aplicado a diversos campos del conocimiento (coordinación interpersonal, percepción del habla, percepción visual, habilidades motrices, etc.). El énfasis básico se aplica a que la "coordinación" se interpreta de mejor manera al ser explicada, no como regida por una computadora digital enviando instrucciones simbólicas en el momento adecuado, sino como la propiedad emergente de un sistema dinámico no-lineal autoorganizándose alrededor de inestabilidades (fluctuaciones).
"(...) Lo que interesa aquí de estos ejemplos es la manera agradable como ilustran el enfoque dinámico de la cognición."
10.ene.2001
Pulsar tecla de vuelta
Glosario de Bioingeniería del Conocimiento - Carlos von der Becke.