El diseño como disciplina proyectual

Ver cuadro resumen de la Unidad

La aventura semiológica, Barcelona, Paidós, 1993. “El mensaje publicitario” y "Semántica del objeto".. BARTHES, Roland

Diseño industrial Artefacto y proyecto, Madrid, Alberto Corazón, 1975, "Arabescos del racionalismo".. BONSIEPE, Gui

Los dominios del hombre, Barcelona, Gedisa, 1994, "Lo imaginario: la creación en el dominio de lo histórico social".. CASTORIADIS, Cornelius

Para una teoría de la práctica. Ensayo sobre la Poiética de la obra, Buenos Aires, 1999, "Introducción” Cap. 1, "La traducción y la significación", Cap. II, "La proyectualidád y la práctica".. SAVRANSKY, Carlos


a.- Introducción. El diseño como fenómeno social
La emergencia del diseño. Un primer abordaje desde la heteronomía. La constitución del fenómeno del diseño como hecho social. La etapa capitalista de desarrollo industrial. La producción en serie y en masa. Nuevos aspectos de la división entre trabajo manual e intelectual. La faceta taylorista del diseño. Las nuevas condiciones de la producción de objetos. Arte e industria. Forma y significación. La semiotización de los bienes de uso. El paso del valor de uso al valor signo y del valor de cambio al valor de camio-signo. De la producción al consumo. La significación del objeto como mercancía. El diseño de los intercambios simbólicos como nuevas formas de disciplina, de control y de reproducción social. La incidencia social y cultural del diseño.

b.- La proyectualidad
La constitución de la disciplina como autonomía y sus problemas. La formación de las escuelas y sus antecedentes. El saber-hacer poiético (know how) como posesión de una técnica y operatividad práctica. La oposición entre hacer artesanal y diseño. El diseño como anticipación proyectual. La proyectualidad como saber de las condiciones generales de posibilidad de su propio hacer. El diseño como comunicación visual. El saber de las condiciones sociales de existencia. La proyectualidad en arquitectura, en diseño gráfico y en diseño industrial. Relación medios (causa efficiens) y fines (causafinalis). Racionalidad de los medios. Indeterminación de los medios en la creación de la imagen. La técnica en la producción de la imagen. Diferencia entre metodología y técnica.

c.-La legibilidad
El problema de un mundo común de sentido en el diseño. La legibilidad de la significación. La forma visual como significante linguístico y como significación inmaginaria. La intención, de la producción no es garantía del reconocimiento. La heterogeneidad entre las condiciones de producción y las de reconocimiento. Dificultades de la proyectación de la significación y de la comunicación visual en la prefiguración intencionada de objetos significativos: los limites de la pre-determinación de sentido y de eficacia de la imagen.

d.-El diseño como producción de sentido
Símbolo y valor signo. La semiotización del objeto en el diseño. La noción de sistema en el diseño funcional. La forma visual como sistema "linguístico". El diseño y la programación los intercambios simbólicos. Primera aproximación al problema de la relación entre la forma y lá función en el funcionalismo y a la traducción del "significado" a la forma.

e.-El campo actual del diseño
Los campos clasicos del diseño gráfico y las modificaciones actuales. Las estrategias de intervención comunicacional a nivel visual. La imagen corporativa e institucional. El campo clásico de la publicidad de imagen visual. Las modificaciones actuales. La producción de imagen en la propaganda política.

f:- Metodologias
  • Metodología del programa. Metodología de producción de la forma. Análisis del problema.
  • El programa complejo. La puesta en forma del programa y el proyecto. Gui Bonsiepe.
  • Limites y dificultades de las metodologías.



  • VOLVER A INICIO
    1 1