ÍNDICE 

1-Aproximación 
2-Aspectos Económicos 
3-Aspectos Sociales 
4-Conocimiento 
5-El Planeta Común 
6-Consideraciones 
7-Conclusión 
8-Bibliografía

¿QUE PUEDE SER LA GLOBALIZACIÓN? 
 
1. APROXIMACIÓN.  

La globalización es un proceso que viene inexorablemente debido al cambio tecnológico, acelerado actualmente debido al empuje de las nuevas tecnologías. Es un concepto sociopolítico-económico-cultural. Las características de la globalización contemporánea son: la  imposición del capitalismo como sistema económico único tras la autodestrucción del comunismo como modelo alternativo, una revolución tecnológica muy acelerada y, en parte como consecuencia de la misma, la mundialización de los mercados financieros. Thomas Friedman considera que es el nuevo sistema internacional de relaciones que ha sustituido al 
de la guerra fría, que desde la caída del muro de Berlín el mundo ya no se divide en amigos y enemigos, sólo en competidores. 

La idea de un mundo globalizado en sí no es perversa. La globalización ha sido un termino tradicionalmente avalado por el llamado "pensamiento progresista" mientras que el "pensamiento conservador" ha apoyado conceptos más sectarios. También este término ha sido avalada por el "pensamiento liberal", aunque insistiendo más en los aspectos de libertades económicas, que son los que le interesan,  que en los de libertades sociales. Hay que tener en cuenta que "una clave poderosamente negativa del liberalismo es la disociación política que realiza entre económico y lo social y la primacía que concede a lo primero" [7,10]. 

El problema de este proceso es cómo globalizar todos los aspectos, los deberes y los derechos, lo económico y lo social. Las perversiones de la globalización surgen cuando se trata de globalizar intereses particulares, de imponer modelos locales; mientras la economía se globaliza, nadie quiere globalizar el problema de la pobreza. Aunque se habla de la tendencia a la globalización no todos están dispuestos a abrir sus mentes, sus privilegios económicos, políticos, sociales y culturales. Occidente abandera el término, pero cierra sus fronteras, es nacionalista de sus privilegios económicos y culturales, conservador de su bienestar; aunque tiene mucho que ganar si la globalización es total también tiene mucho que perder. Otra 
consecuencia de la globalización actual es el aumento de las desigualdades y desequilibrios entre regiones, países y personas; puede considerarse que la globalización nos acerca físicamente, pero nos separa en casi todo lo demás, que es escasamente global. "En realidad, la globalización es tan solo un instrumento que puede dar de si lo mejor y lo peor" [4,81]. 

Algunos autores consideran que la globalización no es un fenómeno económico y social nuevo, sino que es un fenómeno que ha existido siempre pero que en cada época se ha tratado de globalizar aspectos diferentes. Ya los estoicos consideraron que el hombre era ciudadano del mundo. Más recientemente Ortega, en sus análisis de los nacionalismos, hacía hincapié acerca del hombre como habitante del planeta y no habitante de una nación. 

1.1- Polisemia del término.  

Antes de hablar de globalización se debería precisar el término y establecer un marco conceptual. El concepto de globalización se refiere tanto a perspectivas económicas como sociales. Aunque los aspectos económicos son los que aparecen con más frecuencia en los medios de comunicación, no hay que descuidar los aspectos sociales que, quizá, sean los que a largo plazo tienen mayor repercusión en los individuos y en la sociedad. 

La palabra globalización procede de globalizar y suele significar extender, generalizar, mundializar o internacionalizar. En economía se entiende como un proceso de interdependencia de la economía entre distintos países como resultado de la internacionalización de los mercados y el libre intercambio de productos. Para algunos autores hablar de globalización es hablar de economía de mercado y de neoliberalismo, para otros es hablar de derechos humanos, la ONU, libertades y valores; a estas diferencias de interpretación del término es debido a que mientras para unos la globalización es positiva, para otros es rechazable. 

Considero que sería adecuado utilizar la palabra "globalización" para referirnos a los acontecimientos actuales y a lo ocurrido a partir de los años 60, cuando el hombre da por primera vez la vuelta a la tierra desde el espacio, y posteriormente pisa la Luna. Es entonces cuando se tiene una verdadera conciencia de pertenencia a un planeta común, la Tierra, y que los grandes acontecimientos ocurren a nivel del globo terráqueo, a nivel global. Lo ocurrido anteriormente a este gran acontecimiento sería adecuado denominarlo "mundialización". 

1.2- Un fenómeno no tan moderno  

El término globalización ha sido utilizado desde 1945 para aludir a un proceso generalizado de interdependencia económica, aunque algunos autores ponen su origen en 1989 con la caída del muro de Berlín. Otros consideran que antes de la Primera Guerra mundial ya hubo una globalización, aunque involucró a menos países, que se inició a mediados del siglo XIX y quedó bruscamente interrumpida por la guerra en 1914; coincidió con la invención del barco de vapor, el telégrafo, el teléfono, el ferrocarril, el coche y las migraciones. Si aquella globalización se basó en la caída del coste del transporte, esta nueva globalización se basa en la rebaja del coste de las telecomunicaciones. Hay que tener en cuenta que el ancho de banda es para el comercio del siglo XXI como las autopistas lo fueron en el XX, el ferrocarril en el XIX y los puertos de mar en el XVIII. Es el cambio tecnológico el que hace posible la globalización de nuevos aspectos. Es cierto que la nueva globalización se ha impuesto en toda regla tras la caída del comunismo soviético, y la aceptación por China de la economía mixta y el mercado internacional. Pero la globalización, o modalidades de esta, se puede rastrear en la historia. 

Desde la antigüedad se puede apreciar este fenómeno de mundialización como expansionismo y creación de imperios. Este movimiento es de carácter "geográfico-territorial". Grecia y la Roma Imperial son buenos ejemplos de este fenómeno. El sistema esclavista de la antigüedad se basaba, en gran medida, en la expansión y la conquista de otros pueblos del mundo conocido para proveerse de mano de obra, de esclavos. Ya en el año 212, por el Edicto de Caracalla, se concedió la ciudadanía romana a todos los habitantes libres del imperio, que entonces era casi todo el mundo conocido, aunque esto se hizo por motivos económicos principalmente. 

Durante la Edad Media este fenómeno se expresa en movimientos como la Guerra Santa, las Cruzadas y la Inquisición. Estos movimientos son de carácter "ideológico-religioso". Es la época del sistema feudal. La Guerra Santa trató de extender el Islam por todo el mundo, alcanzando la región cultural más amplia del mundo de su tiempo. Las Cruzadas tienen un componente militar muy importante para reconquistar la Tierra Santa y restablecer la importancia del cristianismo. También la Inquisición está dentro de este  fenómeno; tratará de luchar contra las herejías dentro del cristianismo y mantener la importancia de esta ideología homogenea a nivel mundial. 

En el Renacimiento la mundialización está en primer plano. Este movimiento es de carácter "económico-comercial". Algunos autores consideran que la globalización, al menos la economía global, apareció en esta época, en la Europa del siglo XIV, con el surgimiento de ciudades como centros comerciales; así, el capitalismo y la mundialización son un producto de las ciudades. En el siglo XV esta tendencia se agudizó y se llevaron a cabo expediciones comerciales por todo el mundo para ampliar mercados y aprovisionarse de materias primas. En esta época España formó su imperio y trató de cristianizar el mundo, de hacer global el cristianismo y  los valores cristianos. Si en 1492 Cristóbal Colón descubrió el continente americano ampliando el mundo conocido, en 1494 se firmó el Tratado de Tordesillas entre los reinos de Castilla y Portugal que se repartieron  el mundo entre ellos con la presencia y el beneplácito del papa Alejandro VI. El límite de Tordesillas, que hoy causa asombro por su temeridad, evidencia la confianza de las dos coronas a finales del siglo XV en su superioridad náutica y sus posibilidades de expansión. El tratado marcó el inicio del expansionismo de las potencia europeas en un proceso que culminará en el imperialismo del siglo XIX. Además, este tratado constituye un documento fundacional de las relaciones internacionales. En 1522 Fernando de Magallanes completa la primera vuelta al mundo; antes de este hecho el mundo era el "mundo conocido", desde esa fecha el mundo es la Tierra. 

En el periodo de la Ilustración, en los siglos XVII y XVIII, también podemos hablar de mundialización. Este movimiento es de carácter "ideológico-cultural". Es la época de la mundialización de las ideas. El hombre trató de llegar a todos los rincones del mundo, intentando ampliar conocimientos y dominio sobre la naturaleza y los propios hombres.  "En la Ilustración, optimista, se presupone que la naturaleza humana es igual en todas partes"  [2, 240]. Se intentaron mundializar los derechos del hombre y los valores, los occidentales. Los pensadores Ilustrados reivindicaron una racionalidad universal y no local. La idea de progreso impregno todos los ámbitos; el progreso consistía en ir haciendo desaparecer las desigualdades, en hacer la sociedad más justa; había que mundializar el progreso para evitar la barbarie. 

La época del colonialismo - o mejor dicho, neocolonialismo, porque  fue practicado desde los fenicios - tuvo su momento culminante en el siglo XIX. El concepto de mundialización adquiere un significado diferente. Este movimiento es de carácter "financiero". Es la época de la occidentalización del mundo, del imperialismo europeo. Esta práctica política de expansión territorial - donde la metrópoli ejerce dominioo administrativo y económico sobre la colonia - tiene por finalidad la explotación de los recursos naturales de los territorios dominados, que también eran mercados potenciales de los productos una vez elaborados. Lenin, en su libro "Neocolonialismo como forma de imperialismo" realizó un análisis interesante de ésta problemática. Aunque hubo causas ideológicas y morales, procedentes de la Ilustración, que justificaron el colonialismo, como la creencia en que era necesario, y hasta obligatorio, extender la cultura y los valores occidentales a seres y culturas inferiores o atrasados, el neocolonialismo también fue una válvula de escape al enorme aumento demográfico europeo del siglo XIX. Las potencias industriales que lo practicaron estaban dominadas por el capitalismo financiero y la exportación de capitales. Un punto de inflexión del colonialismo fue el reparto de África en el Tratado o Conferencia de Berlín en 1885, que trató de establecer, de acuerdo entre las potencias, las condiciones y los derechos de ocupación de los nuevos territorios africanos. El colonialismo y el posterior proceso de descolonización han constituido el modelo del mundo actual. La descolonización de los años 1950-1960, realizada de forma interesada y poco inteligente, provocó la aparición en el mundo del llamado Tercer Mundo. 

El Internacionalismo es un sistema que propugna la asociación internacional para lograr determinados fines. Este movimiento es de carácter "de derechos"; fue indicado en "De indis" del Padre Victoria y en los trabajos de Fray Bartolomé de las Casas. También Kant en su obra "La paz perpetua" muestra estas inquietudes. El internacionalismo quería convertir a la especie humana en un pueblo y abogaba por el entendimiento multicultural. Pero es con la Internacional Socialista - organización política inteernacional formada por partidos socialistas, socialdemócratas y laboristas de todos los continentes, fundada por Carlos Marx en 1864, la mayor Internacional existente en el mundo - donde se refleja bien este movimiento. Los objetivos indicados por la Internacional Socialista son el intento de unir al género humano, impedir las guerras, promover la justicia social dentro de las naciones y acabar con cualquier forma de opresión. Se crearon las brigadas internacionales para apoyar la luchar contra los fascismos emergentes, como en el caso de la Guerra Civil española, y los procesos de liberación nacional. Desde el congreso de Ginebra en 1976 se convirtió verdaderamente en un movimiento mundial. La actual Internacional Socialista defiende la lucha contra el colonialismo y apoya la política de asistencia a los países en desarrollo. Algunos autores consideran que el internacionalismo y la solidaridad fueron productos ideológicos que ayudaron a superar la xenofobia entre los trabajadores de distintos países durante el siglo XIX y hasta finales del XX. 

En 1914 también la guerra se hace mundial (1914-1919), pero es a partir de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) cuando se inicia el proceso generalizado de interdependencia económica entre los países. Finalizada la Segunda Guerra Mundial vendría la Guerra Fría. Tras la Conferencia de Yalta en 1945 el mundo quedaría dividido en dos bloques: EEUU y la URSS, cada uno con su área de influencia. La mayoría de las decisiones importantes pasarían por sus manos; el mundo se haría y se conformaría bajo su tutela. Es un movimiento de carácter "geopolítico-estratégico". Para Edgar Morín "la amenaza atómica fue y sigue siendo un factor de conciencia planetaria" [11,35]. Se inició un proceso de apertura de las economías de los países al exterior dentro de cada uno de los  bloques en un proceso de internacionalización de los mercados, tanto de bienes como de servicios. La economía mundial se caracterizó por un importante volumen de flujos de capitales que se intercambian a un ritmo muy rápido, y por la internacionalización de la estructura productiva. El 12 de abril de 1961 Yuri Alexéievich Gagarin se convirtió en el primer hombre que viajó al espacio y efectuó una órbita alrededor de la Tierra, y en julio de 1969 Armstrong y Aldrin pisaron por primera vez la Luna. Se vio a la Tierra como "el planeta azul", como un globo, y se toma verdadera conciencia de la pertenencia a ella, de que todo lo que ocurre en ella nos afecta a todos; ahora se puede hablar de verdadera globalización. 

Más recientemente, son muchos los autores que consideran que con el fin de la Guerra Fría, desde que cayó el muro de Berlín en 1989, se disolvió la URSS, desaparecieron los bloques tradicionales y los socialismos entraron en crisis, el concepto de globalización está adquiriendo mayor relevancia. Ya solo hay un bloque y la "aldea global" se ha hecho realidad con Internet. EEUU ha tomado las riendas como país hegemónico, el liberalismo económico, como neoliberalismo, se impone a nivel global y las críticas al modelo, sin competencia clara, son cada vez más políticamente incorrectas; ahora es cuando se está enmarcando a este fenómeno de globalización dentro del "pensamiento único"; el neoliberalismo, con sus medios de 
comunicación de masas, ha hecho creer a todo el mundo que las cosas no podían haber sido de otra manera. Algunos autores consideran que ésta no es la época de la globalización, que no existe, sino que estamos en la época del "neoimperialismo", pero que a diferencia del imperialismo no son necesarias grandes inversiones en infraestructuras y medios de comunicación. Este nuevo fenómeno mantiene los mismos objetivos que el imperialismo pero es mucho más económico. 

 
 
Volver a la página principal de Filosofía Volver a la página anterior
 
Si quieres ponerte en contacto conmigo
puedes hacerlo a
E-Mail: spastorr@yahoo.com
  1